Informe de microbiologia tercer trimestre

6
Informe: Tinción de gram: Materiales y reactivos: -Muestra biológica a analizar (microcos luteus) -Cristal violeta. -Lugol. -Alcohol. -Safranina. -Agua desionizada. -Mechero de alcohol. -Pinzas de madera. -Dos varillas de vidrio. -Dos gomas. -Un cristalizador. -Un portaobjetos. -Microscopio. Procedimiento: -Colocar el portaobjetos encima de un cristalizador grande por medio de dos varillas de vidrio unidas, en sus extremos, por dos gomas. -Coger una gota de agua desionizada, con ayuda del asa de siembra curva y colocarla en medio de un portaobjetos. -Coger con una asa de siembra curva un poco de la cepa microcos luteus e impregnar (todo el proceso de forma aséptica) en la gota de agua desionizada y extender. -Calentar con un mechero de alcohol el portaobjetos hasta que quede fijado la extensión (lejos de la llama). -Inocular cristal violeta en toda la superficie y esperar 1 minuto. -Lavar durante cinco segundos con agua desionizada, con ayuda de unas pinzas de madera. -Lavar el portaobjetos con alcohol, con la ayuda de las pinzas de madera. -Impregnar durante 1 minuto con el lugol el portaobjetos. -Lavar con agua destilada con ayuda de las pinzas de madera durante 5 segundos. -Impregnar durante 30 segundos el portaobjetos con safranina. -Lavar con agua destilada con ayuda de las pinzas de madera durante 5 segundos. -Calentar con el mechero de alcohol el portaobjetos hasta que se evapore todas las gotas (lejos de las llamas). -Analizar el portaobjetos con un microscopio. 1

description

Informe para examen de microbiologia del tercer trimestre, ies sardineira, coruña, españa

Transcript of Informe de microbiologia tercer trimestre

Informe: Tinción de gram:Materiales y reactivos:-Muestra biológica a analizar (microcos luteus)-Cristal violeta. -Lugol. -Alcohol. -Safranina. -Agua desionizada. -Mechero de alcohol. -Pinzas de madera. -Dos varillas de vidrio. -Dos gomas. -Un cristalizador. -Un portaobjetos. -Microscopio. Procedimiento: -Colocar el portaobjetos encima de un cristalizador grande por medio de dos varillas de vidrio unidas, en sus extremos, por dos gomas. -Coger una gota de agua desionizada, con ayuda del asa de siembra curva y colocarla en medio de un portaobjetos. -Coger con una asa de siembra curva un poco de la cepa microcos luteus e impregnar (todo el proceso de forma aséptica) en la gota de agua desionizada y extender. -Calentar con un mechero de alcohol el portaobjetos hasta que quede fijado la extensión (lejos de la llama). -Inocular cristal violeta en toda la superficie y esperar 1 minuto. -Lavar durante cinco segundos con agua desionizada, con ayuda de unas pinzas de madera. -Lavar el portaobjetos con alcohol, con la ayuda de las pinzas de madera. -Impregnar durante 1 minuto con el lugol el portaobjetos. -Lavar con agua destilada con ayuda de las pinzas de madera durante 5 segundos. -Impregnar durante 30 segundos el portaobjetos con safranina. -Lavar con agua destilada con ayuda de las pinzas de madera durante 5 segundos. -Calentar con el mechero de alcohol el portaobjetos hasta que se evapore todas las gotas (lejos de las llamas). -Analizar el portaobjetos con un microscopio.

Resultados: Se vieron en el microscopio círculos de color azul violeta.

Interpretación de los resultados: Como resultado de lo visto en el microscopio se deduce que la muestra es cocos gram positivo debido a que se vio formas circulares (y no alargadas), con lo que se determina que son cocos y de color azul (y no rojo o rosa), con lo que se determina que son gram positivas.

1

Pruebas bioquímicas:-Citratos:

Materiales y reactivos: -Citrato de Simmons en tubo 16*15. -Asa de siembra recta. -Mechero de alcohol. -Muestra biológica a analizar (microcos luteus). -Estufa de 37ºC.

Procedimiento: -Coger con una asa de siembra recta un poco de la cepa microcos luteus y trasladarla al citrato de Simmons, usando el mechero para conseguir una técnica aséptica. -Incubar durante 24 horas en una estufa a 37ºC. -Ver resultados.

Resultados: No hubo cambio de color.

Interpretación de los resultados: Al no haber cambio de color el resultado es negativo. El citrato de Simons contiene citrato de sodio y fosfato de amonio como fuentes de carbono y de nitrógeno respectivamente y azul de bromotimol como indicador de pH. Sólo las bacterias capaces de metabolizar el citrato podrán multiplicarse en este medio y liberarán iones amonio lo que, junto con la eliminación del citrato (ácido), generará una fuerte basificación del medio que será aparente por un cambio de color del indicador de pH, de verde a azul.

-Manitol movilidad:

Materiales y reactivos: -Manitol movilidad en tubo de 10*15. -Asa de siembra recta. -Mechero de alcohol. -Muestra biológica a analizar (microcos luteus). -Estufa de 37ºC.

Procedimiento: -Coger con una asa de siembra recta un poco de la cepa microcos luteus y picar en el manitol movilidad, usando el mechero para conseguir una técnica aséptica. -Incubar durante 24 horas en una estufa a 37ºC. -Ver resultados.

Resultados: Las bacterias permanecen en la misma línea de la picadura.

Interpretación de los resultados: Es negativo ya que las bacterias móviles producirán un enturbiamiento homogéneo del medio debido a la distribución aleatoria de los microorganismos. Por el contrario, las bacterias inmóviles permanecerán en la misma línea de la picadura en que se sembraron.

-Voges-Proskauer:

2

Materiales y reactivos: -AMVP en tubo de 10*15. -Alfa-naftol. -KOH -Asa de siembra curva. -Mechero de alcohol. -Muestra biológica a analizar (microcos luteus). -Estufa de 37ºC. -Pipeta paster.

Procedimiento: -Coger con una asa de siembra curva un poco de la cepa microcos luteus y trasladarla al MRVP, usando el mechero para conseguir una técnica aséptica. - Incubar durante 24 horas en una estufa a 37ºC. -Pasado este tiempo coger primero alfa-naftol e introducirlo dentro del tubo que contiene el MRVP, posteriormente introducir el KOH. -Ver resultados.

Resultados: No hubo cambio de color.

Interpretación de resultados: Es negativo porque no hubo cambio de color. Esta prueba está basada en la fermentación butilén glicólica ya que la realizan las bacterias del grupo Klebsiella-Enterobacter (antiguo aerógenes). Los productos finales son compuestos neutros como el butanodiol y el etanol, produciéndose acetoína como intermediario que podrá ser detectada añadiendo al medio KOH (reactivo A de Voges-Proskauer) y alfa-naftol (reactivo B de Voges-Proskauer) que reaccionarán con este compuesto produciendo un color rojo característico.

-Rojo de metilo:

Materiales y reactivos: -AMVP en tubo de 10*15. -Rojo de metilo. -Asa de siembra curva. -Mechero de alcohol. -Muestra biológica a analizar (microcos luteus). -Estufa de 37ºC. Procedimiento: -Coger con una asa de siembra curva un poco de la cepa microcos luteus y trasladarla al MRVP, usando el mechero para conseguir una técnica aséptica. -Incubar durante 24 horas en una estufa a 37ºC. -Pasado el tiempo coger Rojo de metilo e introducirlo dentro del tubo que contiene el MRVP. -Ver resultados.

Resultados: Hubo un cambio de color a rojo en la parte superior del tubo.

Interpretación de los resultados: Positivo por el cambio de color a rojo. Esta prueba está basada en la fermentación ácido mixta, ya que la realizan La realizan las bacterias del grupo de E.coli y los productos finales son ácidos orgánicos (ácidos fórmico, acético, láctico y succínico) que provocan un fuerte descenso

3

del pH inicial del medio. Puede detectarse por el viraje del indicador de rojo de metilo que permanece amarillo por encima de pH 5,1 y rojo por debajo de 4,4.

-Indol:

Materiales y reactivos: -Caldo de triptona en tubos de 10*15. -Reactivo de Kovac. -Asa de siembra curva. -Mechero de alcohol. -Muestra biológica a analizar (microcos luteus). -Estufa de 37ºC.

Procedimiento: -Coger con una asa de siembra curva un poco de la cepa microcos luteus y trasladarla al caldo de triptona, usando el mechero para conseguir una técnica aséptica. -Incubar durante 24 horas en una estufa a 37ºC. -Pasado el tiempo coger el reactivo de Kovac e introducirlo dentro del tubo que contiene el caldo de triptona. -Ver resultados.

Resultados: Cambio de color a amarillo en la superficie del tubo.

Interpretación de resultados: Negativo, por el cambio de color a amarillo. Determina la habilidad del organismo de romper el indol del aminoácido triptófano. Esta división molecular es lograda por una serie de enzimas intracelulares diferentes, un sistema que en conjunto se le llama con frecuencia triptofanasa. Se genera el indol por una desaminación reductiva del triptófano vía la molécula intermediaria ácido indolpirúvico. Las triptofanasas catalizan la reacción de desaminación, durante el cual se remueve el grupo amino (NH2) de la molécula de triptófano. Los productos finales de la reacción son el indol, ácido pirúvico, amoníaco (NH3) y energía. Como coenzima de la reacción se requiere al fosfato de piridoxal. Los resultados positivos se muestran por la presencia de un color rojo o rojo-violeta en la superficie de la capa de alcohol en el cultivo. Un resultado negativo se muestra amarillo. Un resultado variable puede ocurrir cuando se muestra un color anaranjado. Ello es debido a la presencia de escatol, también conocido como metil-indol o indol metilado, otro posible producto de la degradación del triptófano.

Adrián Estévez Rodríguez

4