INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

30
1 Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro Organización Panamericana de la Salud Departamento de Preparativos para Situaciones de Emergencias y Socorro en casos de Desastres INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE DESASTRES EN SALUD Managua, Nicaragua 15 & 16 de octubre de 2015

Transcript of INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

Page 1: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

1

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Organización Panamericana de la Salud

Departamento de Preparativos para Situaciones de Emergencias y Socorro en

casos de Desastres

INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE

DESASTRES EN SALUD

Managua, Nicaragua

15 & 16 de octubre de 2015

Page 2: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

2

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Tabla de contenido

1.INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

2. Marco legal Internacional vigente y en desarrollo relacionado con la Gestión del Riesgo de Desastres .................................................................................................. 5

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 .................................... 5 Reforma de la Organización Mundial de la Salud para Brotes y Emergencias ........................ 10 Agenda de Desarrollo Sostenible, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Cumbre Humanitaria Mundial ................................................................................................ 12

3. Avances y desafíos de la Región ...................................................................... 17 Plan de Acción Hospitales Seguros 2010 – 2015 ................................................................................... 17 Plan de Acción para Coordinar la Asistencia Humanitaria ................................................................ 18 Hospitales Inteligentes – Smart Hospitals ................................................................................................ 19 Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres en Salud ............................................................................. 19

4. Prioridades identificadas para el Plan de Acción 2016 – 2021, Sector Salud Resiliente ............................................................................................................... 20

5. ANEXOS .......................................................................................................... 25 LISTA DE PARTICPANTES .................................................................................................................................. 25 FOTOGRAFÍAS .......................................................................................................................................................... 29

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 30

Page 3: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

3

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

1.INTRODUCCIÓN

El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030i, la Agenda de Desarrollo Sostenibleii, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climáticoiii, la Cumbre Humanitaria Mundialiv, y la Reforma de la Organización Mundial de la Salud para Brotes y Emergenciasv tienen en conjunto gran trascendencia para el sector salud de las Américas, que requiere establecer estrategias y mecanismos prácticos para su implementación. América Latina es la región más desigual del mundo,vi en donde la marcada desigualdad socioeconómica da lugar a una mayor vulnerabilidad que se traduce en la falta de acceso a servicios básicos y de salud, en donde, el 77% de la infraestructura sanitaria está ubicada en zonas de riesgo.

La respuesta de los países de América Latina y el Caribe a emergencias y desastres es cada vez más adecuada, sin embargo aún se requiere reducir brechas tendientes a fortalecer, mejorar y promover la resiliencia del sector salud.

Desde hace varios años los Estados Miembros, a través de la Organización Panamericana de la Salud, han impulsado el fortalecimiento del Sector en la gestión integral del riesgo de desastres. Varios documentos y resoluciones, entre ellos, el informe CSP25/10 (Repercusiones sanitarias de la Oscilación Sur - El Niño), 1998)vii, CD45.R8(Informe sobre la reducción del impacto de desastres en los establecimientos de salud)viii, CD50.R15 (Plan de Acción de Hospitales Seguros, 2010)ix, CSP28.R19 (Coordinación de la Asistencia Humanitaria Internacional en salud en caso de desastres, 2012)x, CD54/22 (El Fenómeno El Niño 2015-2016 en La Región de las Américas )xi reflejan la voluntad y el compromiso de los países en avanzar hacia la resiliencia del sector salud.

Las contribuciones de los países de la región, de sus ministerios, sus autoridades y coordinadores han sido claves en la generación de estrategias para alcanzar las metas acordadas por los Estados parte.

Por esta razón, el Departamento de Preparativos para Situaciones de Emergencias y Socorro en casos de Desastres (PED) de la Organización Panamericana de la Salud organizó la Reunión Regional de Coordinadores de Desastres de Salud, en Managua, Nicaragua, el 15 y 16 de octubre de 2015 bajo el lema: Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro. La Reunión Regional de Coordinadores de Desastres en Salud, es un espacio que ha aportado conclusiones importantes para priorizar e incorporar acciones para el fortalecimiento de la región en gestión del riesgo de desastres en salud. En esta ocasión 29 Coordinadores de Desastres de los Minsiterios de Salud de América Latina y el Caribe, y con la participación de los Puntos Focales de

Page 4: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

4

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Desastres de OPS/OMS definieron los elementos esenciales para fortalecer el trabajo presente y futuro, basados en el balance de los progresos recientes, y el análisis de las lecciones aprendidas. El resultado más importante de la reunión, fue la construcción participativa de las prioridades del Plan de Acción 2016 – 2021, Sector Salud Resiliente para marcar el rumbo de la región para los siguientes años. El presente informe, consta de tres partes. Una, en el que se recopila los puntos trascendentes del Marco legal Internacional vigente y en desarrollo, haciendo una análisis en detalle de los elementos relacionados a salud, princiaplamente en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de desastres 2015 – 2030; ; una segunda parte donde se resume los avances, desafíos y prioridades del Plan de Acción Hospitales Seguros 2010-2015, Hospitales Resilientes, del Plan de Asistencia Internacional Humanitaria, y, aspectos de Inclusión en la Gestión del Riesgo de Desastres; y una tercera parte que aterriza ese trabajo participativo en líneas generales, prioridades para el Plan de Acción 2016-2021, Sector Salud Resiliente.

Page 5: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

5

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

2. Marco legal Internacional vigente y en desarrollo relacionado con la Gestión del Riesgo de Desastres

El creciente impacto y complejidad de los desastres en la década anterior es evidente, donde más de 700 mil personas perdieron la vida en desastres, más de 1 millón cuatrocientas mil resultaron heridas, 23 millones de personas fueron desplazadas y las pérdidas económicas excedieron los 1,3 trillones de dólares. Durante el año 2015 y 2016 importantes instrumentos globales se han gestado y otros se encuentran en desarrollo, por lo que es necesario destacar los aspectos relevantes de la Gestión del Riesgo de Desastres relacionados al sector salud.

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 La salud es un elemento clave del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 adoptado por los estados miembros en marzo de 2015 en la Conferencia Mundial de Reducción del Riesgo de Desastres en Sendai, Japón. El Marco Sendai va más allá del Marco de Acción de Hyogo en una serie de aspectos, entre ellos:

• Resalta la importancia de las mujeres como participantes y líderes en el desarrollo de estrategias de Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).

• Hace hincapié en la necesidad de garantizar el acceso a los servicios de atención médica posterior a los desastres.

• Tiene un enfoque muy fuerte y explícito en la acción a nivel local.

• Se amplió claramente el alcance de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) al

incluir tanto las amenazas naturales como las que genera el ser humano con referencia especial a lo ambiental, tecnológico y biológico.

• Tiene un fuerte enfoque en salud ya que 4 de las 7 metas globales tienen relación con salud.

• Hace énfasis en la resiliencia de los sistemas de salud que incluye la integración

de los conceptos de GRD en todos los niveles de atención.

• Los sistemas nacionales de salud deben promover el entrenamiento en medicina de desastres, y fortalecer la formación de grupos comunitarios.

Para implementar los aspectos de Salud del Marco de Sendai es esencial:

Page 6: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

6

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

• Estimular las inversiones públicas y privadas en la prevención del riesgo de

desastres en la infraestructura sanitaria. • Mejorar la cooperación entre las autoridades de salud y otros actores

interesados en fortalecer las capacidades de los países para el manejo del riesgo de desastres en el sector salud, la implementación del Reglamento Sanitario Internacional y la construcción de resiliencia en los sistemas de salud.

Resultado global esperado

La reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud como en bienes físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países.

Objetivo global esperado Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes implementando medidas integradas e inclusivas de índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural, educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que prevengan y reduzcan la exposición a las amenazas y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación para la respuesta y la recuperación, y de ese modo creen la resiliencia.

Metas Globales

Sustancialmente REDUCIR:

1) La mortalidad mundial causada por desastres 2) El número de personas afectadas a nivel mundial. 3) Las pérdidas económicas 4) Los daños causados por los desastres. Sustancialmente AUMENTAR: 5) El número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de

desastres a nivel nacional y local para 2020. 6) La cooperación internacional para los países en desarrollo 7) La disponibilidad y el acceso a sistemas de alerta temprana de amenazas

múltiples

Principios rectores

El Marco de Sendai estará guiado por los siguientes trece principios:

1) Responsabilidad primordial de los Estados de prevenir y reducir el riesgo de desastres;

2) Responsabilidad compartida entre las autoridades centrales y locales, los distintos sectores y actores;

3) Protección de las personas, sus bienes, salud y medios de vida,

Page 7: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

7

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

mientras se promueven y protegen todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo;

4) Participación de toda la sociedad de una manera inclusiva, accesible y no discriminatoria.

5) Coordinación entre todos los sectores. 6) Empoderamiento a las autoridades y las comunidades locales para

reducir el riesgo de desastres. 7) Enfoque multi amenaza y toma de decisiones con conocimiento

sobre la base del intercambio y la difusión de datos desglosados. 8) Congruencia de las políticas, planes, prácticas y mecanismos entre los

diferentes sectores y agendas. 9) Comprensión de las características y capacidades locales; 10) Inversión pública y privada. 11) Reconstruir mejor para prevenir nuevos desastres y reducir el riesgo

de desastres. 12) Fortalecer la cooperación internacional. 13) Cooperación entre países,

Prioridades de Acción

1) Comprender el riesgo de desastres.- Las políticas y prácticas para la gestión del riesgo de desastres deben basarse en una comprensión del riesgo de desastres en todas sus dimensiones. En el sector salud esta prioridad se traduce en:

• El Riesgo de Desastres y la pérdida de datos. Potenciar la preparación y difusión de metodologías y herramientas para registrar y comunicar las pérdidas causadas por desastres y las estadísticas y datos, así como potenciar la creación de modelos, la evaluación, la elaboración de mapas y el seguimiento de los riesgos de desastres, y los sistemas de alerta temprana de amenazas múltiples.

• Hospitales Seguros y la Infraestructura de Salud. Desarrollar campañas mundiales y regionales eficaces como instrumentos para la sensibilización y educación públicas.

• Innovación y tecnología. Mejorar el acceso y el apoyo a la innovación y la tecnología.

2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo.- El fortalecimiento de la gobernanza del riesgo de desastres para la prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y rehabilitación requiere fomentar la colaboración y las alianzas entre mecanismos e instituciones en la aplicación de los instrumentos pertinentes para la reducción del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible. En el sector salud esta prioridad se focaliza en:

Page 8: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

8

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

• Incorporar la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector Salud. Como corresponda en los marcos nacionales y locales, leyes, regulaciones y políticas públicas relacionadas al sector.

• Mejorar leyes y regulaciones de seguridad. Relativas al uso de la tierra y la planificación urbana, los códigos de edificación, la gestión del medio ambiente y los recursos y las normas de salud y seguridad, y actualizarlas, asegurando un adecuado enfoque en reducción del riesgo de desastres;

• Coherencia de instrumentos y herramientas pertinentes a la Gestión de Riesgo de Desastres. Fomentar la aplicación y la coherencia de los instrumentos y herramientas pertinentes para la reducción del riesgo de desastres, como los relativos al cambio climático, el desarrollo sostenible, la salud, la alimentación. Promover la cooperación transfronteriza para facilitar las políticas y la planificación con miras a la aplicación de enfoques eco sistémicos, para reducir el riesgo de desastres, incluido el riesgo de epidemias y desplazamientos.

3) Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia.

Las inversiones públicas y privadas para la prevención y reducción del riesgo de desastres mediante medidas estructurales y no estructurales.

• Hospitales Seguros y Establecimientos de Salud. Potenciar las inversiones públicas y privadas para la resiliencia a los desastres, en particular medidas estructurales, no estructurales y funcionales para la prevención y reducción del riesgo de desastres.

• Sistema de Salud Resiliente y Reducción de Riesgo de Desastres en Salud. Aumentar la resiliencia de los sistemas sanitarios nacionales, integrando la gestión del riesgo de desastres en la atención primaria, secundaria y terciaria de la salud; desarrollando la capacidad de los trabajadores de la salud para comprender el riesgo de desastres y aplicar enfoques para la reducción del riesgo de desastres en la labor médica; sí como en la aplicación del Reglamento Sanitario Internacional (2005) de la Organización Mundial de la Salud;

• Acceso a servicios básicos de salud. Fortalecer el diseño y la aplicación de políticas inclusivas y mecanismos de protección social para mejorar los medios de vida, y el acceso a servicios sanitarios básicos y empoderar y ayudar a las personas afectadas de manera desproporcionada por los desastres, como es el caso de las personas con discapacidad y otros grupos;

• Enfermedades crónicas y potencialmente mortales. Las personas con enfermedades crónicas y potencialmente mortales, debido a sus necesidades especiales, deben ser incluidas en el diseño de las políticas y los planes para gestionar sus riesgos.

• Ecosistemas y ambiente saludable. Reforzar el uso y la ordenación sostenibles de los ecosistemas y aplicar enfoques integrados de

Page 9: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

9

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

ordenación del medio ambiente y los recursos naturales que incorporen la reducción del riesgo de desastres;

• Implementación del Marco de Sendai, en el ámbito mundial y regional. Intensificar la cooperación entre las autoridades sanitarias y otros actores pertinentes a fin de reforzar la capacidad de los países para gestionar el riesgo de desastres en relación con la salud, aplicar el Reglamento Sanitario Internacional (2005).

4) Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.

El crecimiento constante del riesgo de desastres, incluido el aumento de la exposición de las personas y los bienes, combinado con las lecciones aprendidas de los desastres ocurridos, pone de manifiesto la necesidad de fortalecer aún más la preparación para responder a los desastres, adoptar medidas con anticipación a los acontecimientos, integrar la reducción del riesgo de desastres en la preparación y asegurar que se cuente con capacidad suficiente para una respuesta y recuperación eficaces a todos los niveles.

• Sistemas de Alerta Temprana centrados en las personas. Desarrollar, mantener y fortalecer sistemas de alerta temprana y de predicción de peligros múltiples que sean multisectoriales y estén centrados en las personas. Desarrollar estos sistemas mediante un sistema participativo e incluyente;

• Hospitales Seguros. Promover la resiliencia de la infraestructura vital nueva y existente.

• Almacenamiento. Establecer centros comunitarios para promover la sensibilización pública y almacenar los materiales necesarios para realizar las actividades de rescate y socorro.

• Entrenamiento. Capacitar a la fuerza de trabajo existente y a trabajadores voluntarios en la respuesta a los desastres y reforzar las capacidades técnica y logística para asegurar una mejor respuesta en las emergencias;

• Datos de Salud. Establecer un mecanismo de registro de casos y una base de datos sobre la mortalidad causada por los desastres a fin de mejorar la prevención de la morbilidad y la mortalidad;

• Salud Mental. Reforzar los planes de recuperación para prestar servicios de apoyo psicosocial y salud mental a todas las personas necesitadas.

El gran reto del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en el sector salud es traducir la teoría en acciones, en donde, se promueva la sistemática integración de la reducción del riesgo de desastres en las políticas y planes nacionales de salud, e integrar la salud en los planes y estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

Page 10: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

10

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Es necesario incorporar los datos de mortalidad, morbilidad y discapacidad relacionados a desastres, en los sistemas de alerta temprana, en los indicadores básicos de salud y en el mapeo de riesgo nacional.

Se requiere integrar la reducción del riesgo de desastres en la educación sanitaria y la formación y fortalecimiento del desarrollo de capacidades del personal de salud.

Es importante la abogacía que se ejerce para fomentar la colaboración intersectorial para todos los riesgos, incluidos los riesgos biológicos a través de la recopilación y difusión de las mejores prácticas, casos de estudio y el intercambio de conocimientos y experiencias.

Reforma de la Organización Mundial de la Salud para Brotes y Emergencias La epidemia ocasionada por el virus del Ébola en algunos partes de África occidental, ha sido la más severa compleja de las últimas cuatro. La respuesta del mundo, incluida la OMS, fue lenta. Para diciembre de 2014, cerca de 500 trabajadores de la salud habían fallecido, reduciendo así la de por sí disminuida proporción médico- población en Guinea , Liberia y Sierra Leona.xii La OMS y sus asociados establecieron el despliegue de cerca de 60 equipos médicos extranjeros de 40 organizaciones. En septiembre de 2014, el Secretario General de las Naciones Unidas y la OMS establecieron una misión especial de las Naciones Unidas para la Respuesta de Emergencia al Ébola, a través del cual muchos organismos de las Naciones Unidas prestaron apoyo técnico y logístico a los países afectados. Sin embargo, la epidemia del Ébola evidenció la necesidad de un cambio urgente en tres áreas principales al interno de la Organización: 1. La reformulación y el fortalecimiento de la preparación y la respuesta nacional e internacional ante emergencias; 2. Direccionamiento sobre la forma de llevar nuevos productos médicos a los mercados; y, 3. La manera como la OMS responde a las emergencias. El brote de Ébola había revelado algunas insuficiencias y deficiencias en la infraestructura administrativa, técnica y de gestión de la Organización. Por consiguiente, se propone reformas, incluida la creación de un fondo de contingencia dedicada a apoyar una respuesta rápida a los brotes y emergencias, procedimientos simplificados para la contratación de personal en situaciones de emergencia, y la aplicación de un enfoque de "una sola OMS", con los tres niveles de la Organización mediante procedimientos normalizados de trabajo, herramientas para la evaluación de riesgos, la vigilancia y la rendición de cuentas en situaciones de emergencia. La severidad del brote había subrayado la necesidad de mejorar la gestión de crisis y la experiencia de campo en situaciones de emergencia en las oficinas de país de la OMS.

Page 11: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

11

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

A pesar de las dificultades evidenciadas, la crisis del Ébola es una oportunidad para construir un sistema más fuerte para proteger colectivamente la seguridad sanitaria mundial. De esta forma se establece una hoja de ruta xiii para operativizar el trabajo, estructurada en resultados y productos entregables, basada en los resultados para asegurar que la OMS mantenga un adecuado nivel de preparación organizativa, apoyando al fortalecimiento de capacidades a nivel de los países y a la preparación, que además despliegue de manera eficiente y eficaz para responder a los brotes y emergencias a nivel nacional y subnacional, y se involucre de manera efectiva con los socios y actores involucrados.

Resultado esperado. Un mundo en el cual, la acción colectiva eficaz y adecuada y el financiamiento disponible minimice el impacto de las emergencias, con consecuencias para la salud, con una Organización Mundial de la Salud que esté plenamente capacitado para:

• Definir los riesgos asociados a los brotes de enfermedades, emergencias complejas y desastres naturales;

• Preparada para responder a estos riesgos; • Implementar una respuesta efectiva de tal forma que reduzca el sufrimiento y

la pérdida de vidas humanas; • Garantizar la recuperación y rehabilitación de los sistemas que protegen la

salud y el bienestar.

Pilares. La hoja de ruta se basa en tres pilares fundamentales:

1. La preparación de los países; 2. Preparación organizacional, respuesta y recuperación temprana; y, 3. La identificación y mitigación de patógenos de alta amenaza.

Para hacer frente a estos pilares, la hoja de ruta se divide en seis resultados:

1) Una plataforma unificada de la OMS para los brotes y emergencias con consecuencias humanitarias y en la salud, que mantenga una preparación Organizacional, que responda de una manera anticipada, capaz y confiable, adaptable y responsable al nivel nacional y, que se asocia con todos los actores en apoyo a los gobiernos en la preparación, respuesta y recuperación temprana;

2) Una fuerza de trabajo en salud a nivel global para emergencias sanitarias, que se desplegará de manera efectiva en apoyo de los países, conformada por expertos nacionales e internacionales, de redes y alianzas; Organismos de Respuesta, Fondos y Programas de las Naciones Unidas; y la OMS con toda su capacidad de respuesta.

3) Prioridad a las capacidades básicas del RSI desarrollados a nivel de país como parte integral de los sistemas de salud resiliente, para permitir la rápida detección y respuesta efectiva respuesta ante los brotes de

Page 12: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

12

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

enfermedades y otros peligros, así como la prestación de servicios de salud centrados en las personas basado en la atención primaria de salud;

4) Mejora del funcionamiento, la transparencia, la eficacia y la eficiencia del RSI (2005);

5) Un marco de acción para la investigación y desarrollo de la preparación, y para permitir la investigación y desarrollo durante los brotes o emergencias;

6) Financiamiento internacional adecuado para las pandemias y otras emergencias de salud, incluido el Fondo de Contingencia de la OMS para situaciones de emergencia y de una línea de financiación de emergencia pandémica (PEF) propuesto por el Banco Mundial.

La Directora General de la Organización Mundial de la Salud estableció un grupo interno para apoyar al Grupo Asesor, facilitar y monitorear la implementación de la Hoja de Ruta, y preparar a la Organización para el cambió que será requerido.

Agenda de Desarrollo Sostenible, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Cumbre Humanitaria Mundial

Agenda de Desarrollo Sostenible La Agenda de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Cumbre Humanitaria Mundial guardan una estrecha relación y coherencia entre sí, y con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, así como también con los acuerdos y avances hacia Habitat IIIxiv. Todos en conjunto, buscan el bienestar de la población mundial traducida en menos pobreza, en equilibrio entre el desarrollo y el cuidado del planeta, pero así también en una capacidad mayor de los países para responder frente a las adversidades, en este caso, frente a las emergencias con impacto en la salud y los desastres. Un elemento importante en el Marco de Sendai es reforzar mutuamente con las otras agendas internacionales posteriores a 2015 incluido los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en los acuerdos climáticos, la reducción del riesgo de desastres. El Marco de Sendai tiene coherencia entre las agendas internacionales e identifica medidas para la integración en todos los niveles. UNISDR hace referencia a algunas medidas y oportunidadesxv que promuevan esa coherencia y fortaleza mutua para reducir el riesgo de desastres, mismas que se citan a continuación: Agenda de Desarrollo Sostenible La Agenda de Desarrollo Sostenible hace un llamado a la coherencia entre el desarrollo, fortalecimiento e implementación de políticas, planes, prácticas y mecanismos. Mientras que los gobiernos y los socios ya están trabajando en la aplicación del Marco de Sendai a nivel nacional y sub-nacional, las consideraciones en

Page 13: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

13

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

curso en otras agendas internacionales presenta oportunidades inmediatas para implementar el Marco de Sendai, en la formulación de mecanismos internacionales. Son 17 Objetivos de Desarrollo sostenible, de los cuáles 10 hacen referencia a la Gestión de Riesgo de Desastres, y de entre ellos a la salud. Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Erradicar la pobreza extrema. Mejorar la pobreza, y más aún la pobreza extrema es un factor clave en el camino hacia la resiliencia.

Fomentar la resiliencia. Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis

Protección Social. Para 2030lograr una amplia cobertura de los servicios de salud.

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Sostenibilidad de los sistemas de producción y ecosistemas. Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas que aumenten la productividad y la producción.

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Accidentes de tráfico. Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico.

Recurso Humano en Salud. Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo.

Gestión del riesgo de desastres en el sector salud. Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Discriminación a la mujer y niñas. Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

Acceso universal al agua. Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.

Page 14: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

14

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Saneamiento e higiene. Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados. Abastecimiento frente a la escasez. Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos.

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Infraestructuras resilientes. Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países

Movilidad humana. Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas.

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Vivienda Segura. Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados.

Asentamientos humanos. Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.

Reducción de mortalidad y pérdidas económicas ocasionadas por los desastres. Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables.

Planes y políticas inclusivas, resilientes y amigables con el medio ambiente. Para 2020, aumentar el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan y ponen en marcha políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles.

Edificios sostenibles y resilientes. Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, mediante la asistencia financiera y técnica para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes.

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*

Fortalecer la resiliencia. Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

Page 15: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

15

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Mejoramiento de capacidades y alerta temprana Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Violencia. Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo

Terrorismo. Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, mediante la cooperación internacional, con miras a crear capacidad a todos los niveles, en particular en los países en desarrollo, para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Acuerdo de París Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando en todo el mundo. Existe una relación inversa entre la responsabilidad por el cambio climático y la vulnerabilidad a sus efectos.

Los países ricos son los que más contribuyen al calentamiento global y a su vez son los menos afectados por sus efectos.

Los países en desarrollo son los que contribuyen menos al calentamiento global pero a su vez son los más impactados por sus efectos, entre ellos sequías persistentes y fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar, erosión costera y acidificación de los océanos, amenazas para la salud, seguridad alimentaria,

Está claro que los acuerdos a en Paris en Diciembre de 2015 marcarán el destino de la población mundial, los efectos de un proceso similar al que hasta hoy ha experimentado el mundo serán irreparables, en particular para el sector salud.

Cumbre Mundial Humanitaria El Secretario General de las Naciones Unidas convoca a esta Cumbre para dar respuesta a las necesidades humanitarias ocasionadas por los desastres. Se realizaron 8 consultas regionales basadas en los principios de la asistencia humanitaria: humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia.

Los avances para la cumbre se centran en cuatro áreas prioritarias:

1. Enfoque basado en las personas. Las consultas han resaltado la emergente necesidad de ubicar a las personas en el corazón de las acciones humanitarias, priorizando siempre las capacidades locales de ser posible. Además insta a los tomadores de decisiones a realizar acciones prácticas

Page 16: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

16

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

para generar un abordaje más inclusivo, priorizando grupos de atención prioritaria como mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad.

2. Derecho a la asistencia y protección. Se ha resaltado la necesidad de mantener a la población a salvo y direccionar el creciente costo humano en los conflictos, quienes son los conductores de la mayoría de necesidades alrededor del mundo. Se ha enfatizado en la importancia de que los marcos legales regionales y nacionales que protejan el derecho de las personas a a la asistencia y protección, principalmente de aquellos internamente desplazados. Se llama a combatir la violencia sexual contra la mujer y las niñas.

3. Transformación a través de la innovación. La acción humanitaria debe adaptarse e innovarse en orden de los nuevos retos globales riesgos y amenazas. Estos incluyen el cambio climático, desplazamientos, cambios urbanos y demográficos, y nuevas amenazas como pandemias. Existe un mayor énfasis en la preparación, incluyendo la operacionalización de los marcos legales internacionales, regionales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres, y para un enfoque más coherente entre actores del desarrollo y actores humanitarios, para construir poblaciones y comunidades resilientes a futuros desastres.

4. Financiamiento. Las consultas regionales han evidenciado la gran brecha existente entre las necesidades humanitarias y los recursos disponibles para atender dichas necesidades.

Page 17: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

17

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

3. Avances y desafíos de la Región

Plan de Acción Hospitales Seguros 2010 – 2015 La Región ha tenido un importante avance en el propósito planteado en el Plan de Acción Hospitales Seguros 2010 – 2015 y aprobado en el 50º Consejo Directivo de octubre de 2010, en el que los Estados Miembros adopten el tema de "hospitales seguros frente a desastres" como una política nacional de reducción de riesgos, y que todos los hospitales nuevos se construyan con un nivel de protección que garantice mejor su capacidad de seguir funcionando en situaciones de desastre. A continuación se presentan los avances en la región, y se evidencia las brechas aún existentes. (Datos preliminares hasta octubre de 2015)

Objetivo y Meta 1: 25 países (71%) países han establecido un programa de Hospital Seguro y 31 países (89%) cuentan con un programa de gestión del riesgo de desastres en los Ministerios de Salud.

Objetivo y Meta 2: 31 países cuentan con un sistema de información sobre la construcción de nuevos hospitales o mejoramiento de los existentes.

Objetivo y Meta 3: 15 países (43%) de la región han establecido mecanismos de supervisión y control independiente de las obras de construcción de hospitales y otras inversiones en establecimientos de salud, con la intervención de profesionales calificados.

Objetivo y Meta 4: 18 países (51%) han incorporado medidas que aseguran el funcionamiento de los establecimientos de salud en casos de desastre en todos los nuevos proyectos de inversión en salud.

Objetivo y Meta 5: 18 países (51%) cuentan con normas actualizadas de diseño construcción y operación de establecimientos de salud seguros.

Objetivo y Meta 6: 35 países (100%) están aplicando el índice de seguridad hospitalaria (ISH) y están mejorando la seguridad de sus hospitales.

Page 18: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

18

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Plan de Acción para Coordinar la Asistencia Humanitaria El 53º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, aprobó el Plan de Acción para Coordinar la Asistencia Humanitaria, y, apoyar su consideración en las políticas, planes y programas de desarrollo, así como en las propuestas y la discusión de los presupuestos nacionales. De la Reunión Regional de Coordinadores de Desastres en Salud, se pueden obtener las siguientes conclusiones, según cada uno de los objetivos del plan: Línea estratégica de acción 1: Alianzas estratégicas, cooperación entre países y acuerdos internacionales. En los últimos años la región ha tenido varias experiencias relativas a la coordinación entre países en asistencia humanitaria, sin embargo estas experiencias no han sido uniformes en términos de procedimientos, mecanismos y acuerdos preestablecidos En el mes de julio de 2015, se conformó en Lima-Perú, un Grupo de Consulta Regional constituido por expertos de los países para revisar, armonizar, actualizar y difundir procedimientos y mecanismos de asistencia humanitaria en el ámbito de la salud en la Región. . Existen varias experiencias binacionales en marcha, como los acuerdos para trabajo en zona de frontera entre Ecuador- Colombia, Ecuador –Perú, en Sur América. República Dominicana y Haití vienen fortaleciendo el trabajo conjunto en emergencias y desastres, así como varios acuerdos existentes en Centroamérica y el Caribe deben aterrizar en acuerdos específicos relacionados a la Respuesta y cooperación mutua en Desastres. La Comunidad del Caribe a través de la Agencia de Respuesta a Emergencias y Desastres (CDEMA), el Grupo de Alto Nivel sobre Gestión de Riesgos de Desastres de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y el Sistema de Integración Centroamericana a través del Centro de Coordinación para la prevención de Desastres Naturales CEPREDENAC son espacios multilaterales que deben fortalecer, establecer y/o canalizar una agenda común para la Asistencia Humanitaria, pero sobre todo y de manera prioritaria para la oportuna respuesta del sector salud. Línea estratégica de acción 2: Equipos médicos internacionales, y, Línea estratégica de acción 3: Liderazgo, coordinación y rendición de cuentas. La respuesta de los equipos médicos internacionales en situaciones de emergencia debe ir de la mano de una adecuada capacidad nacional tanto de atención como de coordinación y liderazgo.

Page 19: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

19

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Es necesario que los países de las Américas establezcan un lenguaje común para normar, coordinar y movilizar los recursos disponibles asegurando una alta eficiencia en la asistencia humanitaria, en términos de calidad, oportunidad y transparencia.

Los países de las tres subregiones, coinciden en la necesidad de fortalecer la capacidad de los Ministerios de Salud para coordinar, recibir, conformar y movilizar equipos médicos internacionales en casos de emergencias y desastres.

Se identifica que uno de los mayores retos es la unificación o armonización regional de parámetros legales que permitan, entre otros, por ejemplo, regular el ejercicio de los profesionales de salud en caso de desastres, provisión de medicamentos e insumos, equipamiento, etc.

Hospitales Inteligentes – Smart Hospitals La situación mundial sobre cambio climático y el riesgo a desastres de los países del Caribe motivaron en el año 2012 al desarrollo de la iniciativa Hospitales Resilientes – Smart Hospitales, bajo el concepto de establecimientos de salud seguros y enfocados en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Los resultados inmediatos son evidentes, es necesario evaluar a largo plazo el impacto que la iniciativa tendrá en el futuro, a nivel socio económico, y ambiental, con parámetros establecidos desde el origen, desde el propósito mismo del proyecto. Existe gran una importante expectativa sobre la viabilidad y factibilidad que esta iniciativa podría tener para su adaptación en otros países del continente. De ahí que es necesario analizar a profundidad su adaptabilidad y replicabilidad en la región.

Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres en Salud Los últimos desastres han evidenciado científicamente, que a pesar del establecimiento de innumerables instrumentos que buscan incluir a los grupos de atención prioritaria - sean estos niños, adultos mayores, mujeres y mujeres embarazadas, personas con discapacidad, poblaciones indígenas- la realidad es que su exclusión es evidente y permanente en las diversas situaciones de emergencias y desastres, a pesar del porcentaje de población que representan, y los múltiples esfuerzos de la sociedad civil por garantizar sus derechos. Una encuesta global realizada por Naciones Unidasxvi en el año 2013 señaló que no importa donde, sean países en desarrollo o no, las Personas con Discapacidad jamás han sido parte de la Gestión de Riesgo de Desastres, además de evidenciar como de manera desproporcionada pueden ser afectados. En el terremoto de Sendai en Japón

Page 20: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

20

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

en el año 2011, la tasa de mortalidad de la población de personas con discapacidad fue de 2,06% frente al 1,03% de la población en generalxvii.

Es necesario establecer en el sector salud con mayor contundencia y de una manera práctica un enfoque inclusivo, que comprenda aspectos de Género, Discapacidad y Etnicidad/Multiculturalidad. Los países identifican la necesidad de fortalecer su capacidad para manejar sobre todo la respuesta de grupos de atención prioritaria, sin dejar a un lado su inclusión en los preparativos. El enfoque de Género no puede traducirse solo en la inclusión y respeto de derechos de mujeres, niñas, debe abordar la integralidad del enfoque de Género, inclusión de grupos GLBTI entre otros aspectos. Se resalta la necesidad de incorporar, visibilizar e identificar las particulares necesidades de estos grupos, en los instrumentos de evaluación y análisis de daños y necesidades, sistemas de alerta temprana, kits de respuesta, en las herramientas y procesos para la rehabilitación y reconstrucción. América Latina es una región diversa, multi étnica y multicultural, por ello el conocimiento de la cosmovisión indígena del riesgo, por ejemplo, es imperioso a la hora de incorporar a la población en el proceso de gestión del riesgo de desastres en salud.

4. Prioridades identificadas para el Plan de Acción 2016 – 2021, Sector Salud Resiliente

Sobre la base del Marco de Sendai para la Gestión de Riesgo de Desastres 2015 – 2030, el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de Salud y su Plan Estratégico de Reducción del Riesgo y Respuesta a los Desastres, la Reforma de la Organización Mundial de la Salud para el trabajo en Brotes y Emergencias, en concordancia con los aspectos relativos a la Gestión del Riesgo de desastres en salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Convención de Cambio Climático y Cumbre Humanitaria Mundial, y bajo la premisa de un proceso participativo llevado a cabo durante la Reunión Regional de Coordinadores de Desastres en Salud, se identifican las siguientes prioridades/consideraciones/líneas de acción:

Metas

Reducción de la mortalidad y morbilidad por desastres.

Reducción de las pérdidas económicas en el sector salud.

Page 21: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

21

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Reducción de los daños causados por los desastres en los establecimientos de salud

Aumento del número de países que cuenten con un enfoque de Reducción de Riesgo de Desastres en el Sector Salud.

Fortalecimiento de la asistencia humanitaria en salud de los países, tanto en capacidad de respuesta regional y global, como en coordinación local y liderazgo en caso de desastres.

Aumentar la disponibilidad y el acceso a la información sobre riesgo de desastres relativo al sector salud incluyendo sistemas de alerta temprana

Enfoque

El enfoque es basado en derechos humanos, bajo las diversas Convenciones de Naciones Unidas firmadas por los Estados Miembros y sus protocolos facultativos correspondientes, haciendo especial énfasis y un amplio abordaje en:

Género

Discapacidad

Etnicidad

Y además tomando las consideraciones del caso en todo el Ciclo de Vida del ser humano.

Líneas de Acción y prioridades identificadas

1. Comprender el riesgo de desastres en el sector salud.- El análisis de la información es el primer paso en el Proceso de Gestión de Riesgo de Desastres en Salud. Es primordial la comprensión del riesgo de desastres en el sector salud en cuanto a la exposición de personas e infraestructura sanitarias a amenazas y entorno, vulnerabilidad de la población y personal de salud, capacidad real de respuesta y recuperación. Por ello, es necesario:

Desarrollo de un sistema regional integrado de información y/o Observatorio de Vigilancia de Desastres en Salud, que entre otras características permita:

o Analizar y mapear las vulnerabilidades frente a desastres del sector salud, incluyendo la infraestructura de salud, de manera accesible e inclusiva.

o Contar con un inventario de las capacidades nacionales, en todos los ámbitos.

o Registrar el impacto de los desastres en salud. o Evidenciar y analizar los daños y pérdidas en relación a la

inversión en gestión del riesgo en salud. o Generar estadísticas y datos desglosados para la toma de

decisiones.

Page 22: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

22

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

Promover concientización ciudadana:

o Con información actualizada y científica sobre riesgos y amenazas locales, regionales y globales

o A través del establecimiento de campañas regionales”Sector Salud Resiliente”, que promueva una cultura resiliente ante desastres.

Incorporar las Tecnologías de la Comunicación en Información (TIC´s) en la Gestión de Riesgo de Desastres en Salud

o Mejorando el acceso y el apoyo de las TIC´s en diversos ámbitos, por ejemplo aplicaciones que permitan realizar en línea la evaluación de daños y necesidades en salud, georeferenciar establecimientos afectados, entre otras.

2. Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres en el sector salud .- La gobernanza del riesgo de desastres en salud debe fortalecerse fomentando el liderazgo local en el sector, y promoviendo el trabajo interinstitucional e intersectorial, por lo tanto se requiere:

• Incorporar la Reducción del Riesgo de Desastres en el Sector Salud. o Generar un acuerdo/resolución regional a través de las

comisiones de salud y/o desastres de SICA, CARICOM, UNASUR, CAN, Y otros que permita establecer un marco normativo común, o armonizado en la región respecto a la gestión de riesgo de desastres del sector salud.

o Revisión, adecuación y/o formulación de normativas/políticas que permitan fortalecer la rectoría en gestión de riesgo de desastres y emergencias en salud pública, basados en los mandatos establecidos a través de mecanismos nacionales, subregionales y regionales.

o Formulación, adecuación/implementación de marcos normativos nacionales (leyes, decretos ejecutivos, etc.) que regule la estrategia de hospitales seguros como parte de la gestión de riesgo en salud.

o Establecer mecanismos (herramientas, instrumentos, comisión sectorial) coherentes, alineados y homologados, basados en normativas y acuerdos internacionales vigentes en gestión de riesgo de desastres y emergencias en salud pública.

3. Invertir en la reducción del riesgo de desastres en salud para la

resiliencia.- La inversión en el sector salud, tanto en medidas estructurales, no estructurales y funcionales es esencial para aumentar la resiliencia.

Establecimientos de Salud Seguros y Resilientes o Promover la inversión públicas y privada para establecimientos

seguros y amigables con el ambiente desde su planificación,

Page 23: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

23

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

edificación, y de ser el caso potenciación o reconstrucción. • Hospitales Seguros

o Promover en el sector público y privado la resiliencia de la infraestructura vital nueva y existente, incluida la de abastecimiento de agua, transporte y telecomunicaciones, las instalaciones educativas, los hospitales y otras instalaciones sanitarias, para que sigan siendo seguras, eficaces y operacionales durante y después de los desastres a fin de prestar servicios esenciales y de salvamento.

• Sistema de Salud Resiliente y Reducción de Riesgo de Desastres en Salud en el ámbito público y privado

o Integrar la gestión del riesgo de desastres en la atención primaria, secundaria y terciaria de la salud.

o Promover y fortalecer los medios de capacitación en el ámbito de la medicina aplicada a desastres.

• Inclusión de Grupos Prioritarios de Atención o Incluir a las Personas con Discapacidad, género, poblaciones

indígenas u otros grupos étnicos, adultos mayores en todas las fases de la Gestión del Riesgo de Desastres

• Enfermedades crónicas y potencialmente mortales o Las personas con enfermedades crónicas y potencialmente

mortales, debido a sus necesidades especiales, deben ser incluidas en el diseño de las políticas y los planes para gestionar sus riesgos antes, durante y después de los desastres, incluido su acceso a servicios de salvamento;

• Implementación del Marco de Sendai, en el ámbito mundial y regional o Intensificar la cooperación entre las autoridades sanitarias y

otros actores pertinentes a fin de reforzar la capacidad de los países para gestionar el riesgo de desastres en relación con la salud, aplicar el Reglamento Sanitario Internacional (2005) y crear sistemas sanitarios resilientes;

4. Aumentar la capacidad de los Estados Miembros en la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción..- Se identifica la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales en preparación, respuesta y recuperación temprana, así como mejorar el conocimiento de las acciones a emprenderse en las fases de rehabilitación y reconstrucción.

• Brotes y Emergencias o Fortalecer la capacidad de los Equipos de Respuesta en

Emergencias complejas y epidemias. • Equipos de Respuesta

o Fomentar el desarrollo de Equipos Nacionales o Consolidar y actualizar al Equipo de Respuesta Regional

Page 24: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

24

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

o Mantener actualizados e informados a los miembros de los equipos de respuesta

• Centros de Operaciones de Emergencia en Salud (COE Salud) o Fortalecer los COE Salud o Asegurar su vinculación con el Sistema o Mecanismo de Gestión

del Riesgo nacional o Promover un mecanismo integrado de información y

comunicación • Almacenamiento

o Establecer centros de almacenamiento local y regional para brindar una respuesta oportuna y adaptada a las necesidades de los países.

• Entrenamiento o Capacitar al personal de salud reforzando las capacidades

técnicas y logísticas. • Salud Mental

o Reforzar los planes de salud mental en emergencias y desastres

Page 25: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

25

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

5. ANEXOS

LISTA DE PARTICPANTES No. NOMBRE INSTITUCIÓN PAÍS

1 Aisha Andrewin Ministerio de Salud Anguilla

2 Katrina Smith OPS - Especialista de Programa de país

Anguilla

3 Alejandra Bonadé OPS - Punto Focal de Desastres Argentina

4 Marcel Johnson Ministerio de Salud Bahamas

5 Sally Edwards OPS - Punto Focal de Desastres Barbados

6 Dana van Alphen OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Caribe

Barbados

7 Lealou Reballos OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Caribe

Barbados

8 Andrea Forde OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Caribe

Barbados

9 John Bodden Ministerio de Salud Belize

10 Fabiola Michel OPS - Punto Focal de Desastres Bolivia

11 Patricia Cabrejo OPS - Administrador Bolivia

12 Eliane Lima e Silva Ministerio de Salud Brasil

13 Fabio Evangelista OPS - Punto Focal de Desastres Brasil

14 Ronald Georges Ministerio de Salud British Virgin Islands

15 Julio Sarmiento Ministerio de Salud Chile

16 Piedad Sánchez OPS - Punto Focal de Desastres Colombia

17 Andres Suanca OPS - Administrador Colombia

18 Luis Fernando Correa

Ministerio de Salud Colombia

19 Alejandro Santander OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / América del Sur

Colombia

20 Grettel Meneses Obando

Ministerio de Salud Costa Rica

21 Guillermo Mesa Ridel

Ministerio de Salud Cuba

22 Justo Cárdenas OPS - Administrador Cuba

23 Sandra Charter Rolle Ministerio de Salud Dominica

24 Shirley Augustine OPS - Especialista de Programa de país

Dominica

25 Juan Miguel Rojas Espinoza

Ministerio de Salud Ecuador

26 Roddy Camino OPS - Consultor Nacional de Desastres

Ecuador

27 Robin Paz OPS - Administrador Ecuador

28 Alex Camacho OPS - Departamento de Emergencias Ecuador

Page 26: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

26

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

y Desastres

29 Ana Gloria Morales de Calles

Ministerio de Salud El Salvador

30 Santos Martín Quintanilla

OPS - Punto Focal de Desastres El Salvador

31 Rosa A. Henríquez de Guzmán

OPS - Administrador El Salvador

32 Charles Osbert Ministerio de Salud Grenada

33 Tessa Stroude OPS - Especialista de Programa de país

Grenada

34 Virginia Herzig OPS - Punto Focal de Desastres Guatemala

35 Patricia Juárez OPS - Administrador Guatemala

36 Kay Shako Ministerio de Salud Guyana

37 Ernesto Bafile OPS - Punto Focal de Desastres Haití

38 Rustam Ergashev OPS - Administrador Haití

39 Jenny Hernández Ministerio de Salud Honduras

40 Amelia Santos Vigil OPS - Punto Focal de Desastres Honduras

41 Yadia Fontecha de Colindres

OPS - Administrador Honduras

42 Taraleen Malcolm OPS - Punto Focal de Desastres Jamaica

43 Everton Kidd OPS - Administrador Jamaica

44 Melody Ennis Ministerio de Salud Jamaica

45 Tamara Mancero OPS - Punto Focal de Desastres México

46 Rodrigo Monrroy OPS - Administrador México

47 Alejandro Lopez Serrano

Secretaría de Salud México

48 Teresa Monrroy Ramírez

Secretaría de Salud México

49 Trevor Howe Ministerio de Salud Montserrat

50 Carlos Saenz Ministerio de Salud Nicaragua

51 Socorro Gross OPS - Representante Nicaragua Nicaragua

52 Brenda Castellon Luna

Ministerio de Salud Nicaragua

53 Octavio Chávez Ministerio de Salud Nicaragua

54 Gloria Poveda López Ministerio de Salud Nicaragua

55 Gilberto Moreno Avellán

Ministerio de Salud Nicaragua

56 Sonia Ortíz Ministerio de Salud Nicaragua

57 Leonel Jiménez Ministerio de Salud Nicaragua

58 Victor Cruz Ministerio de Salud Nicaragua

59 Guillermo Guevara Mojica

OPS Nicaragua Nicaragua

60 Gerardo Galvis OPS Nicaragua Nicaragua

61 Aida Soto Bravo OPS Nicaragua Nicaragua

62 Guillermo Gonzálvez OPS Nicaragua Nicaragua

63 Julio Cajina OPS Nicaragua Nicaragua

Page 27: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

27

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

64 Maritza Ortiz B. OPS - Administrador Nicaragua

65 Reynaldo Aguilar OPS Nicaragua Nicaragua

66 Elyda Ortiz Norori OPS Nicaragua Nicaragua

67 Roberto Mercado OPS Nicaragua Nicaragua

68 Martha Duarte OPS Nicaragua Nicaragua

69 Itzel Medrano OPS Nicaragua Nicaragua

70 Patricia Alvarez OPS Nicaragua Nicaragua

71 Luis Iván Gutiérrez Ministerio de Salud Nicaragua

72 Eduardo Vado Ministerio de Salud Nicaragua

73 Juan Emilio Moraga Ministerio de Salud Nicaragua

74 Guillermo González Sistema Nacional para la prevención, mitigación y atención de Desastres - Co - Director

Nicaragua

75 Arlen Martínez Ortiz Sistema Nacional para la prevención, mitigación y atención de Desastres

Nicaragua

76 Vicente Raimundo ECHO Nicaragua

77 Virginie Andre ECHO Nicaragua

78 Federico Armien Ministerio de Salud Panamá

79 Lorenzo Barraza OPS - Consultor Nacional de Desastres

Panamá

80 Juan Carlos Alonso OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / América Central

Panamá

81 Jerónimo Venegas OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / América Central

Panamá

82 Letizia Riline P. Ministerio de Salud Paraguay

83 Jorge Galeano OPS - Punto Focal de Desastres Paraguay

84 Sebastián Jiménez OPS - Administrador Paraguay

85 Percy Montes Rueda Ministerio de Salud Perú

86 Celso Bambaren OPS - Consultor Nacional de Desastres

Perú

87 Ana Maria Frixone OPS - Administrador Perú

88 Héctor Quezada Ministerio de Salud República Dominicana

89 Lizbeth Parra OPS - Punto Focal de Desastres República Dominicana

90 Giselle Vargas OPS - Administrador República Dominicana

91 Patrice Lawrence –Williams

OPS - Especialista de Programa de país

Saint Kitts

92 Glensford Joseph Ministerio de Salud Saint Lucia

93 Valerie Beach-Horne OPS - Especialista de Programa de país

Saint Lucia

94 Virginia Asin Ministerio de Salud Saint Maarten

95 Guno Van Der Jagt OPS - Administrador Suriname

96 Donna Joyette-Bascombe

Ministerio de Salud Trinidad and Tobago

Page 28: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

28

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

97 Erma Edwards Ministerio de Salud Turks and Caicos

98 Mary Louise Forbes Ministerio de Salud Turks and Caicos

99 Raquel Rosa Ministerio de Salud Uruguay

100 Ricardo Rodríguez OPS - Punto Focal de Desastres Uruguay

101 Brent Davidson Ministerio de Salud USA

102 Soledad Pérez Evora OPS - Punto Focal de Desastres Venezuela

103 Daniel Vidal OPS - Administrador Venezuela

104 Farida Kerouani OPS - Especialista de Recursos Humanos

Washington D.C.

105 Ciro Ugarte OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Washington D.C.

Washington D.C.

106 Nicole Wynter OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Washington D.C.

Washington D.C.

107 Leonardo Hernandez

OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Washington D.C.

Washington D.C.

108 Julie Mauvernay OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Washington D.C.

Washington D.C.

109 Rosario Muñoz OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Washington D.C.

Washington D.C.

110 Luis de la Fuente OPS - Departamento de Emergencias y Desastres / Washington D.C.

Washington D.C.

Page 29: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

29

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

FOTOGRAFÍAS

Page 30: INFORME DE LA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINADORES DE ...

30

Sector Salud Resiliente: Aprendiendo del pasado, forjando el futuro

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS i Organización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Proyecto de resolución presentado por el Presidente de la Asamblea General, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, Referencia: A/69/L.67, 2015

iiOrganización de las Naciones Unidas, Asamblea General, Proyecto de documento final de la Cumbre de

las Naciones Unidas para la aprobación de la Agenda para el Desarrollo después de 2015, Referencia: 2015A/69/L.85, 2015

iii Organización de las Naciones Unidas, Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para

una Acción Reforzada, Octava parte del segundo período de sesiones, Texto de Negociación, Referencia:

FCCC/ADP/2015/1, 2015

iv Organización de las Naciones Unidas, Cumbre Mundial Humanitaria, WHS: The Road to Istanbul.

https://www.worldhumanitariansummit.org/whs_Key_Documents, 2015

v Organización Mundial de la Salud. Third Meeting of the Advisory Group on Reform of WHO’s Work in

Outbreaks and Emergencies with Health and Humanitarian Consequences, Meeting by teleconference 1500-1630 (CEST), 22 September 2015

vi Gray Molina, G y E. Yánez. The Dinamics of Inequality in the Best and worst of times Bolivia 1997 –

2007, New York. RBLAC, 2009

vii Organización Panamericana de la Salud. 25º CSP25/10 (Repercusiones sanitarias de la Oscilación Sur

- El Niño), 1998)vii

. Referencia: CSP25/10,1998

viii Organización Panamericana de la Salud , 45

o Consejo Directivo, Resolución Informe sobre la reducción

del impacto de desastres en los establecimientos de salud, Referencia: CD45.R8, 2004

ix Organización Panamericana de la Salud , 50

o Consejo Directivo, Resolución Plan de Acción sobre

Hospitales Seguros, Referencia: CD50.R15, 2010

x Organización Panamericana de la Salud , 28.

a Conferencia Sanitaria Panamericana, Resolución

Coordinación de la Asistencia Humanitaria Internacional en caso de Desastres,Referencia: CSP28.R19, 2012

xi Organización Panamericana de la Salud , 54

o Consejo Directivo, Resolución El Fenómeno El Niño 2015-

2016 en La Región de las Américas. Referencia: CD54/22, 2015

xii World Health Organization, Executive Board Special Session On The Ebola Emergency, Geneva,

January 2015

xiii World Health Organization, Follow up to the World Health Assembly decision on the Ebola virus disease

outbreak and theSpecial Session of the Executive Board on Ebola:Roadmap for Action, September

2015

xiv UNDP & UN HABITAT, HABITAT III ISSUE PAPERS, 17 – Cities and climate change and disaster risk

management, 2015

xv UNISDR, Coherence and mutual reinforcement between the Sendai Framework for Disaster Risk

Reduction 2015-2030 and international agreements for development and climate action, 2015

xvi UNISDR, Global Survey on Disabilities and Disasters, 2013.

xvii Fujii K., The Great East Japan Earthquake and Disabled Persons-Background to Their High Mortality

Rate, Japan, 2012