Informe de Lectura Antígona

10
‘’La rebeldía del poder’’ Nombre: Juan Pablo Urrutia Fuica Fecha: 23/08/2012 Curso: 2°Medio C Introducción: -En este informe se procuran desenvolver los siguientes objetivos: Presentar un informe que relacione y compare las

description

Antígona

Transcript of Informe de Lectura Antígona

La rebelda del poder

Nombre: Juan Pablo Urrutia Fuica Fecha: 23/08/2012Curso: 2Medio C

Introduccin:-En este informe se procuran desenvolver los siguientes objetivos: Presentar un informe que relacione y compare las lecturas del libro Antgona de Sfocles con la del autor Jean Anouilh en funcin a una mirada personal. Buscar el valor autntico y cultural de la obra. Reconocer las caractersticas literarias del libro ledo. Reconocer los contrastes sociales del perodo y cmo estos se presentan en la novela. Encontrar e interpretar las relaciones importantes de una obra trgica con su contexto de produccin y las visiones de intertextualidad, convergencia y divergencia interpretativa. Lograr observar las diferencias y asimilaciones entre la tragedia clsica o griega (Sfocles), y la tragedia moderna (Jean Anouilh); finalmente poder aplicar la funcionalidad del discurso expositivo en la presentacin del informe.El marco terico literario: est marcado por tres grandes conceptos tericos: intertextualidad, convergencia y divergencia interpretativa. Se entiende por intertextualidad, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o ms comnmente de otros, de la misma poca o de pocas anteriores, con una referencia explcita (literal o alusiva, o no) o la apelacin a un gnero, a un arquetipo textual o a una frmula imprecisa o annima. En conclusin es la relacin existente entre textos de una misma cultura. Con respecto a los otros dos conceptos, la convergencia en obras literarias, genera lecturas distintas dependiendo de quin las lea y en qu contexto de poca lo haga. Por ello, habr algunas interpretaciones convergentes (coincidentes en su punto de vista) y otras, por el contrario, sern divergentes (no tienen nada en comn o se oponen). Lo importante es que cada sentido otorgado a la obra est basado en algn aspecto significativo que aparezca justificado dentro de ella. El marco histrico: de la obra original corresponde al periodo en que eran muy habituales las guerras entre civilizaciones, la antigua Roma estaba acrecentando su poder territorial como a su vez aumentaba su poblacin lo cual la llevo a consagrarse como el imperio europeo mas fuerte. La tragedia griega se hallaba inserta en el marco ceremonial de las Grandes Dionisacas, fiestas religiosas en honor de Dionisos que se celebraban alrededor de la segunda semana de marzo, en el interior de la ciudad, el lugar donde se representaban las tragedias era el Teatro de Dionisio, ubicado al pie de la acrpolis a una altura intermedia entre el espacio divino presidido por el Partenn y el espacio urbano en el que se desarrollaba la vida cotidiana de los atenienses. Y en cuanto a lo que ocurra en el tiempo de la creacin de la obra de Anouilh, aconteci La Segunda Guerra Mundial hecho que marc como ningn otro acontecimiento la dcada de 1940 y el siglo en general. Al igual que en 1914, la guerra se extendi a diversos continentes, aunque este conflicto fue mucho ms sangriento y modific el mundo de una manera ms radical. En 1945, al final de la guerra, Alemania haba sufrido enormes prdidas humanas y materiales, al igual que Japn.

Argumento:Obra de Sfocles: Creonte, rey de Tebas, impone la prohibicin de dar sepultura a Polinices, alzado contra el Estado y muerto en lucha fratricida. Antgona, contraviniendo esas rdenes explcitas, arroja un puado de tierra sobre el cadver de su hermano, proporcionndole as un enterramiento simblico. La valenta con la que afronta la situacin contrasta con la actitud de su hermana Ismene, sumisa al poder establecido. Antgona, por su desobediencia, pagar con su vida, pero arrastrar a Creonte a la desgracia. Se plantea en escena el enfrentamiento entre el derecho humano y la ley divina, que nos lleva a una honda reflexin sobre el sentido y el destino de nuestra existencia.Obra de Jean Anuilh:Antgona es la hija de Edipo y de Yocasta, sus dos hermanos Eteocles y Polinices se han dado muerte entre s. Creonte decide enterrar solamente al que haba ayudado a su ciudad (Eteocles) y dejar insepulto a Polinices. Antgona cree que su deber es conseguir que su hermano descanse en paz, tratando de cubrir su cuerpo, a pesar de la estricta prohibicin de su to Creonte, rey de Tebas. Antgona es descubierta por los centinelas y Creonte se ve obligado a condenar a su sobrina a muerte. Tras una larga discusin con su to acerca del sentido de la vida es enterrada viva. Pero en el momento en el que la tumba se ha cerrado se descubre que el prometido de Antgona, Hemn, hijo de Creonte, y primo por tanto de Antgona se ha enterrado con ella. Al volver a abrir el sepulcro es demasiado tarde, Antgona se ha ahorcado con su cinturn y Hemn escupe a su padre y se abre el vientre con su propia espada. Al saber la noticia, la madre de Hemn se corta el cuello. El cuerpo de Polinices nunca recibir sepultura. Al rey no le importa la cada de sus familiares porque sabe que tiene que hacer respetar las leyes y si no lo hace el nadie las cumplir.

Desarrollo:Con respecto al periodo histrico: de la obra, se ve muy influida con el contexto histrico en el que se lleva a cabo que corresponde a los siglos V a.C y IV a.C., debido a que Los atenienses de aquella poca ya haban descubierto y aceptado que existen grandes dilemas sin solucin y en eso consista el carcter trgico que impriman a sus obras. Sus dioses no presentaban un ideal de justicia universal, antes bien, se comportaban como se comporta la vida misma, con caprichos, arbitrariedades, prepotencias, favoritismos y, por supuesto, con situaciones sin solucin como la que se le presenta a la protagonista de Antgona: obedecer la ley dada por Creonte o enterrar a su hermano Polinices. As, el mito de Antgona no es sino parte de lo que se conoce como el "ciclo tebano", donde se cuenta que la maldicin que sufre la herona integra la cadena de desdichas que sufre su familia por la ofensa que Lbdaco, su bisabuelo, cometi contra los dioses. Si bien es cierto que en las tragedias griegas son los dioses los que determinan, en su particular manera, las venturas y desventuras de los mortales, es igualmente cierto que los hroes trgicos no son simples receptores pasivos de sus destinos; de alguna manera, intervienen en ellos, de alguna manera, encuentran lo que buscan. Los protagonistas de las tragedias tienen algo que los precipita a la desgracia; una tara en su carcter, una falla en su comportamiento, un exceso que causa la ira de los dioses.Asi, en Antgona, la herona sabe perfectamente el destino que le espera si llega a enterrar a Polinices; y, a sabiendas, lo hace. En el gran dilema que plantea la obra, entre el deber ciudadano y obligacin de aceptar una ley injusta, Antgona, pese a los consejos de su hermana y de gente que la rodea, opta por dar honras fnebres a su hermano. Su terquedad la condena; la salvacin por el amor era aun algo desconocido por los atenienses. Anouilh escribe esta versin del mito de Antgona en 1942, durante la ocupacin alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial. El paralelismo entre Creonte y Ptain (General Francs) es evidente, as como el que existe entre Antgona y La Resistance... Creonte se defiende diciendo que est realizando un trabajo sucio, pero que es necesario que alguien lo haga. Y frente a esto Antgona rechaza la facilidad y se rebela; Antgona, el personaje que simboliza la lucha de la resistencia francesa en la lucha contra las leyes de Creonte.Con respecto al anlisis literario - A nuestra comarca excitado llego por ambiguas querellas, aqu le arrastro polinice. Con las alas de candida nieve vol por encima de nuestras campias, con gritos agudos de guila, sin numero eran sus armas, crinados traan los cascos( Pg. 19, Sfocles)Es una divergencia interpretativa porque en la Antgona de Sfocles se caracteriza porque los actores de la tragedia griega son acompaados en esta obra por un coro que canta, acta, participa y dialoga con los personajes, sin embargo, en la tragedia moderna el rol del coro en esta obra se ve reducido o simplemente desaparece en algunos actos o escenas. En la tragedia griega el coro era usado principalmente para ayudar al espectador a seguir la historia, pero ya en la moderna se asume una interpretacin teatral un poco mas cotidiana o realista (la actitud de uno en el da a da), lo cual hace que el entender la historia sea mas fcil ya que es mas directo que el carcter lrico que tiene la tragedia clsica.- Su actitud es necia, prepotente y reveladora. Predispone a los dioses como la mayor fuerza, su centro :-Antgona: Como que no era Jpiter quien me las haba promulgado; ni tampoco Justicia, la compaera de los dioses infernales, ha impuesto esas leyes a los hombres; ni cre yo que tus decretos tuvieran fuerza para borrar e invalidar las leyes divinas, de manera que un mortal pudiese quebrantarlas(Pg. 26, Sfocles). ad Expresa que Creonte no es Dios para prohibirle la digna sepultura de su hermano, no hay el por qu mandarle algo que solo est a cargo de los dioses. Un mortal no es ms que uno de muchos en cambio a un dios no se le desobedece. Intertextualizando aqu se presenta un gran punto de divergencia interpretativa con respecto a la Antgona de Anouilh ya que a diferencia de Sfocles, Anouilh no incorpora la presencia de seres divinos, esta es una diferencia que adems se hace presente entre tragedia griega y moderna.-Tambin se presenta una incertidumbre a travs de Tiresias el adivino, quien es consejero de Creonte y constantemente le advierte que tenga cuidado pues jugar con las leyes divinas es imperdonable. -Tiresias: Las vengativas Furias de Plutn y de los dioses, que tras si llevan la ruina, te estn acechando para envolverte en males iguales a estos. Aqu los dioses son representados como desgracia. Podan ser una liberacin y esperanza pero, si obrabas mal, as de mal iba a ser tu destino. -Coro: La prudencia es la primera condicin para la felicidad; y es menester, en todo lo que a los dioses se refiere, no cometer impiedad; pues las insolentes bravatas que castigan a los soberbios con atroces desgracias, los ensean a ser prudentes en la vejez.(Pg. 51, Sfocles). Finalmente la leccin fue aprendida por Creonte aunque ya era muy tarde. Sfocles ejemplariza a los dioses en forma reflexiva. Propone al lector que sea flexible en su manera de pensar y que actu con cautela. -Indudablemente los dioses toman un gran papel en el pensamiento crtico del hombre en la obra de Antgona. Los personajes se centraban en las seales y cosas que los dioses disponan para actuar. Su carcter era forjado por estos y sus valores como anti valores eran reflejados tambin. En el caso de Antgona se aprecia con la fortaleza, autodecisin y entrega. Tiresias es la luz y verdad enviada por los dioses. Creonte converge como un poltico prepotente e inseguro de sus decisiones. Sfocles nos quiere dar a entender que los dioses castigan no por ser malos, sino por la justicia y as como a Creonte; transmite que no se debe esperar a ser viejo para ser sabio sino ser sabio en las decisiones que tomamos y no esperar hasta el final. Esto se intertextualiza en el libro de nuestra vida real se puede aplicar como ser un poco ms humildes y no tan codiciosos o caprichosos.Creonte: Pero voy a decirte algo, que slo yo s, algo horrible: Etocles, ese premio a la virtud, no vala ms que Polinice. El buen hijo tambin haba intentado hacer asesinar a su padre, el prncipe leal haba decidido tambin vender a Tebas al mejor postor. (Pg. 100, Jean Anouilh). Luego de leer este fragmento, claro ejemplo de divergencia, se aclaran varias dudas, como el porqu de la batalla entre los hijos varones de Edipo, Etocles y Polinice, historia que no se explica dentro de la obra de Sfocles, obra en la cual la figura de Etocles es la de un hroe de Tebas, quien muri defendiendo a su pueblo, frente a la figura de Polinice, el traidor de Tebas; lo que nos demuestra que en la poca griega vala ms el tener riquezas y poder que llegar a ser una persona honesta y honrada, sin embargo, a los ojos del pueblo las familias reales deban parecer como personas intachables, para que el reino no se vea manchado y mantenga una buena opinin pblica.-Ismene: l es ms fuerte que nosotras, Antgona. Es el rey. Y todos piensan como l en la ciudad. Nos rodean millares y millares bullendo en las calles de Tebas (Pg. 76, Jean Anouilh). En este extracto de Anouilh podemos observar que es una intertextualidad el tipo de convergencia, ya que los dos autores quieren llegar a lo mismo pero dicho de distinta manera, porque los dos quieren decir con esto es que hay una autoridad sobre estas dos hermanas que es el rey Creonte y que si se le desobedece o se hace algo en su contra o con el simple hecho de rebelarse podran ser tomada como traidoras de Tebas o muertas. Esto claramente demuestra a su vez la realidad en que viva Anouilh cuando escriba su novela que en esos momentos la mxima autoridad era Hitler y si se haca algo en su contra poda terminado muerto y que el pueblo que en verdad seria el ejrcito nazi lo tomaran como un traidor o rebelado.Creonte: Pero, es que me van a decir a los ciudadanos a los que eh de mandar?-Hemn: no ves que hablas como un joven inexperto?- Creonte: he de gobernar esta tierra segn otros o segn mi parecer?- Hemn: no puede, una ciudad, ser solamente de un hombre.- Creonte: la ciudad, pues, no ah de ser de quien la manda?- Hemn: a ti, lo que te ira bien es gobernar, t solo, una tierra desierta: (Pg. 34, Sfocles). En este fragmento lo que quiere decir Sfocles con lo que l vea en su poca, es que ya el poder de los reyes o personas de mayores poderes estn segados por esto mismo no se dan cuenta de lo que quieren los dems solo piensan en si lo que representa claramente al rey Creonte en este fragmento, por lo que es un claro caso de intertextualidad de convergencia ya que Anouilh opina lo mismo con lo que pasaba en su poca, ya que en ese momento el rey Creonte estaba representado por la imagen de Hitler que abuzaba de su poder pensando de lo que l haca era el bien.En el siglo XX muchos autores han buscado interpretaciones a los personajes que aparecen en la obra. Jean Anouilh (1944), cuya famosaAntigone, estrenada en el Pars de la ocupacin, inmortaliz sus prototipos de la muchacha resistente avocada a la muerte que no quiere comprender cuanto la rodea y el escptico y fatigado Creonte, un eficaz burcrata colaboracionista que quiere para Tebas una vida sin sobresaltos y que se resigna a llevar a cabo su sucia tarea, porque alguien tiene que hacerla y porque es demasiado cmoda la postura de los que dicen no a todo; y, en Amrica, visiones tan interesantes como las de Gabriel Garca Mrquez y Mara Zambrano.

Conclusin:Al leer la tragedia de Antgona escrita por Jean Anouilh, podemos establecer una notable diferencia entre la mujer griega que conocemos de esa remota poca, y la nueva Antgona que se percibe del texto. Existe al igual que la tragedia griega, un destino implacable. En el texto de Antgona segn Sfocles, hay un destino trgico contra el cual, la protagonista no puede luchar. Antgona estaba siempre condenada a sufrir, su familia, sus padres y sus hermanos estaban siempre en desgracia, el hecho de sus padres era un claro caso de eso. Segn el orculo, Edipo iba a matar a su padre y a desposar a su madre. Segn todo lo que le sucedi, podemos claramente notar que su vida estuvo totalmente rodeada de desgracias. A Antgona tambin le esperaba una desgracia bastante grande. En cambio, en la segunda versin de Antgona, ella tiene la posibilidad de elegir su destino, ya que Creonte le dio opciones de escapar y salir con vida, sin que nadie se enterara de sus propsitos para con su hermano, influenciada siempre por la rebelda en sus acciones.

Bibliografa:Autor: Sfocles Ttulo: AntgonaEditorial: El Aleph Ciudad y pas: Buenos Aires, ArgentinaAo de edicin: 2003