Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

6
Por: Héctor Garduño Real Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0 30 de marzo de 2015 Página 1 de 6 Informe de lectura: Web 2.0 RESUMEN El libro Web 2.0 (Fumero, Roca, & Sáez Vacas, 2007) resulta ser un escrito con una perspectiva más orientada a lo social que a lo técnico, por lo que en él no se encontrarán definiciones terminológicas, utilidad, y mucho menos se hacen predicciones de lo que vendrá después de la web 2.0. Contrario a lo que suele encontrarse comúnmente tal como la definición, clasificación y características que plan- tea O’Reilly, este libro describe todo el contexto que ha convergido en la actual web, es decir el uso de tecnologías dinámicas y crecientes por parte de una sociedad igualmente dinámica y creciente. Fumero, Roca y Sáez Vacas, inundan el tema web 2.0 con términos totalmente nuevos y enseñan a mirar desde otra perspectiva la web del pasado, del presente y del futuro, por lo que resulta una lectura casi obligada para todo aquel que esté involucrado en la generación o difusión de cualquier tipo de contenido web, ya que se explica desde lo social, pasando por lo técnico, lo económico y en general todo su contexto. 1. El contexto Sociotécnico de la web La web, como inicialmente la planteó Tim Berners-Lee, ha evolucionado al punto de convertirse en un espacio totalmente social repleto de interacciones y con un contexto tecnológico nuevo. Esta evo- lución se ha dado porque la misma tecnología y los usuarios han evolucionado también, ya que las tecnologías ahora son más avanzadas, accesibles, rápidas y de fácil uso, mientras que los usuarios han pasado a ser una especie de “super-usuarios” con mayores habilidades, influencia y poder, de hecho pareciera que ahora las personas nacen con ciertos conocimientos, por lo que incluso ya se les conoce como nativos digitales. La interacción de la sociedad y la tecnología ha provocado que en este contexto evolutivo, la web ahora se centre en las personas (web 2.0) pero sin dejar de lado los datos (web 1.0), apuntando a lo que los autores denominan como Web de Nueva Generación (WebNG), que involucra lo pequeño (nanotecnología), lo vivo (biotecnología) y el conocimiento (neurociencia y cognición) a través de un cumulo de nuevas tecnologías que funcionan sobre una Red Universal Digital (RUD). Actualmente la tecnologías en la web como AJAX, REST e inclusive los mismos sistemas como los CMS, han hecho que las interfaces sean especialmente ágiles, flexibles y muy fáciles de usar, permitiendo a una gran multitud de usuarios la rápida y fácil creación, manipulación y compartición de contenidos. Sin embargo, como consecuencia se ha producido una avalancha de información (in- foxicación), por lo que ha sido necesario que el usuario la clasifique haciendo uso de microformatos y folksonomías, así como mantenerse al tanto de los cambio a través de la sindicación.

Transcript of Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

Page 1: Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

30 de marzo de 2015 Página 1 de 6

Informe de lectura: Web 2.0

RESUMEN

El libro Web 2.0 (Fumero, Roca, & Sáez Vacas, 2007) resulta ser un escrito con una perspectiva más

orientada a lo social que a lo técnico, por lo que en él no se encontrarán definiciones terminológicas,

utilidad, y mucho menos se hacen predicciones de lo que vendrá después de la web 2.0. Contrario a

lo que suele encontrarse comúnmente tal como la definición, clasificación y características que plan-

tea O’Reilly, este libro describe todo el contexto que ha convergido en la actual web, es decir el uso

de tecnologías dinámicas y crecientes por parte de una sociedad igualmente dinámica y creciente.

Fumero, Roca y Sáez Vacas, inundan el tema web 2.0 con términos totalmente nuevos y enseñan

a mirar desde otra perspectiva la web del pasado, del presente y del futuro, por lo que resulta una

lectura casi obligada para todo aquel que esté involucrado en la generación o difusión de cualquier

tipo de contenido web, ya que se explica desde lo social, pasando por lo técnico, lo económico y en

general todo su contexto.

1. El contexto Sociotécnico de la web

La web, como inicialmente la planteó Tim Berners-Lee, ha evolucionado al punto de convertirse en

un espacio totalmente social repleto de interacciones y con un contexto tecnológico nuevo. Esta evo-

lución se ha dado porque la misma tecnología y los usuarios han evolucionado también, ya que las

tecnologías ahora son más avanzadas, accesibles, rápidas y de fácil uso, mientras que los usuarios

han pasado a ser una especie de “super-usuarios” con mayores habilidades, influencia y poder, de

hecho pareciera que ahora las personas nacen con ciertos conocimientos, por lo que incluso ya se les

conoce como nativos digitales.

La interacción de la sociedad y la tecnología ha provocado que en este contexto evolutivo, la web

ahora se centre en las personas (web 2.0) pero sin dejar de lado los datos (web 1.0), apuntando a lo

que los autores denominan como Web de Nueva Generación (WebNG), que involucra lo pequeño

(nanotecnología), lo vivo (biotecnología) y el conocimiento (neurociencia y cognición) a través de un

cumulo de nuevas tecnologías que funcionan sobre una Red Universal Digital (RUD).

Actualmente la tecnologías en la web como AJAX, REST e inclusive los mismos sistemas como

los CMS, han hecho que las interfaces sean especialmente ágiles, flexibles y muy fáciles de usar,

permitiendo a una gran multitud de usuarios la rápida y fácil creación, manipulación y compartición

de contenidos. Sin embargo, como consecuencia se ha producido una avalancha de información (in-

foxicación), por lo que ha sido necesario que el usuario la clasifique haciendo uso de microformatos

y folksonomías, así como mantenerse al tanto de los cambio a través de la sindicación.

Page 2: Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

30 de marzo de 2015 Página 2 de 6

Esta nueva avalancha de usuarios activos online, ha hecho que sea necesaria una serie de funcio-

nalidades de comunicación y presencia en el software, al cual se le conoce como software social

(SoSo), pues debe permitir la interacción de los usuarios; en este sentido el navegador web es el

ejemplo más destacado, pues claramente muestra una evolución que incorpora cada vez más funcio-

nalidades para alcanzar lo que O’Reilly llama “La web como plataforma”. Sin embargo con la evo-

lución de la tecnología y del usuario, se produce en un grado de complejidad que hace que los métodos

y herramientas sean difíciles de integrar exitosamente para una solución; por ello Sáez Vaca propone

un modelo llamado OITP (Organización, Individuo, Tecnologías y Procesos) con el fin de estudiar la

complejidad de un sistema socio-técnico que esta intrínsecamente relacionado con la tecnología em-

pleada.

El modelo OITP contextualizado a la web 2.0

por Sáez, provoca la convergencia de Redes Socia-

les1 (Organización), los Nativos Digitales (Indivi-

duo) y la RUD (Tecnología) a través de un Nuevo

Entorno Tecnosocial (Procesos).Mientras más

equilibrados sean estos tres elementos base más rá-

pido emergerá esta nueva metáfora conocida como

WebNG, es decir, el Nuevo Entorno Tecnosocial

(NET). Sin embargo desde el nacimiento de la web

ha existido disparidad en estos tres elementos pro-

duciéndose un tipo de elasticidad sociotécnica

donde eventualmente sobresale más uno de los ele-

mentos, pero que en un futuro evidentemente se

equilibrará, tal como se puede ver en la imagen.

El Nuevo Entorno Tecnosocial (NET) producto del nacimiento de la WebNG tendrá las siguientes

propiedades:

Digitalidad: Todo estará basado en formato digital, es decir, en binario.

Potencialidad: Las tecnologías ayudarán a construir una realidad nunca deja de crecer.

Omniprocesalidad: Habrá una gran variedad de dispositivos con capacidad de procesa-

miento como sensores domóticos o implantes biomédicos.

Análogodigitalidad: El mundo virtual se integrá cada vez más al mundo real, por lo que las

interacciones solo serán unas más digitales y otras más analógicas.

Protesicidad: La tecnología se integrará a dispositivos nanotecnológicos y biotecnológicos

y así tener un sistema nervioso global colectivo con conciencia propia.

Multisensorialidad: Gracias a la nanotecnología habrá biosensorialidad que imitará nuestros

sentidos para por ejemplo oler a través de la red.

Interactividad: Habrá interacción hombre-hombre, hombre-máquina y máquina-máquina.

1 El término Redes Sociales hace referencia a grupos sociales de personas que se relacionan y no a las redes

sociales de internet como se le asocia comúnmente, por ejemplo con Facebook.

Ilustración 1. Elasticidad sociotécnica para alcanzar la

WebNG basada en el modelo OITP. (Fumero, Roca, & Sáez

Vacas, 2007, pág. 26)

Page 3: Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

30 de marzo de 2015 Página 3 de 6

Rastreabilidad: Todas las acciones que se realicen dejarán huella y podrán ser rastreadas

por quien tenga la intención, conocimientos y los recursos.

Represntalidad: Habrá agentes que representen o sustituyan a las personas a la hora de rea-

lizar ciertas acciones a distancia, por ejemplo a través de representaciones virtuales.

Virtualidad: Debido al escenario análogodigital se producirá un efecto que hará que vivamos

en una virtualidad muy real.

Neuralidad: La propia red tendrá propiedades neuronales, haciendo que los hiperenlaces

funcionen como las sinapsis neuronales del cerebro humano, y así tener un tipo de actividad

pseudo intelectiva.

Intelectividad: Todo aquello que esté conectado a la red (incluido el propio cerebro) ayudará

a generar una especie de inteligencia colectiva.

Distalidad: Se llevará a cabo actividades y comunicaciones a distancia.

Reticularidad: La estructura organizativa de las personas será similar a la estructura en la

red.

Movilidad: La movilidad será indispensable por lo que habrá numerosos y profundos cam-

bios sociales derivados de los nuevos usos y costumbres.

Instantaneidad: Todas las interacciones serán al instante.

Ubicuidad: La red estará en todas partes y aunque no se pueda localizar, se podrá acceder a

ella.

Intangibilidad: La “piel tecnológica de la tierra” será un complejo entramado tecnológico

que resultará invisible al usuario que se conecte.

Hermeticidad: Los servicios, herramientas, sistemas y plataformas serán solo accesibles

para usuarios especialistas.

Discontinuidad: Se aceptarán ciertos niveles de incertidumbre y carencia de servicios.

Feudalidad: Habrá señores feudales que tendrán a su disposición una legión de usuarios su-

misos.

Todas estas propiedades del NET que ahora suenan a ciencia ficción tarde o temprano llegarán

por lo que se puede decir que nos encontramos ante un nuevo estadio evolutivo en la construcción de

la Red Universal Digital, y no como tal ante una nueva versión de Internet.

Mientras tanto, hoy en día los grandes exponentes de la web social son el blog y el wiki, los cuales

presentan algunos rasgos de la WebNG tal como un tipo de comunidad virtual alrededor del blog, así

que aparecen nuevas generaciones de usuarios consumidores e infociudadanos, estos últimos mejor

conocidos como nativos digitales y pertenecientes a la Generación Red, es decir personas que han

crecido con la red, mientras que aquellos que lo hicieron a una edad adulta quedan fuera de este grupo

y se les conoce como inmigrantes digitales.

2. El contexto económico-empresarial de la web

En la web 1.0 los contenidos eran controlados por las organizaciones en un tipo de monopolio, pero

la web 2.0 solventó eso haciendo la web más social, algo que se impulsa en la WebNG por lo que el

Page 4: Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

30 de marzo de 2015 Página 4 de 6

nuevo motor son las mismas personas quienes a diferencia de las organizaciones de la web 1.0 a ellas

no siempre las mueve el dinero. Pero ya que cualquiera puede emitir su mensaje, cualquiera puede

opinar y cualquiera puede crear su blog, el único elemento diferenciador es el talento de cada persona.

Pero dicho esto, ¿Qué intereses son los que mueven a las personas o las organizaciones a generar y

mantener contenidos en la web?, a continuación una lista de estos intereses.

Los diferentes intereses de las personas son:

A pesar que en la web haya multitud de sitios que pueden generar dinero, la gran mayoría no

lo hacen pues nacen con la única intención de resolver una necesidad personal.

El tiempo dedicado al desarrollo no ha sido con para obtener un retorno económico sino solo

para saber cómo se hace y aprender.

Lo hacen solo por obtener reconocimiento y visibilidad, ya que esto repercute en actividades

que sí traen beneficios económicos como conferencias o asesorías.

Aquellos que lo hacen por obtener beneficios económicos es porque el beneficio es indirecto

y no relacionado directamente con su actividad en la web. Entre ellos están los evangeliza-

dores de algo que sí tiene un modelo de negocio; los implantadores que por sus conoci-

mientos ayudan a resolver necesidades; los productores que desarrollan un producto y luego

lo usan para mejorar su imagen social como los más expertos; y los formadores que al ser

expertos en algún producto ofrecen capacitaciones

Hay quienes sin pertenecer a una empresa buscan algún ingreso directo de capital a través de

un proyecto más que obtener un prestigio personal, un ejemplo común de ello es la inclusión

de publicidad en sus proyectos.

Los diferentes intereses que pueden tener las organizaciones son:

Existen organizaciones que no pretenden un beneficio económico sino simplemente ofrecer

un servicio adicional o sobrevivir.

Hay organizaciones que no pretenden un lucro, pero que requieren recursos para mantener

sus operaciones, por lo que hay usuarios que aportan con contenidos, otros que resultan fieles

y algunos más que hacen aportaciones económicas, el mejor ejemplo de ello es Wikipedia.

Otro tipo de empresas, las cuales normalmente tienen una gran audiencia, optan por realizar

análisis de la información de sus usuarios para generar información por la que alguien paga.

Algunas organizaciones buscaran captar al mayor número posible de gente que comparta sus

contenidos y así obtener una mayor utilidad, es decir, un tipo de marketing.

Obtener comisión económica por cada transacciones realizadas por usuarios y organizacio-

nes, el caso más común son los sitios de compra-venta.

También hay iniciativas que obtienen beneficios económicos haciendo que los usuarios pa-

guen por ver, para lo cual se requiere el registro de los usuarios.

Existen empresas que ofrecen alguna tecnología, por lo que su beneficio económico suele ser

al ofrecer la opción de pagar por convertirse en un usuario Premium con mayores beneficios

o el ofrecer el pago para uso corporativo y permitir más usuarios, seguridad, eficiencia, etc.

De igual manera que los intereses anteriores, también existen intereses de capital, es decir inver-

sores que pretender obtener retribuciones mayores al arriesgar su dinero en emprendedores a través

Page 5: Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

30 de marzo de 2015 Página 5 de 6

de algún proyecto tecnológico, los cuales en muchos casos solo empiezan a recibir beneficios pasados

algunos años. Sin embargo este tipo de intereses no suele ser muy común debido a los constantes

fracasos existentes en el sector que han hecho que los inversores pierdan su dinero.

3. El contexto de la web 2.0

La realidad actual es que muchos de los usuarios de la web no son expertos informáticos, sino sim-

plemente usuarios finales, lo que hace que las tecnologías vayan integrándose a la sociedad de una

forma intensa y constante pero con poco orden y sin plan alguno. Así pues, en la web 2.0 el personaje

central hemos sido cada uno de nosotros, quienes directa o indirectamente hemos contribuido a enri-

quecer la cultura social a través de Internet, lo que también ha contribuido a un desarrollo cognitivo

en el humano, y quizás por ello, como afirma Sáenz, “la tecnocultura es una asignatura pendiente de

estudio”, una tecnocultura o conjunto de conocimientos convertidos en un programa biocultural; y es

que este tema es algo relativamente nuevo que tiene pocos años y por lo tanto ha sido poco estudiado.

Se plantea también la existencia de una Red Universal Digital (RUD), la cual no es una red

concreta como lo es hoy en día Internet, sino como lo dice el autor (Fumero, Roca, & Sáez Vacas,

2007, pág. 107):

“Conjunto heterogéneo en plena evolución compuesto por múltiples y diferentes re-

des: Internet, redes informáticas de área local, redes telefónicas fijas, redes de tele-

fonía celular, redes Wi-Fi, redes de satélites GPS, redes de energía eléctrica con tec-

nología PLC, redes corporales (BAN: body area networks), redes de sistema (en un

automóvil, p. ej.), Internet 0 (Internet de las cosas), redes de circuitos cerrados de TV,

etc., cada día más digitales (incluyendo radio y televisión) e interoperables.”

Así pues, la RUD se trata de una enorme, transparente e inteligente red sobre la cual estarán

sentados los cimientos de la futura web, donde cualquier dispositivo se comunicara con los usuarios

a través de diversas interfaces. Esto plantea un futuro donde ya no se haga una separación como se

hace hoy en día entre la web e Internet, sino que habrá una perfecta simbiosis en gran parte por la

orientación que se dará a las tecnologías NBICS (Nanotecnología, Biotecnbología, Infotecnología,

Cognociencia, Sociedad), lo que hará que la RUD sea un tipo de cerebro social funcionando sobre

un conjunto de redes neuronales diferentes, fluidas y alejadas que operarán integradamente.

Este futuro previsto de la web ha provocado que actualmente se haya puesto de moda el término

“2.0” debido al gran impacto que ha tenido en la web, con lo cual también se ha acuñado la versión

a cualquier cosa que quiera venderse, tal como Negocios 2.0 o Marketing 2.0.

CONCLUSIÓN

Tal como se describió en párrafos anteriores la web social en la que hoy vivimos y usamos, continuará

evolucionando hasta integrarse a una red inteligente de forma que resultará transparente para el usua-

rio y ya no la podamos separar como “la web”. Definitivamente los autores Fumero, Roca y Sáez,

plantean un ambiente que parece bastante futurista, pero que hoy en día ya se pueden ver algunos de

Page 6: Informe de lectura: Web 2.0 de Fundación Orange

Por: Héctor Garduño Real

Máster en Dirección e Ingeniería de Sitios Web Diseño de sitios usando Web 2.0

30 de marzo de 2015 Página 6 de 6

estos avances tecnológicos, por lo que no están tan alejados de la realidad, ello en gran parte a que

han estudiado el contexto de la web y no la web propiamente dicha como lo podría aparentar el título

del libro.

Aunque los autores no pretendan definir las características de la próxima versión de la web, sí

plantean las bases para que cada lector vislumbre un futuro cercano y genere sus propias conclusiones

de lo que la web sería sobre una gran e inteligente Red Universal Digital. Por ello mismo, pareciera

a simple vista que el libro no aborda el tema de la web 2.0 pues solo se refiere a los blogs y wikis, sin

embargo como se afirma en las últimas páginas del libro, no se pretende abordar esos aspectos pues

ya existen muchas fuentes que lo hacen. Así que si el lector se aventura a leer a detalle, se descubrirá

que sus estudios pretenden describir de forma equilibrada todos los elementos involucrados en el

contexto de la web.

GLOSARIO

Sindicación: También llamada redifusión, es la forma de distribuir contenidos desde un emisor di-

rectamente hasta el receptor pero por medio de otro emisor que se encarga de hacer la entrega

directa. Ejemplos de estándares para lograr esto son RSS y Atom.

Folksonomía: Del inglés folksonomy es el resultado de combinar folk (gente) con taxonomy (clasifi-

cación), que se entiende como el conjunto de personas que colaboran libremente en la organi-

zación de información.

RUD: Red Universal Digita. Es la red que interconecta todo, y que presenta ciertas capacidades que

la hacen más avanzada que la actual Internet ya que pretende en un futuro próximo extenderse

incluso hasta el próximo cerebro humano.

NET: Nuevo Entorno Tecnosocial. Es el resultado de que emerja la web de nueva generación susten-

tada sobre una red universal en donde el Internet y la Web serán los actores principales.

WebNG: Web de Nueva Generación. Forma de denominarse a la futura versión de la web la cual

involucrará equitativamente al individuo, grupos sociales y tecnologías sobre una red avan-

zada.

Referencias Bibliográficas

Fumero, A. M., Roca, G., & Sáez Vacas, F. (2007). Web 2.0. España: Fundación Orange.