INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales...

16
INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS DE SALUD DE ORIGEN ZOONÓTICO Y TRANSMITIDOS POR VECTORES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, ASOCIADOS A VARIABILIDAD CLIMÁTICA No. 2 CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2016 CONTENIDO INTRODUCCIÓN GLOSARIO....................................................1 OBJETIVOS.......................¡Error! Marcador no definido. 1. EVENTOS EN SALUD TRANSMITIDOS POR VECTORES Y DE ORIGEN ZOONÓTICO…………………………………………………………………...2 2.ANÁLISIS DE LOS EVENTOS EN SALUD EN RELACIÓN CON VARIABLES METEOROLÓGICAS……………………………………………………………………..5 3. DISCUSIÓN...................¡Error! Marcador no definido. 4. RECOMENDACIONES EN SALUD....¡Error! Marcador no definido. BIBLIOGRAFÍA...............................................10 INTRODUCCIÓN La línea de Cambio Climático busca establecer un proceso de monitoreo continuo y sistemático de variables ambientales, climáticas y de salud con el fin de establecer una línea base en el comportamiento de la variabilidad y cambio climático en el Distrito Capital. Su objetivo principal es mantener actualizada la información sobre la frecuencia y distribución de los eventos en salud posiblemente asociados a variabilidad y cambio climático, con el propósito de aportar indicadores cualitativos y cuantitativos que orienten la toma de decisiones, con el fin de mejorar la calidad de vida y salud de los habitantes del D.C (Tomado de: Lineamientos del Anexo operativo de la Línea de Cambio Climático, Secretaría Distrital de Salud, 2015). Teniendo en cuenta que el estado del clima influye notablemente en la reproducción de los insectos y roedores y que existe una relación entre las precipitaciones de lluvia y las enfermedades infecciosas propagadas por insectos vectores, al igual que por roedores (Meléndez-Herrada et al, 2008). La E.S.E. Hospital San Cristóbal en el Marco de las Acciones en Salud Pública en Territorios Saludables y, específicamente en la Línea de cambio Climático, tiene la función de realizar mensualmente un monitoreo de la frecuencia y distribución de los eventos en salud de origen zoonótico, como lo es el caso de la Leptospirosis, que ocurre en la ciudad de Bogotá y a su 1

Transcript of INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales...

Page 1: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS DE SALUD DE ORIGEN ZOONÓTICO Y TRANSMITIDOS POR VECTORES EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, ASOCIADOS A VARIABILIDAD CLIMÁTICA

No. 2 CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2016

CONTENIDO

INTRODUCCIÓNGLOSARIO...............................................................................................................1OBJETIVOS..............................................................¡Error! Marcador no definido.1. EVENTOS EN SALUD TRANSMITIDOS POR VECTORES Y DE ORIGEN ZOONÓTICO…………………………………………………………………...2

2.ANÁLISIS DE LOS EVENTOS EN SALUD EN RELACIÓN CON VARIABLES METEOROLÓGICAS……………………………………………………………………..53. DISCUSIÓN......................................................¡Error! Marcador no definido.4. RECOMENDACIONES EN SALUD.................¡Error! Marcador no definido.BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................10

INTRODUCCIÓN

La línea de Cambio Climático busca establecer un proceso de monitoreo continuo y sistemático de variables ambientales, climáticas y de salud con el fin de establecer una línea base en el comportamiento de la variabilidad y cambio climático en el Distrito Capital. Su objetivo principal es mantener actualizada la información sobre la frecuencia y distribución de los eventos en salud posiblemente asociados a variabilidad y cambio climático, con el propósito de aportar indicadores cualitativos y cuantitativos que orienten la toma de decisiones, con el fin de mejorar la calidad de vida y salud de los habitantes del D.C (Tomado de: Lineamientos del Anexo operativo de la Línea de Cambio Climático, Secretaría Distrital de Salud, 2015).

Teniendo en cuenta que el estado del clima influye notablemente en la reproducción de los insectos y roedores y que existe una relación entre las precipitaciones de lluvia y las enfermedades infecciosas propagadas por insectos vectores, al igual que por roedores (Meléndez-Herrada et al, 2008). La E.S.E. Hospital San Cristóbal en el Marco de las Acciones en Salud Pública en Territorios

Saludables y, específicamente en la Línea de cambio Climático, tiene la función de realizar mensualmente un monitoreo de la frecuencia y distribución de los eventos en salud de origen zoonótico, como lo es el caso de la Leptospirosis, que ocurre en la ciudad de Bogotá y a su vez, relacionarlos con algunas variables meteorológicas, con el fin de establecer posibles relaciones directas o indirectas entre dichos factores climáticos con el aumento de éste tipo de infecciones.

En el presente informe se podrá encontrar un análisis estadístico de tipo descriptivo, en donde se establece la frecuencia de los eventos en salud de origen zoonótico y transmitidos por vectores que se notificaron en el Distrito Capital durante todo el año 2015, realizando a su vez, comparaciones con el período del mes de febrero (desde la semana 5 hasta la semana 8) de los cuatro años anteriores, 2012, 2013, 2014 y 2015, comparado con el mismo período del año 2016; y, para los casos notificados de Dengue y Leptospirosis en el Distrito Capital, se lleva a cabo un análisis comparativo del mismo período, desde el año 2009 hasta el año 2016. Finalmente, se lleva a cabo el análisis de leptospirosis con las variables climáticas, en un comparativo con los cuatro(4) años anteriores, relacionando específicamente los factores de temperatura, humedad y precipitación, debido a que es la única enfermedad dentro de los cinco (5) eventos analizados que se puede originar en la ciudad de Bogotá, ya que para el caso de los eventos restantes (Chagas, Malaria, Leishmaniasis y Dengue), son

1

Page 2: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

transmitidos por vectores que no se encuentran en la ciudad de Bogotá, o al menos, no se han reportado en alturas por encima de los 2200 msnm.

GLOSARIO

Cambio climático: Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a su variabilidad natural o como resultado de la actividad humana1.

Chagas:La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una infección causada por un parásito flagelado denominado Trypanosomacruzi, la cual es transmitida por un vector insecto del género Rhodnius o Triatoma2.

Dengue: El dengue es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la urbanización rápida sin planificar3.

Leishmaniasis: La leishmaniasis es una zoonosis resultado del parasitismo a los macrófagos del huésped vertebrado por un protozoario flagelado del género leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto de la familia Phelobotominae4.

Leptospirosis: Es una enfermedad bacteriana infectocontagiosa de distribución mundial y de notificación obligatoria, que afecta a animales silvestres, domésticos y al ser humano, la principal fuente de infección en el hombre es el contacto directo de la piel lesionada o mucosas con la orina, alimentos, agua y suelos contaminados por animales infectados (principalmente de roedores)5.

OBJETIVOS

1IPCC, 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Annex I., M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp.2 Instituto Nacional de Salud. Guía protocolo para la vigilancia en salud pública de chagas.3Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL et.al. The global distribution and burden of dengue.Nature;496:504-507.4 Guía de atención de la leishmaniasis. Disponible en: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/Guia%20Leishmania.pdf. Recuperado el 16 de marzo del 2015 a las 9:18.5 Ministerio de salud y de la protección social. Protocolo de Vigilancia y Control de Leptospirosis. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Qu%C3%A9%20es%20la%20leptospirosis.pdf. Recuperado el 16 de marzo de 2015 a las 10:02.

General

Llevar a cabo un monitoreo de los eventos en salud transmitidos por vectores y de origen zoonótico que se asocian con variabilidad climática y se notifican en la ciudad de Bogotá, con el fin de identificar el comportamiento de dichos eventos y poder establecer medidas de prevención de cada uno de los eventos en salud analizados.

Específicos

Realizar análisis de tipo retrospectivo y comparativo de la enfermedad de chagas, malaria, leishmaniasis y leptospirosis con el fin de comparar el comportamiento de estas enfermedades en el período desde la semana 4 hasta la semana 8, entre el año 2012 hasta el año 2016.

Realizar análisis de tipo retrospectivo y comparativo de la enfermedad de leptospirosis y dengue con el fin de comparar el comportamiento de estas enfermedades en el período desde la semana 5 hasta la semana 8, entre el año 2009 hasta el año 2016.

Identificar los posibles factores que pueden estar involucrados con la ocurrencia de cada uno de los eventos de salud que han sido analizados de manera retrospectiva.

Analizar el tipo de relación que existe entre las variables meteorológicas temperatura, humedad relativa y precipitación, con la incidencia en el número de notificaciones de la enfermedad de chagas, dengue, leishmaniasis, malaria y leptospirosis.

1. EVENTOS EN SALUD TRANSMITIDOS POR VECTORES Y DE ORIGEN ZOONÓTICO

A continuación se encuentra un análisis descriptivo de los eventos en salud de origen zoonótico y transmitidos por vectores, relacionándolos por tipo de evento, tales como malaria (complicada, vivax y falciparum), leptospirosis, dengue (clásico y grave), leishmania (cutánea, mucosa y visceral) y chagas. De ésta manera, para el grupo de enfermedades transmitidas por vectores y de origen zoonótico se analiza el comportamiento temporal que han tenido dichos eventos entre las semanas epidemiológicas 5 a la 8. Igualmente, se discriminan los casos notificados por grupos etáreos dentro de los siguientes rangos de edad: menores de 1 año, de 1 año a 4 años, de 5 a 14 años, de 15 a 44 años, de 45 a 64 años y mayores de 65 años. Dicha información es obtenida a partir de las bases de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SIVIGILA), proporcionado por el referente de la línea de cambio climático de nivel central, que a su vez es brindado

2

Page 3: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

por el Instituto Nacional de Salud, entidad encargada de administrar dicho sistema de vigilancia.

Por último, se grafica de manera comparativa el número de notificaciones entre los años 2009 hasta el año 2016 para las semanas 5 a 8 de cada año, de tal manera que se obtienen gráficas y se analiza de manera comparativo este mes desde el año 2012 hasta el 2016 para la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis; mientras que para Dengue y Leptospirosis se analiza el mismo mes, pero, desde el año 2009 hasta el año 2016, debido a que se cuenta con las bases de registros de SIVIGILA completas desde el año 2009, mientras que para los otros tres eventos la fuente de información se encuentra únicamente desde el año 2012.

De esta manera, el presente informe se convierte en una herramienta de alto impacto tanto para evaluar las condiciones ambientales y climáticas de la ciudad como para analizar el comportamiento de las enfermedades transmitidas por vectores provenientes de otras regiones notificadas en Bogotá y de leptospirosis como evento en salud de origen zoonótico que puede presentar algún tipo de relación con la variabilidad climática en la ciudad de Bogotá.

Tabla 1. Comportamiento temporal del número de notificaciones de los eventos en salud entre las semanas epidemiológicas 1 a la 8 del año 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA 2016.

GRÁFICA 1. Comportamiento temporal del número de notificaciones de los eventos en salud de origen zoonótico y transmitidos por vectores del año 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA

2016.

Se puede observar claramente que en el segundo mes del año comenzó a presentarse un descenso en el número de las notificaciones para los diferentes eventos. En el caso particular de dengue fue disminuyendo de 382 notificaciones de la semana 1, hasta tan solo 44 casos notificados durante la semana 8. Dado que al analizar los resultados, se destaca que las notificaciones de dengue son mucho más altas que el resto, para éste evento se realiza un análisis individual, con el fin de visualizar de una mejor manera, tanto los casos de dengue, como los otros eventos, los cuales presenta un número mucho menor que los resultados de dengue, notificados por semana.

Gráfica 2. Comportamiento temporal del número de notificaciones de Dengue, durante las semanas 1 a 8 del año 2016.

3

Page 4: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA 2016.

En la gráfica se observa una tendencia a la baja en cuanto a los casos de Dengue notificados en el Distrito Capital. Sin embargo, se debe tener en cuenta que enero es un mes de temporada de vacaciones para los bogotanos, por lo cual el desplazamiento a otros lugares en donde se encuentra el vector que transmite el virus del dengue, incrementa las notificaciones en la ciudad. Por ésta razón es de esperarse que para el siguiente mes, puedan aumentarse un poco, debido a la temporada de semana santa. Además, se debe tener en cuenta que en éste momento en el país se está presentando una epidemia, tanto de Chikungunya como del Virus del Zika, los cuales pueden llegar a notificarse en algún momento como dengue, por su similitud en cuanto a la sintomatología y a los factores de riesgo involucrados.

GRÁFICA 3. Comportamiento temporal del número de notificaciones de los eventos en salud de origen zoonótico y transmitidos por vectores durante las semanas 1 a la 8 del

año 2016, exceptuando las notificaciones de dengue.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA 2016.

En la gráfica se incluyen cinco eventos transmitidos por vectores, en donde se observa el comportamiento de cada uno de ellos durante las primeras 8 semanas del año. De ésta manera, La enfermedad de Chagas ha permanecido constante durante las 8 semanas del año; leishmaniasis, presenta su mayor número de notificaciones durante la semana 2, al igual que para malaria y leptospirosis. De fiebre amarilla, tan solo se ha presentado un caso, el cual se notificó en la semana 2.

Tabla 2. Número de notificaciones individuales por grupo etáreo en Bogotá durante las semanas 1 a la 8 del año 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA 2016.

GRÁFICA 2. Número de notificaciones individuales de las enfermedades transmitidas por vectores y leptospirosis por grupo etáreo en Bogotá durante el año 2016.

4

Page 5: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA 2016.

Al observar la gráfica anterior, en donde se discriminan las notificaciones que se registraron en SIVIGILA durante todo el año 2015, respecto a las 4 enfermedades transmitidas por vectores (malaria, leishmaniasis, chagas y dengue), al igual que leptospirosis, se puede evidenciar que tanto dengue como leptospirosis son las enfermedades que más aportan notificaciones al grupo entre 15 a 44 años, siendo éste grupo el más extenso, mientras que para el grupo de 45 a 64 años fueron dengue y chagas las que más aportan casos; en el resto de grupos etáreos se mantiene dengue como la enfermedad con mayor número de casos. Es importante mencionar que las únicas dos enfermedades que aportan notificaciones en el grupo de menor edad (menores de un año) son dengue y malaria.

Teniendo en cuenta que el número de notificaciones de dengue durante el mes de enero de 2016, supera notablemente los registros de los eventos en salud restantes, se decide graficar por grupos etáreos sin incluir dengue, con el fin de observar más claramente la diferencia en las notificaciones para las otras enfermedades.

GRÁFICA 4. Comparativo del número de notificaciones individuales de Dengue entre las semanas epidemiológicas 1 a la 8, para el período 2011 a 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA 2011 a 2016.

Al observar la gráfica de las notificaciones individuales de dengue dentro del período del mes de febrero de 2011 a 2016, se puede analizar que año tras año se han ido incrementando el número de notificaciones, aunque el presente año 2016 ha presentado registros muy altos respecto a los años anteriores, casi triplicando el número de notificaciones del mismo mes de febrero del año anterior, lo cual viene ocurriendo desde el mes de enero. En el período analizado (semana 5 a semana 8), las notificaciones de dengue que fueron registradas según el SIVIGILA, para el 2011, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016, fueron 38, 48, 172, 125, 125 y 290, respectivamente; La semana que generó un mayor aporte de notificaciones fue la semana 5 del año 2016 con un total de 122 casos. Sin embargo, se debe considerar el posible subregistro que puede existir o tal vez, todo lo contrario, un aumento de las notificaciones, debido al virus del chicungunya y del virus del zika, los cuales se encuentran circulando en el territorio nacional. Aunque desde el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud se especifican los síntomas de cada una de ellas y las pruebas confirmatorias; lo cual algunas veces no se cumple totalmente. De ésta manera, pudieron haberse diagnosticado como dengue o algunos casos de dengue se pueden haber diagnosticado como zika o chikungunya por su gran similitud en cuanto a factores de riesgo. Es importante aclarar que todos los casos de dengue, tanto clásico como grave, son importados de otros municipios, debido a que el vector que transmite la enfermedad (Aedes aegypti) no se encuentra adaptado a la altura de la ciudad de Bogotá, por lo cual no se podrían presentar casos en la ciudad que hayan sido adquiridos dentro de la misma ciudad, aunque sí en municipios cerca

5

Page 6: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

con alturas menores a la de Bogotá (aprox desde 2100 msnm hacia abajo), de acuerdo a los reportes de la literatura.

GRÁFICA 4. Comparativo del número de notificaciones individuales de Leishmaniasis entre las semanas epidemiológicas 1 a la 8, para el período 2012 a 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos SIVIGILA 2012-2016.

La anterior gráfica evidencia que durante el período del mes de febrero, el año 2013 ha sido el que ha presentado un mayor número de notificaciones, seguido del año 2012, con 45 y 42 casos, respectivamente; mientras que desde el año 2014 al 2016 se registraron menos casos, siendo el 2015, el menor con tan solo 5 notificaciones. Aunque, de acuerdo a los datos que representan el comportamiento de los últimos cinco años, indica que los casos han venido disminuyendo, es importante aclarar que los esfuerzos no se deben frenar, sino más bien continuar con ellos y en lo posible, fortalecerlos, ya que, aunque en el 2015 llegaron a 5 casos, en el año 2016, volvieron a aumentar hasta 16 casos. Sin embargo, esto indica que la enfermedad de cierta manera se ha ido controlando por parte de las autoridades, al igual que la población se ha sensibilizado con respecto a la prevención. Es importante aclarar que en el análisis que se realiza para leishmaniasis se incluyen datos de leishmaniasis cutánea, visceral y mucosa.

GRÁFICA 5. Comparativo del número de notificaciones individuales de Chagas entre las semanas epidemiológicas 1 a la 8, para el período 2012 a 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos SIVIGILA 2012-2016.

La enfermedad de chagas durante el mes de febrero presentó un comportamiento similar, en los últimos cuatro años, aunque en el año 2012, en su semana 7, se presentó un pico en el número de notificaciones, aportando 11 de las 17 que se presentaron durante el mes de febrero de dicho año. En los meses de febrero d elos otros 4 años, el comportamiento es muy similar, con un rango de casos notificados entre 1 a 5. Aunque el número de notificaciones de la enfermedad de chagas no es muy representativo, aún se siguen presentando casos, lo cual quiere decir que no se ha erradicado totalmente la enfermedad y que todavía existen regiones del país que están aportando casos y que aún existen casos atendidos en la ciudad de Bogotá. Se debe continuar monitoreando ya que, a pesar de presentarse una reducción en el número de notificaciones aún el acumulado sigue siendo importante, lo cual se puede evidenciar en los datos acumulados de los 4 últimos años, en donde en el 2012 se registraron 143 casos, seguid del año 2014 con 116 notificaciones y, finalmente los años 2013 y 2015 con 99 y 93 casos notificados, respectivamente. Los casos de chagas, provienen de regiones con unas condiciones climáticas y de entorno muy diferentes a Bogotá, en donde puede encontrarse el vector de la enfermedad, el cual se encuentra adaptado a las condiciones particulares que tienen las viviendas y a los mismos hábitos de las personas que los habitan, en cuanto a las condiciones sanitarias. Igualmente, tal como se reporta en la literatura, la enfermedad se encuentra muy asociada a zonas rurales6.GRÁFICA 6. Comparativo del número de notificaciones individuales de Leptospirosis entre las semanas epidemiológicas 1 a la 8, para el período 2011 a 2016.

6 http://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/epidemiologia.html

6

Page 7: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA 2011 a 2016.

Al observar la gráfica anterior en donde se compara el número de notificaciones de leptospirosis entre las semanas epidemiológicas 5 a la 8 desde el año 2011 hasta el año 2016, correspondientes al mes de febrero, se evidencia que el año que presentó un mayor número de notificaciones fue el 2014 con 8 casos, seguido de los años 2015 con 6 casos y los años 2016 y 2013, ambos con 4 casos notificados. Con respecto al mes anterior, se puede decir que en todos los años se disminuyó, teniendo en cuenta que durante el mes de enero, se llegaron a reportar hasta 20 casos en el mismo mes, con lo cual se asegura que han disminuido los casos con respecto al mes anterior. Es importante resaltar que la leptospirosis es una enfermedad remergente, por lo cual se le atribuye al cambio climático como uno de los factores que ocasionaron la re-aparición de la enfermedad. Por ésta razón, debe ser una enfermedad de especial atención, ya que podría en algún momento ir en aumento, dependiendo tanto de las condiciones sanitarias como de las condiciones climáticas, especialmente con relación a la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos. En la siguiente sección del presente informe se lleva a cabo dicho análisis con el fin de estudiar dicha relación, particularmente, con algunas variables meteorológicas, tales como temperatura, humedad relativa y lluvia, lo cual se evidencia en la siguiente sección del presente informe. Igualmente, es importante relacionar los casos de leptospirosis con algunas condiciones sanitarias, ocupaciones y/o hábitos de las personas relacionados con el contacto de animales y finalmente, las condiciones de variabilidad climática que posiblemente pueden influenciar el comportamiento de la enfermedad; al mismo tiempo, se deben tener en cuenta algunas variables como el hecho de haber aumentado la vigilancia de la enfermedad por parte de las autoridades de salud

pública o porque es muy reciente la inclusión de ésta enfermedad como evento de notificación obligatoria, lo cual año tras año se pueden incrementar por dicha razón; igualmente, se debe tener en cuenta el aumento de individuos caninos y felinos callejeros que pueden estar cumpliendo la función de reservorios de la enfermedad. Tal como lo afirma Solmara Bello en su trabajo acerca del Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011: “el reservorio universal es la rata (Rattus); pero, asímismo,existen otros reservorios como cánidos, suidos, bóvidos y murciélagos”7. Además, según lo referido por Eduardo Vedor de Paula y otros autores, las actividades ocupacionales, recreativas y el fenómeno del cambio climático, están relacionados con la presentación y el aumento de casos a nivel mundial8.

MONITOREO ESPECIAL (NOTIFICACIONES DE CHIKUNGUÑA EN BOGOTA)

De conformidad con la circular 0001 de 2015 emitida por el Ministerio de salud y protección social, y soportando que el virus Chikunguña posee una transmisión por medio de vector en una gran parte del territorio colombiano, se hace necesario iniciar el monitoreo del número de notificaciones que registra el sistema de Vigilancia Epidemiológico (SIVIGILA), al menos en la ciudad de Bogotá; por ésta razón a continuación se puede observar la gráfica que indica el número de notificaciones que se han registrado durante las semanas epidemiológicas 5 a 8 del año 2016 en la ciudad de Bogotá.

Es importante mencionar que el vector del Chinkunguña (CHIKV) es el mismo que transmite el dengue; aunque, inicialmente se creyó que el vector de CHIKV era sólo el Aedes aegypti; sin embargo, el virus también se adaptó a Aedes albipictus, Ae. Vittatusy a Anopheles stephensi, generado, al parecer, por una adaptación evolutiva que implicó una mutación en la envoltura del virus lo que facilitó su replicación. El género Aedes sp tiene una amplia distribución rural y urbana en Colombia y específicamente en el área del Caribe, lo que facilita la introducción del virus y la subsecuente endemia de una forma natural y sencilla9. Por ésta razón es urgente continuar activando los equipos encargados del estudio y control de las enfermedades transmitidas por vectores en el país y seguir implementando las debidas estrategias de prevención.

GRÁFICA 7. Número de notificaciones de Chikunguña entre las semanas epidemiológicas 5 a la 8 del año 2016 en la ciudad de Bogotá.

77Bello S, Rodríguez M, Paredes A, et al.Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011Biomédica 2013;33(Supl.1):153-608Vedor de Paula E. Anais XII Simposio Brasilero de SensoramientoRemoto. Goiania, Brasil: INPE; 16-21

de abril de 2005. p. 2301-89González, M. y Mattar, S.VirusChikungunya in Colombia, a simple matter of time?.Revista MVZ Córdoba •

Volumen 19(2) Mayo - Agosto 2014

7

Page 8: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos tomados de los boletines epidemiológicos del Instituto Nacional de Salud (INS) desde la semana 1 a la

semana 4 del año 2015.

Al observar la gráfica que representa el número de casos de chicunguña notificados en la ciudad de Bogotá, se puede notar que a partir de la semana 4 del presente año, las notificaciones se han mantenido constantes. Esto indica que en el último mes las notificaciones que se presentaron, suman un total de 61 casos, lo cual es alto para una enfermedad que es relativamente nueva en el territorio colombiano y que, además el vector que la transmite no habita en la ciudad de Bogotá; por consiguiente, el nivel de desplazamientos temporales de las personas que viven en la capital, pueden generar dichos registros de casos, dado que todos los casos reportados son importados de otras regiones del país. También se debe tener en cuenta que en el país se viene presentando una epidemia del virus del zika, el cual es producido por el mismo vector del Chikunguña y el dengue, por lo cual pueden existir confusiones en los diagnósticos y subregistros para las tres enfermedades. Se deben continuar monitoreando los casos que se notifican en Bogotá de las tres enfermedades, como respuesta al comportamiento que vienen presentando estos virus dentro del territorio nacional. Actualmente el virus tiene presencia en los 32 departamentos del territorio nacional, con una especial influencia en los municipios de clima templado o cálido, aunque con notificaciones en municipios que se encuentran a una mayor altura y, por ende, de clima frio, lo cual está generando un alto impacto sobre la gestión hospitalaria de nuestro país.

2. ANÁLISIS DE LOS EVENTOS EN SALUD EN RELACIÓN CON VARIABLES METEOROLÓGICAS

Para realizar el análisis de los eventos en salud en relación con las variables climáticas se utilizaron dos fuentes de información: por una parte las variables epidemiológicas son suministradas por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA) y por otra parte, las variables climáticas, tomadas de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá (RMCAB).

De ésta manera, se toman los datos tanto epidemiológicos con la variable de notificaciones de leptospirosis en el Distrito, durante todo el año y tres factores meteorológicos para correlacionarlos con el número de notificaciones; los factores para analizar son temperatura promedio semanal, humedad relativa promedio semanal y por último, la lluvia acumulada semanal. Así, se procede a graficar la relación entre estas dos variables, una relacionada con morbilidad y la otra netamente ambiental. Por ende, lo que se busca con dicho análisis es indagar acerca de los factores de riesgo o algún tipo de patrón con relación a la variabilidad climática que pueda aumentar o disminuir los casos de leptopsirosis para la ciudad de Bogotá.

El presente análisis muestra las tres variables meteorológicas y las relaciona con el número de casos notificados en el distrito capital durante las semanas 5 a la 8 desde el año 2011 hasta el año 2016, con el fin de analizar la variabilidad climática que ha ocurrido durante estos seis (6) años, comparando el mismo período, dado que Colombia y, por ende, en Bogotá, se presenta un régimen climático bimodal, lo cual hace que los períodos secos y de lluvia tengan una temporada del año casi siempre constante, según lo reporta el IDEAM10. Esto hace que se puedan analizar con más detalle las variaciones del clima en un período de cinco años y, al mismo tiempo, analizar el comportamiento de la leptospirosis durante este mismo período.

A continuación se realiza el análisis sobre el comportamiento de leptospirosis frente a las variables climáticas durante dicho período desde el año 2011 hasta el año 2016. De ésta manera para cada año se presentan tres gráficas en donde se relacionan leptospirosis con humedad, temperatura y lluvia acumulada, en un comparativo desde el año 2011 hasta el año 2016.

Se lleva a cabo un análisis específico para las notificaciones presentadas durante el mes de febrero, mediante un análisis comparativo de tipo retrospectivo desde el año 2011 hasta el año 2016, relacionando la lluvia acumulada para cada semana, al igual que la temperatura promedio semanal y la humedad relativa promedio semanal, dentro del mismo período, con el fin de observar el comportamiento que ha tenido la leptospirosis en los últimos 6 años y su relación con la lluvia.

10IDEAM. Atlas Climatológico de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. Diciembre de 2005.

8

Page 9: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

GRÁFICA 8. Relación entre Leptospirosis y humedad relativa durante las semanas epidemiológicas 5-8 de manera retrospectiva desde el año 2011 hasta el año 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA y RMCAB a partir del año 2011 hasta el año 2016.

GRÁFICA9. Relación entre Leptospirosis y temperatura promedio durante las semanas epidemiológicas 5-8 de manera retrospectiva desde el año 2011 hasta el año 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA y RMCAB a partir del año 2011 hasta el año 2016.

GRÁFICA10. Relación entre Leptospirosis y lluvia acumulada durante las semanas epidemiológicas 5-8 de manera retrospectiva desde el año 2011 hasta el año 2016.

Fuente: Línea de Cambio climático E.S.E. Hospital San Cristóbal, con datos de SIVIGILA y RMCAB a partir del año 2011 hasta el año 2016.

9

Page 10: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

DISCUSIÓN

En la primera parte del informe se expone un análisis espacio-temporal de los diferentes eventos transmitidos por vectores y la leptospirosis como evento de origen zoonótico, al igual que la relación por grupos etáreos, en donde se observa el acumulado del número de notificaciones de los diferentes eventos en salud, desde la semana 5 hasta la semana 8, en donde se evidencia que el evento que registra un mayor número de notificaciones continúa siendo el dengue, y se hace notar que la cantidad de casos notificados durante el mes de febrero del presente año representa casi cuatro (4) veces el registro total de casos del debido a que son la mayoría de casos que se atienden en la capital en lo que se refiere a enfermedades transmitidas por vectores notificadas en la ciudad de Bogotá. Los resultados muestran que en cuanto al comportamiento de las enfermedades transmitidas por vectores y de origen Zoonótico que poseen alguna relación con variabilidad climática, durante las semanas 5 a 8 del presente año, ha sido muy variado, teniendo en cuenta que el dengue aumento significativamente, la malaria y leishmaniais conformando los registros del mes de enero En cuanto a la enfermedad de chagas y leishmaniasis, se han venido disminuyendo el número de casos notificados en la ciudad de Bogotá. Debido a esto, es de vital importancia continuar analizando cada uno de los eventos con sus diferentes variables o factores condicionantes, de acuerdo a la literatura, al igual que relacionarlos con los períodos secos y/o lluviosos en las diferentes regiones del país, ya que esto impacta notablemente los datos de notificaciones en la ciudad de Bogotá.

Posteriormente, se grafica para cada evento un comparativo del período comprendido entre la semana 5 hasta la semana 8, desde el año 2011 hasta el año 2016 para leptospirosis y dengue, mientras que para leishmaniasis, chagas y malaria se realiza un comparativo desde el año 2012 hasta el año 2016. Al comparar el período, las notificaciones de dengue de los últimos 6 años se identifica una tendencia a la baja en cuanto a los casos de Dengue notificados en el Distrito Capital. Sin embargo, se debe tener en cuenta que enero es un mes de temporada de vacaciones para los bogotanos, por lo cual el desplazamiento a otros lugares en donde se encuentra el vector que transmite el virus del dengue, incrementa las notificaciones en la ciudad. Por ésta razón es de esperarse que para el siguiente mes, puedan aumentarse un poco, debido a la temporada de semana santa. Además, se debe tener en cuenta que en éste momento en el país se está presentando una epidemia, tanto de Chikungunya como del Virus del Zika, los cuales pueden llegar a notificarse en algún momento como dengue, por su similitud en cuanto a la sintomatología y a los factores de riesgo involucrados. Por otro lado, en los eventos transmitidos por vectores restantes (leishmaniasis, malaria, chagas y fiebre amarilla) al igual que la leptospirosis, en donde se observa el comportamiento de cada uno de ellos durante las primeras 8 semanas del año. De ésta manera, La enfermedad de Chagas ha permanecido constante durante las 8 semanas del año; leishmaniasis, presenta su mayor número de

notificaciones durante la semana 2, al igual que para malaria y leptospirosis. De fiebre amarilla, tan solo se ha presentado un caso, el cual se notificó en la semana 2. Para leptospirosis, particularmente, se afirma que con respecto al período lluvioso inmediatamente anterior, se presentaron más notificaciones, mientras que durante los meses de enero y febrero, clasificados como un período seco, las notificaciones fueron menos.

Por ésta razón, se realiza un análisis de leptospirosis, como evento en salud de origen zoonótico, con relación a la variabilidad climática, utilizando tres variables meteorológicas a saber: lluvia acumulada, temperatura y humedad. El análisis pretende identificar la posible relación que existe entre estas tres variables con el número de notificaciones de casos de leptospirosis en el Distrito Capital. Se puede observar que en el período comprendido entre las semanas 5 a 8, el año 2011 presenta los mayores registros de humedad relativa con 71.18% para la semana 7, en la cual no se notificó ningún caso de leptospirosis. Para la variable temperatura promedio por semana, el año que presentó la temperatura más elevada fue la semana 7 del año 2016, con 15.3ºC, en donde no se presentó ningún caso de leptospirosis. Por último la variable de lluvia acumulada presentó su pico máximo en la semana 3 del año 2013 con un acumulado de 478.7 mm, mientras que la semanas 5 del año 2013 y 6 del año 2011, al igual que las semanas 7 y 8 del mismo año 2011 fueron las de menor registro, con una medición de 4.8, 8.6, 9.6 y 6.3 milimetros de lluvia, respectivamente. Los resultados de éste año en cuanto reflejan una relación con el fenómeno de El Niño ya que comparando los 5 años, el año 2015 ha sido el que registra el mes de enero más cálido, evidenciado por los datos de humedad, lluvia y temperatura, haciendo la aclaración que es un mes considerado medianamente seco, de acuerdo al régimen bimodal de lluvias que se presenta en todo el país.

Finalmente, de acuerdo al artículo publicado por Solmara Bello y colaboradores, en el año 2013, en Colombia, la leptospirosis hace parte de las zoonosis de notificación obligatoria al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública desde el año 2007. Siendo además, una de las enfermedades con un menor número de casos al compararse con dengue y malaria, por ejemplo. Al mismo tiempo, en el mismo estudio se afirma que se ha presentado un incremento durante las temporadas de lluvia e inundaciones11.

Por ésta razón, es de extrema urgencia continuarenfocando esfuerzos técnicos y administrativos en la prevención y control de la enfermedad debido a que la enfermedad sigue manteniendo un crecimiento, impactando notablemente a la población, especialmente a aquellos que se encuentran ante una condición de riesgo. Es así, como se hace un llamado urgente a las autoridades de salud, ambientales y sanitarias del orden público, tanto a escala distrital como nacional,

11Solmara Bello, Milena Rodríguez, Andrea Paredes, Fredy Mendivelso, Diana Walteros, Flor Rodríguez, María Elena

Realpe. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica 2013;33(Supl.1):153-60

10

Page 11: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

considerando que es una enfermedad asociada con algunas condiciones sanitarias, al igual que con fenómenos de variabilidad climática.

RECOMENDACIONES

Se deben tomar medidas preventivas cuando las personas viajen o se desplacen hacia regiones del país en donde, por sus condiciones climáticas, puedan presentarse algunas enfermedades transmitidas por vectores debido a la tasa de picadura que se produce en las diferentes regiones del país, las cuales son dependientes de la variabilidad climática del lugar. De esta manera, se deben tomar prevenciones tales como el uso de repelentes, evitar zonas con agua estancada en donde pueda haber proliferación de insectos, utilizar toldillos en las noches; al igual que para prevención específica de la enfermedad de chagas evitar casas construidas en bareque o materiales naturales en donde se puedan alojar los conocidos “pitos” y de ésta manera se evite la transmisión de la enfermedad.

Para prevenir cualquier enfermedad transmitida por vectores, en los municipios en donde habitan y pueden cumplir su ciclo reproductivo dichos organismos (insectos), se recomienda eliminar todos los criaderos de mosquitos en el intradomicilio, como materas, floreros, y otros; y en el peridomicilio. Así mismo, en donde habitualmente pueden estar susceptibles, como parques, escuelas, colegios, lugares de trabajo, entre otros. Además, lavar cada ocho días tanques y albercas que almacenen agua de uso doméstico. Deben aplicarse cloro con una esponja en las paredes de los tanques y albercas por encima del nivel del agua, dejar actuar por 15 minutos, y posteriormente restregar con cepillo de cerda dura para desprender los huevos del vector. Finalmente, es muy importante recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes baldíos, mantener el patio limpio, al igual que participar en jornadas comunitarias de recolección de inservibles con participación comunitaria e intersectorial.

En cuanto a leptospirosis se sugieren como medidas de prevención: la reducción de una determinada población animal reservorio, especialmente las ratas; la separación de los animales reservorios de las viviendas humanas a través de cercas y mallas; la inmunización de perros y ganado; la eliminación de la basura y mantenimiento de la limpieza en las áreas alrededor de las viviendas humanas y la motivación de la personas a no dejar alimentos a su alrededor, especialmente en áreas recreativas, en donde las ratas pueden estar presentes12.

12Organización Panamericana de la Salud. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control /

Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericanode Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008.

BIBLIOGRAFÍA

BALPARDA, L.; CORALLO, L.; PORCASI, X.; LAMFRI, M. Desarrollo de un mapa de riesgo epidemiológico de Leptospirosis en la ciudad de Rosario, utilizando datos provenientes de Sensores Remotos y de la Infraestructura de Datos Espaciales de Rosario.

BHATT S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes CL et.al.The global distribution and burden of dengue.Nature;496:504-507.

DECHNER, A.A retrospective analysis of the leptospirosis research in Colombia.J InfectDevCtries2014; 8(3):258-26.

Guía de atención de la leishmaniasis.Disponible en: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/Guia%20Leishmania.pdf. Recuperado el 16 de marzo del 2015 a las 9:18.

IDEAM. Atlas Climatológico de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. Diciembre de 2005.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Guía protocolo para la vigilancia en salud pública de la enfermedad de Chagas.

IPCC, 2007. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Annex I., M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 976pp.

MINISTERIO DE SALUD Y DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Protocolo de Vigilancia y Control de Leptospirosis. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Qu%C3%A9%20es%20la%20leptospirosis.pdf. Recuperado el 16 de marzo de 2015 a las 10:02.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control / Organización Mundial de la Salud; traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro: Centro Panamericanode Fiebre Aftosa –VP/OPS/OMS, 2008.

SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD. Lineamientos del Anexo operativo de la Línea de Cambio Climático. 2014.

SOLMARA BELLO, Milena Rodríguez, Andrea Paredes, Fredy Mendivelso, Diana Walteros, Flor Rodríguez, María Elena Realpe. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica 2013;33(Supl.1):153-60

11

Page 12: INFORME DE MONITOREO MENSUAL DE LOS EVENTOS ... · Web viewlos trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

CIBERGRAFÍA

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/fenomeno-del-nino-en-colombia-en-2015/15043836.

http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/Guia%20Leishmania.pdf.

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Qu%C3%A9%20es%20la%20leptospirosis.pdf.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/

http://www.cdc.gov/parasites/chagas/es/epidemiologia.html

12