Informe de Metro

11
IDENTIFICACION BASICA Nombre: Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Nombre de Fantasía: Metro S.A. Tipo de Sociedad: Sociedad Anónima Dirección: Avda. Libertador Bernardo !"i##ins N$ %&%&' Santia ()T: *%.+%,.--- / 0nscripción (e#. De 1a2ores: N$ -&+%' de ++ de septiembre de % A3ditores E4ternos: 5PM6 A3ditores 7ons32tores Ltda. DESCRIPCION DE LA EMPRESA Metro es 3na empresa 83e 9a as3mido 3n compromiso con 2a ci3dad de Santia#o s3 ;3t3ro. Para e22o est< desarro22ando diversas <reas trabajo orientadas a: = Entre#ar 3n servicio de e4ce2encia a m<s de +.+--.--- pasajeros diarios. = 7onectar 2a ci3dad ser 3n p3nto de enc3entro ci3dadano. = Ser 2a co23mna vertebra2 de2 sistema de transporte p>b2ico de 2a ci3dad' Transantia#o' co2aborando de manera activa a 2a moderni?ac de2 transporte. Estas acciones tienen res32tados concretos en e2 día a personas' 83e se re@ejan en disponer de m<s tiempo para s3 vida so o ;ami2iar a2 contar con 3n medio de transporte r<pido mejorando s3 ca2idad de vida. La Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. es 3na Anónima desde enero de %,,-' c3 os accionistas a2 /% de diciembre +-%& son 2a 7orporación de Fomento de 2a Prod3cción' 7(F *+' C e2 Fisco de 79i2e con / '+C . Es 2a contin3adora 2e#a2 d Dirección 6enera2 de Metro de2 Ministerio de bras P>b2icas creada %, & por Decreto Le N$ +C .

description

metro

Transcript of Informe de Metro

IDENTIFICACION BASICA Nombre: Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Nombre de Fantasa: Metro S.A. Tipo de Sociedad: Sociedad Annima Direccin: Avda. Libertador Bernardo OHiggins N 1414, Santiago RUT: 61.219.000-3 Inscripcin Reg. De Valores: N 0421, de 22 de septiembre de 1992 Auditores Externos: KPMG Auditores Consultores Ltda.

DESCRIPCION DE LA EMPRESAMetro es una empresa que ha asumido un compromiso con la ciudad de Santiago y su futuro. Para ello est desarrollando diversas reas de trabajo orientadas a: Entregar un servicio de excelencia a ms de 2.200.000 pasajeros diarios. Conectar la ciudad y ser un punto de encuentro ciudadano. Ser la columna vertebral del sistema de transporte pblico de la ciudad, Transantiago, colaborando de manera activa a la modernizacin del transporte. Estas acciones tienen resultados concretos en el da a da de las personas, que se reflejan en disponer de ms tiempo para su vida social y/o familiar al contar con un medio de transporte rpido y seguro, mejorando su calidad de vida.La Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. es una Sociedad Annima desde enero de 1990, cuyos accionistas al 31 de diciembre de 2014 son la Corporacin de Fomento de la Produccin, CORFO, con 62,75% y el Fisco de Chile con 37,25%. Es la continuadora legal de la ex Direccin General de Metro del Ministerio de Obras Pblicas creada en 1974 por Decreto Ley N 257.

HISTORIA DE METRO SANTIAGOLa preocupacin de que Santiago cuente con un medio masivo de transporte surge en la segunda mitad del siglo XX, cuando las autoridades toman conciencia del crecimiento geogrfico y densificacin de la ciudad. Entonces, la mirada se dirigi hacia otras grandes ciudades del mundo que experimentaron problemas de congestin vial similares y donde, antes que en Santiago, una de las soluciones ms recurridas y aceptadas fue la de un transporte subterrneo. 1965El 23 de agosto se design una Comisin Asesora del Gobierno para resolver sobre los estudios elaborados por la Oficina de Proyectos Especiales de Equipamiento Metropolitano creada ese mismo ao. Ella determin la necesidad de recurrir a la experiencia extranjera dada la complejidad de los problemas a resolver, y en mayo de 1968 la firma franco chilena BCEOM-SOFRETU-CADE entrega su informe en que, teniendo el transporte pblico integrado como objetivo, se recomienda la construccin de un metro. 1968El 24 de octubre de 1968, el entonces Presidente de la Repblica, Eduardo Frei Montalva, firm el decreto que marca el nacimiento del Metro de Santiago. El proyecto qued en manos de la Direccin General de Obras Pblicas a travs de su Direccin de Planeamiento.

1969El 29 de mayo comenzaron las obras del tramo San Pablo-La Moneda de Lnea 1 y del Taller Neptuno, el inicio de una red concebida originalmente con un total de 5 lnea y una longitud de alrededor de 80 kilmetros. 1975Un primer tren sali a la lnea el 15 de mayo, recorriendo entre San Pablo y Estacin Central, con lo que se inici un perodo de marcha blanca. Cuatro meses ms tarde, se iniciaba oficialmente la operacin de Metro de Santiago. En los primeros meses, la gente iba al Metro a pasear, a subirse a las escaleras mecnicas, a maravillarse con este espacio moderno, limpio y lleno de nuevas tecnologas. El acceso controlado gracias a una tarifa que triplicaba en valor al boleto de micro, la llamada visita con erogacin permiti ir educando a los usuarios en el cuidado y uso adecuado de las instalaciones. 1977El 31 de marzo se entreg la primera obra de extensin de la red: la continuacin de la Lnea 1 hasta la estacin Salvador. 1978El primer tramo de la Lnea 2 fue inaugurado el 31 de marzo. Abarcaba las estaciones Los Hroes y Franklin, a las que el 21 de diciembre se sumaron seis ms hasta Lo Ovalle. 1980Concluyeron los trabajos para la extensin de Lnea 1 hasta la estacin Escuela Militar. Con esta extensin se alcanzaron 25 kilmetros de red. 1987La red de Metro creci con la apertura de dos nuevas estaciones el 15 de septiembre: Santa Ana y Mapocho. Esta ltima estacin cambiara posteriormente de nombre, luego de que durante las excavaciones de este proyecto se produjera el notable descubrimiento de los restos del antiguo Puente Cal y Canto, emblema de la ciudad durante ms de un siglo. En agosto de ese mismo ao, se haba iniciado el sistema Metrobs, con 11 recorridos desde las estaciones Escuela Militar, Lo Ovalle y Las Rejas.

1989El 28 de enero fue publicada la Ley 18.772, que autoriz la transformacin de la Direccin General de Metro, dependiente del Ministerio de Obras Pblicas, en Sociedad Annima. En trminos formales esta transformacin se traduce en una desvinculacin jurdica, administrativa y financiera del Ministerio de Obras Pblicas, para pasar a ser administrada por un Directorio nominado por los accionistas, en este caso la Corporacin de Fomento de la Produccin y el Fisco representado por el Ministerio de Hacienda, y quedar sometida a la fiscalizacin de la Superintendencia de Valores y Seguros y sus trabajadores regidos por las normas del Cdigo del Trabajo.1993Se formaliza el proyecto MetroArte, instalaciones de arte pblico en estaciones del tren subterrneo. La primera obra fue Interior Urbano, de Hernn Miranda, instalada en la estacin Universidad de Chile.1996Por medio de un convenio entre Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) y Metro de Santiago, se dio origen al proyecto Bibliometro, con el objetivo de acercar la lectura a la gente. 1997Se inaugura la Lnea 5 del Paradero 14 de Vicua Mackenna hasta Baquedano. En febrero de 1998 comenzaron los trabajos de extensin hasta Santa Ana. En este proyecto se utiliz el mtodo NATM (New Austrian Tunneling Method), que consiste en la construccin de interestaciones y estaciones por tuneleado, es decir, sin abrir la superficie. Gracias a este mtodo de construccin, Metro de Santiago puede perforar la ciudad en distintos niveles minimizando las perturbaciones a la comunidad y haciendo ms eficiente la construccin.1999En su compromiso por poner a disposicin de todos chilenos las ms distintas manifestaciones artsticas, en el ao 1999 Metro de Santiago decidi crear su propia Corporacin Cultural. 2000El 21 de marzo fueron inauguradas las 3 nuevas estaciones de la Lnea 5, cruzando el centro histrico de la capital: Bellas Artes, Plaza de Armas y Santa Ana, conectando a esta ltima con Lnea 2. A esa fecha, Metro transportaba cerca de un milln de pasajeros diariamente, a travs de sus 40, 4 kilmetros de recorrido y 52 estaciones.Este ao, el Presidente de la Repblica, Ricardo Lagos, anunci adems la ampliacin de la red de Metro mediante la construccin de las extensiones de Lnea 5 al poniente y Lnea 2 al norte y sur.2002Se inici la construccin de la Lnea 4 hacia Puente Alto, anunciada el ao anterior. Esta unir 11 comunas y beneficiar a ms de un milln de habitantes. 2004El 31 de marzo se inaugur la extensin poniente de Lnea 5, sumando dos nuevas estaciones. Cumming y Quinta Normal. El 8 de septiembre Metro marc un nuevo hito al cruzar de forma subterrnea el ro Mapocho para poner en servicio las estaciones Patronato y Cerro Blanco de la extensin norte de la Lnea 2. En tanto que el 22 de diciembre entraron en operacin las estaciones El Parrn y La Cisterna, correspondientes a la extensin sur de Lnea 2.De este proceso de crecimiento surgen tambin las estaciones intermodales, que permiten una mejor interaccin entre el ferrocarril urbano y otros medios de transporte, principalmente microbuses. Hoy existen en las estaciones Vespucio Norte, Pajaritos, La Cisterna, Lo Ovalle y Bellavista de La Florida. 2005El 25 de noviembre fueron puestas en servicio las estaciones Cementerios y Einstein de Lnea 2 hacia el Norte. En tanto, el primer tramo de Lnea 4 se inaugur el 30 de ese mismo mes. Comprenda el tramo subterrneo entre las estaciones Tobalaba y Grecia, y en viaducto entre Vicente Valds y Plaza de Puente Alto. 2006El ltimo tramo de Lnea 4 se inaugur en marzo, con lo que se conectaron definitivamente las estaciones Puente Alto y Tobalaba. Lnea 4 es la lnea ms extensa de todo el sistema, con 24,7 kilmetros y 22 estaciones que unen las comunas de Providencia, uoa, La Reina, Pealoln, Macul, La Florida y Puente Alto. Finalmente, Lnea 4 se complementara con la inauguracin de un ramal, la Lnea 4A, que desde el 16 de agosto de conecta las lneas 2 y 4.2007Este ao Metro de Santiago pas a formar parte del Transantiago, el nuevo sistema de integrado de transporte capitalino. Ello signific un enorme desafo para la empresa y sus trabajadores. La demanda se duplic y se incorporaron nuevos clientes, Metro se hizo ms masivo duplicando con ello su rentabilidad social.En enero de este ao, la Presidenta Bachelet dio inicio a las obras de extensin de la Lnea 5 hacia Maip y un mes ms tarde comenzaron las faenas para la extensin de la Lnea 1 en el oriente de la capital. Gracias a estos proyectos, Metro conectar a cada vez ms capitalinos, transportndolos con la eficiencia, rapidez, seguridad caractersticos y entregando el ms completo servicio para que andar en Metro sea ms que un simple viaje.2008En el ao del 40 aniversario, Metro sali a reencantar a sus usuarios y para ello orient sus esfuerzos a mejorar la experiencia de viaje de miles de pasajeros y, al mismo tiempo, a reforzar los atributos que caracterizan al servicio, como la puntualidad y la seguridad.As se inaugur el terminal intermodal Vespucio Norte; las primeras guarderas de bicicletas en estaciones de Metro y el SubCentro en estacin Escuela Militar.En cuanto a operacin, se ampli el horario del Servicio Metro Expreso en Lnea 4 y se implement en Lnea 5.En cultura, se inaugur el mural Verbo Amrica, de Roberto Matta, en estacin Quinta Normal, mientras que en estacin Parque Bustamante, se inaugur el mural Vida y Trabajo -el ms grande de Chile-, perteneciente al artista Alejandro Mono Gonzlez.2009 - 2010En una etapa de consolidacin mayor, sin duda que las inauguraciones de las nuevas estaciones en L1, L4 y L5, marcan el 2009 y principios del 2010.En Lnea 4 se dio el vamos a la estacin San Jos de la Estrella de la comuna de La Florida. Por su parte, la Lnea 1 vio nacer las tres nuevas estaciones de la extensin oriente con Manquehue, Hernando de Magallanes y la nueva estacin terminal, Los Dominicos.En tanto en Lnea 5, comenz a funcionar la primera etapa de la extensin hasta Pudahuel sumndose las estaciones Gruta de Lourdes, Blanqueado, Lo Prado, San Pablo y Pudahuel. A fines de ese mismo ao se inauguraron las estaciones Barrancas, Laguna Sur, Las Parcelas, Monte Tabor, Del Sol, Santiago Bueras y Plaza de Maip.Sector IndustrialEl principal mercado en el cual participa la Sociedad es el transporte masivo de pasajeros en la Regin Metropolitana y est constituido por usuarios que buscan un viaje rpido y seguro. En la actualidad, Metro participa en ms de un 60% de todos los viajes del transporte pblico de Santiago. Adems, a partir de julio de 2013, Metro se convierte en el administrador del 100% de las cargas de la tarjeta Bip! que se realizan en el sistema, sumando a la red de carga subterrnea los puntos de venta en superficie.La empresa participa adems en otros rubros, como son el arriendo de espacios publicitarios, el de arriendo de locales y espacios comerciales y una nueva rea de consultoras en el extranjero.

CLIENTES lnea de producto DUDA!Los principales clientes corresponden a los usuarios de transporte de las Lneas 1, 2, 4, 4A y 5 de la Red de Metro. Adems las empresas que publicitan en la red, a travs de JC Decaux, empresa que comercializa los espacios publicitarios de estaciones y trenes, y los arrendatarios de los locales y espacios comerciales de las estaciones. Adems desde 2013, los pasajeros que utilizan la tarjeta Bip! forman parte de los clientes de Metro.TARIFAS DEL SERVICIO