Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web

3
Por: Héctor Garduño Real Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Dirección y Planificación de Proyectos Web 19 de febrero de 2015 Página 1 de 3 Informe de lectura: GuíaWeb 2.0 INTRODUCCIÓN El libro que publica el Gobierno de Chile (GuíaWeb 2.0. Guía para el desarrollo de sitios web, 2008) a través de su Ministerio de Economía, recopila y plasma la experiencia de cómo el gobierno ha implementado en la web de sus instituciones herramientas, técnicas, normativas y tecnologías en los últimos 10 años con el fin de sacar el mayor provecho posible en beneficio de los usuarios. El libro se divide en cinco capítulos que abordan de forma modular los distintos aspectos más relevantes y aplicables en los sitios web, estos son la Normatividad, Estandarización, Diseño, Encontrabilidad y Usabilidad. 1. BREVE RESUMEN SOBRE EL LIBRO El libro se encuentra dividido en cinco apartados, para los cuales se explica a continuación de forma breve sobre su contenido. 1.1. Normas que rigen a los sitios web Este capítulo recopila las normas básicas que debe cumplir todo sitio web de la administración pública del gobierno de Chile, abarca la operación de los mismos y la forma de ser usados como herramientas de utilidad tanto por los ciudadanos como por las organizaciones. A partir de 1998 el Gobierno de Chile tras reconocer la falta de normas que rigiera su admi- nistración en la web, comenzó a implementar estrategias que unificaran el uso de las tecnologías, llegando así incluso a promulgar decretos supremos, ejemplo de ello fue la “Norma Técnica para el Desarrollo de Sitios Web de los Órganos de Administración del Estado” publicada en el 2006. Las actuales normas que aplica el Gobierno de Chile incluyen instructivos sobre las normas que se deben cumplir, leyes que impactan en los sitios web, decretos supremos a cumplir que son emitidos por entidades dependientes del poder ejecutivo y las guías de aplicación o conjunto de buenas prácticas para el cumplimiento de las normativas. A lo largo de cada uno de estos 4 apartados se detallan leyes, normas, recomendaciones y tecnologías (protocolos y lenguajes) a emplear. 1.2. Aplicación de estándares En este segundo capítulo se abordan aspectos relacionados con la aplicación de estándares para crear sitios web accesibles e interoperables, para lo cual plantea el completo apego a las normas de la W3C. Así pues en él se señalan conceptos y se justifican razones por las cuales todo sitio web debe seguir los estándares, presentando también los decretos supremos a seguir, como el caso del DS100/2006 que se considera la norma por excelencia para los sitios web. El DS100/2006 pretende hacer que las personas puedan acceder rápida, efectiva y eficiente- mente a los servicios y funciones de un sitio web, y en él se plantean aspectos como el uso de dominios gob/gov, icono de iconos de identificación, tablas reversas con IP’s de dominios gob/gov, contenidos

Transcript of Informe de lectura del libro GuíaWeb 2.0, guía para el desarrollo de sitios web

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Dirección y Planificación de Proyectos Web

19 de febrero de 2015 Página 1 de 3

Informe de lectura: GuíaWeb 2.0

INTRODUCCIÓN

El libro que publica el Gobierno de Chile (GuíaWeb 2.0. Guía para el desarrollo de sitios web, 2008)

a través de su Ministerio de Economía, recopila y plasma la experiencia de cómo el gobierno ha

implementado en la web de sus instituciones herramientas, técnicas, normativas y tecnologías en los

últimos 10 años con el fin de sacar el mayor provecho posible en beneficio de los usuarios. El libro

se divide en cinco capítulos que abordan de forma modular los distintos aspectos más relevantes y

aplicables en los sitios web, estos son la Normatividad, Estandarización, Diseño, Encontrabilidad y

Usabilidad.

1. BREVE RESUMEN SOBRE EL LIBRO

El libro se encuentra dividido en cinco apartados, para los cuales se explica a continuación de forma

breve sobre su contenido.

1.1. Normas que rigen a los sitios web

Este capítulo recopila las normas básicas que debe cumplir todo sitio web de la administración pública

del gobierno de Chile, abarca la operación de los mismos y la forma de ser usados como herramientas

de utilidad tanto por los ciudadanos como por las organizaciones.

A partir de 1998 el Gobierno de Chile tras reconocer la falta de normas que rigiera su admi-

nistración en la web, comenzó a implementar estrategias que unificaran el uso de las tecnologías,

llegando así incluso a promulgar decretos supremos, ejemplo de ello fue la “Norma Técnica para el

Desarrollo de Sitios Web de los Órganos de Administración del Estado” publicada en el 2006.

Las actuales normas que aplica el Gobierno de Chile incluyen instructivos sobre las normas

que se deben cumplir, leyes que impactan en los sitios web, decretos supremos a cumplir que son

emitidos por entidades dependientes del poder ejecutivo y las guías de aplicación o conjunto de

buenas prácticas para el cumplimiento de las normativas. A lo largo de cada uno de estos 4 apartados

se detallan leyes, normas, recomendaciones y tecnologías (protocolos y lenguajes) a emplear.

1.2. Aplicación de estándares

En este segundo capítulo se abordan aspectos relacionados con la aplicación de estándares para crear

sitios web accesibles e interoperables, para lo cual plantea el completo apego a las normas de la W3C.

Así pues en él se señalan conceptos y se justifican razones por las cuales todo sitio web debe seguir

los estándares, presentando también los decretos supremos a seguir, como el caso del DS100/2006

que se considera la norma por excelencia para los sitios web.

El DS100/2006 pretende hacer que las personas puedan acceder rápida, efectiva y eficiente-

mente a los servicios y funciones de un sitio web, y en él se plantean aspectos como el uso de dominios

gob/gov, icono de iconos de identificación, tablas reversas con IP’s de dominios gob/gov, contenidos

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Dirección y Planificación de Proyectos Web

19 de febrero de 2015 Página 2 de 3

de utilidad, código estandarizado, monitoreo de actividad y errores en el usuario, plan de contingen-

cias y seguridad, política de privacidad, diagramación CSS, accesibilidad, así como muchas recomen-

daciones en código para ser usadas.

1.3. Diseño de interfaces de Interacción

Aquí se dan a conocer las recomendaciones sobre la forma de hacer que los sitios web cumplan las

normativas para que los usuarios expriman al máximo la funcionalidad del mismo a través de la co-

rrecta presentación de información y adecuada interacción. Para ello, se explican conceptos teóricos

que se emparejan con los conocimientos de autores expertos en temas de usabilidad.

En este capítulo se hacen muchas recomendaciones sobre la forma de diseñar y estructurar

páginas web, incluyendo aspectos como el comportamiento de los usuarios, el sistema de navegación,

las áreas de contenido e interacción, la experiencia de usuario y el uso o desaprobación de determi-

nadas tecnologías y lenguajes, para lo cual en ocasiones se ejemplifica con código.

1.4. Cómo se llega al sitio web

Es un capítulo que complementa y corrige la primera versión de este libro, y menciona aspectos rela-

cionados con la indexación de los sitios web con el fin de que los usuarios encuentren fácilmente la

información, ya sea usando sistemas de búsqueda tanto internos como externos, este aspecto es nom-

brado como “encontrabilidad” que se basa en la premisa “no puedes usar lo que no puedes encontrar”.

En pocas palabras, este capítulo proporciona un conjunto de recomendaciones SEO.

Básicamente este capítulo enseña la forma de escribir código adecuado para los robots. Así

mismo describe la forma de escribir mapas de sitio con sitemaps.xml y explica acerca de cómo apro-

vechar los logs.

1.5. De la usabilidad a la utilidad

Es un apartado donde se conceptualizan los términos teóricos relacionados con la facilidad de uso de

sitios web, es decir, la usabilidad web, así como la experiencia de usuario. También se hace referencia

a la norma internacional ISO 9241-11 publicada en 1998, de esta forma, establece características para

generar webs usables, entre ellas la facilidad de aprendizaje, de eficiencia de uso, de recordar el fun-

cionamiento, la frecuencia y gravedad de errores, así como la satisfacción.

El capítulo también menciona otras áreas relacionadas con la usabilidad y recomienda autores

y recursos de utilidad para complementar los conocimientos. Finalmente expone la necesidad de ase-

gurar la usabilidad a través de la medición.

2. HERRAMIENTAS ÚTILES EN EL DESARROLLO WEB

La GuíaWeb 2.0 presenta una serie de recomendaciones con respecto a herramientas, así pues en el

capítulo primero, sobre las normas que rigen los sitios web, se hace mención de las siguientes herra-

mientas:

Usar los validadores (HTML y CSS) que proporciona la W3C con el fin de cumplir los es-

tándares de presentación de datos.

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Dirección y Planificación de Proyectos Web

19 de febrero de 2015 Página 3 de 3

En el capítulo “Aplicación de estándares” se recomiendan las siguientes herramientas:

Uso de diferentes navegadores web para asegurar la accesibilidad.

o El navegador web Amaya de la W3C para comprobar la accesibilidad.

La página http://nic.gov.cl/consulta.html para consultar disponibilidad de dominios GOB y

GOV.

La herramienta http://validator.w3.org/ de la W3C para validar HTML.

La herramienta https://jigsaw.w3.org/css-validator/ de la W3C para validar CSS.

La herramienta http://validator.w3.org/checklink de la W3C para validar enlaces rotos.

Herramientas de apoyo en la diagramación CSS

o Firebug: Muestra el código fuente según se va desplazando en una página web.

o CSS Viewer: Muestra el código de los estilos según se va desplazando en una página

web.

o Web Developer: Una toolbar con muchas opciones para revisar sitios web

o Mozilla Accessibility Extension: Una toolbar para revisar la accesibilidad del sitio

web.

A lo largo del tercer capítulo que aborda temas de diseño, se mencionan las siguientes herramientas.

Se recomienda el uso de alguna herramienta de “eyetracking” para analizar el comporta-

miento de los usuarios, aunque no se especifica una herramienta en concreto.

En el capítulo cuarto enfocado a la encontrabilidad aparecen las siguientes herramientas:

Google para hacer pruebas de búsqueda de información. También se mencionan otros moto-

res de búsqueda pero cuya información ha quedado desactualizada, por ejemplo LiveWeb

ahora es Bing, y Yahoo! Ahora usa el motor de Bing.

Herramientas par inclusión en directorios como Yahoo! Directory y DMOZ, los cuales sir-

ven para inscribir manualmente los sitios web los cuales posteriormente son analizados y

categorizados manualmente.

Aunque no es propiamente una herramienta, recomienda consultar el sitio web www.ro-

botstxt.org el cual sí contiene enlaces a diversas herramientas relacionadas con los robots de

indexación.

De igual manera que, no se especifica una herramienta en específico, pero recomienda una

página (actualmente no disponible), con software especializado en el análisis de logs.

El último capítulo presenta pocas herramientas, las cuales se enlistan a continuación:

No son herramientas de software propiamente, pero se recomienda el uso de test heurístico,

test de usuario

Referencias Bibliográficas

Gobierno de Chile. (2008). GuíaWeb 2.0. Guía para el desarrollo de sitios web (Segunda ed.). Chile:

Estrategia Digital.