Informe de labotatorio

11

Transcript of Informe de labotatorio

Page 1: Informe de labotatorio
Page 2: Informe de labotatorio

TEMA:

Acidez y Alcalinidad

OBJETIVO:

El objetivo es determinar la acidez o alcalinidad de varias sustancias como en:

Limón

Sacarosa

HOH

MATERIALES:

5 vasos de precipitación de 250 ml/ cc

5 varillas de vidrio

5pipetas volumétricas en 10 ml

4 tubos de ensayo

1 bisturí

1 mango

SUSTANCIAS:

HOH

Limón

Sacarosa

GRAFICO:

Page 3: Informe de labotatorio

PROCEDIMIENTO:

Primero colocamos en los vasos de precipitación cada una de las sustancias, luego

introducimos la tira para medir pH revolvemos unos minutos hasta que la tirilla tome el

color según cual su pH y finalmente obtuvimos los resultados deseados.

OBSERVACIONES:

Observamos que al introducir la tira para medir el PH a las sustancias estas cambian de

color, cuando lo colocamos en el vaso de precipitación que contenía limón se puso de

color fucsia o rosado, después introducimos otra tirilla en el vaso de precipitación que

contenía sacarosa se puso de color celeste

Page 4: Informe de labotatorio

CONCLUCIONES:

Para reconocer el PH de una sustancia se utiliza un indicador acido – base

Un indicador de PH es una sustancia colorida que cambia de color según su forma

acida o base

Los colores producidos por el indicador en presencia de ácido o base son bastantes

llamativos y exactos para indicar el PH

RECOMENDACIONES:

Es muy importante que para cualquier tipo de experimento que vayamos a realizar es

recomendable utilizar siempre el mandil, colocarse guantes de látex para protegernos, al

momento de utilizar el bisturí hacerlo con cuidado.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es pH?

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la

concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.

La sigla significa ‘potencial hidrógeno’, ‘potencial de hidrógeno’ o ‘potencial de

hidrogeniones’ (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso;

potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el

químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió como el opuesto del

logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno.

Esto es:

\mbox{pH} = -\log_{10} \left[ \mbox{a}_{H^+} \right]

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que

resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en

lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la

concentración molar del ion hidrógeno.

2. Escriba ejemplos de sustancias acidas y sustancias alcalinas?

SUATANCIAS ACIDAS

Las soluciones ácidas tienen sabor ácido (agrio). Atacan a ciertos metales llamados activos.

Contienen hidrógeno

Limones

Page 5: Informe de labotatorio

Vinagre

Refrescos

Naranjas

Vino

Tomates

Leche de vaca

Baterías de autos

Jugo gástricos

Café

Orina

Pilas

Aspirina

Vitamina C

Ácido acético

ácido clorhídrico

ácido sulfúrico

etanol

ácido ascórbico

ácido láctico

SUSTANCIAS BASICAS

Las soluciones básicas tienen sabor amargo. Producen sensación jabonosa al tacto. Todas

contienen, salvo el amoniaco, hidrógeno, oxígeno, al menos un metal.

Ejemplos:

Desodorantes

Yeso blanco

Soda caustica

Laxantes gástricos

Limpiadores de hornos y graseras

Amoníaco (limpiador)

Lavandina (lejía o hipoclorito)

Leche de magnesia (antiácido)

-Jabón de manos

Pasta de dientes

Bicarbonato de sodio

clara de huevos

levadura

Page 6: Informe de labotatorio

liquido pancreático

amoniacos

Agua de cal

Soda cáustica

Bicarbonato

Magnesio

3. ¿COMO CALCULAR EL PH MANUALMENTE?

Por ejemplo, una concentración de [OH-] = 1×10-7 M (0,0000001 M) es simplemente un

pOH de 7 ya que : pOH = -log[10-7] = 7

Al igual que el pH, típicamente tiene un valor entre 0 y 14 en disolución acuosa, siendo

ácidas las disoluciones con pOH mayores a 7, y básicas las que tienen pOH menores a 7.

Por lo tanto,

pH + pOH = 14

Page 7: Informe de labotatorio

BIBLIOGRAFIA:

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/PH

www.laboratorioencasa.tv/capitulos-tema-del-dia/.../acidos-y-bases

www.slideshare.net/oscarwilde/ejemplos-de-calculo-de-ph

www.google.com.co/sustanciasacidasybasicas/elrincondelvago

mx.answers.yahoo.com › ... › Ciencias y Matemáticas › Química

AUTORIA:

Sánchez Rivera Leidy Elena

FIRMA:

Page 8: Informe de labotatorio

TEMA:

Electrolisiis

OBJETIVO:

Determinar en el paso de energía a través del cloruro de sodio

MATERIALES:

Cuva hidráulica

varilla de vidrio

Una boquilla

Un foco

1 cable eléctrico

Bisturí

Cinta adhesiva

SUSTANCIAS:

agua

cloruro de sodio

GRAFICO:

Page 9: Informe de labotatorio

PROCEDIMIENTO:

Primero colocamos el cloruro de sodio en la cuva hidráulica con agua luego procedemos a

mezclar, después conectamos los cables y colocamos los dos cables en los dos extremos

del recipiente introducimos los cable en el agua para q haga conexión y pueda encenderse

el foco.

OBSERVACIONES:

Observamos que al introducir los dos cables en la cuva hidráulica se encendía el foco

CONCLUCIONES:

Existe el paso de electrones a través de un electrolito.

RECOMENDACIONES:

Page 10: Informe de labotatorio

Es muy importante que para cualquier tipo de experimento que vayamos a realizar es

recomendable utilizar siempre el mandil.

Evitar tocar ambos polos ánodo cátodo

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué es el electrolito?

En química, un electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres que hacen que

la sustancia eléctricamente conductores. El electrolito más típico es una solución iónica,

pero también son posibles electrólitos fundidos y electrólitos sólidos.

Electrolitos generalmente existen como soluciones de ácidos, bases o sales. Además,

algunos gases pueden actuar como electrólitos bajo condiciones de alta temperatura o

baja presión.

2. ¿Para qué sirven los electrolitos?

Sirven para lograr el voltaje necesario para transportar adecuadamente los impulsos

eléctricos, sobre todo en las células de los músculos y las neuronas. Los riñones son los

órganos encargados de mantener una cantidad estable de electrolitos en la sangre.

3. ¿Qué es el ánodo cátodo?

ANODO:

El ánodo es conocido como el electrodo responsable de la reacción de oxidación de los

elementos. Un gran error que fue desarrollado es pensar en que su polaridad es

eternamente positiva. La mayoría de las veces este concepto es erróneo ya que

dependiendo del dispositivo utilizado la polaridad puede variar y a esto se le suma el

modo en que trabaja teniendo en cuenta el flujo y la dirección de la corriente eléctrica.

Poniendo las cosas un poco más claras, el ánodo es positivo si absorbe energía y negativo

cuando la suministra.

CATODO:

Cátodo. Es el electrodo negativo, donde los iones (átomos cargados eléctricamente) que

se dirigen del ánodo (electrodo positivo)al cátodo, reciben el nombre de cationes, y los

iones que se dirigen del cátodo al ánodo tienen el nombre de aniones. En griego antiguo

(kathodos) significa: camino hacia abajo, pero Faraday la utilizó para referirse a un

electrodo con carga negativa del cual fluye la corriente.

BIBLIOGRAFIA:

Page 11: Informe de labotatorio

Webgrafia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Electrolito

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1todo

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81nodo

AUTORIA:

Sánchez Rivera Leidy Elena

FIRMA: