Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía...

15
SECCION SOCIO-ECONOMICA “REVOLUCION Y DESARROLLO” 15 Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN ( 1979-1984) Dirección Superior MIDINRA /. EL SECTOR AGROPECUARIO DURANTE EL SOMOCISMO Dependencia El acelerado proceso de crecimiento y desarrollo capitalista de la post-guerra, fa voreció únicamente a los grandes grupos empresariales (nacionales y extranjeros) que controlaban la economía del país. En 1952, la oligarquía ganadera y comercial de Oriente, con los propietarios de ingenios azucareros, se fusionan y fundan el Banco de América, ligado a los bancos norteamericanos Wells Fargo y First National. En 1953, hacen igual los algodoneros y comerciantes de Occi dente con los industriales de Managua, liga dos al Chase Manhattan Bank, Morgan Guaranty Trust y Multibank, fundando el Banco Nicaragüense. El enriquecimiento de estos grupos no cambió en nada la crítica situación material del pueblo trabajador. Al carácter de socio menor del imperia lismo de nuestra burguesía nacional, sub yace el carácter dependiente y abierto de la economía del país. En 1950 las exportacio nes representaban el 36.5 por ciento del PIB; para 1977 estas eran el 67 por ciento del PIB. Nuestro pape! en la división internacional del trabajo fue la de productores de materias primas, como el algodón, café y azúcar, que juntas representaban en 1975, el 60 por ciento de nuestras exportaciones. Para el mismo año, Estados Unidos compraba el 27 por ciento de nuestras exportaciones y nos vendía el 32 por ciento de las importaciones realizadas. Las riquezas producidas al interior de nuestra economía, quedaban hi potecadas en favor de la economía nortea mericana. Nuestro excedente económico era transferido, por diferentes mecanismos (intercambio desigual, endeudamiento ex terno, especialización primaria de la econo mía) hacia fuera, en detrimento de la acu mulación nacional y el crecimiento econó mico. Subdesarrollo El crecimiento del PIB entre 1960 y 1970 se dio a la par de una extensión de la miseria a nivel nacional. En este período el área de siembra pasó de 600.000 a 800.000 man zanas. Al lado del crecimiento agrícola e in- ritmos del 6 por ciento y 11 por ciento res pectivamente, el somocismo creó un vasto * sector de desempleados que llegó a alcan zar un nivel del 36 por ciento de toda la población económicamente activa. Una dis tribución extremadamente desigual del in greso, donde un 50 por ciento de la pobla ción tenía un ingreso promedio anual de US$90.00 dólares, mientras el 5 por ciento de la población acaparaba un ingreso pro

Transcript of Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía...

Page 1: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

SECCION SO C IO -EC O N O M IC A “ REVOLUCION Y D E SA R R O L L O ” 15

Informe de la Gestión Estatal

del MIDINRA para la JGRN

(1979-1984)

Dirección Superior MIDINRA

/ . EL SECTOR AGROPECUARIO DURANTE EL SOMOCISMO

Dependencia

El acelerado proceso de crecimiento y desarrollo capitalista de la post-guerra, fa­voreció únicamente a los grandes grupos empresariales (nacionales y extranjeros) que controlaban la economía del país. En 1952, la oligarquía ganadera y comercial de Oriente, con los propietarios de ingenios azucareros, se fusionan y fundan el Banco de América, ligado a los bancos norteamericanos Wells Fargo y First National. En 1953, hacen igual los algodoneros y comerciantes de Occi­dente con los industriales de Managua, liga­dos al Chase Manhattan Bank, Morgan Guaranty Trust y Multibank, fundando el Banco Nicaragüense. El enriquecimiento de estos grupos no cambió en nada la crítica situación material del pueblo trabajador.

Al carácter de socio menor del imperia­lismo de nuestra burguesía nacional, sub­yace el carácter dependiente y abierto de la economía del país. En 1950 las exportacio­nes representaban el 36.5 por ciento del PIB; para 1977 estas eran el 67 por ciento del PIB. Nuestro pape! en la división internacional del trabajo fue la de productores de materias

primas, como el algodón, café y azúcar, que juntas representaban en 1975, el 60 por ciento de nuestras exportaciones. Para el mismo año, Estados Unidos compraba el 27 por ciento de nuestras exportaciones y nos vendía el 32 por ciento de las importaciones realizadas. Las riquezas producidas al interior de nuestra economía, quedaban hi­potecadas en favor de la economía nortea­mericana. Nuestro excedente económico era transferido, por diferentes mecanismos (intercambio desigual, endeudamiento ex­terno, especialización primaria de la econo­mía) hacia fuera, en detrimento de la acu­mulación nacional y el crecimiento econó mico.

Subdesarrollo

El crecimiento del PIB entre 1960 y 1970 se dio a la par de una extensión de la miseria a nivel nacional. En este período el área de siembra pasó de 600.000 a 800.000 man­zanas. Al lado del crecimiento agrícola e in- ritmos del 6 por ciento y 11 por ciento res­pectivamente, el somocismo creó un vasto * sector de desempleados que llegó a alcan­zar un nivel del 36 por ciento de toda la población económicamente activa. Una dis­tribución extremadamente desigual del in­greso, donde un 50 por ciento de la pobla­ción tenía un ingreso promedio anual de US$90.00 dólares, mientras el 5 por ciento de la población acaparaba un ingreso pro­

Page 2: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

16 . “REVOLUCION Y DESARROLLO”

medio anual de US$1.800.00 equivalente al 30 por ciento del PIB. La tasa de analfabe­tismo llegaba hasta el 50 por ciento de la población distribuyéndose en un 22 por ciento de analfabetas en la ciudad, y un 77 por ciento en el campo. Es notoria en esta situación, la marginación de la mujer, cuando un 93 por ciepto de las campesinas eran analfabetas en tiempos de Somoza. La mortalidad infantil era del 23 por ciento, lo que significa que de cada 5 niños nacidos uno moría. La esperanza de vida promedio bajo las duras condiciones de desnutrición, sobre-explotación y represión, se cifraban en una edad cercana a los 50 años. Porcada 10 mil personas, existían 7 médicos y 18 camas de hospital.

En 1978, apenas 1.600 propietarios de fincas mayores de las 500 manzanas, tenían en su manos 3 millones de manzanas, el equivalente al 36 por ciento de las tierras bajo fincas. Las grandes masas de campe­sinos pobres, semi-proletarizados, eran obligados a vender estacionalmente su

. fuerza de trabajo, a la par que subsistían grillados a una agricultura miserable, de mi- nifundistas, medieros, arrendatarios y colo­nos. Los principales recursos para la pro­ducción estaban a disposición de la gran producción empresarial; el 85 por ciento del crédito era destinado para los productores agropecuarios capitalistas; los mejores ca­minos, carreteras, vías de acceso y acopio de la producción, como la electrificación y el servicio de agua de pozos artesianos, tran­sitaban, o se construían en las grandes pro­piedades de los terratenientes. Esto se puede ver en el pacífico, donde se estable­cieron las graneles fincas algodoneras. La estacionalidad de la producción provocaba asimismo una estacionalidad del empleo, lo que dejaba desocupado o sub-empleado al trabajador agrícola por una temporada del año. Los bajos ingresos adquiridos bajo este régimen de trabajo, permitían al somocismo “asegurar” la mano de obra para los cultivos de exportación, por medio del hambre y la super-explotación.

Represión

Además de estos mecanismos econó micos, el somocismo aseguraba el funcio­namiento del sistema a base de la represión sangrienta y el genocidio rural. Para garan­tizar que los campesinos no se tomaran las tierras, masacraba, encarcelaba y torturaba a los pobladores rurales. En los ingenios del dictador o las empresas agropecuarias del sector privado grande, los sindicatos esta­ban prohibidos. Si existían sólo eran bajo dominio de la patronal, como sindicatos blancos, corruptos y traidores a la clase tra­bajadora.

II. OBJETIVOS GENERALES DEL SECTOR

Recuperación de la producción dentro de un marco de economía mixta y unidad nacional

Con el objeto de estimular la producción agropecuaria y alcanzarlos niveles logrados en el ciclo agrícola 77-78, el gobierno revo­lucionario ha destinado los principales in­centivos hacia el sector agropecuario. En especial, para los rubros claves que consti­tuían la base del modelo económico del so­mocismo, como el algodón (donde hubo fuga de los capitalistas), la ganadería mayor (por la destrucción y descapitalización del hato ganadero) y el maíz (por la eliminación de la sobre-explotación), el afán del minis­terio ha sido dinamizar sus niveles produc­tivos. Las principales medidas de política económica son las siguientes:

Planes de Producción, tanto directivos para el APP como indicativos para el área privada, orientados a poner a la economía al servicio de la sociedad y la defensa de la Revolución.Garantía de la propiedad a través de la ley de reforma agraria cuando la finca está bien explotada.Política estatal de tierras que consiste en la disminución de los precios del al-

Page 3: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

“REVOLUCION Y DESARROLLO” 17

yectos específicos encaminados hacia la seguridad alimentaria, siendo los principales el Plan Contingente de Granos Básicos y el Programa de Mo­vilización Popular para el Autoabaste- cimiento Alimentario.Otros programas orientados principal­mente hacia la producción de alimentos integran los proyectos e inversiones avícolas, de arroz y oleaginosas, así como los proyectos de desarrollo coo­perativo.Programas que generan alimentos y divisas, como son el Programa Gana­dero que está integrado por proyectos que promueven tanto la producción de leche y carne, el desarrollo genético (Banco de Semen) y la producción de forrajes para alimentare!hato durante la época seca; el Programa Azucarero y los proyectos agroindustriales vincula­dos con el rubro hortícola.Programas que generan divisas, in­cluyendo el Programa de Tabaco, de renovación de cafetales y los proyectos de cacao.

Transformaciones

Recuperación de los Bienes de Somoza para el Pueblo

quiler de la tierra y la entrega de tierras a los productores directos.Certificados de Derechos de Divisas (CDD), los que funcionan como un sobre precio al productor que se dedica a la producción de exportación.Precios de Garantía, que aseguran un margen de ganancia razonable al pro­ductor de divisas y alimentos, estimu­lando la producción y en especial la de granos básicos.Crédito, que se ha democratizado hacia la pequeña y mediana producción, es­tableciéndose además, tasas de interés subsidiadas.Abastecimiento técnico material, que regula los precios de los insumos y los repuestos.

Producción de alimentos y divisas

El papel productivo del sector agropecua­rio está orientado hacia dos objetivos centrales:

Generar una oferta suficiente de ali­mentos para satisfacer los requeri­mientos alimenticios del pueblo en base a la producción nacional, sin la necesi­dad de recurrir a grandes volúmenes de importaciones alimentarias.Generar mayores cantidades de divisas a través de la producción agroexporta- dora para cubrir bs crecientes gastos en importaciones.

Para poder alcanzar estos objetivos se ha elaborado un sistema de planificación compuesto por planes anuales, quinquena­les y estratégicos para ordenar el proceso de desarrollo agropecuario a corto, mediano y largo plazo y un programa de inversiones para dinamizar la producción.

El producto de estos esfuerzos se con- cretizan en los siguientes programas de desarrollo:

El Programa Alimentario Nicaragüense(PAN) que engloba una serie de pro­

inmediatamente después del triunfo, con los decretos número 3 y 38, se recupe­ran los bienes del pueblo, al confiscarse de un solo golpe las propiedades de los somo- cistas y sus allegados. Se configura el APP como nuevo sector social, con los siguientes objetivos:

Reactivar la producción y convertirse, junto a las cooperativas, en el eje diná­mico del sector agropecuario. Desarrollar nuevas formas de produc­ción y de participación de los trabaja­dores en la gestión.Mejorar sustancialmente las condicio­nes de vida y de trabajo de los obreros agrícolas.Demostrar las ventajas económicas de

Page 4: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

18 “REVOLUCION Y DESARROLLO”las formas de producción y de adminis­tración en gran escala y de la planifica­ción centralizada de las actividades productivas.La formación de unidades de servicio y de apoyo a la producción en materia de mecanización y comercialización, para prestar asistencia técnica a la pequeña y mediana producción.

Golpe a la Renta

La reducción del alquiler de la tierra po­sibilita el acceso a la tierra a los pequeños y medianos productores. La drástica reduc­ción del precio de la tierra para la siembra de granos básicos a C$100.00 por manzana, y a C$300.00 para los cultivos de exportación, favoreció la producción debilitando el poder económico del rentista parasitario.

Redistribución de la Riqueza

El objetivo es permitir el acceso a la tie­rra, al crédito y a los servicios a los pequeños productores, a la par que se impulsa la coo­perativa como forma superior de producción e incentiva la producción de granos básicos. La Ley de Reforma Agraria permitió el ac­ceso a la tierra a los campesinos y asegura la producción privada eficiente. La Revolución en beneficio de los trabajadores significa fortalecer la unidad de objetivos y fuerzas entre la clase obrera y campesina, satisfa­ciendo las demandas de empleo e ingreso permanente a los primeros como la tierra y la asistencia técnica a los segundos.

Mejoras del nivel de vida

Se persigue elevar el nivel de vida de los trabajadores agrícolas mediante el acceso a la salud, la educación, vivienda, agua, luz, así como mayores ingresos. En este sentido se han elaborado las normativas laborales y las redes de distribución rural, como las campañas de salud, y educación de adultos.

Calificación de la fuerza de trabajo

Se persigue aumentar los niveles de productividad con una mayor calificación técnica y formación política del trabajador agropecuario y agroindustriales.

Uso racional de recursos

Industrialización de los Recursos Naturales

Para dinamizar la capacidad productiva del agro, articular los diferentes sectores de la economía, generar mayores divisas, in­gresos y empleo se establece como objetivo fundamental la Industrialización de los re­cursos naturales que abarca los siguientes aspectos:

La introducción de sistemas de riego en amplia escala, lo que permitiría el aprovechamiento de dos recursos his­tóricamente sub-utilizados como son el agua y la tierra. Mientra existen amplios recursos hídricos, sobre todo en el lado del Pacífico, existen a la vez grandes extensiones de buenas tierras sub- -utilizadas por la falta de agua. De un total de 407.000 manzanas potencial­mente regables, sólo 57.000 disponían de equipo de riego en 1982, o sea, sólo el 14 por ciento.La mecanización de la producción agropecuaria, incorporando más trac­tores, cosechadoras e implementos en las labores agrícolas, así como equipos de ordeño en la producción pecuaria.El procesamiento agroindustrial para agregar más valor a los productos agropecuarios.

Ordenamiento Territorial

Este proceso identifica tres macro- -regiones con caracteristícas distintas en cuanto a su potencial productivo.

En la macro-región del Pacifico se pre­tende ir ampliando la producción algo­donera, azucarera, de ajonjolí, banano, arroz, sorgo y la lecheria intensificada, introduciendo en escala ampia la pro­ducción tecnificada de maíz y redu­ciendo en forma paulatina el área de-

Page 5: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

“REVOLUCION Y DESARROLLO” 19

dicada a la ganadería extensiva.En lamacro-región del Interior se pre- vee una reducción del área de maíz, un aumento en la producción de café, frijol, tabaco, cítricos, hortalizas y la gana­dería mayor.En la macro-región del Atlántico el papel productivo de esta región se centra en la exp’otación de recursos forestales, así como en el desarrollo de cultivos permanentes tales como cacao, hule, palma africana y coco. Además, se prevee un aumento de la producción de plátanos y de la gana­dería mayor.

Estabilidad del Empleo

Para racionalizar el uso de otro recurso escaso como es la mano de obra y para poder enfrentar los problemas de estacio- nalidad y subempleo, se plantea maximizar las posibilidades de empleo permanente del obrero agrícola, promoviendo las posibilida­des del empleo en los meses de fuera de cosecha, por ejemplo, através de colectivos de trabajo o de la ejecución de proyectos de inversión que promueven la contratación de mano de obra en forma permanente.

Reinserción de la Economía Agropecuaria en el Mercado Mundial

Para superar los problemas de la de­pendencia externa que frenan el desarrollo de la economía se establece como objetivo fundamental la necesidad de fomentar nuevas relaciones financieras, tecnológicas y comerciales con el mercado externo.

Se considera necesario establecer mecanismos de abastecimiento seguro en el mercado internacional a fin de contrarrestar el deterioro de los términos de intercambio y poder garantizar un ágil acceso a bienes y sentidos, através de nuevas fuentes de fi- nanciamiento e importaciones, como son las líneas de crédito, convenios de coinversión, el trueque y donaciones, lo que implica una reducción de nuestra dependencia en fuen­

tes bilaterales y multilaterales.

Esto implica una diversificación de las relaciones financieras y comerciales con otros países, promoviendo nuevas relacio­nes con los países socialistas y del tercer mundo y un reacomodo de relaciones a nivel de los países capitalistas en donde se de­pende cada vez menos de los Estados Un­idos mientras se consolidan relaciones con los países de Europa Occidental.

La inserción implica además, un cambio cuantitativo y cualitativo en el tipo de bienes importados y exportados, promoviendo la exportación no solamente de materias pri­mas requeridas por las empresas transna­cionales, sino también de productos proce­sados, sustituyendo las importaciones de alimentos, semillas, repuestos e implemen­tos agrícolas a base de la producción na­cional y bajando el uso de agroquímicos para determinados cultivos a través de pro­gramas de control de plagas y técnicas de rotación de cultivos.

Consolidación de un aparato (MI DIN R A) que concentre la normación y la ejecución (la producción y la transformación)

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria se fija los siguientes objetivos institucionales:

Creación de un solo aparato

El 20 de Julio de 1979, se crea el Minis­terio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Si bien se inicia sobre la base de las estructuras del antiguo Ministerio de Agricultura y Gana­dería, es objeto de transformaciones orga­nizativas, demandadas por la nueva realidad del sector agropecuario. El 27 de Julio de 1979, se crea el Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA).

Page 6: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

20 “REVOLUCION Y DESARROLLO”

El INRA inicia su organización antes del triunfo de la Revolución; bajo la orientación del FSLN, los trabajadores agrícolas y los campesinos de las zonas liberadas, recu­peran, organizan y hacen producirlas tierras de los somocistas. La producción organi­zada, juega un papel relevante, aseguraba a la población alimentos para el sostenimiento de la guerra.

En Enero de 1980, venían funcionando separadamente el MIDA y el INRA, situación que originaba serios inconvenientes, al no existir en el país un ente rector de la política agrícola y de coordinación de toda la activi­dad agropecuaria. Se estimó necesario la formación de un solo organismo que hege- monizara la política agrícola y tuviera la con­ducción del proceso de Reforma Agraria. Se determina que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ejerza además las funciones de director del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA). Una serie de dis­

posiciones legales se efectúan en este pe­ríodo: Regulación de arrendamientos de tie­rras para el cultivo de granos básicos y algo­dón; creación de la Comisión Nacional de Renovación de Cafetales (CONARCA), creación de las Comisiones Consultivas que permiten la participación de productores y trabajadores en la gestión pública agrope­cuaria.

El 4 de Abril de 1981 el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria (MIDINRA) se define como el órgano del Gobierno de Reconstrucción Nacional, res­ponsable de impulsar la transformación so­cial, económica y tecnológica del Sector Agropecuario, a través de la modificación estructural de las formas de tenencia de la tierra y organización del trabajo.

El 8 de Octubre de 1983 el MIDINRA sufre una reestructuración con el objetivo de darle cobertura global al sector y cohesionar sus estructuras internas.

Page 7: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

“REVOLUCION Y DESARROLLO” 21

Centralización y desconcentración vía regionalización

El MIDINRA, organiza a partir de un nivel central, seis instancias regionales y tres Zonas Especiales cada una de las cuales abarca el territorio de uno o más departa­mentos de la división político-administrativa del país y con conjunto de empresas de Re­forma Agraria, de carácter nacional y regio­nal (agrícolas, ganaderas, agroindustriales, inversionistas y de servicios).

Creación jurídica de las empresas y cálculo económico

El 2 de diciembre de 1980, se dictan las normas y disposiciones para la creación, or­ganización y financiamiento de las empresas de reforma agraria y se faculta al MIDINRA para fusionar, crear, disolver, liquidar y fis­calizar a las mismas. La ley de empresas de reforma agraria, institucionaliza la participa­ción de los trabajadores en la gestión de la empresa a través de los consejos consulti­vos.

Para el cumplimiento de sus fines, la empresa elabora y ejecuta su plan técnico-económico y registra las operacio­nes económicas y financieras en el sistema uniforme de control administrativo (SUCA).

Marco jurídico: laley de reforma agraria y laley de cooperativaagropecuaria

El 19 de Julio de 1981 se promulga la ley de reforma agraria con el objetivo principal de impulsar una transformación de las es­tructuras agrarias heredadas, creando con­diciones para avanzar a nuevas formas de organizar la producción.

El 17 de Septiembre de 1981, se pro­mulga la Ley de Cooperativas Agropecua­rias, instrumento de reforma agraria que surge como una respuesta al movimiento cooperativo que comienza a desarrollarse a partir del Triunfo Revolucionario con el ob­

jetivo de regular el comportamiento interno de las cooperativas.

Creación de los Aparatos de Normación a nivel nacional

El MIDINRA dispone de las siguientes instancias de normación:

Dirección General de Agricultura Dirección General de Ganadería Dirección General de Reforma Agraria Dirección General de Abastecimiento Técnico MaterialDirección General de Ingeniería y Fo­mento Agropecuario Dirección General de Educación e In­vestigación Agropecuaria División General de Economía.

Programas especiales:

Programa Alimentario Nicaragüense Centro de Investigación y Estudios de la Reforma Agraria.Instituto Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente.Aparatos de control y evaluación finan­ciera del Ministerio y las Empresas de Reforma Agraria;Empresa Nacional de Auditoría de Re­forma Agraria.

Organos Colectivos de Asesoría y Consulta tanto a nivel central como regional:

Consejo Técnico Consejo Técnico Ampliado Consejo Nacional de Reforma Agraria

Comisiones Interinstitucionales y Regionales de Producción y Normación

Comisiones Nacionales de Producción Comisiones Regionales de Producción

o

Page 8: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

22 “REVOLUCION Y DESARROLLO”

III. Resultados

Desarrollo Agropecuario

La producción agropecuaria

Antes del triunfo se cultivaban alrededor de 900.000 manzanas en el país y en 1979, la guerra de liberación que afectó la actividad agropecuaria bajó a 560.000 el número de manzanas cultivadas. Posteriormente se produjo una recuperación progresiva de las áreas de siembra que ya en 1981 habían alcanzado su nivel histórico. Las inunda­ciones del año 1982 de nuevo provocaron una caída de 100.00 manzanas y en 1983 se alcanzó la cifra record de 930.000 manzanas sembradas. Estas se distribuían entre un 69 por ciento para los granos y un 42 por ciento para el resto de productos marcando de esta forma un cambio significativo en relación al período anterior en el que los granos sólo representaban el 56 por ciento de la superfi­cie total. El crecimiento de área se debió esencialmente al aumento d9 las siembras de arroz y frijol que constituyen la base de la alimentación popular con el gallo pinto.

En el aspecto de la producción, existe una expansión notable de la misma en todos los rubros a excepción del maíz, el algodón y la ganadería. Esto se traduce por un creci­miento rápido del PIB agropecuario del 8 por ciento anual (12.4 por ciento en la agricultura y menos 1 por ciento en Ja ganadería) en promedio entre 1980 y 1982, pasando de 4.761 millones de córdobas constantes en 1980 a 5.997 en 1983.

La cosecha de café de 1982 alcanzó la cifra record de más de 1.5 millones de quin­tales; la baja en 1983 se debe al cambio de ciclo, a problemas climatológicos y a las agresiones. En el caso del banano tuvimos la mejor cosecha a pesar del retiro de la Stan­dard Fruit Company. En el caso del arroz mantenemos una producción arriba de los 2

millones de quintales desde 1981 yantes del triunfo la producción apenas pasaba de 1 millón de quintales. La producción de frijol también se duplicó pasando de unos 890 mil quintales a casi millón y medio. En el caso del sorgo hemos tenido problemas en 1982 en buena medida por una política de insufi­cientes incentivos a la producción privada y esto nos trajo problemas serios para la pro­ducción avícola ya que el sorgo es el princi­pal componente de los alimentos balancea­dos.

Tenemos que señalar que las dificulta­des con la producción de maíz debida, en buena medida, a la falta de atracción que este producto tiene para el campesinado (precios, perdidas post-cosecha, el pro­ducto de mayor riesgo) y a las perturbacio­nes provocadas por la contrarrevolución. Con la producción de algodón debido a la fuga de un número significativo de produc­tores durante la guerra. En la ganadería por la fuerte matanza de ganado para la expor­tación practicada por los somocistas en las- vísperas del derrocamiento de la dictadura, matanza que significó una tasa de extracción del 25 por ciento cuando lo normal es un nivel del 13 por ciento; destrucción del hato por el consumo de guerra durante la insurrección; descapitalización del ganado en pie para los países vecinos y finalmente, fuga de gran­des productores ganaderos ligados al so- mocismo o temerosos de la Revolución. Las graves repercusiones que sobre la econo­mía tienen estos tres productos se com­prende por sus efectos multiplicadores: la tortilla, el pinol, la carne, la leche, la fabrica­ción de alimentos balanceados, el aceite, el sebo y el jabón, el cuero, los zapatos, etc.; tradicionalmente habían constituido el co­razón de nuestra economía para la produc­ción de alimentos, las materias primas para la industria y la generación de divisas y nu­merosos puestos de trabajo.

Las exportaciones

El nivel de las exportaciones ha estado en estrecha relación con el nivel de actividad agropecuaria.

Page 9: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

REVOLUCION Y DESARROLLO 23

Evolución de Exportaciones Agropecuarias(unidades en miles de quintales)

1977 1980 1983

Algodón 2531 427 1704Café 1076 1000 1446Azúcar 2157 1348 2743Carne 58 20 34

Fuente: MICE

En el caso del azúcar y de la carne hay que agregar a los comentarios anteriores que el consumo nacional ha aumentado y que en alguna medida se ha tenido que sa­crificar las exportaciones en aras de garan­tizar el abastecimiento de estos productos.

Sin embargo aún cuando los volúmenes exportados se hayan recuperado, nuestras exportaciones se han visto afectadas por la disminución de los precios internacionales en el período. El azúcar que valía 12.91 dólar el quintal en 77 vale hoy 12.73, la carne que llegó a 1.30 dólar por libra en 1980 bajó a 1 en 1983, el café pasó de 186 dólares por quintal en 1977 a 108 dólar por quintal en 1983. Esto explica porqué nuestras expor­taciones que eran de 636 millones de dólares en 1977 bajaron a 450 millones en 1980 y no pudieron subir después, alcanzando apenas 415 millones en 1983. Es así como todos nuestros esfuerzos para mejorar nuestro comercio exterior son anulados por la baja de precios en el mercado mundial. Es así como en promedio, los precios bajaron un 33 por ciento entre 1978 y 1983 (a precios constantes).

Comportamiento productivo de los privados y del Estado

El sector privado grande, que repre­senta alrededor del 25 por ciento de la pro­ducción total en la actualidad, ha tomado en general una actitud recelosa; solo ha res­pondido a los incentivos que hemos ofrecido en los rubros del arroz y la caña. Por el otro lado, ha disminuido su participación en al­godón, con tendencia a la baja productiva; en sorgo registran un comportamiento irre­

gular; y en el café han mantenido sus plan­taciones, sin las debidas labores, culturales y sin pretender intensificar el área actual en producción. En la ganadería mayor han te­nido una actitud recesiva.

El sector campesino ha respondido fa­vorablemente en el caso del fríjol y el algodón a las necesidades de la Revolución. Ha mantenido su nivel en la ganadería en donde controla la mayor parte de la producción y presenta una tendencia al estancamiento en la producción de maíz, tanto por los proble­mas de la agresión como por su reorienta­ción a actividades más atractivas desde el punto de vista de la rentabilidad de la unidad campesina.

El Estado ha incrementado regular­mente su producción en todos los sectores y ha tratado de sustituir la falta de dinamismo de los otros sectores, particularmente en el área de la ganadería tanto mayor como menor en donde las inversiones han sido significativas. Lentamente y aún cuando fuera a costos altos el APP ha implementado su producción de granos básicos a través de los planes contingentes.Las inversiones

La priorízación del sector agropecuario como eje de la acumulación nacional, lo ha dotado de una cartera de proyectos consi­derable. Del paquete de inversiones que maneja el MIDINRA, un 39 por ciento está orientada a formas de producción coopera­tiva e individual, para mejorar y elevar las condiciones tecnológicas de las mismas y sus niveles de producción; el 61 por ciento restante, se destina a las Empresas de Re­forma Agraria, para proyectos agroindus- triales y de mejoramiento de las condiciones de producción (semillas, enrazamiento, pro­ducción de insumos industriales).

A continuación vamos a revisar las in­versiones más importantes del sector:

En la producción de azúcar que es tanto para el consumo interno como para la ex­portación, está el proyecto más importante: Tipitapa-Malacatoya que iniciará su primera zafra en el ciclo 84-85.

Page 10: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

24 REVOLUCION Y DESARROLLO

Para recuperar la producción pecuaria, está el proyecto Chiltepe para la producción lechera y desarrollo genético, es decir, la mejoría en el enrazamiento del hato nacional, incluyendo el ganado de los pequeños pro­ductores. Están contemplados para empe­zar este semestre 3 proyectos más: Muy- -Muy, Matiguás para la producción de leche y carne, Boaco-Chontales, Río San Juan, y otros proyectos de alimentación animal como el de forraje para la estación seca del año.

Para garantizarla producción de aceite al consumo interno, se está implementando el proyecto de palma africana en la zona del Castillo en Río San Juan, bajo la producción cooperativa; asi mismo, está previsto para el futuro otro proyecto de Palma y un proyecto de coco en la zona atlántica.

Para hacer frente a la insuficiente pro­ducción de granos básicos se están imple­mentando proyectos de riego en el APP como son: arroz en el valle de Jalapa y el proyecto Fanor Urroz en la región II; y el plan contingente de granos básicos en las fincas del APP. También se están ejecutando los proyectos de desarrollo rural integral desti­nados a mejorarla infraestructura de apoyo a la producción campesina, entre los que conviene destacar:

PRONORTE con un paquete de asis­tencia técnica y modernización de la producción campesina de la Región I; CHINORTE, con la puesta en produc­ción de dos mil manzanas para el con­sumo interno en la Región II;El complejo agroindustrial de yuca en bechecuagos, Región II;El desarrollo agropecuario de Nanda- yosi, Masachapa, en Región III;El proyecto de Cacao en Nueva Guinea, bajo producción de cooperativas agrí­colas y destinado a la exportación, en Región V;El Programa Nacional de Desarrollo Cooperativo en Jinotega, Matagalpa y Rivas, que tiene fines agroindustriales;El Carlos Fonseca Amador en Waslala, Región VI, también para asistencia

técnica y productiva al campesinado pobre; y finalmente,El de Tasba-Pri destinado a la produc­ción de dos mil manzanas de cacao en la Zona Especial I.Por último, nos falta mencionar el desa­rrollo agroindustrial del Valle de Sébaco para la producción de hortalizas pro­cesadas y el programa de renovación de cafetales en las regiones I, IV y VI.

Reforma Agraria y Transformación Social

Acceso de los campesinos a la tierra

La reforma agraria ha significado gran­des transformaciones en la tenencia de la tierra. Los campesinos más pobres con pro­piedades menores de 10 manzanas, sólo poseían el 2 por ciento de la tierra en 1978. A la fecha, controlan casi el 6 por ciento de la tierra (1.8 por ciento bajo forma individual y

Cambios en la Tenencia de la Tierra 1978-1984(por ciento de superficie agrícola controlada)

Sectores de propiedad 1978 1983 1984

PRODUCTORES INDIVIDUALES:

Más de 500 manzanas 36.1 14.0 11.3De 200 a 500 13.8 12.5 12.5De 50 a 200 30.0 29.6 29.6De 10 a 50 13.0 6.8 6.8Menos de 10 2.0 1.8 1.8

SECTOR REFORMADO: — 35.2 38.0

COOPERATIVAS DE CREDITOY SERVICIO (CCS) — 10.0 10.0

De 50 a 200 _ 1.0 1.0De 10 a 50 — 5.0 5.0Menos de 10 — 4.0 4.0

COOPERATIVAS AGRICOLASSANDINSITAS (CAS) — 4.7 8.7

A.P.P. — 20.5 19.3

TOTAL 100.0 100.0 100.0

FUENTE: D.G.R.A., MIDINRA

Page 11: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

“REVOLUCION Y DESARROLLO” 25

un 4 por ciento bajo forma de cooperativas de servicios, tres veces más que en el so- mocismo. Los campesinos con menos de 50 manzanas, poseían el 15 por ciento de la tierra en 1978; ahora la Revolución ensancha ese margen a un 26 por ciento de la tierra (8.6 por ciento de forma individual y un 17.7 por ciento bajo formas cooperativas). El sector reformado agropecuario, incluyendo a las Empresas de Reforma Agraria, controlará a fines de 1984, el 38 por ciento de la tierra en fincas.

Casi 31.000 familias han recibido títulos por un total de 945.628.70 manzanas en nuestra reforma agraria. Es decir, 26.2 por ciento de todos los campesinos y pequeños productores han recibido títulos a tierras que significa casi un 11 por ciento de la superficie agrícola total de Nicaragua.

El ritmo de la reforma agraria se ha ido acelerando. Mientras que en los primeros 14 meses de reforma agraria se beneficiaban 647 familias por mes, en estos últimos 5 meses más de 1,600 familias están reci­biendo sus títulos cada mes. La cantidad de tierra entregada ha aumentado también; en el primer período se entregó un promedio de 17.7 manzanas por familia. En el segundo período el promedio subió a 29.7 manzanas por familia y en estos últimos 5 meses, se ha entregado 47.2 manzanas por familia.

Se estima que en los meses venideros, con el esfuerzo extraordinario de titulación a cooperativas, campesinos precaristas y co­munidades indígenas de la Costa Atlántica, se alcanzará a fines de 1984 la titulación de cerca de dos millones de manzanas que beneficiarán a unas 60 mil familias campe­sinas

Familias Beneficiadas por la Reforma Agraria 1981-1984

Período Cooperativas Individuales Precaristas Totales fam-mes

11-81 - 12-82 8,750 305 0 9,055 6471-83 - 12-83 9,618 344 3,805 13,767 1,1471-84 - 6-84 1,627 23 6,491 8,141 1,628

Total 19,995 672 10,296° 30,963 999

FUENTE: D.G.R.A.0 incluye 381 legalizaciones y 1,548 familias miskitas beneficiadas.

Page 12: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

26 “REVOLUCION Y DESARROLLO”

Cambios en la correlación de fuerzas

La reforma agraria ha significado no so­lamente una redistribución de tierra a los campesinos sino la extensión del crédito, asistencia técnica, insumos, y facilidades de comercialización para su producción. Bajo el somocismo sólo 16 mil productores reci­bieron crédito del banco; en 1980 81. OC'

campesinos fueron liberados de la explota­ción de los prestamistas y usureros y acce­dieron por primera vez a los servicios del banco. La correlación de fuerzas en el agro se ha cambiado drásticamente con respecto al crédito. Antes del triunfo los pequeños productores recibieron solo el 4 por ciento del crédito; en 1982‘los CCS y CAS recibie­ron 22.5 por ciento de la masa de crédito.

Correlación de Fuerzas en el Agro. 1982 (o )

Sector económico Tierra Crédito Empleo Producción Inversión

Sector privado grande 19.9 23.8 13.0 25.3Medianos productores 39.9 22.2 12.0 19.3 31.0C.C.S.0 15.5 17.4 56.1 25.4C.A.S. 1.7 5.1 6.2 6.1 31.0A.P.P. 23.0 31.5 12.7 23.9 38.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

0 incluye campesinos y pequeños productores no organizados.

A pesar de las transformaciones lleva­das a cabo en la reforma agraria, un análisis de la situación demuestra que hay mucho por caminar antes de concluir el proyecto de transformación. La producción de los CCS y pequeños productores no organizados em­plea más de 55 por ciento de mano de obra agropecuaria. Esta mano de obra es subem­pleada porque produce sólo 25 por ciento del PIB agropecuario, tiene acceso a sólo 15 por ciento de la tierra y 17 por ciento del crédito. Asimismo es necesario aumentar la productividad de los medianos productores aunque su situación no es tan grave como la de los pequeños. Las CAS, por otro lado, demuestran una mejor utilización de la tierra, el crédito y la mano de obra. Durante 1983 la RPS triplicó el peso de las CAS en la corre­lación de fuerzas. Los avances en la poten­cialización de los pequeños y medianos pro­ductores no organizados y de los miembros de las CCS, sin embargo fueron mucho más lentos que los de las CAS. De hecho, el con­trol de este sector de la producción indivi­dual aislada sobre los recursos crediticios bajó fuertemente de un 39.6 por ciento en 1982 a un 22.7 por ciento en 1983.

Gestión obrera y participación campesina

Antes del triunfo, la participación de campesinos y obreros en cooperativas y sin­dicatos era casi inexistente. En cinco años ellos han alcanzado buenos niveles de or­ganización. Un 45 por ciento de los obreros agrícolas permanentes se encuentran parti­cipando en los sindicatos de la ATC y un 54 por ciento de los productores están organi­zados en cooperativas.

Del total de 573 Cooperativas Agrícolas Sandinistas (CAS), un 39 por ciento de las mismas son Cooperativás Agrícolas de De­fensa (CAD), situadas primordialmente en las Regiones II y VI, que concentran el 66 por ciento del total de las CAD. Estas coopera­tivas se han constituido a partir de la necesi­dad de enfrentar eficazmente la agresión con el armamento del campesinado pobre y organizado. A continuación, podemos ob­servar un cuadro resumen de las CAD.

Page 13: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

“REVOLUCION Y DESARROLLO” 27

Distribución Regional de las Cooperativas de Autodefensa

Cono.-región 1 II III IV V VI ZE1 ZE2 ZE3 TOTAL

Número 90 30 _ 8 8 59 — 9 20 224Porcentaje 40 13 — 4 4 26 — 4 9 100

FUENTE: DGRA

La gestión obrera en la administración de las empresas ha avanzado lentamente. Sin embargo, a través de las asambleas de reactivación y los consejos consultivos se ha logrado crearlas condiciones para la gestión obrera en un 40 por ciento de las empresas del APP y un 55 por ciento de los obreros.

Nivel de vida en el agro

La enorme expansión de los beneficios de educación y salud en estos cinco años ha tenido un impacto preferencia! en el agro desde la Cruzada Nacional de Alfabetiza­ción hasta la progresiva extensión de los puestos de salud en las comunidades cam­pesinas. A nivel productivo el hecho que el campesino pobre ya no se encuentra con­trolado por los usureros y terratenientes y que su nivel de vida ha mejorado sustan­cialmente se registra en el poco interés del campesinado pobre en producir maíz para el mercado. La diversificación del plan de pro­ducción campesina a través de los subsidios y acceso al crédito demuestra el avance en el nivel de vida del campesinado.

VI PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Problemas económicos

Deterioro y faltade reposición delos recursos productivos:suelos, carreteras eInstalacionesindustriales

Suelos. El movimiento de la frontera agrícola con sus despales tradicionales, la erosión provocada portas lluvias y la fuga de material orgánico producido por las tolva­neras, desgastan año con año gran parte de nuestra riqueza agropecuaria. Esto se pro­duce porque no existe una política de pro­tección y renovación adecuada de los re­cursos naturales sujetos a reposición, de manera que el despale se acompañe con resiembras, la erosión con la fertilización del suelo, la extensión de las áreas agrícolas con la creación de áreas verdes.

Carreteras. Las reparaciones actuales no compensan su deterioro general que amenaza con la desaparición de las carre­teras de asfalto, lo que repercute en los cos­tos de transporte y en la descomposición del parque vehicular. Falta de caminos de todo tiempo para el transporte de los productos del campo.

Reposición del parque automotor, con el mantenimiento adecuado del stock de re­puestos, mantenimiento de las unidades automotrices, e importación de nuevas uni­dades. El abastecimiento de vehículos de transporte para la producción debe ser más homogénea entre las regiones, como la asignación de los repuestos existentes, de modo que se priorice las zonas claves para la economía nacional en la producción de divisas y alimentos.

Instalaciones industriales. Gran canti­dad de ingenios, fábricas lácteas y otras instalaciones son obsoletas, lo que encarece la producción y amenaza con paralizar el procesamiento. Estas instalciones no son reparables y necesitan ser sustituidas a corto plazo.

Page 14: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

28 “REVOLUCION Y DESARROLLO”

Desfase entre la capacidad instalada de construcción y el ritmo de inversiones en el sector de energía, frente a la dinámica de las inversiones productivas. La producción de cemento, madera y el flujo eléctrico no dan abasto a los requerimientos inversionistas del sector agropecuario.

Falta de divisas líquidas para importa­ciones de mantenimiento, lo que atrasa el desarrollo normal de la producción, inci­diendo negativamente en la productividad y en la rentabilidad de las empresas.

Escasez de mano de obra calificada y no calificada para las actividades producti­vas en general, así como para los nuevos proyectos inversionistas. Simultáneamente existe un subempleo estacional e impro­ductivo que dificulta la retención de mano de obra en el campo y estimula la urbanización y el crecimiento del sector informal.

Estructura desigual de los salarios, tanto a nivel productivo como improductivo; en el primer caso, hay poca atracción de la mano de obra a las actividades productivas debido a las mayores ventajas comparativas del sector informal; y en general, prima la desi­gualdad salarial para una misma ocupación.

Pérdidas postcosecha de la producción campesina debido a la falta de tecnología, almacenamiento, caminos y transporte, per­dida que en el caso de los granos básicos asciende al 25 por ciento del área sembrada.

Problemas sociales, políticos e institucionales

Desfase entre la planificación nacional de las políticas, la divulgación de las mismas y su implementación frente a las necesida­des de la producción. Lo que genera pro­blemas en:

La asignación de divisas para el fun­cionamiento de la producción (por in­suficiencia de divisas o atrasos en los trámites y en la programación).El suministro de maquinaria, equipos, repuestos e insumos.La tramitación del crédito.

La toma de decisiones y su ejecución oportuna.

Limitaciones en la coordinación entre el nivel central y las instancias regionales del MIDINRA, en la disciplina normativa y en el control contable de la rentabilidad y eficien­cia de las empresas.

Insuficiente desarrollo de la gestión obrera, y necesidad de una mayor definición en la im­plementación de la misma, a pesar del avance en la sindicalización.

Ausencia en los técnicos de una con­ciencia política de su trabajo profesional, problema que se agrava por el pirateo entre las instituciones y la insuficiente labor política con este sector.

Indefinición de los términos concretos de la alianza obrero-campesina:

Definición de ingresos diferenciados, ga­rantía de acopio y abastecimiento para el campesinado, relación entre precios de bienes manufacturados y de bienes alimen­tarios, actividades sociopolíticas que desa­rrollen la solidaridad entre ambos sectores.

Dificultad de la Revolución en su con­junto para atender al sector campesino, por su dispersión, precariedad tecnológica y vulnerabilidad ideológica, lo que incide en nuestro trabajo político directo.

Desastres naturales y agresión imperialista

A los problemas económicos y sociales se agregan los causados por los desastres naturales, y especialmente bs generados por la guerra de agresión del imperialismo norteamericano. Desde la insurrección hasta nuestros días el sector agropecuario lleva acumulada una pérdida que sobrepasa los doscientos cincuenta millones de dólares, sin incluirlo que se ha dejado de percibir por la baja en las actividades productivas, pro­ducto de la sequía, las inundaciones y la reorientación de recursos para la defensa.

Page 15: Informe de la Gestión Estatal del MIDINRA para la JGRN · potecadas en favor de la economía nortea ... lando la producción y en especial la de granos básicos. Crédito, que se

“REVOLUCION Y DESARROLLO” 29

Entre los efectos de la contrarrevolución podríamos mencionarlos siguientes:

Movilizaciones de trabajadores pro­ductivos hacia la defensa.Asesinato de trabajadores productivos, técnicos y empleados.Destrucción de instalaciones y equipos. Desarticulación de cooperativas Confusión ideológica en algunos sec­tores campesinos.

Perspectivas

Se preve la continuidad de la agresión imperialista y sus efectos sobre la producción agropecuaria

La aplicación de la estrategia de desarrollo agropecuario y reforma agraria, con la implementación de los

proyectos de inversión vitales para lá Revolución, y la ejecución del plan de reforma agraria. En este último punto, el programa de titulaciones de tierra para 1984, contemplaba la legalización de 752 mil manzanas en todo el año, lo que hubiera totalizado 1 millón 254 mil manzanas bajo titulación entre el período que va de octubre de 1981 a fines de 1984. El programa de titula­ciones se ha ampliado a casi el doble de lo previsto. En julio del corriente año, se piensa alcanzarla meta propuesta para todo 1984, beneficiando a 19,728 fa­milias campesinas sólo en este lapso; entre enero y noviembre de 1984, se piensa titular 1 millón 307 mil manzanas, beneficiando a 35.750 familias campe­sinas. Esto representa un acumulado hasta noviembre de 1984 de 1 millón 946 mil manzanas tituladas, que bene­fician a 60r120 familias campesinas en todo el país.

Plan Espacial de Titulación 1984.(unidades en miles)

PROGRAMA EJECUTADO 1984 PREVISTO 1984 PREVISTO 1984ACUMULADO ORIGINAL Enero-Mayo Enero-Julio Enero-Noviembre

1981 a 1984

mzs. fam.mzs. fam.mzs. fam.mzs. fam.mzs. fam.752.0 22.7282.2 6.6720.6 13.11307.1 37.51946.0 60.1

FUENTE: D.G.R.A., MIDINRA

Mayor desgaste económico por la priorización de la defensa.

Reducción de las actividades in­versionistas.

Mayores esfuerzos de la Revolu­ción en el campo: aceleración de la re­forma agraria, consolidación y mejora­

miento de los sistemas de acopio y abastecimiento, fortalecimiento del tra­bajo político-organizativo.

Mayor control social de la econo­mía en el sector agropecuario.

Junio, 1984.