Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

download Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

of 160

Transcript of Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    1/160

    IGUALES

    ACABEMOS CON LA DESIGUALDAD EXTREMA.

    ES HORA DE CAMBIAR LAS REGLAS.

    EMBARGADO HASTA LAS 00:01 DEL 30 DE OCTUBRE DE 2014

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    2/160

    RESEAS

    KOFI ANNANPresidente del Africa Progress Panel (Panelpara el Progreso de frica), ex secretario generalde las Naciones Unidas y premio nobel de la Paz

    La creciente desigualdad entre ricos y pobres

    se encuentra en un punto de inflexin: o bien seconsolida an ms, poniendo en peligro nuestrosesfuerzos de reduccin de la pobreza, o bien llevamos

    a cabo cambios concretos que nos permitan revertirla.Este valioso informe de Oxfam analiza los problemas

    provocados por la desigualdad extrema, as como las

    decisiones polticas que los Gobiernos pueden adoptarpara construir un mundo ms justo en el que todaslas personas tengamos las mismas oportunidades.

    El presente informe es un llamamiento a la accinen favor del bien comn. Debemos responder a l.

    JOSEPH STIGLITZProfesor de la Universidad de Columbia y premionobel de Economa

    La extrema desigualdad en trminos de renta y

    riqueza que existe actualmente en gran parte delmundo es perjudicial para nuestra economa y nuestrasociedad, y socava nuestra poltica. Si bien esta situacin

    debera preocuparnos a todos, lo cierto es que son laspersonas ms pobres quienes ms la sufren: no slosus vidas se ven afectadas por una gran inequidad,

    sino que tambin carecen, en gran medida, de igualdadde oportunidades. El informe de Oxfam nos recuerda,

    en un momento muy oportuno, que cualquier iniciativaque realmente pretenda erradicar la pobreza debe hacer

    frente a las decisiones sobre polticas pblicas quegeneran y perpetan la desigualdad.

    NAWAL EL SAADAWIEscritora y activista egipciaEl informe de Oxfam pone de manifiesto un nuevo reto

    para el mundo capitalista y patriarcal y para el llamadolibre mercado. Tenemos que luchar juntos, a nivelmundial y local, para construir un nuevo mundo basado

    en una igualdad real entre las personas, sin distincinde gnero, clase, religin, raza, nacionalidad o identidad.

    ANDREW HALDANE

    Economista jefe del Banco de InglaterraLa revelacin de Oxfam, en enero de 2014, de que

    las 85 personas ms ricas del mundo poseen la mismariqueza que la mitad ms pobre de la humanidad

    toc la fibra moral de muchas personas. Ahora, esteexhaustivo informe va ms all de las estadsticas para

    analizar la relacin fundamental que existe entre ladesigualdad y la persistencia de la pobreza. Tambinpropone algunas soluciones. Al poner de relieve el

    problema de la desigualdad, Oxfam no slo defiendelos intereses de las personas ms pobres, sino tambin

    nuestro inters colectivo: cada vez existen ms datosque demuestran que la desigualdad extrema perjudica

    de forma significativa y duradera la estabilidad delsistema financiero y el crecimiento de la economa,

    adems de retrasar el desarrollo del capital fsico,social y humano necesario para mejorar las condiciones

    de vida y el bienestar de las personas. Los polticosy legisladores estn empezando a darse cuenta de

    ello. Tenemos el imperativo moral, econmico y socialde desarrollar polticas pblicas que hagan frente alincremento de la desigualdad. El informe de Oxfam es

    un importante paso en el camino para lograr este objetivo.

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    3/160

    JEFFREY SACHSDirector del Instituto de la Tierra de laUniversidad de Columbia

    Oxfam ha vuelto a hacer un poderoso llamamiento a laaccin para luchar contra el aumento de la desigualdaden todo el mundo. Y este informe llega justo a tiempo,

    cuando los Gobiernos de todo el mundo estn a puntode aprobar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

    en 2015. El desarrollo sostenible implica que la prosperidadeconmica debe ser inclusiva y sostenible desde el

    punto de vista medioambiental. Sin embargo, buena parte

    del actual crecimiento econmico no es ni inclusivo nisostenible. Los ricos se enriquecen an ms, mientras laspersonas pobres y nuestro planeta pagan el precio. Oxfam

    explica cmo podemos y debemos cambiar de rumbo:a travs de una fiscalidad ms justa, acabando con los

    parasos fiscales y el secreto bancario, garantizando laigualdad de acceso de ricos y pobres a servicios esencialescomo la sanidad y la educacin, y rompiendo el crculo

    vicioso de riqueza y poder con el que los ricos manipulanla poltica para enriquecerse an ms. Oxfam marca un

    claro rumbo a seguir. Todos debemos movilizarnos enfavor de que el crecimiento inclusivo y sostenible sea

    un elemento fundamental de los ODS del prximo ao.

    JAY NAIDOOPresidente del Consejo de Administraciny presidente del Consejo Permanente deAsociacin de la Alianza Global para laMejora de la Nutricin (GAIN)

    Todos aquellos que se preocupen por nuestrofuturo comn deberan leer este informe. El aumento

    de la desigualdad se ha convertido en la mayor amenaza

    para la paz mundial, e incluso para la supervivencia dela especie humana. El incremento de la concentracin

    de riqueza en manos de una pequea minora haagudizado tanto la crisis econmica como la ecolgica,

    lo cual ha producido a su vez una escalada de la violenciaen todos los rincones de nuestro abrasador planeta.

    ROSA PAVANELLISecretaria general de Internacionalde Servicios Pblicos

    Las respuestas que propone Oxfam son sencillas,inteligentes y perfectamente alcanzables. Lo nicoque se interpone entre ellas y un cambio real es la

    falta de voluntad poltica. Nuestra labor es difundireste llamamiento, transformar la urgencia en medidas,

    denunciar sin tregua las injusticias y exigir que seresuelvan. Ha llegado el momento de actuar. Ahora.

    KATE PICKETTY RICHARD WILKINSONCoautores deDesigualdad: un anlisis de la (in)felicidad colectiva

    El presente informe constituye el primer paso para

    cambiar las polticas con las que una minora se haenriquecido a costa de la mayora. Es de obligada

    lectura para los Gobiernos, los responsables polticosy para cualquier persona que est harta de que se

    sacrifique el bienestar de la ciudadana en favor del

    1% ms rico de la poblacin.

    HA-JOON CHANGEconomista de la Universidad de Cambridge

    Iguales es el mejor resumen que se ha hecho hasta

    el momento de por qu hacer frente a la desigualdades fundamental para el desarrollo mundial. El abismo entre

    ricos y pobres no slo es pernicioso por s mismo, sinoque tambin genera un desaprovechamiento econmicoy humano innecesario. Les insto a leer el informe y a

    unirse a la campaa mundial por un mundo ms justo.

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    4/160

    IGUALESACABEMOS CON LA DESIGUALDAD EXTREMA.

    ES HORA DE CAMBIAR LAS REGLAS.

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    5/160

    AGRADECIMIENTOSEste informe ha sido escrito y coordinado por Emma Seery y Ana Caistor

    Arendar, con secciones y contribuciones de Ceri Averill, Nick Galasso,

    Caroline Green, Duncan Green, Max Lawson, Catherine Olier, SusanaRuiz y Rachel Wilshaw.

    Numerosos compaeros han hecho aportaciones escritas y han proporcionado

    apoyo para la version final del presente informe. Un agradecimiento especiala Gregory Adams, Ed Cairns, Rosa Maria Caete, Teresa Cavero, Katharina Down,

    Sarah Dransfield, Kate Geary, Jessica Hamer, Deborah Hardoon, Mohga Kamal-Yanni, Didier Jacobs, Roberto Machado, Katie Malouf, Araddhya Mehtta, Pooven

    Moodley, Jessica Moore, Robbie Silverman, Katherine Trebeck, Daria Ukhova,Katy Wright y Andrew Yarrow.

    Oxfam agradece la oportunidad que se le ha brindado de consultar a lassiguientes personas durante la elaboracin del borrador de este informe,as como sus preciados comentarios y apoyo: Andrew Berg (Fondo Monetario

    Internacional), Laurence Chandy (The Brookings Institution), Diane Elson,Chris Giles (Financial Times), Profesora Kathleen Lahey, Kate Pickett, Michael

    Sandel (autor of What Money Cant Buy: The Moral Limits of Market, Harvard),Olivier de Schutter (asesor honorfico de Oxfam), Mark Thomas (PA ConsultingServices) y Kevin Watkins (Instituto de Desarrollo de Ultramar).

    La produccin de este informe ha sido gestionada por Jonathan Mazliah.

    El texto ha sido editado por Mark Fried y Jane Garton. El informe ha sidodiseado por Soapbox.

    El informe ha sido traducido al espaol por Cristina lvarez y revisado

    por Teresa Cavero, Susana Ruiz y Alberto Sanz Martins.

    Portada:Un hombre empuja su bicicleta, cargada de melones, delante deun cartel publicitario que anuncia los servicios en primera clasede la lnea area Oman Air. Foto: Panos/GMB AKASH

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    6/160

    NDICE

    PRLOGO DE GRAA MACHEL 3

    PRLOGO DE WINNIE BYANYIMA 4

    RESUMENEJECUTIVO 6

    INTRODUCCIN 28

    DESIGUALDAD EXTREMA

    UNA HISTORIA QUE NECESITA OTRO FINAL 32

    1.1La realidad actual de ricos y pobres 33

    1.2 La desigualdad extrema nos perjudica a todos 41

    1.3Cules son las causas de que la desigualdad se haya disparado? 61

    QU SE PUEDE?HACER PARA ACABAR CON LA DESIGUALDAD EXTREMA? 77

    2.1La historia de dos futuros 79

    2.2El camino hacia un mundo ms equitativo 81

    2.3 Impuestos y gasto pblico para equilibrar la balanza 91

    2.4Sanidad y educacin: armas poderosasen la lucha contra la desigualdad 101

    2.5Vivir sin miedo 114

    2.6Lograr la igualdad econmica de las mujeres 117

    2.7 El poder del pueblo: arrebatar el 1% 122

    HA LLEGADO EL MOMENTODE ACABAR CON LA DESIGUALDAD EXTREMA 127

    NOTAS 138

    1

    2

    3

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    7/160

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    8/160

    PRLOGOEn las ltimas dcadas, la humanidad ha progresadoextraordinariamente, tanto en frica como en el resto del mundo.Sinembargo, este progreso se ve ahora amenazado por la lacraque supone el rpido aumento de la desigualdad.

    Este informe constituye un riguroso y oportuno retrato de la creciente

    desigualdad que caracteriza a gran parte de frica y del mundo en la

    actualidad. Siete de cada diez personas viven en pases donde la desigualdadse incrementa rpidamente, y donde los ms privilegiados de la sociedadestn excluyendo al resto.

    Reducir la brecha que separa a las personas ms ricas de las ms pobres,

    as como abordar los efectos que esta brecha tiene sobre otras profundasdesigualdades (como las que existen entre hombres y mujeres o entre las

    razas, y que hacen la vida insoportable para los menos favorecidos) es unimperativo de nuestro tiempo. En demasiados casos, el futuro de los nios

    que nacen hoy est condicionado por los bajos ingresos de sus padres, ascomo por su gnero y su raza.

    La buena noticia es que el aumento de la desigualdad no es inevitable. Esun problema que puede resolverse. Este informe contiene ejemplos de ello

    que pueden servirnos de inspiracin. Espero que muchas personas, desdefuncionarios gubernamentales, lderes empresariales y de la sociedad civil

    hasta organismos bilaterales y multilaterales, lean atentamente este informe,reflexionen sobre sus recomendaciones y adopten medidas duraderas que

    hagan frente a la actual explosin de desigualdad.

    EXCELENTSIMA SRA. GRAA MACHEL

    Fundadora, Graa Machel Trust

    3

    SECCIN 1 2 3 PRLOGO

    http://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_10/mundo.Sinhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_10/mundo.Sinhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_10/mundo.Sinhttp://localhost/var/www/apps/conversion/tmp/scratch_10/mundo.Sin
  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    9/160

    PRLOGOHe luchado contra la desigualdad durante toda mivida. En el lugar donde crec, en Uganda, mi familiano tena mucho, pero estbamos entre los ms

    acomodados. Mi mejor amiga y yo bamos al colegiojuntas todos los das. Yo tena un par de zapatos,ella iba descalza. En aquel momento no entendapor qu, y ahora tampoco. Es necesario combatirla desigualdad siempre, en todo momento.

    Muchos de los pases ms pobres del mundo han avanzado enormementeen la lucha contra la pobreza; lo he visto con mis propios ojos en el transcurso

    de mis visitas a algunos de los lugares ms difciles del mundo. Sin embargo,el aumento de la desigualdad constituye una amenaza para estos avances.

    El dinero, el poder y las oportunidades se concentran en manos de unaminora, a costa de la mayora.

    Un nio que nazca en una familia rica, incluso en los pases ms pobres, ir

    a los mejores colegios y recibir la mejor atencin mdica si se pone enfermo.Al mismo tiempo, las familias pobres vern cmo enfermedades fcilmente

    prevenibles les arrebatan a sus hijos porque no tienen dinero para pagar sutratamiento mdico. La realidad es que, en todo el mundo, las personas ricasdisfrutan de vidas ms largas, sanas y felices, y pueden utilizar su riqueza

    para contemplar cmo sus hijos disfrutan del mismo tipo de vida.

    4

    SECCIN 1 2 3 PRLOGO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    10/160

    La persistente desigualdad entre hombres y mujeres no hace sino agravar

    estas diferencias. Veo pruebas de ello en todos los lugares a los que viajocon Oxfam, y cada vez que vuelvo a mi hogar en Uganda. La mitad de las

    mujeres en frica subsahariana dan a luz solas y en condiciones poco seguras.Ninguna de ellas es rica. La baja posicin de la mujer en la sociedad se

    traduce en que la salud materna apenas recibe atencin en las asignacionespresupuestarias, de modo que los hospitales y centros de salud pblicos

    cuentan con pocos recursos y escaso personal. Al mismo tiempo, las esposas,hermanas e hijas de las familias ms ricas y poderosas de estos pases dan

    a luz en hospitales privados, atendidas por mdicos y matronas cualificados.

    Esto no puede continuar. Sin embargo, la concentracin de riqueza en manosde unos pocos pone en riesgo nuestra capacidad para expresar nuestra opininy participar en la gestin de la sociedad en la que vivimos. Los ciudadanos

    ms ricos pueden utilizar su poder econmico y la capacidad de influenciainherente al mismo, para manipular las leyes y las decisiones polticas en

    su favor, fortaleciendo an ms su posicin. Tanto en los pases ricos como

    en los pases pobres, el dinero confiere poder y privilegios a costa de losderechos de la mayora de los ciudadanos.

    La ciudadana ha sido ignorada durante demasiado tiempo, lo cual ya hadesatado protestas e indignacin ciudadana en todo el mundo. Indignacin

    porque Gobiernos electos representan los intereses de una minora poderosamientras desatienden su responsabilidad de garantizar un futuro digno

    a todos los ciudadanos. Indignacin por el rescate a bancos y banqueroscuya temeridad provoc la crisis econmica, mientras los ms pobres de

    la sociedad han tenido que pagar el precio. Indignacin porque los gigantesempresariales pueden evadir y eludir sus impuestos, mientras pagan

    a sus trabajadores unos sueldos mseros.

    Muchos de ustedes se preguntarn si podemos hacer algo para cambiar

    esta situacin. La respuesta es un firme s. La desigualdad no es inevitable,es el resultado de decisiones polticas. El presente informe se centra en

    analizar las alternativas y medidas polticas que pueden revertirla: desdeservicios pblicos y gratuitos de salud y educacin al alcance de toda la

    poblacin, que garanticen que las personas pobres no quedan excluidas;hasta salarios dignos que erradiquen la pobreza entre los trabajadores;

    o una fiscalidad progresiva, de modo que los ricos paguen lo que lescorresponde; y espacios de participacin ciudadana protegidos, en los

    que las personas puedan expresar su opinin y tengan capacidad para

    decidir sobre la sociedad en la que viven.

    Oxfam se solidariza con los ciudadanos de todo el mundo que exigen

    un mundo ms equitativo y el fin de la desigualdad extrema.

    WINNIE BYANYIMADirectora ejecutiva de Oxfam

    5

    SECCIN 1 2 3 PRLOGO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    11/160

    RESUMEN

    EJECUTIVO

    Un trabajador de la limpieza pasa por delante de una fotode un apartamento de lujo en la planta baja de un complejo

    residencial en el distrito de Chaoyang, en China (2013).Foto: Panos/Mark Henley

    6

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    12/160

    Nthabiseng naci en una familia pobre de raza negra en Limpopo, una

    zona rural de Sudfrica. Pieter naci cerca, en un barrio residencial ricode Ciudad del Cabo. La madre de Nthabiseng no recibi educacin formal

    y su padre no tiene trabajo, mientras que los padres de Pieter finalizaronsus estudios universitarios en la Universidad de Stellenbosch y tienen

    empleos bien remunerados.

    En consecuencia, las oportunidades de futuro de Nthabiseng y Pieter

    son muy diferentes. Nthabiseng tiene casi un 1,5 ms de probabilidadde morir en su primer ao de vida que Pieter 1, y es probable que Pieterviva 15 aos ms que Nthabiseng.2

    Pieter realizar, de media, 12 aos de escolarizacin y tiene msposibilidades de ir a la universidad, mientras que Nthabiseng

    completar, en el mejor de los casos, un ao de educacin. 3Serviciosbsicos como tener sanitarios limpios, agua limpia o una atencin

    sanitaria digna4estarn fuera de su alcance. Si Nthabiseng tienehijos, es muy posible que ellos tambin crezcan en la pobreza.5

    Si bien Nthabiseng y Pieter no han elegido su lugar de nacimiento,su sexo o la riqueza y educacin de sus padres, los Gobiernos s

    tienen la opcin de intervenir para que las oportunidades de futurode los ciudadanos no sean tan diferentes. Sin embargo, si no se

    adoptan medidas explcitas al respecto, esta injusticia se repetiren pases de todo el mundo.

    Este ejercicio de reflexin est extrado del Informe sobre el DesarrolloMundial de 2006. Oxfam ha actualizado los datos sobre oportunidades

    de futuro en Sudfrica.6

    De Ghana a Alemania, de Sudfrica a Espaa, las diferencias entre ricos

    y pobres estn aumentando rpidamente, y la desigualdad econmica*ha alcanzado niveles extremos. Actualmente, la desigualdad en

    Sudfrica es mayor que al final del Apartheid.8

    Las consecuencias son destructivas para todo el mundo. La desigualdadextrema corrompe la poltica, frena el crecimiento y reduce la movilidad

    social. Adems, fomenta la delincuencia e incluso los conflictos violentos.

    Desaprovecha el talento y el potencial de las personas y debilita loscimientos de la sociedad.

    De manera crucial, el rpido aumento de la desigualdad constituye un

    obstculo para la erradicacin de la pobreza mundial. Actualmente, cientosde millones de personas viven sin tener acceso a agua potable y sin suficiente

    * La desigualdad tiene muchas dimensiones distintas, como la raza, el gnero, lageografa y la economa, y stas rara vez van aisladas. El presente informe se centraprincipalmente en la concentracin de los recursos financieros y de la riqueza enmanos de una minora, un hecho que puede repercutir en los procesos polticos,

    sociales y culturales en perjuicio de los ms vulnerables. As, en el presenteinforme se utiliza el trmino desigualdad para aludir a la desigualdad econmicaextrema (de riqueza y de renta). Se especificar cuando el informe aluda a otrasdimensiones distintas de la desigualdad.

    Ha habido una luchade clases durante losltimos 20 aos, y mi

    clase ha ganado.

    WARREN BUFFETLA CUARTA PERSONA MS

    RICA DEL MUNDO7

    7

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    13/160

    comida para alimentar a sus familias; muchas de ellas trabajan hasta la

    extenuacin slo para subsistir. Slo es posible mejorar la vida de la mayorparte de la poblacin mundial si hacemos frente a la extrema concentracin

    de riqueza y poder en manos de las lites.

    Dcadas de experiencia de Oxfam trabajando con las comunidades mspobres del mundo nos han enseado que la pobreza y la desigualdad no

    son inevitables ni accidentales, sino el resultado de elecciones polticasdeliberadas. Es posible revertir la desigualdad. El mundo necesita medidas

    coordinadas para construir un sistema poltico y econmico ms justoque valore al conjunto de la ciudadana. Las normas y sistemas que han

    dado lugar a la actual explosin de la desigualdad tienen que cambiar.Son necesarias medidas urgentes que equilibren la situacin, a travsde la aplicacin de polticas que redistribuyan el dinero y el poder de

    manos de las lites a las de la mayora de la poblacin.

    El presente informe muestra, a travs de nuevas investigaciones y

    ejemplos de todo el mundo, la magnitud del problema que constituye ladesigualdad econmica extrema, y pone de manifiesto los diversos peligrosque sta acarrea para la poblacin mundial. Asimismo, identifica los dos

    poderosos factores que han impulsado este rpido aumento de la desigualdaden tantos pases: el fundamentalismo de mercado y el secuestro democrtico

    por parte de las lites. El informe destaca algunas de las medidas concretasque pueden adoptarse para hacer frente a esta amenaza, y demuestra

    que el cambio es posible.

    La desigualdad econmica extrema se ha disparado en todo el mundodurante los ltimos 30 aos, convirtindose en uno de los mayores

    problemas econmicos, sociales y polticos de nuestro tiempo. Lasantiguas desigualdades, basadas en el gnero, la casta, la raza y lareligin (que constituyen injusticias en s mismas) se ven agravadas

    por el aumento de la desigualdad entre ricos y pobres.

    Con el lanzamiento mundial de su campaa Iguales,Oxfam se une a unacorriente de opinin muy diversa que incluye a multimillonarios, lderes

    religiosos y directores de instituciones como el Fondo Monetario Internacional(FMI) y el Banco Mundial, as como a sindicatos, movimientos sociales,

    organizaciones de mujeres y millones de ciudadanos de a pie de todo elplaneta. Juntos, exigimos a los lderes de todo el mundo que adopten medidas

    para hacer frente a la desigualdad extrema antes de que sea demasiado tarde.

    EL AUMENTO DE LA DESIGUALDAD ENTRE RICOSY POBRES

    Las tendencias de las rentas y la riqueza dan cuenta de una historia clara:

    la distancia entre ricos y pobres es ms amplia que nunca y sigue aumentando,mientras que el poder est, cada vez ms, en manos de las lites.

    La desigualdad entre pases se increment rpidamente entre 1980

    y 2002, ligeramente gracias al crecimiento experimentado por los pasesemergentes, especialmente China. Sin embargo, para la vida de las personas

    es ms importante la desigualdad dentro de los propios pases, ya que

    Las desigualdadesde renta extremas estn

    ralentizando la reduccin dela pobreza y obstaculizando eldesarrollo de un crecimiento

    econmico amplio.

    KOFI ANNANAFRICA PROGRESS

    PANEL, 20129

    8

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    14/160

    mientras los ms pobres luchan por subsistir, sus vecinos prosperan. Este tipo

    de desigualdad est aumentando rpidamente en la mayora de los pases:7 de cada 10 personas viven en un pas donde la desigualdad entre ricos

    y pobres es mayor ahora que hace 30 aos, 11y, en pases de todo el mundo, laminora rica est aumentando an ms su participacin en la renta nacional. 12

    A nivel mundial, la desigualdad en trminos de riqueza individual es an

    ms extrema. Oxfam ha calculado que, en 2014, las 85 personas ms ricasdel planeta posean la misma riqueza que la mitad ms pobre de la humanidad.13

    Entre marzo de 2013 y marzo de 2014, estas 85 personas incrementaron suriqueza en 668 millones de dlares diarios.14Si Bill Gates quisiera utilizar toda

    su riqueza y se gastase 1 milln de dlares al da, necesitara 218 aos paraacabar con su fortuna.15Aunque, en realidad nunca se quedara sin dinero:

    incluso si obtuviese un rendimiento modesto por su riqueza, inferior al 2%,ganara 4,2 millones de dlares al da slo en concepto de intereses.

    Desde el comienzo de la crisis financiera, el nmero de milmillonarios**se

    ha ms que duplicado hasta alcanzar la cifra de 1.645 personas.16La riquezaextrema no es slo un asunto de los pases ricos. El hombre ms rico del mundo

    es el mexicano Carlos Slim, que desbanc de la primera posicin a Bill Gates enjulio de 2014. Actualmente, hay 16 milmillonarios en frica subsahariana que

    conviven con los 358 millones de personas en situacin de pobreza extrema enla regin.17En todo el mundo, conviven unos niveles de riqueza absurdos con

    la pobreza ms desesperada.

    Los posibles beneficios de poner freno, aunque sea ligeramente, a lariqueza desmedida, constituyen tambin un argumento de peso. Oxfam ha

    calculado que, si justo despus de la crisis financiera, se hubiese aplicado

    un impuesto de slo el 1,5% sobre la riqueza de las personas con una fortunasuperior a los mil millones de dlares, se podran haber salvado 23 millonesde vidas en los 49 pases ms pobres del mundo, proporcionndoles dineropara invertir en atencin sanitaria.18Tanto el nmero de milmillonarios comosu riqueza conjunta se han incrementado tan rpidamente que en 2014 un

    impuesto del 1,5% podra subsanar el dficit anual de financiacin parapoder escolarizar a todos los menores y proporcionar atencinsanitaria en esos pases.19

    Es necesario un cierto grado de desigualdad para premiar el talento,las capacidades y la voluntad de innovar y de asumir riesgos

    empresariales. Sin embargo, la actual desigualdad econmica extrema

    debilita el crecimiento y el progreso y no da lugar a una inversin en elpotencial y las capacidades de cientos de millones de personas.

    ** En este informe, optamos por utilizar el trmino milmillonario (en ingls billionaire)para referirnos a las personas que tienen ms de 1.000 millones de dlares. Es decir, sonpersonas que tienen ms riqueza que los multimillonarios (que tienen ms de un millnde dlares). En otras palabras, hay muchos ms multimillonarios que milmillonarios.

    9

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    15/160

    LA DESIGUALDAD EXTREMA NOS PERJUDICAA TODOS

    Desigualdad extrema: un obstculo para la reduccin

    de la pobrezaEl rpido incremento de la desigualdad econmica extrema dificultaconsiderablemente la lucha contra la pobreza. Nuevas investigaciones de

    Oxfam han revelado que, si se redujese la desigualdad de ingresos en Kenia,Indonesia y la India, sera posible sacar de la pobreza a millones de personas

    ms en estos pases.20Si la India frenase el aumento de la desigualdad,podra poner fin a la situacin de pobreza extrema en que viven 90 millones

    de personas en 2019. Si fuese ms all y redujese la desigualdad en un36%, podra prcticamente erradicar la pobreza extrema.21The Brookings

    Institution tambin ha desarrollado una serie de supuestos que demuestranque la desigualdad impide que se erradique la pobreza a nivel mundial. En

    esos supuestos, si se redujese la desigualdad, podran salir de la pobreza463 millones de personas ms que si la desigualdad aumentase.22

    La distribucin de los ingresos dentro de un pas repercute considerablemente

    en las oportunidades de futuro de su poblacin. Bangladesh y Nigeria, porejemplo, tienen rentas medias similares. Nigeria es un pas algo ms rico, pero

    bastante menos igualitario. En consecuencia, un nio nacido en Nigeria tienetres veces ms posibilidades de morir antes de cumplir 5 aos que un nio

    nacido en Bangladesh.23

    Actualmente, lderes de todo el mundo estn debatiendo sobre nuevos

    objetivos para acabar con la pobreza extrema en 2030. Sin embargo, sino establecen un objetivo para hacer frente a la desigualdad econmica,no conseguirn acabar con la pobreza, perdindose as innumerables vidas.

    La desigualdad extrema debilita el crecimiento econmicoque ayuda a la mayora

    La idea de que hacer frente a la desigualdad es perjudicial para elcrecimiento econmico est muy extendida. Sin embargo, varios datos

    recientes demuestran de forma contundente que las desigualdades extremasson perjudiciales para el crecimiento.24En los pases donde la desigualdad

    econmica es extrema, el crecimiento no es tan duradero y el crecimientofuturo se ve debilitado.25Recientemente, economistas del FMI han

    documentado que la desigualdad econmica ha contribuido a provocar lacrisis financiera mundial.26Resulta obvio que el argumento del crecimiento

    como justificacin para no enfrentarse a la desigualdad econmicaya no se sostiene.

    La desigualdad extrema tambin disminuye el impacto del crecimiento en

    la reduccin de la pobreza.27En muchos pases, el crecimiento econmicoya se ha convertido en una fuente inesperada de ingresos para los ms

    acaudalados de la sociedad. Por ejemplo, el PIB per cpita de Zambiacreci una media del 3% anual entre 2004 y 2013, haciendo que Zambia se

    incorporase a la categora de pases de renta media-baja del Banco Mundial.A pesar del crecimiento, el nmero de personas que viven por debajo del umbral

    de pobreza de 1,25 dlares al da aument del 65% en 2003 al 74% en 2010. 28

    La capacidad del crecimientopara reducir la pobreza...tiende a reducirse tanto

    en funcin del nivel inicial

    de desigualdad como delincremento de la desigualdaddurante el proceso de

    crecimiento.

    F. FERREIRA YM. RAVALLION31

    10

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    16/160

    Investigaciones de Oxfam29y del Banco Mundial30indican que la desigualdad

    es el eslabn perdido que explica por qu una misma tasa de crecimientopuede dar lugar a distintos ndices de reduccin de la pobreza.

    La desigualdad econmica agrava la desigualdad entre

    hombres y mujeres

    Uno de los tipos de desigualdad ms extendidos (y antiguos) es la existente

    entre hombres y mujeres. Existe un estrecho vnculo entre la desigualdadde gnero y la desigualdad econmica.

    Los hombres tienen una presencia mayoritaria en los segmentos ms altosdel nivel de ingresos, y adems ostentan ms puestos de poder, en calidad

    de ministros y lderes empresariales. Slo 23 de los directores ejecutivosde las empresas de Fortune 500, y slo 3 de las 30 personas ms ricas del

    mundo, son mujeres. Mientras, la inmensa mayora de los trabajadores peor

    remunerados y con empleos ms precarios son mujeres. En Bangladesh, porejemplo, las mujeres constituyen casi el 85% de la mano de obra del sectortextil. Aunque este tipo de empleos suele ser mejor para las mujeres que la

    agricultura de subsistencia, el nivel de seguridad laboral e incluso de seguridadfsica que ofrecen es mnimo: la mayora de las personas que murieron en el

    derrumbe de la fbrica textil Rana Plaza en abril de 2013 eran mujeres.

    Los estudios revelan que, en las sociedades con una mayor desigualdadeconmica, menos mujeres finalizan la educacin superior, menos mujeres

    tienen representacin en los rganos legislativos, y mayor es la brecha salarialentre hombres y mujeres.32Por lo tanto, el rpido incremento de la desigualdad

    econmica que se ha producido recientemente en la mayora de los pases

    supone un duro golpe para los esfuerzos por alcanzar la igualdad de gnero.

    La desigualdad econmica es causa de disparidadesen los mbitos sanitario y educativo, y en trminos deoportunidades de futuro

    El gnero, la casta, la raza, la religin, la etnicidad y otra serie de identidadesque se atribuyen a las personas desde que nacen tambin desempean

    un papel importante a la hora de crear divisiones entre ricos y pobres. EnMxico, las tasas de mortalidad materna entre las mujeres indgenas sonseis veces ms altas que la media nacional, y tan elevadas como en muchos

    pases africanos.33En Australia, los pueblos aborgenes y los isleos delEstrecho de Torres son los principales afectados por la pobreza, el desempleo,las enfermedades crnicas y la discapacidad; sus habitantes tienen msprobabilidades de morir jvenes y de acabar en la crcel.

    La desigualdad econmica tambin genera enormes diferencias en cuanto

    a las oportunidades de futuro: las personas ms pobres lo tienen todo encontra en trminos educativos y de esperanza de vida. El ltimo Programa

    Nacional de Encuestas Demogrficas y de Salud34ha demostrado elmodo en que la pobreza interacta con la desigualdad econmica y otras

    desigualdades, creando trampas de desventaja que hunden a los ms

    pobres y excluidos, sin dejarles salir del pozo.

    11

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    17/160

    El 20% ms pobre de la poblacin etope tiene una probabilidad tres veces

    mayor de no ser escolarizada que el 20% ms rico. Si se tienen en cuentalos efectos de la desigualdad de gnero en la desigualdad urbano-rural y en

    la desigualdad econmica, la brecha entre ricos y pobres es mucho mayor.La probabilidad de no ir nunca al colegio es seis veces mayor para las mujeres

    pobres de zonas rurales que para los hombres ricos de zonas urbanas.35 Sino se llevan a cabo esfuerzos deliberados para abordar esta injusticia, sta

    se perpetuar y afectar a las hijas y nietas de estas mujeres.

    Condenados a seguir siendo pobres durante generaciones

    Mis padres no recibieron educacin. Mi madre no fue al colegio.Mi padre fue a un colegio pblico hasta el quinto curso, y entendi la

    importancia de la educacin. Me anim para que me esforzase siemprems y ms en clase. Fui la primera persona de mi familia y de mi clan

    que fue a la escuela secundaria. Despus, fui a la universidad e hiceuna formacin para ser profesor antes de tener la oportunidad de

    recibir formacin especializada sobre ONG y poder cursar estudiosde desarrollo fuera de mi pas.

    Creo que, actualmente, el 75% de los estudiantes admitidos en lafacultad de agricultura procede de colegios privados. La universidad

    est fuera del alcance del ciudadano medio de Malaui. No puedo estarseguro, pero me temo que si yo hubiese nacido actualmente en las

    mismas circunstancias, habra sido un agricultor pobre y me habraquedado en mi pueblo.

    John Makina es el director de Oxfam en Malaui

    Muchas personas consideran que un cierto grado de desigualdad econmica

    es aceptable, siempre que aquellos que estudian y trabajan duro puedan tenerxito y aumentar su riqueza. Esta idea est profundamente arraigada en el

    imaginario popular, y se ve reforzada por decenas de pelculas de Hollywood,cuyas historias de ascenso social siguen alimentando el mito del sueoamericano en todo el mundo. Sin embargo, en pases donde la desigualdad

    es extrema, lo cierto es que la mayora de los ricos sern sustituidos por sushijos en la jerarqua econmica, al igual que los hijos de los pobres ocuparn

    el lugar de sus padres, independientemente de sus capacidades o de lomucho que trabajen.

    Los investigadores han revelado que, en los 21 pases para los que existen

    datos, existe una fuerte correlacin entre la desigualdad extrema y la bajamovilidad social.38En otras palabras: si naces pobre en un pas con unadesigualdad elevada, probablemente morirs pobre, y tus hijos y nietostambin sern pobres. En Pakistn, por ejemplo, un nio que nazca en una

    zona rural y cuyos padres pertenezcan al 20% ms pobre de la poblacin slotiene un 1,9% de posibilidades de llegar a pertenecer en algn momento al

    20% ms rico.39En Estados Unidos, casi la mitad de los nios cuyos padres

    son de renta baja se convertirn en adultos de renta baja.40

    Si los estadounidensesquieren vivir el sueoamericano, deberan

    ir a Dinamarca.

    RICHARD WILKINSONCOAUTOR DE DESIGUALDAD: UN

    ANLISIS DE LA (IN)FELICIDADCOLECTIVA36

    Ninguna sociedad puedemantener un incrementosemejante de la desigualdad.

    De hecho, no existenejemplos en la historia

    de la humanidad en los quela riqueza estuviese tan

    acumulada sin que en algnmomento apareciesen

    las horcas.

    NICK HANAUERMULTIMILLONARIO Y EMPRESARIO

    ESTADOUNIDENSE37

    12

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    18/160

    En todo el mundo, la desigualdad atenta contra las esperanzas y ambiciones

    de miles de millones de personas pobres. Si no se llevan a cabo intervencionespolticas en favor de la mayora, esta hemorragia de privilegios y desventajas

    perdurar durante generaciones.

    La desigualdad constituye una amenaza para la sociedad

    Por tercer ao consecutivo, la encuesta de Riesgos Mundialesdel ForoEconmico Mundial ha concluido que las grandes diferencias de renta

    son una de las principales amenazas mundiales de la prxima dcada.41Cada vez ms pruebas demuestran tambin que la desigualdad econmica

    est vinculada a una serie de problemas sociales y sanitarios como lasenfermedades mentales y los delitos violentos,42tanto en pases ricos

    como en pobres, y repercute negativamente tanto en las personas ricascomo en las pobres.43La desigualdad es perjudicial para todos.

    Las tasas de homicidios son casi cuatro veces ms altas en aquellos

    pases con una desigualdad econmica extrema que en las naciones msigualitarias.44Amrica Latina (la regin ms desigual y peligrosa del mundo)45

    es un duro ejemplo de esta tendencia.46En ella se encuentran 41 de las 50ciudades ms peligrosas del mundo,47y all se han perpetrado un milln de

    asesinatos entre los aos 2000 y 2010.48Es peligroso vivir en un pas conuna desigualdad elevada.

    Muchos de los pases ms desiguales tambin se ven afectados por la

    inestabilidad o los conflictos. Adems de ser resultado de un cmulo defactores polticos, la inestabilidad subyacente en Siria antes de 2011

    estaba motivada por el aumento de la desigualdad, ya que la disminucin

    de las subvenciones gubernamentales y la cada del empleo en el sectorpblico afect a unos colectivos ms que a otros.49

    Aunque vivir en un pas desigual es claramente perjudicial para todos losciudadanos, son los ms pobres quienes ms lo sufren. Los mecanismos

    legales y policiales apenas les protegen, suelen vivir en viviendas vulnerablesy no pueden permitirse pagar proteccin privada. Cuando se produce unacatstrofe, aquellos que carecen de riqueza y poder son los ms afectados

    y quienes tienen mayores dificultades para recuperarse.

    El instinto de igualdad

    Las pruebas muestran que, cuando se les pregunta, las personas sientende forma instintiva que los altos niveles de desigualdad no son buenos.

    Estudios experimentales han revelado lo importante que es la justicia parala mayora de las personas, en contra de la suposicin predominante de quelas personas tienen una tendencia inherente hacia buscar su propio inters. 50Una encuesta realizada en 2013 en seis pases (Espaa, Brasil, India, Sudfrica,Reino Unido y Estados Unidos) revel que la mayora de las personas considera

    que la diferencia entre los ms acaudalados y el resto de la sociedad esdemasiado amplia. En Estados Unidos, el 92% de los encuestados declar

    su preferencia por una mayor igualdad econmica, al elegir como distribucin

    de los ingresos ideal la que existe en Suecia, y rechazar la que representala realidad de Estados Unidos.51

    Ser rico y que ellose valore en una

    sociedad injusta esuna vergenza.

    MAHATMA GANDHI

    13

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    19/160

    En todo el mundo, los campos de la religin, la literatura, el folclore

    y la filosofa coinciden al preocuparse por el aumento de las diferenciasentre ricos y pobres, y consideran que esta disparidad es intrnsecamente

    injusta y moralmente condenable. El hecho de que esta preocupacin porla distribucin de la riqueza est tan extendida en las diferentes culturas

    y sociedades indica una preferencia humana bsica por sociedadesjustas e igualitarias.

    Cules son las causas de que la desigualdad sehaya disparado?

    Muchas personas consideran que la desigualdad es, en cierto modo,

    inevitable; o una consecuencia necesaria de la globalizacin y el desarrollotecnolgico. Sin embargo, las experiencias de distintos pases a lo largo dela historia ponen de manifiesto que, en realidad, son las elecciones polticas

    y econmicas deliberadas las que han generado una mayor desigualdad.

    Existen dos poderosos factores polticos y econmicos que exacerbanla desigualdad y que explican en gran medida las extremas desigualdadesactuales: el fundamentalismo de mercado y el secuestro democrtico

    por parte de las lites.

    Fundamentalismo de mercado: la frmula de ladesigualdad actual

    Durante los ltimos 300 aos, la economa de mercado ha proporcionadoprosperidad y una vida digna a cientos de millones de personas en

    Europa, Amrica del Norte y el sudeste asitico. Sin embargo, tal y como

    ha demostrado el economista Thomas Piketty en su libro El capital enel S.XXI, sin la intervencin del Estado, la economa de mercado tiendea concentrar la riqueza en manos de una pequea minora, provocandoel aumento de la desigualdad.53

    A pesar de ello, el pensamiento econmico de los ltimos aos ha estadodominado por un enfoque de fundamentalismo de mercado, que insiste en

    defender que slo es posible alcanzar un crecimiento econmico sostenidoreduciendo la intervencin estatal y dejando que los mercados funcionenpor s mismos. Sin embargo, este enfoque debilita la regulacin y la fiscalidad

    necesarias para mantener la desigualdad bajo control.

    Podemos sacar conclusiones claras de la historia reciente. En las dcadasde 1980 y 1990, las crisis de deuda sometieron a los pases de Amrica Latina,

    frica, Asia y el antiguo bloque sovitico a un torrente de desregulacin,rpidos recortes del gasto pblico, privatizacin, liberalizacin financiera

    y comercial, generosos recortes fiscales para las empresas y las personasricas y una competicin por debilitar los derechos laborales. La consecuencia

    fue una mayor desigualdad. En el ao 2000, los niveles de desigualdad habanalcanzado mximos histricos en Amrica Latina, donde la mayora de los

    pases registraron aumentos en la desigualdad de ingresos respecto a lasdos dcadas precedentes.55Se calcula que la mitad del aumento de la pobreza

    durante este perodo se debi a la redistribucin de la riqueza en favor de los

    ms ricos.56

    En Rusia, la desigualdad de ingresos casi se duplic durante los20 aos posteriores a 1991, tras unas reformas econmicas centradasen la liberalizacin y la desregulacin.57

    As como cualquier revolucinse come a sus hijos, el

    fundamentalismo de mercadosin control puede devorar elcapital social necesario para

    el dinamismo a largo plazo delpropio capitalismo.

    MARK CARNEYGOBERNADOR DEL BANCO DE

    INGLATERRA52

    Uno de los defectos del

    fundamentalismo de mercadoes que nunca prest atencin

    a la distribucin de losingresos, ni a la idea de una

    sociedad buena o justa.

    JOSEPH STIGLITZ54

    14

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    20/160

    Las mujeres son las principales afectadas por las polticas de

    fundamentalismo de mercado. Son quienes ms pierden cuando se debilitala legislacin laboral (por ejemplo, con la eliminacin de la baja por maternidad

    remunerada y el derecho a vacaciones) o con el deterioro de los serviciosestatales, que incrementa an ms su carga de trabajo no remunerado.

    Y, como las mujeres y los nios son los principales beneficiarios de serviciospblicos como la atencin sanitaria o la educacin gratuita, son quienes

    ms sufren el recorte de dichos servicios.

    A pesar de que el fundamentalismo de mercado ha desempeado un papelcausal determinante en la reciente crisis econmica mundial, sigue siendo

    la visin ideolgica dominante en el mundo, y contina impulsando ladesigualdad. Este enfoque ha sido un pilar fundamental de las condicionesimpuestas a los pases europeos endeudados, obligndolos a desregularizar,

    privatizar y recortar las prestaciones sociales para los ms pobres, a lavez que se reduce la carga impositiva de los ricos. No habr cura para la

    desigualdad mientras los pases se vean obligados a tomar esta medicina.

    El secuestro democrtico por parte de las lites haagravado la desigualdad

    Durante mucho tiempo, la influencia y los intereses de las lites polticasy econmicas han reforzado la desigualdad. El dinero compra el poder poltico,

    que los ms ricos y poderosos utilizan para afianzar an ms sus injustosprivilegios. El acceso a la justicia tambin suele estar en venta, de forma legal

    o ilegal, y las costas judiciales y el acceso a los mejores abogados garantizanimpunidad a los poderosos. Los resultados se manifiestan de forma obvia en

    las desequilibradas polticas fiscales y los laxos sistemas normativos actuales,

    que privan a los pases de ingresos fundamentales para financiar los serviciospblicos, adems de favorecer prcticas corruptas y debilitar la capacidadde los Gobiernos para luchar contra la pobreza y la desigualdad.58

    Tanto en los pases pobres como en los ricos, las lites utilizan su mayor

    influencia poltica tanto para ganarse el favor de los Gobiernos (por ejemploen forma de exenciones fiscales, contratos privilegiados, concesiones de

    tierra y subvenciones) como para oponerse a la introduccin de polticasque puedan fortalecer los derechos de la mayora. En Pakistn, el patrimonio

    neto promedio de los parlamentarios es de 900.000 dlares, y sin embargoslo algunos de ellos tributan,59lo cual debilita la inversin en sectores que,

    como la educacin, la atencin sanitaria y la pequea agricultura, puedendesempear un papel esencial a la hora de reducir la pobreza y la desigualdad.

    La enorme capacidad de influencia poltica que las empresas ricas pueden

    ejercer para manipular las leyes en su favor ha incrementado la concentracinde poder y dinero en manos de una minora. Las instituciones financieras

    dedican ms de 120 millones de euros anuales a financiar ejrcitos delobistas que trabajan para influir sobre las polticas de la Unin Europea

    en favor de sus intereses.60

    Muchas de las personas ms ricas amasaron sus fortunas gracias a lasconcesiones gubernamentales exclusivas y la privatizacin inherentes al

    fundamentalismo de mercado. La privatizacin en Rusia y Ucrania tras la cadadel comunismo convirti a los polticos en multimillonarios de la noche a la

    maana; Carlos Slim amas sus muchos miles de millones garantizndose

    En este pas podemostener democracia, o bien

    podemos tener mucha riquezaconcentrada en manos de

    una minora, pero no podemostener ambas cosas.

    LOUIS D. BRANDEISEX-MAGISTRADO DEL TRIBUNALSUPREMO DE ESTADOS UNIDOS

    15

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    21/160

    derechos exclusivos sobre el sector mexicano de las telecomunicaciones

    cuando ste fue privatizado en la dcada de 1990.61

    El fundamentalismo de mercado y el secuestro democrtico han agravadola desigualdad econmica, adems de debilitar las normas y reglamentos

    que ofrecen una oportunidad justa a las personas ms pobres y excluidas,as como a las mujeres y nias.

    QU SE PUEDE HACER PARA ACABAR CON LADESIGUALDAD EXTREMA?

    El agravamiento de la desigualdad econmica que tiene lugar en la actualidadno es inevitable, sino el resultado de elecciones polticas deliberadas.

    Los Gobiernos pueden empezar a reducir la desigualdad rechazando el

    fundamentalismo de mercado, oponindose a los intereses particulares de laslites poderosas, cambiando las leyes y sistemas que han provocado la actualexplosin de desigualdad y adoptando medidas para equilibrar la situacin a

    travs de la introduccin de polticas que redistribuyan el dinero y el poder.

    Mara vive en Malaui y trabaja recogiendo t. Su salario est pordebajo del umbral de pobreza extrema (1,25 dlares al da por hogar)

    y tiene dificultades para alimentar a sus dos hijos, que sufrendesnutricin crnica. Pero las cosas estn empezando a cambiar.

    En enero de 2014, el Gobierno de Malaui elev el salario mnimo en

    aproximadamente un 24%. Una coalicin liderada por la Ethical TeaPartnership y Oxfam est tratando de buscar nuevas vas para lograrque el trabajo digno sea sostenible a largo plazo.63

    El camino equivocado: trabajar para mantener la situacin

    Los ingresos derivados del trabajo determinan la situacin econmica

    y las oportunidades de futuro de la mayora de las personas.64Sin embargo,la inmensa mayora de las personas ms pobres del mundo no puede escapar

    de la pobreza, por mucho que se esfuerce, y demasiadas de ellas sufren la

    indignidad de unos salarios de miseria. Mientras, las personas ms ricascuentan con unos salarios y primas elevados que aumentan rpidamente,

    adems de los considerables ingresos generados por su acumulacin decapital y riqueza. Esta es la frmula para acelerar la desigualdad econmica.

    Desde 1990, los ingresos derivados del trabajo constituyen un porcentaje cada

    vez menor del PIB, tanto en pases de renta alta como en los de renta mediay baja. En todo el mundo, los trabajadores de a pie cada vez se llevan una parte

    ms pequea del pastel, mientras que los ms ricos acaparan cada vez ms.65

    En 2014, los directivos de las cien principales empresas del Reino Unido

    ganaron 131 veces ms que un empleado medio,66

    y sin embargo slo 15 deestas empresas se han comprometido a pagar a sus empleados un salariodigno.67En Sudfrica, un trabajador de una mina de platino tendra que trabajar

    93 aos para ganar slo las primas anuales de un director ejecutivo medio.68

    Si no se llevan a cabointervenciones polticas

    deliberadas, los elevadosniveles de desigualdad

    tienden a autoperpetuarse.Conducen al desarrollo deinstituciones polticas y

    econmicas que trabajanpara mantener los privilegios

    polticos, econmicosy sociales de las lites.

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN DELAS NACIONES UNIDAS PARA EL

    DESARROLLO SOCIAL62

    16

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    22/160

    Mientras, la Confederacin Sindical Internacional calcula que el 40% de los

    trabajadores estn atrapados en el sector informal, en el que no existe elsalario mnimo y se ignoran los derechos de los trabajadores.69

    La investigacin de Oxfam ha encontrado pruebas de salarios miserables

    y empleos inseguros en pases de renta media como Vietnam, Kenia y la India,y de salarios por debajo del umbral de la pobreza extrema en Malaui, a pesar de

    cumplir con la legislacin nacional.70

    La inmensa mayora de los trabajadores de los pases en desarrollo suea conun salario digno que les permita subsistir. Las mujeres lo tienen an ms difcil

    que los hombres; si la tasa de reduccin de la brecha salarial entre hombresy mujeres contina al mismo ritmo, sern necesarios 75 aos para cumplir

    con el principio de igualdad de retribucin por un mismo trabajo. 71

    Los sindicatos ofrecen a los trabajadores ms posibilidades de cobrar unsalario justo. La negociacin colectiva de los sindicatos suele incrementar en

    un 20% los sueldos de sus miembros, y elevar los salarios de mercado de todoslos trabajadores.72Sin embargo, muchos pases en desarrollo nunca han tenido

    sindicatos fuertes y, en algunos de ellos, se est reprimiendo el derecho deasociacin de los trabajadores.

    El camino acertado: existe otra va posible

    Algunos pases estn revirtiendo la tendencia que siguen los salarios,

    el trabajo digno y los derechos laborales. En Brasil, el salario mnimose increment en casi un 50% en trminos reales entre 1995 y 2011,

    contribuyendo as a la reduccin de la pobreza y la desigualdad de forma

    paralela.73

    Pases como Ecuador74

    y China75

    tambin han incrementado lossalarios deliberadamente.

    Algunas empresas innovadoras y algunas cooperativas tambin estn tomandomedidas para limitar los sueldos de sus directivos; por ejemplo, la empresa

    brasilea SEMCO SA, que proporciona empleo a ms de 3.000 trabajadores endistintos sectores, est adherida a un ratio salarial de 10 a 1.76La Comisin

    sobre el Gobierno Corporativo de Alemania propuso limitar los sueldos de losdirectivos de todas las empresas alemanas que cotizan en bolsa, admitiendo

    que la indignacin de la opinin pblica a causa de los excesivos salarios delos directivos haba tenido influencia en su propuesta.

    17

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    23/160

    Impuestos y gasto pblico para equilibrar la balanza

    Bernarda Paniagua vive en Villa Elosa de las Caitas, una de las zonas

    ms pobres y desatendidas de la Repblica Dominicana, donde vendequeso para ganarse la vida. Vctor Rojas vive en una de las zonas msricas del pas y es el director de una prestigiosa empresa. Sin embargo,Bernarda destina un porcentaje mayor de sus ingresos que Vctor al pago

    de impuestos directos.

    Los habitantes del barrio de Vctor pueden permitirse pagar a sus hijosla mejor educacin, de modo que en el futuro los nios puedan aspirar a

    buenos empleos y un futuro prspero. El panorama no es tan prometedorpara los hijos de Bernarda. Karynely, su hija mayor, no puede seguir

    estudiando ni tampoco conseguir un buen trabajo porque carece de losconocimientos informticos necesarios, ya que en su colegio no haba

    ningn ordenador.

    El sistema fiscal es una de las herramientas ms importantes con que cuentanlos Gobiernos para hacer frente a la desigualdad. Datos de 40 pases

    demuestran la capacidad del gasto pblico y los sistemas fiscalesredistributivos para reducir la desigualdad de ingresos impulsada por las

    condiciones de mercado.77

    El camino equivocado: El gran fracaso fiscal

    Lamentablemente, los sistemas fiscales de los pases en desarrollo, en losque el gasto pblico y la redistribucin son especialmente importantes, suelenser los ms regresivos79y los que ms lejos estn de alcanzar su potencial

    de generacin de ingresos. Oxfam calcula que, si los pases de renta mediay baja (excepto China) redujeran a la mitad su brecha fiscal, incrementaran su

    recaudacin en casi un billn de dlares.80Sin embargo, debido a la enormeinfluencia de las grandes empresas y los ciudadanos ricos, y a la intencionada

    falta de coordinacin y transparencia en el mbito fiscal a nivel mundial, lossistemas fiscales no hacen frente a la pobreza y la desigualdad.

    La carrera a la baja en el impuesto de sociedades es una gran parte del

    problema. Las organizaciones multilaterales y las instituciones financierashan alentado a los pases en desarrollo a ofrecer incentivos fiscales

    (exenciones, exoneraciones y zonas francas) a fin de atraer la inversinextranjera directa. Dichos incentivos se han disparado, debilitando la base

    fiscal de algunos de los pases ms pobres. Por ejemplo, el Gobierno ruandsautoriz en 20082009 unas exenciones fiscales que, de no haberse aplicado,podran haber recaudado lo suficiente como para duplicar el gasto en

    sanidad y educacin.81

    Gobiernos con buena voluntad de todo el mundo a menudo se ven frustrados

    por los intereses creados en la arquitectura fiscal internacional y por la faltade coordinacin. Ningn Gobierno puede, por s solo, evitar que los gigantes

    empresariales se aprovechen de la falta de cooperacin fiscal a nivel mundial.Las grandes empresas pueden contratar ejrcitos de expertos fiscalistas a fin

    de minimizar su contribucin fiscal, colocndolos en posicin de ventaja frente

    No hay polticos que nos

    representen. Ya no se trataslo del precio de los billetesde autobs. Pagamos muchos

    impuestos y somos un pasrico, pero no lo percibimos ennuestros colegios, hospitales

    y carreteras.

    JAMAIME SCHMITTMANIFESTANTE BRASILEO78

    18

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    24/160

    a las pequeas empresas. Multinacionales como Apple82y Starbucks83han

    quedado en evidencia por eludir el pago de miles de millones en impuestos,generando una presin de la opinin pblica sin precedentes en favor

    de una reforma.

    Los ciudadanos ms ricos tambin pueden aprovecharse del secreto bancarioy los vacos legales en materia fiscal. En 2013, Oxfam calcul que el mundo

    estaba perdiendo 156.000 millones de dlares de ingresos fiscales a causa deciudadanos ricos que esconden sus activos en parasos fiscales fuera de sus

    fronteras.84Son famosos los comentarios de Warren Buffet acerca de lo injustode un sistema que le ha permitido pagar menos impuestos que su secretaria.

    Los ciudadanos, tanto en pases ricos como pobres, se ven perjudicados por la

    evasin y la elusin fiscal. Sin embargo, los parasos fiscales estn diseados,de forma intencionada, para facilitar esta prctica, ofreciendo secreto bancario

    y tipos impositivos bajos, adems de no exigir una actividad empresarial realpara registrar una empresa o cuenta bancaria. Ugland House, en las Islas

    Caimn, es un ejemplo paradigmtico de esta prctica. Alberga a 18.857empresas, y es famosa por haber llevado a Barack Obama a afirmar que o bienes el edificio ms grande del mundo o el mayor fraude fiscal del que tenemos

    noticia.85Los parasos fiscales posibilitan muchos fraudes que afectan a los

    pases en desarrollo, como la manipulacin de los precios de transferencia,que hace que Bangladesh deje de recaudar 310 millones de dlares anuales en

    concepto de impuesto de sociedades. Esta cantidad permitira financiar casiel 20% del presupuesto de educacin primaria de un pas donde slo hay un

    profesor por cada 75 alumnos en edad de asistir a la escuela primaria.86

    El camino acertado: la esperanza de un futuro ms justo

    Algunos pases han tomado el camino acertado y estn adoptando polticasque hacen frente a la desigualdad. Tras la eleccin del nuevo Presidente

    senegals en 2012, el pas adopt un nuevo cdigo tributario a fin derecaudar dinero de los ciudadanos ricos y las empresas para financiar los

    servicios pblicos.87

    El consenso internacional tambin est cambiando. A pesar de laslimitaciones del actual proceso de Erosin de la Base Imponible y Traslado

    de Beneficios (BEPS, por sus siglas en ingls),89el hecho de que el G8, elG20 y la OCDE lo incluyeran en su agenda en 2013 pone de manifiesto que

    existe un claro consenso acerca de la necesidad de reformar radicalmente

    el sistema fiscal. El FMI est reevaluando la imposicin a la que estnsujetas las empresas multinacionales y, en un informe reciente, reconoca la

    necesidad de trasladar la base fiscal hacia los pases en desarrollo.90Tambin

    est valorando la posibilidad de introducir una imposicin unitaria sobre unabase mundial como alternativa para garantizar que las empresas tributenall donde tiene lugar la actividad econmica.91Los procesos de la OCDE, elG20, Estados Unidos y la Unin Europea estn avanzando en los mbitos dela transparencia y el intercambio automtico de informacin fiscal entre pases

    a nivel mundial, lo cual contribuir a levantar el velo de secretismo que facilitala evasin y la elusin fiscal.

    Diez pases de la Unin Europea tambin han acordado trabajar juntos paraestablecer una Tasa sobre las Transacciones Financieras que podra generar37.000 millones de euros anuales.92Algunos pases estn debatiendo acerca

    La manera en que laspersonas tributan, quin

    tributa y qu tributa son lascuestiones ms reveladoras

    sobre una sociedad.

    CHARLES ADAMS88

    19

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    25/160

    de establecer impuestos sobre el capital, y el debate sobre un impuesto

    mundial sobre la riqueza ha cobrado nueva vida con las recomendacionesrealizadas por Thomas Piketty en su libro El capital en el S.XXI, que ha recibido

    una gran atencin pblica y poltica.

    Oxfam ha calculado que un impuesto del 1,5% sobre el patrimonio delas personas en todo el mundo con una fortuna superior a los mil millones

    podra generar hoy 74.000 millones de dlares, una cifra que bastarapara subsanar el dficit anual en la financiacin necesaria para poder

    escolarizar a todos los menores y proporcionar atencin sanitaria enlos 49 pases ms pobres del mundo.93

    No obstante, los intereses particulares que se oponen a las reformas

    necesarias son muy poderosos. Existe un riesgo real de que las deficienciasde la gobernanza fiscal mundial no se subsanen, lo cual permitira a las

    empresas y ciudadanos ms ricos seguir aprovechndose de los vacoslegales que utilizan para no pagar los impuestos que les corresponden.

    Sanidad y educacin, unas armas poderosas en la lucha contrala desigualdad

    Babena Bawa era un agricultor del distrito ghans de Wa East, unaregin que no cuenta con hospitales ni mdicos cualificados, y que solo

    tiene un profesional de la enfermera por cada 10.000 habitantes. Enmayo de 2014, Babena muri por la picadura de una serpiente porque

    los centros de salud locales no tenan reservas del antdoto que podra

    haberle salvado la vida. Un hecho que contrasta claramente con losucedido el ao anterior, cuando el candidato a la presidencia de GhanaNana Akufo-Addo pudo volar a Londres para recibir tratamiento mdico

    especializado a causa de sus problemas cardiacos.

    Contar con clnicas y aulas, mdicos y medicinas, puede contribuir a reducir lasdiferencias en trminos de oportunidades de futuro y brindar a las personas las

    herramientas necesarias para hacer frente a las normas que perpetan ladesigualdad econmica. La atencin sanitaria y la educacin no slo son

    derechos humanos, sino que tambin suavizan los peores efectos de losactuales desequilibrios en trminos de ingresos y distribucin de la riqueza.

    Entre 2000 y 2007, los ingresos virtuales proporcionados por los servicios

    pblicos redujeron la desigualdad de ingresos en los pases de la OCDE enuna media del 20%.94En cinco pases de Amrica Latina (Argentina, Bolivia,

    Brasil, Mxico y Uruguay), slo los ingresos virtuales derivados de la atencinsanitaria y la educacin han reducido la desigualdad entre un 10% y un

    20%.95La educacin ha desempeado un papel fundamental en la reduccinde la desigualdad en Brasil,96y ha contribuido a mantener bajos niveles de

    desigualdad de ingresos en la Repblica de Corea.97

    Necesitaba una operacinde cataratas. Me dijeron que

    costaba 7.000 libras egipcias.No tena ms que 7, as que

    opt por quedarme ciega.UNA MUJER DE 60 AOS DE UNA

    REMOTA ALDEA DE EGIPTO

    20

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    26/160

    El camino equivocado: Tasas, privatizacin y medicamentospara la minora

    El predominio de los intereses particulares y de las malas elecciones polticas

    (especialmente las tarifas a las que estn sujetas la atencin sanitaria y la

    educacin y la privatizacin de los servicios pblicos) pueden exacerbarla desigualdad. Lamentablemente, demasiados pases se encuentran en

    dificultades a causa de estas polticas equivocadas.

    Cuando los servicios pblicos no son gratuitos en el lugar donde seproporcionan, millones de hombres y mujeres se ven excluidos del acceso

    a la atencin sanitaria y la educacin. Durante muchos aos, el Banco Mundialfoment la aplicacin de tarifas, un error que, segn afirma actualmente su

    Presidente, tuvo razones ideolgicas. Sin embargo, y a pesar de los perjuiciosque causan, las tarifas se mantienen. Cada ao, cien millones de personas

    en todo el mundo se ven sumidas en la pobreza por tener que pagar la

    atencin sanitaria directamente de su bolsillo.98

    En Ghana, las familias mspobres dedicarn el 40% de los ingresos de su hogar para que slo uno desus hijos pueda ir a un colegio poco oneroso de la cadena Omega. 99Cuando

    los servicios pblicos estn sujetos a tarifas, las mujeres y nias son lasms perjudicadas.

    Las desgravaciones fiscales y las asociaciones pblico-privadas (PPP, por sus

    siglas en ingls) acaparan considerables cantidades de dinero que podraninvertirse en la prestacin de servicios que hacen frente a la desigualdad.

    En la India, numerosos hospitales privados se han beneficiado de incentivosfiscales por proporcionar tratamiento gratuito a los pacientes pobres, pero

    no han cumplido con su parte del trato.100El hospital Queen Mamohato

    Memorial de Lesoto, situado en la capital del pas, Maseru, funciona a travsde una asociacin pblico-privada que actualmente consume la mitad delpresupuesto sanitario gubernamental, y se prev un aumento de los costes.

    Esto est minimizando los presupuestos de los servicios sanitarios de laszonas rurales, que son los que utilizan las personas ms pobres, aumentando

    as an ms las diferencias entre ricos y pobres.101

    A pesar de que est demostrado que una mayor participacin del sector privadoen la prestacin de servicios incrementa la desigualdad, las agencias de

    donantes y los Gobiernos de pases ricos como el Reino Unido, Estados Unidosy el Banco Mundial estn presionando para que sea as.102El sector privado no

    es relevante para las personas ms pobres porque est fuera de su alcance,y adems puede debilitar el apoyo de las personas ricas a los servicios

    pblicos, creando un sistema dual en el que los ricos pueden elegir no utilizarlos servicios pblicos y por lo tanto ser reticentes a financiarlos con impuestos.

    En tres pases asiticos que han alcanzado la cobertura sanitaria universal,o estn a punto de hacerlo (Sri Lanka, Malasia y Hong Kong), las personas ms

    pobres apenas utilizan los servicios de salud privados.103Los servicios privadosbenefician a los ricos y no a quienes ms los necesitan, incrementando as la

    desigualdad econmica.

    Las leyes internacionales tambin debilitan las polticas nacionales. Lasclusulas sobre propiedad intelectual incluidas en los actuales acuerdos

    internacionales de comercio e inversin incrementan el precio de losmedicamentos, de modo que slo los ms ricos pueden permitirse los

    tratamientos. Los 180 millones de personas infectadas por el virus de la

    Normalmente atendamosslo 4 5 partos al mes, y

    ahora atendemos a ms de 20mujeres. Era muy caro venira la clnica, pero ahora las

    mujeres pueden dar a luz deforma segura y gratuita y no

    tienen que esperar a que susmaridos les den el dinero.

    MATRONA SURKHET, NEPAL

    21

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    27/160

    Hepatitis C estn sufriendo las consecuencias, ya que ni los pacientes

    ni los Gobiernos de los pases en desarrollo pueden pagar 1.000 dlaresdiarios por el tratamiento, un precio derivado de la existencia de este

    tipo de leyes.104

    El camino acertado: reivindicar el inters generalSin embargo, existen buenos ejemplos en todo el mundo de cmo ampliar losservicios pblicos contribuye a reducir la desigualdad.

    La creciente atencin que recibe la cobertura sanitaria universal podra

    mejorar el acceso a la atencin sanitaria y reducir la desigualdad. Jim YongKim, Presidente del Banco Mundial, ha sido claro al referirse a la importancia

    fundamental que tiene la cobertura sanitaria universal en la lucha contra lapobreza, afirmando que es clave para cumplir con los objetivos globales [del

    Banco Mundial] de acabar con la pobreza extrema y fomentar una prosperidadcompartida.105Las economas emergentes, como China, Tailandia, Sudfrica

    y Mxico, estn aumentando rpidamente la inversin pblica en sanidad,y muchos pases de renta baja han conseguido que la desigualdad disminuya

    gracias a la aplicacin de polticas de sanidad gratuita financiadas con lospresupuestos generales del Estado. En su primer ao, el sistema tailands

    de cobertura universal ha reducido a la mitad el dinero que las personas mspobres dedican a los costes de la atencin sanitaria, adems de reducir lastasas de mortalidad infantil y materna.106

    Tambin se han producido victorias frente a los intentos de algunas grandesempresas farmacuticas de bloquear el acceso a medicamentos asequibles.

    Ahora los enfermos de leucemia pueden tomar la versin genrica del

    tratamiento contra el cncer Glivec

    /Gleevec

    por slo 175 dlares al mes,casi 15 veces menos que los 2.600 dlares que cobraba Novartis, graciasa que el Tribunal Supremo de la India ha rechazado la solicitud de patente

    del medicamento.107

    Desde la creacin del movimiento Educacin para todosy la adopcin de losObjetivos de Desarrollo del Milenio en el ao 2000, el mundo ha experimentado

    impresionantes avances en el mbito de la educacin primaria con laescolarizacin de decenas de miles de nios pobres por primera vez. EnUganda, la matriculacin aument un 73% en slo un ao (de 3,1 a 5,3 millones)

    tras la eliminacin de las tasas escolares.108

    En la actualidad, la mejora de la calidad de la educacin a travs de unainversin adecuada en profesores formados, instalaciones y material esesencial para capitalizar estos prometedores avances, como tambin lo son laspolticas para llegar a los nios ms excluidos, que corren el riesgo de quedarse

    sin escolarizar. Si bien an queda mucho por hacer, existen varios ejemplos deestos avances, como el caso de Brasil, que ha liderado reformas que mejoran el

    acceso a una educacin de calidad y dedican ms recursos a los nios pobres,que suelen pertenecer a comunidades negras e indgenas. Esto ha contribuido

    a reducir la desigualdad en trminos de acceso a la educacin desde mediadosde la dcada de 1990;109el resultado es que el 20% ms pobre de los menores

    ha duplicado sus aos de escolarizacin, pasando de 4 a 8 aos.110

    La fiscalidad y una ayuda previsible a largo plazo son fundamentales parapermitir a los pases ms pobres incrementar la inversin en servicios

    22

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    28/160

    educativos y sanitarios que pongan freno a la desigualdad; tambin pueden

    contribuir a hacer frente al secuestro democrtico que concentra la riquezaen manos de las lites. En Ruanda, por ejemplo, el apoyo presupuestario ha

    permitido al Gobierno eliminar las tasas escolares y tratar a ms personas conVIH y SIDA.111Estados Unidos est tratando de destinar ayuda a consejos de

    distrito en zonas pobres de Ghana, as como de apoyar a los agricultores paraque exijan responsabilidades a los polticos.

    Vivir sin miedo

    Tiziwenji Tembo tiene 75 aos y vive en Zambia, en el distrito de Katete.

    Hasta hace poco no contaba con ingresos regulares, y a menudo ni ellani sus nietos podan comer. La vida de Tiziwenji se transform cuando,

    gracias a nuevas medidas de proteccin social, empez a cobrar conregularidad una pensin equivalente a 12 dlares mensuales.112

    La proteccin social proporciona dinero o prestaciones en especie,

    como subvenciones por hijos a cargo, pensiones a las personas mayoresy prestaciones por desempleo, que permiten a las personas llevar una vida

    digna y sin miedo incluso en los peores momentos. Estas redes de seguridadson las que distinguen a una sociedad solidaria, dispuesta a unirse para

    apoyar a los ms vulnerables. Al igual que la sanidad y la educacin, laproteccin social lleva ingresos a los bolsillos de quienes ms lo necesitan,contrarrestando la desequilibrada distribucin de los ingresos que existe en la

    actualidad, y suavizando los efectos de la desigualdad.

    Sin embargo, datos recientes muestran que ms del 70% de la poblacinmundial se encuentra en riesgo de exclusin por no contar con una cobertura

    adecuada de proteccin social.113Los datos indican que incluso los pases ms

    pobres pueden permitirse financiar niveles bsicos de proteccin social,114y pases como Brasil y China tienen unos ingresos per cpita similares a los de

    Europa tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se crearon sus sistemas deproteccin social universal. La proteccin social universal es necesaria paragarantizar que nadie quede excluido y para que no se penalice a aquellos que

    no han ascendido lo suficiente en la escala econmica.

    Lograr la igualdad econmica de las mujeres

    Las mujeres pueden verse ms afectadas por las malas decisiones

    econmicas. Los Gobiernos, si no tienen en cuenta a las mujeres y nias en laelaboracin de polticas, pueden exacerbar involuntariamente la desigualdadde gnero.

    En China, por ejemplo, las iniciativas que consiguieron crear nuevos empleos

    para las mujeres se vieron debilitadas por los recortes del apoyo estatal y delas empresas al cuidado de nios y ancianos, lo cual increment la carga de

    trabajo no remunerado de las mujeres.115Segn las investigaciones realizadas

    sobre los efectos de la austeridad en Europa,116

    tras la crisis financiera lasmadres con hijos pequeos tenan menos probabilidades de encontrar empleo,y ms probabilidades de atribuir su desempleo a los recortes de los servicios

    23

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    29/160

    de provisin de cuidados.117Un estudio realizado recientemente en Ghana

    tambin revel que son las mujeres quienes mayoritariamente pagan losimpuestos indirectos sobre el queroseno, que se utiliza para cocinar en los

    hogares de bajos ingresos.118

    Unas polticas adecuadas pueden promover la igualdadeconmica de las mujeres

    Muchas de las polticas que reducen la desigualdad econmica, comolos servicios pblicos gratuitos o el salario mnimo, reducen tambin ladesigualdad de gnero. En Sudfrica, una nueva subvencin por menores

    a cargo concedida a los padres o tutores de los menores de hogares pobresha resultado mejor que otras iniciativas anteriores centradas en mujeres

    negras, pobres y de zonas rurales gracias a que el Gobierno ha analizadocuidadosamente el impacto que tendra la poltica tanto en hombres como

    en mujeres.120En Quebec, el aumento de las subvenciones del Estado para el

    cuidado de los nios ha contribuido a que aproximadamente 70.000 madresms hayan podido volver al trabajo, con el consiguiente aumento de losingresos fiscales gracias a estas mujeres, un incremento superior al coste

    del programa.121Los Gobiernos deben aplicar polticas econmicas dirigidasa reducir las diferencias tanto entre hombres y mujeres como entre ricos

    y pobres.

    El poder del pueblo: arrebatar el 1%

    Para luchar contra la desigualdad econmica desbocada, los Gobiernos tienenque verse obligados a escuchar a la ciudadana y no a los plutcratas, lo

    cual exige, tal y como ha demostrado la historia, una movilizacin ciudadana

    masiva. La buena noticia es que, a pesar del predominio de la influencia polticade las lites acaudaladas y de la represin que sufre la ciudadana en muchospases, personas de todo el mundo estn exigiendo que las cosas cambien.

    La mayora de los cientos de miles de personas que tomaron las calles durantelas protestas que se han producido en los ltimos aos estaba frustrada por

    la falta de servicios y por la falta de un espacio para expresar su opinin;122lasencuestas de opinin confirman que este sentimiento de descontento existe

    en todo el mundo.123

    En Chile, el pas ms desigual de la OCDE,124las manifestaciones masivasde 2011 estuvieron provocadas inicialmente por el descontento a causa del

    precio de la educacin, pero crecieron hasta incluir tambin la inquietudprovocada por las profundas divisiones de riqueza en el pas y la influencia

    de las grandes empresas.125Una coalicin de estudiantes y sindicatosmoviliz a 600.000 personas en una huelga de dos das en la que se exigan

    cambios. Las elecciones celebradas a finales de 2013 se saldaron con lallegada de un nuevo Gobierno, que incluy a miembros clave del movimiento

    de protesta comprometidos con la reduccin de la desigualdad y la reformade la educacin pblica.126

    A principios de 2010, una serie de protestas populares contra la propuesta

    de rescate masivo de los tres principales bancos comerciales de Islandiaoblig al recin elegido Gobierno (que se haba comprometido a proteger

    a los colectivos con ingresos bajos y medios de los peores efectos de la crisisfinanciera) a celebrar un referndum. El 93% de la poblacin islandesa rechaz

    una propuesta en la que los ciudadanos, y no los bancos, deban pagar por

    La gente no tolera la maneraen que un pequeo nmero

    de grupos econmicos sebenefician del sistema.Tener una economa de

    mercado es muy distintoa tener una sociedad de

    mercado. Lo que pedimos,a travs de la reforma

    educativa, es que el Estadoasuma un papel diferente.

    CAMILA VALLEJOVICEPRESIDENTA DE LAFEDERACIN DE ESTUDIANTES DE

    LA UNIVERSIDAD DE CHILE119

    24

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    30/160

    la quiebra. Este resultado impuls la elaboracin conjunta de una nueva

    Constitucin, aprobada en 2012, y que inclua nuevas disposiciones referidasa la igualdad, la libertad de informacin, el derecho a celebrar un referndum,

    el medio ambiente y la propiedad pblica de la tierra.127

    La historia pone de manifiesto que las acciones de la ciudadana y elclamor generalizado en favor de polticas progresistas pueden acabar

    con el predominio de las lites.

    HA LLEGADO EL MOMENTO DE ACABAR CON LADESIGUALDAD EXTREMA

    La extrema desigualdad actual nos perjudica a todos. En la prctica, para laspersonas ms pobres de la sociedad, ya vivan en frica subsahariana o en el

    pas ms rico del mundo, la desigualdad anula cualquier oportunidad de salirde la pobreza y llevar una vida digna.

    Oxfam hace un llamamiento para que se adopten medidas coordinadasdirigidas a construir un sistema econmico y poltico ms justo. Un sistema que

    reconozca y ponga en valor a todos y cada uno de los ciudadanos. Gobiernos,instituciones y grandes empresas tienen la responsabilidad de hacer frente a la

    desigualdad extrema. Deben abordar los factores que han impulsado la actualexplosin de desigualdad, y aplicar polticas que redistribuyan el dinero y el

    poder de manos de las lites a las de la mayora de la poblacin.

    1) Hacer que los Gobiernos trabajen para los ciudadanos y hagan frente a la

    desigualdad extremaTodos los acuerdos mundiales, as como las polticas y estrategias nacionales,deben estar guiados por el principio del inters general y el objetivo de luchar

    contra la desigualdad extrema. Esto debe ir acompaado de una gobernanzaeficaz que represente la voluntad del pueblo en lugar de los intereses de lasgrandes empresas.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn:acordar unobjetivo post-2015 dedicado a erradicar la desigualdad extrema en 2030;comisiones nacionales de desigualdad; divulgacin pblica de las actividades

    de lobby; libertad de expresin y libertad de prensa.

    2) Fomentar la igualdad econmica y los derechos de las mujeresLa poltica econmica debe hacer frente de forma conjunta a la desigualdad

    econmica y a la discriminacin de gnero.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse, estn:compensacinpor el trabajo de cuidados no remunerado; acabar con la brecha salarial entre

    hombres y mujeres; igualdad entre hombres y mujeres en los derechos deherencia y sobre la tierra; recogida de datos para evaluar los efectos de la

    poltica econmica en nias y mujeres.

    3) Pagar a los trabajadores un salario digno y reducir las diferencias con las

    desorbitadas remuneraciones de los directivosMientras las grandes empresas baten rcords de beneficios en todo el mundo

    y las remuneraciones de los directivos se disparan, hay demasiadas personas

    25

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    31/160

    que trabajan sin cobrar un salario digno y en unas condiciones que tampoco

    son dignas. Esto debe cambiar.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn:elevar lossalarios mnimos hasta que se conviertan en salarios dignos; avanzar a

    un ratio entre el sueldo ms alto y el sueldo medio de 20:1; transparenciarespecto al ratio salarial; proteccin del derecho de asociacin y de huelga

    de los trabajadores.

    4) Distribuir la carga fiscal de forma justa y equitativaExiste demasiada riqueza concentrada en manos de una minora. Son los

    ciudadanos quienes soportan el grueso de la carga fiscal, mientras laspersonas y empresas ms ricas aportan menos de lo que deberan. Los

    Gobiernos deben adoptar medidas conjuntas para corregir este desequilibrio.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn:trasladar lacarga tributaria del trabajo y el consumo al patrimonio, el capital y las rentas

    derivados de dichos bienes; transparencia sobre los incentivos fiscales; aplicarimpuestos nacionales sobre el capital y explorar la posibilidad de un impuestomundial sobre la riqueza.

    5) Subsanar los vacos legales en la fiscalidad internacional y las deficienciasen su gobernanzaEl sistema econmico actual est diseado para facilitar la evasin y elusin

    fiscal de las multinacionales y las personas ricas. Hasta que no se modifiquenlas leyes y exista una gobernanza ms justa en materia fiscal, la evasin y la

    elusin fiscal continuarn vaciando las arcas de los Estados y debilitando lacapacidad de los Gobiernos para hacer frente a la desigualdad.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn:un procesode reforma que cuente con la participacin, en pie de igualdad, de los pasesen desarrollo, y la creacin de un nuevo organismo mundial de gobernanza

    para cuestiones fiscales; elaboracin de informes pblicos desglosados porpas; registros pblicos de los beneficiarios reales; intercambio multilateraly automtico de informacin fiscal, tambin con los pases en desarrollo que no

    puedan proporcionar esa informacin; acabar con el uso de parasos fiscales,a travs de una lista negra y de sanciones; hacer que las empresas tributen en

    funcin de su actividad econmica real.

    6) Lograr servicios pblicos gratuitos universales para todas las personas

    en 2020La sanidad y la educacin pueden contribuir a reducir las diferencias entrericos y pobres, pero un nivel insuficiente de gasto, las privatizaciones y

    las tarifas a usuarios, as como las leyes internacionales, constituyen unobstculo para estos avances, y es necesario hacerles frente.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn: eliminarlas tarifas a usuarios; cumplir con los compromisos de gasto; dejar deconceder subvenciones pblicas a la prestacin de servicios sanitariosy educativos por parte de empresas privadas con nimo de lucro, y revisar

    las ya existentes; excluir los servicios pblicos y los medicamentos de

    los acuerdos de comercio e inversin.

    26

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    32/160

    7) Modificar el sistema mundial de investigacin y desarrollo (I+D) y de fijacinde los precios de los medicamentos para garantizar el acceso de todas laspersonas a medicamentos adecuados y asequibles

    La dependencia de la propiedad intelectual como nico estmulo para el I+Dotorga a las grandes empresas farmacuticas el monopolio de la elaboracin

    de los medicamentos y la fijacin de precios de los mismos, lo cual incrementalas diferencias entre ricos y pobres, adems de poner vidas en peligro. Estas

    normativas tienen que cambiar.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn: un nuevotratado mundial sobre I+D; incrementar la inversin en medicamentos,

    incluyendo en genricos que sean asequibles; excluir las normas de propiedadintelectual de los tratados de comercio.

    8) Establecer una base de proteccin social universalLa proteccin social reduce la desigualdad y garantiza la existencia de una

    red de seguridad que protege a las personas ms pobres y vulnerables. Dichas

    redes de seguridad deben ser universales y permanentes.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn:serviciosuniversales de atencin y cuidado de nios y personas mayores; ingresosmnimos garantizados a travs de subvenciones universales por menores

    a cargo, prestaciones por desempleo y pensiones.

    9) Destinar la financiacin para el desarrollo a la reduccin de la desigualdady la pobreza, y fortalecer el pacto entre la ciudadana y sus GobiernosLa financiacin para el desarrollo, si se dedica a apoyar el gasto gubernamentalen bienes pblicos, puede contribuir a reducir la desigualdad, adems de

    mejorar la rendicin de cuentas de los Gobiernos ante sus ciudadanos.

    Entre los compromisos concretos que deben realizarse estn:incrementar lainversin de los donantes en servicios pblicos gratuitos y en la movilizacin de

    los recursos domsticos; evaluar la eficacia de los programas en virtud de sumanera de apoyar a la ciudadana para que sta haga frente a la desigualdad,as como en trminos de promocin de la participacin democrtica.

    27

    SECCIN 1 2 3 RESUMEN EJECUTIVO

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    33/160

    INTRODUCCIN

    Salena y Sahera caminan por Shanti Busti con botellas de agua haciala tierra balda que utilizan como bao. India. (2008).

    Foto: Tom Pietrasik/Oxfam

  • 8/10/2019 Informe de Oxfam Sobre Desigualdad

    34/160

    Nthabiseng naci en una familia pobre de raza negra en Limpopo, una

    zona rural de Sudfrica. Pieter naci cerca, en un barrio residencial ricode Ciudad del Cabo. La madre de Nthabiseng no recibi educacin formal

    y su padre no tiene trabajo, mientras que los padres de Pieter finalizaron

    sus estudios universitarios en la Universidad de Stellenbosch y tienenempleos bien remunerados.

    En consecuencia, las oportunidades de futuro de Nthabiseng y Pieter

    son muy diferentes. Nthabiseng tiene casi un 1,5 ms de probabilidad demorir en su primer ao de vida que Pieter,129y es probable que Pieter viva

    15 aos ms que Nthabiseng.130

    Pieter realizar, de media, 12 aos de escolarizacin y tiene msposibilidades de ir a la universidad, mientras que Nthabisengcompletar, en el mejor de los casos, un ao de educacin. 131Serviciosbsicos como sanitarios limpios, agua limpia o una atencin sanitaria

    digna132

    estarn fuera de su alcance. Si Nthabiseng tiene hijos, es muyposible que ellos tambin crezcan en la pobreza.133

    Si bien Nthabiseng y Pieter no han elegido su lugar de nacimiento, susexo, o la riqueza y educacin de sus padres, los Gobiernos s tienen

    la opcin de intervenir para que las oportunidades de futuro de losciudadanos no sean tan diferentes. Sin embargo, si no se adoptan

    medidas explcitas al respecto, esta injusticia se repetir en pasesde todo el mundo.

    Este ejercicio de reflexin est extrado del Informe sobre el Desarrollo Mundial de2006. Oxfam ha actualizado los datos de oportunidades de futuro en Sudfrica.134

    La desigualdad econmica*** (entendida como la distribucin desigual dela renta y la riqueza) ha alcanzado niveles extremos y sigue aumentando.

    Actualmente, 7 de cada 10 personas en el mundo viven en un pas donde ladesigualdad econmica es mayor ahora que hace 30 aos.136Sudfrica, por

    ejemplo, es bastante ms desigual hoy que cuando acab el Apartheid hace20 aos.137

    Esta desigualdad debilita los esfuerzos para reducir la pobreza en todo el

    mundo y es perjudicial para todos los ciudadanos. El presente informe se

    centra en los perniciosos efectos de la desigualdad, as como en posiblessoluciones a esta lacra.

    Iguales: acabemos con la desigualdad extremacomienza poniendo de

    manifiesto que la brecha entre ricos y pobres es ya muy amplia, y estaumentando en la mayora de los pases. A continuacin, demuestra

    *** La desigualdad tiene muchas dimensiones distintas, como la raza, el gnero, lageografa y la economa, y stas ra