Informe de Laboratorio_Rev.01

14
1 INFORME LABORATORIO DE QUÍMICA Nombre : Joel Navarrete Gonzalo Bravo Marco Aranguiz Patricio Cisterna Profesor : Jorge Rivas Fecha : 30/05/2016.

description

Laboratorio de química UNAP Chile

Transcript of Informe de Laboratorio_Rev.01

Page 1: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  1  

 

 

 

 

INFORME    LABORATORIO  DE  

QUÍMICA    

 

 

 

 

Nombre   :  Joel  Navarrete      Gonzalo  Bravo      Marco  Aranguiz      Patricio  Cisterna  

Profesor   :  Jorge  Rivas  Fecha     :  30/05/2016.-­    

Page 2: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  2  

RESUMEN:  

La  mayoría  de  las  sustancias  pueden  existir  en  cualquiera  de  los  tres  estados  de  la  materia,  solido,  líquido  o  gaseoso  dependiendo  de  la  presión  y  la  temperatura  a  la  que  se  encuentren,  los  sólidos  tienen  una  forma  definida  y  difícil  de  comprimir.  Los  líquidos  fluyen  libremente  y  están  limitados  por  superficies  que   forman  por  si  solos.  Los  gases  se  expanden   libremente  hasta   llenar  el   recipiente  que  los  contiene  y  su  densidad  es  mucho  menor  que  la  de  los  líquidos  y  sólidos.  

Las  moléculas   tienen   una   cierta   libertad   de  movimiento   en   el   espacio.   Estos   grados   de   libertad  microscópicos   están   asociados   con   el   concepto   de   orden   macroscópico.   Las   moléculas   de   un  sólido  están  colocadas  en  una  red  y  su  libertad  está  restringida  a  pequeñas  vibraciones  en  torno  a  los  puntos  de  una  red.  En  cambio  un  gas  no  tiene  un  orden  espacial  macroscópico  .Sus  moléculas  se  mueven   aleatoriamente   y   las   fuerzas   de   atracción   entre   sus  moléculas   son   tan   pequeñas   en  cada  una  de  ellas.    

En  esta  experiencia  se    desarrollaron    4  experimentos  para  dar  origen  a  nuestro  informe  realizando  comentarios  sobre  las  experiencias  realizadas  a  los  largo  de  esta  jornada.    Experiencia  1    

•   Determinación  del  contenido  de  ácidos  en  vinagre  y  jugo  de  limón  comercial.  •   Solución  con  ácido  acético  diluido  en  agua  destilada  logrando  la  reacción.    •   Solución  con  ácido  cítrico  diluido  en  agua  destilado.  

 A   partir   de   la   titulación   potenciometrica   de   soluciones   diluidas   de   vinagre   y   jugo   de   limón   se  determinó   la   concentración   de   ácido   acético   y   ácido   cítrico   en   productos   de   uso   cotidiano   por  solución.    Experiencia  2    

•   Determinación  de  la  masa  molar  del  zinc.  •   Se  determinó  la  masa  molar  del  zinc.    

 Experiencia  3    

•   Determinación  potenciometrica  de  la  concentración  de  H3PO4  en  bebidas  cola.  •   Experimento  con  Coca-­Cola  des  gasificada  y  observar  el  pH.  

 Se  procede  a  detallar  las  experiencias  desarrolladas  en  el  laboratorio  de  ciencias,  por  nosotros  en  el  laboratorio.                  

Page 3: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  3  

DESARROLLO:  

 Experiencia  N°1  

Determinación  del  contenido  de  ácidos  en  vinagre  y  jugo  de  limón  comercial    

Mediciones  de  pH  Volumetría  Acido  –Base.  Actividad  #3  

 Determinación  del  contenido  de  ácidos  en  vinagre  y  jugo  de  limón  comercial.  

Introducción  de  la  experiencia:    La  mayor  parte  de   los  materiales  con   los  que   interactuamos  en   la  vida  cotidiana  son  mezclas  de  sustancias  puras.  Muchas  de  estas  mezclas  son  homogéneas,  es  decir,   sus  componentes  están  entre   mezclados   de   manera   uniforme   en   el   nivel   molecular.   Las   mezclas   homogéneas   se  denominan  soluciones,  en  el  mundo  que  nos  rodean  abundan  ejemplo  de  soluciones,  por  ejemplo  el  aire  que  respiramos  es  una  solución  de  varios  gases,  el  latón  es  una  solución  solida    en  cobre.  Los   fluidos   que   corren   en   nuestro   cuerpo   son   soluciones   y   transportan   una   gran   variedad   de  nutrientes  indispensables  y  otros  materiales.  Las  soluciones  pueden  ser  solidos,  líquidos,  gaseosos,  cada  una  de  las  sustancias  de  una  solución  es  un  componente  de  la  solución.    El  proceso  de  la  disolución:    Se   forma   una   solución   cuando   una   sustancia   se   dispersa   de   manera   uniforme   en   otra.   Con   la  excepción   de   las   mezclas   de   gases,   todas   las   soluciones   implican   sustancias   en   una   fase  condensada.  Las  sustancias  en   los  estados   líquidos  y  solidos  experimentan   fuerzas  de  atracción  intermolecular   que  mantiene   juntas   las   partículas   individuales.   Las   fuerzas   intermoleculares   que  mantienen   juntas   las   partículas   individuales   .Las   fuerzas   intermoleculares   operan   también   entre  una  partícula  de  soluto  y  el  disolvente  que  la  rodea.    El  vinagre  es  un  líquido  miscible,  con  sabor  agrio  que  proviene  de  la  fermentación  acética  del  vino.  El   vinagre   contiene   típicamente   una   concentración   que   va   de   3%   al   5%   de   ácido   acético.   Los  vinagres  naturales  también  contienen  pequeñas  cantidades  de  ácido  tartárico  y  ácido  cítrico.  El   jugo   de   limón   es   un   líquido   miscible   con   sabor   ácido.   El   jugo   de   limón   comercial   contiene  típicamente   una   concentración   que   va   desde   4.6%   hasta   5,2%   de   ácido   cítrico   y   que   también  contiene   pequeñas   cantidades   de   agua   tratada,   citrato   de   sodio,enturbiante   líquido(abietato   de  glicérico),saborizante  idéntico  al  natural  de  limón,  ácido  ascórbico,  benzoato  de  sodio,  colorantes,  betacorateno  y  cúrcuma.    Objetivos:  

•   Determinar  la  concentración  de  ácido  acético  en  una  muestra  de  vinagra  comercial  •   Determinar  la  acidez  total  en  una  muestra  de  jugo  de  limón  comercial.  

         

Page 4: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  4  

Parte  experimental:    Materiales  y  reactivos:    1  Bureta  de  25  mL.  3  Matraces  Erlenmeyer  de  250  mL.  2  Matraz  volumétrico  de  250  mL.  2  Pipeta  volumétrica  de  25  mL.  1  probeta  graduada  de  100  mL.  Solución    de    NaOH  aproximadamente  0,1  M.  Hidrogenoftalato  de  potasio.  Fenolftaleína.  Vinagre  comercial  Jugo  de  limón  comercial.    Procedimiento:    Valoración  de  la  disolución  de  NaOH  aproximadamente  0,1  M.  

•   2   gramos   de  NaOh   que   se   deben  mezclar   con   500  mL   de   agua   destilada   para   generar  solución.  

•   Se   realizó   el   pesaje   de  NaOH  2   gramos  en   solución,   en  matraz   se   disolvió   esta  mezcla  para  quedar  en  forma  homogénea.  

•   Se  etiquetaron  todas  las  soluciones  para  no  mezclar  equivocadamente.    

 Determinación  del  contenido  de  ácido  acético  de  vinagre  comercial.  

•   500  mL  de  agua  destilada.  •   50  mL  de  vinagre  (ácido  acético  de  vinagre  comercial).  •   En  otro  matraz  se  colocó  50  mL  de  vinagre  3  gotas  de  solución  Fenolftalena  en  solución  

agitando  para  integrar  en  solución.  •   Se  etiquetaron  todas  las  soluciones  para  no  mezclar  equivocadamente.  

   Determinación  del  contenido  del  ácido  cítrico  del  sucedáneo  de  limón.    

•   500  mL  de  agua  destilada.  •   50  mL  de  jugo  de  limón  (ácido  cítrico  del  sucedáneo  de  limón).  •   Una  observación  que  se  encontró  en  los  elementos  a  trabajar  fue  que  ácido  cítrico  en  jugo  

de  limón  comercial  en  bureta  estaba  rota  en  la  parte  de  abajo.    

•   En  otro  matraz  se  colocó  50  mL  de  sucedáneo  de  limón  3  gotas  de  solución  Fenolftalena  en  solución  agitando  para  integrar  en  solución.  

•   Se  etiquetaron  todas  las  soluciones  para  no  mezclar  equivocadamente.    Se  colocó  bureta  NaOH  se  dejó  en  0  para  luego  colocar  en  matraz  para  lentamente  ir  tomando  un  tono   rosáceo   para   ambas   soluciones   (ácido   cítrico   del   sucedáneo   de   limón   y     ácido   acético   de  vinagre  comercial),  adicional  ha  ello  debíamos  agitar  para  ir  incorporando  la  solución.  

   

Page 5: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  5  

Cálculos  del  ácido  acético    Resultados  y  discusión:  A  partir  de  los  siguientes  resultados  de  la  experiencia  en  vinagre  Ácido  acético=formula  vinagre  

CH3  COOH+NOOHàCH3  COOH  Na+H2O  Ca*Va  =Cb*Vb  

V1=Ca=!,#∗%&,&

'!= 0,00954 ∗ M ∗ '!!

'!= 0,954  Mol  acido  acetico  

V2=Ca=!,#∗%',&

'!= 0,00954 ∗ M ∗ '!!

'!= 0,95  Mol  acido  acetico  

V3=Ca=!,#∗%&,&

'!= 0,00954 ∗ M ∗ '!!

'!= 0,954  Mol  acido  acetico  

 ',&#1∗%

%∗ 100 = 42,8  Desviación  Estándar  

Profesor   47,7  Experiencia  1   45,7  Experiencia  2   47,7  

Estos  son  los  valores  de  volumen  obtenidos    Se  debió  cambiar  elemento  succionador  ya  que  costaba  mucho  realizar  la  succión  y  descarga  para  soluciones.  Se  vierte  solución  NaOH  en  vaso  precipitado  en  bureta  para  dejar  sin  burbuja  de  aire  para  dejar  al  ras  y  luego  en  matraz  con  gotas  Luego  matraz  con  solución  de  vinagra  para  que  comience    Experiencia  1  parte  2  con  ácido  cítrico    Ácido  cítrico  jugo  de  limón:    Cálculos  con  ácido  cítrico  

COOH+CH2+CH2+COOHàNOOH    

H3+3NaOH+3NaOH  à(CT3)  Na3+H20    

Ca*Va  =Cb*Vb  Ca = (0,1 ∗ 53,8)/(50 ∗ 3) = 0,0358 ∗ M ∗ '!!

'!= 0,358  Mol  de  ácido  cítrico  

Ca = (0,1 ∗ 53,7)/(50 ∗ 3) = 0,0358 ∗ M ∗ '!!'!

= 0,358  Mol  de  ácido  cítrico  

Ca = (0,1 ∗ 53,9)/(50 ∗ 3) = 0,0358 ∗ M ∗ '!!'!

= 0,359  Mol  de  ácido  cítrico  

 

 

V1=  %  =>= 0,358   ?@A

B∗ 192   ?@A

B∗ 0,1 = 6,8736%(=

>)Mol    

V2=  %  =>= 0,358   ?@A

B∗ 192   ?@A

B∗ 0,1 = 6,8736%(=

>)Mol    

V3=  %  =>= 0,359   ?@A

B∗ 192   ?@A

B∗ 0,1 = 6,8928%(=

>)Mol    

 

 

Page 6: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  6  

D,EDD1F%,E%,E

∗ 100 = 43%Desviación  Estándar  

6,866±0,028  es  la  desviación  estándar    

Experiencia  1   53,8  

Experiencia  2   53,7  

Experiencia  3   53,9    Al   retirar   de   solución   de   jugo   de   limón   y   colocar   en   matraz   y   en   bureta   la   solución   de   NaOH,  retirando  el  aire  de  la  columna  y  dejando  al  ras  de  0  para  comenzar  mediante  la  apertura  lenta  en  bureta  sobre  el  matraz  que  tiene  solución  de  ácido  cítrico,  sé  comienza  a  observar  que  comienza  a  cambiar  de  color  debemos  agitar  para  evitar   lo  más  posible  que  se  coloque  rosado,  este  proceso  se  logra  al  53,9  colocándose  totalmente  rosado.    Materiales  y  Métodos:  Reactivos  y  materiales    1  Bureta  de  25mL  3  Matraces  Erlenmeyer  de  250  mL  2  Matraz  volumétrico  de  250  mL  2  Pipeta  volumétrica  de  25  mL  1  probeta  graduada  de  100  Ml  Solución    de    NaOH  aproximadamente  0,1  M  Hidrogeno  Ftalato  de  potasio  Fenolftaleína  Vinagre  comercial  Jugo  de  limón  comercial.    Comentarios  con  respecto  a  la  experiencia  del  Ácido  cítrico,  ácido  acético  y  la  coca  cola:  

Experimentalmente  su  trabajo  fue  bueno  porque  entre  un  dato  y  otro  no  hay  mucha  variación    pero  significa     que   hubo   datos   precisos   ,   el   NoH   es   muy   higroscópico   adsorbiendo  mucha   agua   del  medio   ambiente     donde   el   frasco   está   abierto     ,   entonces   depende   donde     este   el   NOH   esté  ubicado  arriba  o  abajo    esto  significa  que  no  son  2  gramos    en  peso  es  menor  además  de  venir  otras  sustancias  como  carbonato  de  sodio  ,es  decir  el  0.1molar  no  correspondería    a  un  valor  entre  0.7  a  0,8  molar  

Como   conclusión     antes   de   hacer   una   medición   de   un     ácido     donde   se   utilice   NOH   se   debe  estandarizar  la  solución  con  un  patrón  conocido.  

II.  Experiencia  N°  2  Probeta  Invertida  Determinación  de  la  masa  molar  del  Zinc.  

 Actividad  2  

Determinación  de  la  masa  molar  ZINC    

La  mayoría  de  las  sustancias  pueden  existir  en  cualquiera  de  los  tres  estados  de  la  materia:  Sólido,   liquido  o  gaseoso  dependiendo  de   la  presión  y   la   temperatura  a   la  que  se  encuentra.  Los  sólidos   tienen   una   forma   definida   y   son   difíciles   de   comprimir.   Los   líquidos   fluyen   libremente   y  

Page 7: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  7  

están  limitados  por  superficies  que  forman  por  si  solos.  Los  gases    se  expanden  libremente  hasta  llenar  el  recipiente  que  los  contiene  y  su  densidad  es  mucho  menor  que  la  de  los  líquidos  y  sólidos.  Las  moléculas   tienen   una   cierta   libertad   de  movimientos   en   el   espacio  Estos   grados   de   libertad  microscópicos   están   asociados   con   el   concepto   de   orden   macroscópico.   Las   moléculas   de   un  sólido  están  colocadas  en  una  red.  En  cambio  un  gas  no  tiene  orden  espacial  macroscópico.  Sus  moléculas   se   mueven   aleatoriamente   y   las   fuerzas   de   atracción   entre   sus   moléculas   son   tan  pequeñas  que  cada  una  de  ellas  se  mueve  de  forma  libre  y  en  esencia  independiente  de  las  otras.  Los  gases  sujetos  a  cambio  de  temperatura  y  presión  se  comportan  en  forma  más  previsible  que  los  sólidos  y  los  líquidos  Se  han  desarrollado  leyes  que  relacionan  las  variables  macroscópicas  en  los  gases  ideales  estas  variables  incluyen  la  presión  (P)  el  volumen  (V)  y  la  temperatura  (T).  El   gas   hidrogeno   producido   en   la   reacción   burbujea   en   la   probeta   de   tal   manera   que   va  desplazando  al  agua.  El  volumen  del  agua  desplazado  equivale  al  volumen  de  gas  desprendido  en  la  reacción  el  cual  entonces  se  lee  en  la  probeta  Con   respecto   a   la   presión   que   se   ejerce   por   el   gas   hidrogeno,   este   se   determina   a   partir   de   la  presión   total   (Pt)   dentro   del   sistema   en   el   que   se   ha   recogido   y   que   es   igual   a   la   presión  atmosférica  (P  atm)    Objetivos:    Determinar  la  masa  molar  del  zinc  Adquirir  nociones  de  las  leyes  que  rigen  los  gases  Aprender  a  determinar  los  moles  de  un  más  por  desplazamiento  de  un  volumen.    Materiales  y  reactivos  utilizados:  Zinc  puro,  Zinc  Ácido  clorhídrico  concentrado  HCI  soporte  universal  Nuez  Pinza  Balanza  granataria  Vidrio  de  reloj  Espátula  Probeta  de  100  mL  Tubo  de  ensayo  Vaso  precipitado  de  500  mL  Manguera  de  goma}  tapón  con  salida  de  vidrio    Termómetro  Regla    pipeta  volumétrica  de  10  mL  Propipeta    En  esta  experiencia  se  debe  trabajar  con  recipiente  con  agua  y  probeta  para  ver  el  desplazamiento  de  agua  mediante  la  reacción  de  ácido  clorhídrico  en  matraz  junto  a  metal  que  es  zinc  con  un  peso  de  0,3  gramos  y  ver  el  burbujeo  producido  y  ver  el  reactivo  cuanto  queda  de  sobrante,  y  observar  en  probeta  cuanto  se  desplaza      

Masa  de  Zinc   0,3  gramos  Ácido  clorhídrico   45  mL  Columna  de    H2O   158  mm  

Page 8: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  8  

 Se  debe  dejar  depósito  de  agua  probeta  invertida  para  realizar  este  experimento  se  deja  frasco  con  manguera   para   conectar   con   matraz   que   llevara   el   gas   producido   por   la   reacción   de   ácido  clorhídrico  y  el  zinc  hasta  que  material  deje  de  reaccionar.  Se   deja   en   vaso   precipitado   45  ml   de   ácido   clorhídrico   extraído   de   bidón   ,luego  muy   rápido   se  introduce  0,3  gramos  de  zinc  en  matraz  cerrado  para  lo  menos  posible  tener  contacto  y  comienza  reaccionar   observándose   el   burbujeo   en   el   metal   y   así   poder   observar   que   el   gas   comienza   a  desplazar  columna  de  agua  en  probeta  que  se  encuentra  en  depósito  de  agua  llegando  a  158  mm  de   hidrogeno,   es   una   experiencia   que   no   dura   mucho   ,pero   muy   peligrosa   por   el   ácido   y   la  manipulación,  se  observa  que  en  clases  esto  se  ve  con  gases,  pero  en  esta  experiencia  los  datos  son  los  siguiente        

Presión  Atmosférica   1  Atm  

Temperatura  del  agua   20  °C  

Columna  de  H2O   158mm  Hidrogeno    

Se  observa  que  nivel  de  probeta  baja  muy  rápido,  conforme  se  observa  reacción  química,  la  columna  de  agua  de  probeta  disminuye  desplazada  por  el  gas  de  la  reacción.  

 

 

 

Cálculos  de  la  experiencia  realizada  del  zinc  

760  mmHg10,33  mmHg

=X

158  mm= 116,24  mmHg  

 

760 − 116,24 + 17,5 = 1628,26  mmHg  

Zn = 0,31  pH =626,26760

= 0,8240  Atm  

mmHg =pH2 ∗ Vh2R ∗ T

=0,8240 ∗ 0,158L0,08205 ∗ 293

=0,13019224,0406

 

 ³ = 0,005415  mol  de  H20  

 

1mol  de  Zn1mol  H20

=X

0,005415= 0,005414  moles  de  Zn  

Page 9: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  9  

Masa  atómica+   !,[#!,!!'%#'

= 57,248 \]^@A

 Zinc  

ERROR  57,248 − 65,1

65,4∗ 100 =12,46  %  de  error  

 

 

Experiencia  y  comentario    de  la  experiencia  del    zinc:    Tienen  que  pensar   las  condiciones  de  presión  y   temperatura  no  son   las  adecuadas    no  estamos  hablando  de  condiciones     ideal  que  no   tenemos   ,  pero  estamos  suponiendo  que   la  presión  es  1  una  atmosfera    (760  mm  Hg    mercurio)pero  es  menos  de  una  atmosfera  puede  ser  0.8  o  0.7  no  era  1    y  la  visión  de  volumen  porque  la  probeta    no  mide  exactamente    volumen  pero  el  volumen  no  es  la  problemática  .  La  temperatura    es  la  del  agua  no  la  del  gas    y  la  formula  ,  estamos  considerando  el  hidrogeno  como  gas  ideal  para  las  condiciones  del  laboratorio,  que  en  la  realidad    eso  no  es  así  .    

 

III  Experiencia    Coca-­Cola    Des-­gasificada.  Determinación  potenciometrica  de  la  concentración  de  H3PO4  en  bebidas  cola.  

 Introducción  de  lo  desarrollado:    Los   métodos   potenciómetros   de   análisis   se   basan   en   las   medidas   del   potencial   de   las   celdas  electroquímicas   en   ausencias   de   corrientes   apreciables.  Desde   hace  mucho   tiempo   las   técnicas  potencio  métricas  se  han  utilizado  para  la  detención  de  puntos  finales  en  métodos  volumétricos  de  análisis.  El  equipo  requerido  potenciometrico  incluye  un  electrodo  de  referencia,  un  electrodo  indicador  y  un  dispositivo  para  medir  el  potencial.  El   potencial   de   un   electrodo   indicador   adecuado   se   puede   utilizar   para   establecer   el   punto   de  equivalencia   de   una   valoración   (valoración   potenciometrica)   El   punto   final   potenciometrico   es  ampliamente  aplicable  y  proporciona  datos  más  precisos  que  los  métodos  que  utilizan  indicadores  Este   tipo   de   valoraciones   es  muy   útil   en   la   valoración   de   soluciones   coloreadas,   turbias   y   para  detectar  la  presencia  de  especies  insospechadas  en  la  solución.  La   utilidad  del   pH   como  una  medida  de   la   acidez   o   basicidad  de  un  medio   acuosos   y   la   amplia  disponibilidad   de   electrodos   indicadores   de   pH   (electrodo   de   vidrio)   han   hecho   que   las  medidas  potenciometricas  sean  una  de  las  medidas  más  utilizadas  en  el  análisis  químico.  En  esta  experiencia  se  utilizara  Coca-­Cola  des  gasificada  y  disuelta  en  agua  destilada  y  se  debe  realizar  mezcla  manualmente   ir   incorporando  agua  destilada  en  matraz  y   luego  colocar  en  bureta  para  comenzar  a  depositar  en  matraz  con  solución  de  coca  cola  Se  debe  limpiar  sonda  de  pH  con  agua  destilada  para  alcanzar  un  pH  de  3,40      

•   Relación  entre  potencial  y  pH  •   Electrodo  de  ph  •   Valoraciones  potenciometricas  

 

Page 10: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  10  

Objetivos:  1  conocer  algunos  conceptos  teóricos,  procedimientos  y  lenguaje  para  la  medición  de  ph  2   construir   una   curva   de   valoración   potenciometrica   experimental   para   la   determinación   de   la  concentración  de  H3PO4,  por  valoración  potenciometrica.  Parte  experimental    Materiales  y  reactivos:  Balanza  analítica  Plancha  de  calentamiento  con  sistema  manual  en  nuestro  caso  pH  metro,  electrodo  combinado  de  vidrio  Material  volumétrico,  espátula,  propipetas,  agitador  magnético  y  termómetro  Hidróxido  de  sodio  (250  ml,  0,02  N)  Botellas  de  250  mL  de  bebidas  comerciales  (ejemplo  Pepsi-­cola,  Coca-­Cola)    Procedimiento:  1desgasifique  la  muestra  de  cola  (Pepsi-­cola  y  la  Coca-­Cola)  Colocando   la   muestra   de   aproximadamente   100   mL   de   la   solución   en   baño   de   maría   por   20  minutos  a  50  °C  para  eliminar  el  di  oxido  de  carbono  (CO2),  presente  en  la  misma  Resultados  y  discusiones  De  acuerdo  a  la  2°  derivada  y  utilizando  la  ecuación  1  el  volumen  equivalente  es  Según  esto  el  cálculo  para  el  contenido  de  H3PO4    es:    Coca-­Cola  V=𝑉  𝑎𝑝𝑟𝑜 + 𝐴𝑣  (2  𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎)/(2  𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 + (2  𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣)    Vb=17 + 0.5 ∗

!,'D!,'Dl#,[1

= 17,648  𝑚𝐿  

 H3PO4+NaOHàNaH2PO4+H2O  NaOHPO4+NaOHàNaOHPO4+H20  NaOHPO4+NaOHàNaPO4+H20    H3PO4+3NaOHàNa3PO4+3H2O      

Tr = 0,2286 ∗ 100 = 0,2286%    

pqFr s

tF#=1,165X10³=0,001165  

Para  determinar  el  punto  final  de  la  titulación  se  utilizó  el  resultado  de  la  1°  y  2°  derivada  .Los  resultados  se  muestran  a  continuación  en  la  figura.                  

Page 11: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  11  

Figura  2    

   En  el  eje  X  se  observa  valor  del  Ph  (0,12)  En  el  eje  Y  se  observa  valor  de  volumen  (0,30)      Aplicando  datos  iniciales  de  calculadora  la  1  y  2  derivada  los  resultados  se  muestran  en  figura  3  y  4      

Figura  N°3      

 Eje  X  datos  del  volumen  (0  al  26)  Eje  Y  datos  del  Ph  (1,-­1.5)    

0

2

4

6

8

10

12

0 5 10 15 20 25 30

PH2

PH2

-­‐1,5

-­‐1

-­‐0,5

0

0,5

1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26Serie1

Page 12: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  12  

Figura  N°4  

   Eje  X  datos  del  volumen  (0,26)  Eje  Y  datos  del  Ph  (0,1.2)                                            

 

 

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Serie1

Page 13: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  13  

CONCLUSIÓN  

 En  general  al  analizar  los  datos,  resultados  y    procedimientos  de  todos  los  experimentos,  podemos  estar  de  acuerdo  que  si  hay  concordancia  entre  lo  que  se  esperaba  como  resultado  de  los  cálculos  teóricos    en  contraste    de  los  datos  en  laboratorio  (práctico),  esto  considerando  que    a  pesar    de  no  contar  con  las  mediciones  exactas  o  mejor  dicho  no  contar  con  las  condiciones  ideales,  como  por  ejemplo  temperatura  ambiente  que  pudo  variar  en  la  toma  de  datos,  es  de  importancia  también  la    presión  atmosférica,  como  ejemplo  en  el  experimento  de   titulación    del  hidrogeno   la   temperatura  del   agua   y   gas   obtenido   no   se   consideraron,   o   incluso   humedad     del   hidróxido   de   sodio   que  probablemente  haya  hecho    variar  los  valores  resultantes  de  las  mediciones  en  la  experiencia  de  la  Coca  cola  como  ejemplo.  En  el  caso  del  cálculo  de   la  desviaciones  estándar   (ácido  acético)  según  valor   teórico   fue  42,8%  v/s  el  práctico  con  su  máximo  de  47,7%  (4,9%  diferencia  entre  teórico  y  experimental),  el  mínimo  de  45,7%  (2,9%  diferencia  entre   teórico  y  experimental),  habla  de  una  buena   técnica  y  de  existir  una  condición  cercana  a  la  ideal.  Estos   errores   si   están   dentro   de   las   consideraciones   que   debemos   tomar   para   cualquier  experimento   de   laboratorio,   a   pesar   de   esto   creemos   en   el   éxito   demostrado   de   todas   las  experiencias  realizadas.  

               

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Informe de Laboratorio_Rev.01

 

  14  

BIBLIOGRAFÍA,  PARA  EXPERIENCIA    REALIZADAS  EN  LABORATORIO.  

 La  ciencia  central,  Brown,  Lemay,  Bursten,  séptima  edición  séptima.  Libro  solicitado  a  biblioteca  UNAP.  Química  general,  Raymond  Chang,  séptima  edición  Libro  solicitado  a  biblioteca  UNAP