INFORME DE PARTICIPACION - frbb.utn.edu.ar · 5 El Movimiento de Mujeres Tecnológicas...

17
1 Buenos Aires, La Rural, 17 – 20 Octubre 2010 . INFORME DE PARTICIPACION . Lic. Omar Cura Lic. Laura Amado Ing. Norberto Rossi Lic. Marta Baunaly PID UTN FRBB 1156: Formación inicial en Ingenierías y LOI Facultad Regional Bahía Blanca - Universidad Tecnológica Nacional En el Congreso se encontraban instituciones mundiales representativas de la Ingeniería, como World Federation of Egineering Organization (WFEO-FMOI), Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), United Nations of Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), World Council of Civil Engineers (WCCE), Unión Argentina de Asociaciones de Ingeniería (UADI), Consejo Argentino de Ingenieros (CAI) y Academia Nacional de Ingeniería (Argentina) entre otros. Estuvieron presentes, aproximadamente 2.000 profesionales y docentes, 2.000 estudiantes avanzados de Ingenierías y otros participantes. Inicialmente hubo dos Foros: Jóvenes e Ingeniería (JIE) y Mujeres y la Ingeniería (MIE) realizados durante el domingo 17. Luego de la apertura se desarrollaron las actividades de 5 Capítulos: Tecnologías de información y comunicación (TICs) Energía y cambio climático (ECC) Innovación en la producción primaria e industrias agroalimentarias (IPPIA) Grandes metrópolis y sus infraestructuras (GMI) con tres ejes: agua, transporte y asentamientos urbanos Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible (FIDS) Práctica profesional de la ingeniería (PPI) 1. PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA La humanidad está asistiendo a un momento de cambio en las relaciones internacionales, evidenciado en la crisis económico financiera, que afecta sustancialmente a europeos y americanos y no tanto a los asiáticos, por encontrarse en vías de desarrollo, donde los latinoamericanos reciben los efectos de ambos procesos. Se percibe el paso del agotamiento del modelo unipolar liderado por el consumo estadounidense hacia un planteo multipolar, donde se acentúan los procesos regionales, que implicará un nuevo sistema económico mundial y financieros de mayores interdependencias (E.Iglesias, OEI). CONGRESO MUNDIAL DE INGENIERIA ARGENTINA 2010 Tecnología, innovación y producción para el Desarrollo Sostenible

Transcript of INFORME DE PARTICIPACION - frbb.utn.edu.ar · 5 El Movimiento de Mujeres Tecnológicas...

1

Buenos Aires, La Rural, 17 – 20 Octubre 2010

. INFORME DE PARTICIPACION .

Lic. Omar Cura Lic. Laura Amado Ing. Norberto Rossi Lic. Marta Baunaly PID UTN FRBB 1156: Formación inicial en Ingenierías y LOI Facultad Regional Bahía Blanca - Universidad Tecnológica Nacional

En el Congreso se encontraban instituciones mundiales representativas de la Ingeniería, como World Federation of Egineering Organization (WFEO-FMOI), Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), United Nations of Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), World Council of Civil Engineers (WCCE), Unión Argentina de Asociaciones de Ingeniería (UADI), Consejo Argentino de Ingenieros (CAI) y Academia Nacional de Ingeniería (Argentina) entre otros. Estuvieron presentes, aproximadamente 2.000 profesionales y docentes, 2.000 estudiantes avanzados de Ingenierías y otros participantes. Inicialmente hubo dos Foros: Jóvenes e Ingeniería (JIE) y Mujeres y la Ingeniería (MIE) realizados durante el domingo 17. Luego de la apertura se desarrollaron las actividades de 5 Capítulos:

• Tecnologías de información y comunicación (TICs)

• Energía y cambio climático (ECC) • Innovación en la producción primaria e industrias agroalimentarias (IPPIA) • Grandes metrópolis y sus infraestructuras (GMI) con tres ejes: agua, transporte y

asentamientos urbanos • Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible (FIDS) • Práctica profesional de la ingeniería (PPI)

1. PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA La humanidad está asistiendo a un momento de cambio en las relaciones internacionales, evidenciado en la crisis económico financiera, que afecta sustancialmente a europeos y americanos y no tanto a los asiáticos, por encontrarse en vías de desarrollo, donde los latinoamericanos reciben los efectos de ambos procesos. Se percibe el paso del agotamiento del modelo unipolar liderado por el consumo estadounidense hacia un planteo multipolar, donde se acentúan los procesos regionales, que implicará un nuevo sistema económico mundial y financieros de mayores interdependencias (E.Iglesias, OEI).

CONGRESO MUNDIAL DE INGENIERIA ARGENTINA 2010

Tecnología, innovación y producción para el Desarrollo Sostenible

2

La ciencia, la nueva tecnología, el sistema productivo y la ingeniería en el siglo XXI se encuentran con una potencialidad para solucionar problemas de la vida humana y social y generar nuevos estándares de vida como nunca hubo antes. Al mismo tiempo, dos terceras partes de la humanidad aún atraviesa problemáticas insostenibles como el hambre, la pobreza, las necesidades básicas insatisfechas y subdesarrollo estructural. Y por otra parte, antiguos y nuevos fenómenos naturales y sociales azotan a las sociedades, como las catástrofes, terremotos, tsunamis e inundaciones, muchas de las cuales vinculadas con el cambio climático o con procesos que, al mismo tiempo, genera la humanidad.

Lo mencionado es un desafío para toda la humanidad, pero, de modo particular para los ingenieros, ya que ocupan un lugar central en el desarrollo. En este sentido, se promueve la conformación de “una nueva mentalidad” en la ingeniería, que posibilite esta articulación con el sistema tecno-científico, la producción y la creación de nuevas tecnologías y soluciones en función de las necesidades y demandas y nuevas posibilidades que las sociedades de hoy reclaman. Es decir, un enfoque “humanitario, productivo y social” de la ingeniería, que su

orientación no se focalice solamente en una nueva etapa de creación de nuevos diseños, tecnologías y materiales, sino que pueda dar mejores respuestas a las acuciantes necesidades de la humanidad con una clara orientación humanitaria y social (T.Majorman, Unesco, Yee Choang, Unesco-Malasya). Grande responsabilidad se le atribuye al ingeniero en todos los tiempos, pero particularmente en la actualidad en aportar intervenciones profesionales, donde, además de contribuir a la generación de sistemas de producción y productos cada vez más eficientes, la humanidad reclama y necesita nuevas respuestas a nuevos problemas, con una innovación sobre lo ya realizado, el empleo de la creatividad con aplicación de nuevos conocimientos, técnicas y materiales, sostenidos por una actitud y normas éticas claras y orientados al desarrollo sustentable. Los países subdesarrollados están tratando de instalar una infraestructura de habitabilidad básica, que vastas poblaciones aún carecen. En Asia, se percibe que el enfoque de planificación social y el empleo de nuevos modelos de diseño de las ingenierías y la arquitectura, están transformando las ciudades. Al mismo tiempo, las naciones desarrolladas buscan mantener y mejorar sus stándares de vida.

3

El desarrollo de los países asiáticos va a continuar incidiendo en América Latina y el mundo entre diez y quince años más, continuando con la demanda de materias primas y profesionales. A su vez, estas naciones vienen consolidando su presencia en el mercado internacional con la oferta de servicios y productos propios cada vez más amplio. En este contexto, se aspira a que esta situación posibilite un efecto de verdadero desarrollo también en Latinoamérica, no garantizado solamente por el ingreso de divisas, sino por planes específicos donde las ingenierías ocupan un lugar central, como así también la formación de ingenieros para este contexto (E.Iglesias, OEI). Distintos expositores destacaron que las sociedades irán recibiendo cada vez más el impacto de la tecnologización de todas las áreas de la vida, especialmente en la vida urbana. Se evidenció una confianza en los aportes que la ingeniería, con la creación de nuevas tecnologías y su aplicación en todos los campos sociales traerá en las próximas décadas, que conllevará mayores niveles de calidad de vida y nuevas posibilidades tanto para las sociedades como para la vida humana. El desarrollo científico especializado aporta innumerable cantidad de nuevo conocimiento que guarda una gran vinculación con la creación de nuevas tecnologías, y, en este sentido la Ingeniería ocupa un lugar estratégico, donde el grado de especialización reclama que no se puede hablar ya de “ingeniería general” sino de “ingeniería específica” (T.Majoram, UNESCO). Diversos y numerosos fueron las temáticas planteadas en cada uno de los cinco capítulos, destacándose la preocupación por el cambio climático, la búsqueda y empleo de nuevas fuentes de energía y el desarrollo sustentable. Se planteó la necesidad de la actividad concurrente de la ingeniería con los empresarios, el resto de profesionales y la dirigencia política, para atender, en conjunto, a la nueva etapa humanitaria. Por ello, resulta pertinente señalar, como sintetizó la Presidenta de UPADI, Irene Campos, que hoy los principales objetivos de la Ingeniería deben ser “lograr mayores niveles de calidad de vida y quitar las desigualdades entre los pueblos.” 2. FORO DE LA MUJER EN CONGRESO MUNDIAL DE INGENIERIA: “La mujer en la Ingeniería y la empresa” (MIE)

Los temas considerados por los expositores nacionales e internacionales y los debatidos en el panel han estado centrados en el tema principal del Congreso: “Tecnología, innovación y producción para el desarrollo sostenible”, y en los conceptos básicos del capítulo MIE, sus problemáticas actuales y las perspectivas a efectos de poder convertirlos en objetivos, programas y políticas que puedan acordarse a distintos niveles y que permitan discusiones, conclusiones y recomendaciones concretas y de plausible aplicación internacional.

Se compartió el interés, accionar diario y la preocupación por buscar:

– Estrategias para promover el interés y acceso de las mujeres a las carreras vinculadas con la ingeniería.

– Estrategias y políticas para superar las dificultades de la inserción de la mujer a la ingeniería.

4

– El rol de la educación primaria en la vocación de las mujeres por la ingeniería.

– Participación de las mujeres ingenieras en el ámbito internacional para el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la protección del ambiente.

Algunas de las disertantes del Foro MIE fueron: Dra. Ing. Olga Cavalli.

• Presidenta del Foro “La Mujer en la Ingeniería y la Empresa”.

• Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos. Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto.

• Escuela del Sur de Gobernanza de Internet. Directora Regional de América Latina.

Ing. Carmen La Gamba. UTN – Facultad Regional Avellaneda. Ing. María Cristobal - Directora de BAP. Buenos Aires Planning. (Argentina). Ing. Marie – Helene –Therre. • Vice Presidenta de la Federación Mundial de Ingenieros. WFEO. • Presidenta del Comité Permanente “ Mujeres en la Ingeniería”. (Francia).

Dra. Ing. Marlene Kanga. • Vicepresidenta Nacional del Desarrollo Profesional Continuo y Práctica de Ingeniería (Australia).

Ing. Yvette Ramos: Miembro Asociación Francesa de Mujeres Ingenieras. • Directora para Europa de INWES. (Francia).

Ing. Graciela Gerola – Gerente de Saneamiento Ambiental de CEAMSE – Argentina. Dra. Ing. Cecilia Smoglie. • Directora del Departamento de Ing. Mecánica y Naval del ITBA.

Ing. Jorge Fontan Balestra. • Miembro de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible del CAI.

Los expositores dieron a conocer diversas experiencias sobre el desarrollo de la actividad profesional de las mujeres ingenieras además de:

Nuevas oportunidades y desafíos que brinda la tecnología en relación con la ingeniería, las mujeres y la actividad empresaria.

Cómo fomentar el emprendimiento empresarial de las mujeres ingenieras en el sector de la tecnología.

Cómo lograr que las mujeres ingenieras retomen sus carreras laborales luego de una interrupción.

5

El Movimiento de Mujeres Tecnológicas pertenecientes al Centro de Graduados Tecnológicos de la UTN – FRBB presentó su trabajo de investigación sobre Graduadas Tecnológicas un estudio de género en el ámbito de UTN – FRBB. Siendo las Autoras: María Cecilia Montero, Susana Porris, Adriana Frascarelli, Laura Amado, Mercedes Marinsalta.

Es un hecho ampliamente aceptado que la sociedad del conocimiento está basada en las tecnologías, y que la subsistencia de los países gira alrededor de la innovación. Así, los graduados tecnológicos de ambos sexos, en especial los ingenieros, resultan escasos para cubrir la demanda global de este tipo de profesionales.

Lograr una mayor participación de las mujeres podría ser una parte importante de la solución para concurrir a satisfacer esta demanda creciente. En trabajo se mostraron los resultados de un estudio a nivel local, a fin de determinar el estado de situación del género en las carreras de la UTN Facultad Regional Bahía Blanca, cuyo principal objetivo es suministrar información de base rigurosa en la que sustentar la programación de actividades futuras, en especial las estrategias para promover el interés y acceso de las mujeres a las carreras vinculadas con la ingeniería. El Movimiento de Mujeres Tecnológicas de UTN – FRBB busca:

• Propender a la incorporación de la mujer a la investigación, la docencia y la gestión de la Ciencia.

• Desmitificar los prejuicios existentes respecto a la relación entre el género y la profesión. • Participar con otras organizaciones de carácter nacional e internacional en congresos, seminarios,

foros, etc. de temáticas relacionadas con los fines del movimiento.

• Actuar en el ámbito de la educación de nivel medio local y regional en aspectos concernientes a la vocación tanto de hombres como de mujeres, en carreras tecnológicas.

• Determinar el estado de situación del género en las carreras de la UTN-FRBB.

El Foro “La mujer en la ingeniería y la empresa” ha sido una oportunidad para fomentar el continuo cambio en el mundo donde la mujer haga escuchar su voz y colabore en pie de igualdad con el hombre, de manera que juntos, aprovechando la diversidad de sus enfoques sobre los problemas, potencien sus ideas, y mediante soluciones innovadoras y creativas, logren el desarrollo sostenible donde se privilegie tanto el desarrollo económico

6

como la protección del ambiente y la equidad social. 3. LA FORMACION EN INGENIERIAS. El Capítulo 5 del Congreso mundial correspondió al VIII CONGRESO MUNDIAL DE ENSEÑANZA DE INGENIERIA: “Formación del ingeniero para el desarrollo sostenible” (FIDS) y VII CAEDI (Congreso Argentino) Su Presidente fue el Ingeniero Luis Vaca Arenaza e intervino en la coordinación la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a través del Ing. Daniel Morano. Se encontraban representantes de las instituciones más significativas de la enseñanza en Ingeniería:

• Tony Marjoram, Director de UNESCO, Área Ciencia • Lee Yee Cheong, Director de (ISTIC-UNESCO) International, Science, Technology and

Innovation for South-South Cooperation, Malasya, • Juan Carlos Quadrado, Presidente de ASIBEI (Asociación Iberoamericana de Enseñanza

de Ingeniería) • Joao Cordeiro, Presidente de ABENGE (Associação Brasileira de Ensino de Engenharia) • Carlos D´Amico – Presidente de CONDEFI, Argentina.

Se encontraban otras figuras destacadas,1 que expusieron en los diversos paneles y debates presentados.

1 • Justo Nieto Nieto - President of Globality and Microeconomics Foundation (UPV) (España) • Oscar Harasic - Engineering for the Americas EftA/OAS • Peter Greenwood - WFEO-CEE • Barry Grear - WFEO Former President • Robert Warrington - ASME - UPADI Education Committe • Jeff Russel - ASCE • Włodzimierz Miszalski - WFEO/CEE (Polonia) • Francesco Profumo - Rector de la Universidad Politécnica de Turín (Italia) • Prof. Daniel Samoilovich - Asociación Columbus en París y Ginebra (Francia) • Ing. Piero Marietti UR (Italia) • Ing. María Simon - Subsecretaria de Educación y Cultura. (Uruguay) • Francisco Gómez Alamillo - AHCIET (España) • Dave Holger - President, ABET, International Accreditation and Regional Accreditation • Ing. Dick Fletcher - Ingenieros Canadá, Acreditación de la movilidad de la mano de obra (Canadá) • Fernando Ocampo - President of CACEI, Council for Accreditation of Engineering Education, AC, (México) • Dr. Willy Fuchs - Representante de VDI (Alemania) • Abdul Monhem Alameddine - WFEO CEE Lebanon (Líbano) • Ana María Moreno Romero - Universidad Politécnica de Madrid

7

3.1.ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACION El desarrollo de las sociedades modernas requiere de una masa crítica de profesionales sumamente consolidada, pero particularmente de ingenieros. Ello se aprecia más en unas que en otras sociedades. Los expositores señalaron que un ingeniero cada dos mil habitantes es un dato que señala condiciones para un desarrollo sustentable, y en los países se observa lo siguiente:

Habitantes por cada ingeniero2

Países

625 Corea del Sur 2000 Francia, India, China 6000 Brasil 8000 Argentina

Se aprecia el valor dado a la educación y la formación de los ingenieros como factor clave para el desarrollo de las sociedades hacia el futuro, por la gran necesidad de contar con mayor cantidad y excelente calidad de profesionales. El conocimiento se convierte en un recurso fundamental de los pueblos. Se perciben diversos aspectos generales sobre la formación del ingeniero: • Se evidencian tres momentos distintivos y relevantes en la formación del Ingeniero, con sus

problemáticas particulares:

a) Inicio de la carrera: las características de la docencia en los primeros años, la situación del alumnado ingresante, las problemáticas de la formación en el nivel secundario de estudios, la orientación profesional y el recursado y la deserción son temas y preocupaciones centrales en el inicio de la formación.

b) Al promediar la carrera: al avanzar en la formación hay poblaciones de alumnos que se cuestionan la orientación profesional elegida y presentan inquietudes sobre su reorientación, incluso de cambio de profesión.

c) Al finalizar la carrera: la inserción paulatina en el sector productivo incide notablemente en la prolongación de la finalización de la carrera, particularmente en el Proyecto Final.

• Articulación entre la formación clásica (conocimientos) y nuevas experiencias (centrada en el

alumno). En general se evidencian tres planteos en la orientación general de la formación:

2 Datos brindados por D. Morano (SPU, Minit. Educación de la Nación) en el panel de especialistas y organizaciones de enseñanza de Ingeniería (19/10/2010).

8

a) Se encuentran quienes consideran que el conocimiento disciplinar es la base y fundamento tanto de la formación práctica como del ejercicio profesional en la Ingeniería, por lo tanto, el clásico cursado de contenidos en las aulas sigue siendo el pilar central sobre el que descansará todo el desarrollo posterior.

b) Están quienes consideran que en el contexto actual, la formación debe efectuarse en una estrecha relación con el ejercicio de la profesión, con modalidades flexibles, centrado en la responsabilidad, elección y movilidad del alumno, un conocimiento de la práctica profesional desde el inicio y recorridos curriculares propios, con una gran articulación entre instituciones formativas brindando diversas posibilidades, una formación en estrecha vinculación con prácticas en empresas y organismos públicos y una orientación a la generación de capacidades creativas e innovadoras, con competencias genéricas y basado en la resolución de problemas.

c) Otros buscan articular ambas posturas considerando que debe adecuarse el primer planteo,

pero no ser tan extremo como el segundo.

• En general, se percibe que todos los especialistas y organizaciones de formación, universidades y cuerpos docentes plantean la formación en capacidades y competencias del ingeniero como una instancia clave, clara y concreta en función de la importancia del “saber hacer” que caracteriza al ingeniero y a cada especialidad. Se percibió que la orientación de los curriculum o planes de estudio se orientan en este sentido, igualmente que las prácticas de formación.

• Importante acentuación de la “formación en el desarrollo sustentable”. En numerosas

presentaciones se planteó la necesidad de la conformación de una nueva mentalidad frente a las problemáticas del medio ambiente, particularmente por la incidencia de las Ingenierías en el empleo de recursos naturales, su agotamiento y transformación, como el impacto socio demográfico de los proyectos diseñados.

• En diversas partes del mundo se promueve el desarrollo de una formación que comprenda procesos de “movilidad de estudiantes” entre instituciones formativas, “acreditación de saberes y/o capacidades” bajo el formato de créditos formativos y una orientación más vocacional de las carreras. ASIBEI en Iberoamérica está promoviendo la conformación del Espacio Iberoamericano de Educación Superior, como ámbito para estos acuerdos e intercambios entre instituciones de formación de Ingeniería.

9

• Distintos especialistas y expositores destacaron el gran valor que tiene una formación básica muy sólida en la Ingeniería, contando con situaciones mejores los países que disponen de sistemas formativos de nivel secundario sólidos y exigentes, especialmente en Asia. Se evidencian graves problemas en Latinoamérica por las condiciones de los alumnos que inician sus estudios universitarios.

• Se aprecia un enfoque

interdisciplinario permanente en la formación, orientado al ejercicio profesional. Así se destacó el enfoque sistémico que debe alcanzarse, comprendiendo la integración de aspectos disciplinares, técnicos, cognitivos, prácticos, legales, económicos, socioafectivos, gerenciamiento en la formación del ingeniero en la actualiad.

• También se percibió una acentuación del enfoque de la especialización en ingeniería, nadie

puede abarcar toda la ingeniería. La especialización implica que tener mejores conocimientos básicos apropiados, pues son cada vez más necesarios. Esta tendencia a la especialización también sufre los efectos de la formación defectuosa que se trae de niveles previos de educación.

• La ingeniería se desarrolla en el contexto de los cambios tecnológicos continuos, y ello marca

una situación desafiante para la relación universidad-sistema productivo. En este sentido, se plantea la importancia de los esfuerzos académicos en la actualización tecnológica, aunque siempre habrá una brecha. Por ello, muchos actores consideran que la solución se encuentra en una muy buena formación básica.

• Gran acento a brindar una

formación que implique la generación de nuevas soluciones, creativas, originales, empleando nuevos materiales y nueva tecnología, frente a las problemáticas actuales y futuras. La originalidad y creatividad como un aspecto destacado, pero también el desarrollo de actitudes y principios, como el esfuerzo, la dedicación, la responsabilidad, los procesos de comprensión, entre otros.

10

• Importancia de la dimensión social de la formación, comprendiendo las problemáticas de la humanidad y combinando la dimensión técnica con la humanística y la capacidad de interrelacionarse con aspectos humanos, económicos y socio históricos. La capacidad de comunicación y el lenguaje en la actualidad ejerce un rol preponderante para poder vincularse

• También se destacó la visión tecnológica en la carrera de Ingeniero, promoviendo un perfil profesional como creador de nuevas tecnologías para solucionar problemas. En este sentido, la informática se constituye en un elemento fundante de la nueva revolución tecnológica y la tecnologización de la vida social.

• La ética constituyó un capítulo permanente de

tratamiento en relación a la formación y al ejercicio profesional en todas sus facetas. Desde diversos análisis, emergía la relevancia de la ética en la ingeniería, particularmente por su gran incidencia en la realidad de la vida de las sociedades actuales. Se cuestionó profundamente la complicidad con actos de corrupción en el ejercicio profesional y en particular, con sectores políticos.

2.2.APORTES DE ORGANIZACIONES PRESENTES

• CONFEDI: El Presidente del CONFEDI, Ing. Carlos D’Amico Presentó el Documento “La formación del ingeniero para el desarrollo sostenible” como un aporte concreto del Consejo al Congreso. El mismo desarrolla los siguientes ejes:

• Generar vocaciones tempranas • Asegurar la calidad de la

formación • Formar ingenieros con visión

sistémica • Formar ingenieros con perspectiva

supranacional-regional • Apoyar el desarrollo local y

regional Se encuentra disponible en cada Departamento, Secretarías y Biblioteca de la Facultad

11

• UNESCO-WFEO: Tony Marjoram presentó el Informe Mundial de Ingeniería, haciendo referencia a la relevancia de la profesión en orden al desarrollo de los pueblos y la escasez actual, especialmente en África. El documento está disponible en http://www.unesco.org/science/document/engineering_leaflet.pdf

• UPADI: La Presidenta de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros, Irene Campos Gómez, de Costa Rica destacó la relevancia de los ingenieros en la construcción de la realidad en la actualidad, particularmente en orden elevar los estándares de vida de los ciudadanos y quitar las desiguadades. Abogó por una formación integral, técnica, profesional, proyectual, humanística y social. En diálogo con el campo político, actualmente es Ministra de Vivienda de la República de Costa Rica y promovió el desarrollo de todas las Asociaciones de Ingenieros de América. El Grupo PID FIIL (“Formación inicial en Ingenierías y LOI”) cuenta con un DVD con grabaciones de dicha ponencia (ver SCyT o S.Planeamiento) que está a disposición de los interesados.

• ASIBEI: El Presidente de la Asociación Iberoamericana de Enseñanza de Ingeniería, Juan Carlos Quadrado presentó las orientaciones que lleva adelante la Asociación, promoviendo, particularmente, la adecuación de los planes formativos a las necesidades de la sociedad actual, la conformación del Espacio Iberoamericano de Educación Superior, la movilidad estudiantil y de acuerdos formativos. En el DVD del PID FIIL se encuentran grabaciones de dicha ponencia. Se encuentran numerosos materiales de ASIBEI en su sitio web: www.asibei.org

• ABENGE, Brasil: El Presidente Joao Sergio Cordeiro presentó la situación de la formación de Ingenieros en Brasil, destacando la inmensa necesidad de profesionales para alcanzar la satisfacción de necesidades básicas de vastas poblaciones del país. En el DVD del PID FIIL cuenta con materiales de dicha ponencia. Varios documentos se encuentran en http://www.abenge.org.br/

• GRUPO INVESTIGACION EN INGENIERIAS EDUCING (Univ.Nacional Colombia, Sede Bogotá).

12

Este equipo de ingenieros y profesores de la Universidad Nacional de Colombia viene estudiando los procesos formativos en Ingenierías en su país y la región y presentó avances de una nueva investigación sobre “Los tres momentos de la formación del ingeniero”. El Grupo PID FIIL cuenta con dicha publicación y este Equipo colombiano dispone de varias publicaciones en sitio web de ASIBEI: www.asibei.org 2.3. VINCULACIONES CON EQUIPOS ACADEMICOS: Se establecieron vínculos con diversos equipos de estudio e investigación en la formación en Ingenierías, particularmente en los primeros años. Los mismos son: • GIEDE, Grupo de Investigación en

la Enseñanza de Ingeniería, Facultad Regional de Santa Fe (Lic. Alejandro Vissentini y Martín Passadores). Estudian problemáticas de la formación, primeros años, retención, acciones tutoriales.

• Equipo de Secretaría de

Planeamiento y Red Tutorial, de la Facultad Regional de Paraná (Lic. Diana Musto): temas afines al PID, desde hace 15 años, interés por intercambiar experiencias.

• Grupo Investigación en Formación Profesional, Materias Integradoras y Proyecto Final (Ing.

Fernando Gache e Ing. Testa) Facultad Regional Buenos Aires, UTN.

• Grupo de Investigación en Ingeniería Mecánica, Facultad Regional Buenos Aires, (Lic. Milena Ramallo, Alicia Di Paola): formación y retención en Ing. Mecánica.

• Grupo UNITEC (Unidad de

Investigación y Desarrollo para la Calidad de la Educación en Ingeniería con orientación al uso de TI), (Pablo CORRALES, Cristian GIAMBRUNI, Néstor AGUIRRE, María Cristina CORDERO, José RAPALLINI), Univ. Nacional La Plata: proyectos diversos en investigación y docencia en Ingenierías y vincuiación escuelas medias.

13

• Equipo de Formación Docente en Ingenierías, en Universidad Nacional Lomas de Zamora (Néstor Blanco y equipo): Red de Docentes que trabajan con diversos proyectos en conjunto.

• Investigador sobre la dimensión social en la Ingeniería (Ing. Sergio Grossman, doctorando), Universidad Nacional de Rosario.

• EDUCING, Grupo de Investigación en Docencia en Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Julio César Cañón Rodríguez y Equipo. Publicaciones varias, trabajos con diversas universidades, presentaciones en ASIBEI.

Bahía Blanca, 14 de Diciembre de 2010.

ANEXO

CONCLUSIONES

8° CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN EN INGENIERÍA VII CONGRESO ARGENTINO DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

“LA FORMACIÓN DEL INGENIERO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

En la ciudad de Buenos Aires, a los veinte días del mes de octubre de 2010, luego de tres días de intensas sesiones, donde se presentaron 46 exposiciones de representantes de distintas regiones del mundo, se concluye que la sociedad mundial atraviesa un momento histórico, de profundos cambios de paradigmas en todos los aspectos del quehacer social, político, económico, científico, tecnológico y ambiental y que la ingeniería tiene la obligación no sólo de acompañar, sino de liderar los cambios necesarios que aseguren el desarrollo sostenible de todas y cada una de las regiones del mundo, en el marco de los objetivos del milenio planteados por UNESCO. Para ello resulta imprescindible continuar avanzado y consolidar una serie de aspectos relativos a la formación de las futuras generaciones de ingenieros. Las sesiones, charlas invitadas y presentaciones que ha formado parte de este capítulo han venido a reforzar estos aspectos, que pueden resumirse en los siguientes tópicos: Formar ingenieros con visión sistémica El ingeniero del siglo XXI no sólo debe ser un profesional universitario provisto de sólidos conocimientos y competencias técnicas y tecnológicas, sino que además

14

debe ser un profesional provisto de una sólida cultura general, que conozca en primer lugar las necesidades de su región, y esté asimismo dotado de una cosmovisión sistémica que le permita aplicar sus conocimientos en el lugar del mundo en que se los requiera, actuando en todos los casos con solidaridad social, preservando el medio natural y respetando en su gestión los principios éticos básicos. En una sociedad cada vez más globalizada y con exigencias crecientes de desarrollo, le cabe a la ingeniería un rol fundamental en lo que hace a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, y ello requiere de profesionales con una visión amplia, abarcativa y sistémica del mundo, no sólo desde lo técnico sino fundamentalmente desde lo social. En este lineamiento, es necesario que en las etapas de formación de los futuros ingenieros se tengan en cuenta los siguientes objetivos: Objetivos Generales • Promover el desarrollo integral, reflexivo y crítico del ingeniero. • Formar en valores, principios éticos universales y respeto por las culturas y su diversidad. • Formar ingenieros socialmente responsables, comprometidos con el medioambiente y el desarrollo sustentable y sostenido de la sociedad en la que vive, comprendiendo y respetando las diversidades. Objetivos Específicos • Definir políticas y acciones de integración tendientes a generar espacios de interacción entre los actores involucrados en la formación de ingenieros (alumnos, docentes, graduados, asociaciones profesionales, etc.) y la sociedad en cada una de nuestras regiones, para identificar desafíos, oportunidades, riesgos e impactos. • Promover la ambientalización curricular desde la perspectiva del desarrollo sostenible. • Promover la capacitación del plantel docente sobre la base de un diseño curricular en el marco del desarrollo sostenible. • Favorecer el trabajo multidisciplinar, transversal y cooperativo del futuro ingeniero. • Promover acciones de extensión y transferencia orientadas al desarrollo del trabajo socialmente responsable. Asegurar la calidad de la formación El aseguramiento de la calidad de la formación de ingenieros es un aspecto clave para mantener y mejorar más aún los niveles alcanzados por la ingeniería, y de los egresados en particular, y la base imprescindible para ampliar y consolidar los sistemas de movilidad académica y profesional. Para ello se proponen los siguientes objetivos: Objetivo General • Asegurar la calidad de la formación en las carreras de ingeniería. Objetivos Específicos • Sistematizar los procesos de aseguramiento de la calidad en la formación de ingenieros en cada país.

15

• Incorporar la cultura de la calidad a través del mejoramiento continuo, y la evaluación y actualización permanente en la definición de los modelos nacionales de formación. • Definir metodologías que permitan medir la calidad en la formación en los distintos países. Generar vocaciones tempranas En este contexto, la generación de vocaciones tempranas en los jóvenes se torna una meta imprescindible para asegurar la cantidad de ingresantes a las carreras de ingeniería, y su permanencia. Objetivo General • Mejorar sustancialmente la formación en ciencia y tecnología en los niveles previos de la educación. Objetivos Específicos • Articular con los niveles previos de educación para incentivar a los jóvenes en el estudio de carreras de ciencia y tecnología en general, e ingeniería en particular. • Establecer el desarrollo de acciones inclusivas para incrementar el acceso a los estudios superiores. Formar ingenieros con proyección mundial Para contribuir a la solución de muchos de los problemas regionales es menester formar ingenieros en la cantidad requerida, con estándares de calidad internacional y con estrategias curriculares que favorezcan la pertinencia local y regional de sus conocimientos, para contribuir con la urgente tarea de reconocer, identificar y caracterizar las prioridades que permitan diagnosticar, proponer, planear y aportar propuestas sostenibles en la región. Es necesario desarrollar una fuerte movilidad de docentes y alumnos, tanto de grado como de posgrado y doctorado propiciando la riqueza de la diversidad y pertinencia en la formación y, por ende, la creación de mecanismos que faciliten este intercambio. Objetivo General • Creación de espacios regionales de educación en ingeniería. • Promover la actualización de los docentes, como elemento clave para la transmisión de conocimientos. • Reconocimiento de títulos académicos. Objetivos Específicos • Reconocimiento de sistemas de acreditación • Movilidad de docentes y estudiantes de grado y posgrado.

16

Conclusión En el mundo hay un déficit de ingenieros. Las empresas de generación de desarrollo tecnológico, de infraestructura y de servicios son las principales demandantes y quienes primero detectan la falta y han establecido vínculos con las Facultades de Ingeniería de cara a invertir en educación. Los actores en la enseñanza de la ingeniería deben trabajar con las fuerzas productivas, para lograr los intercambios que aseguren un desarrollo sostenible que promueva el proceso racional de producción y utilización de la energía, las necesarias obras de infraestructura que faciliten la disposición de los recursos, tales como el agua, el aire y el suelo brindándole las posibilidades de crecimiento a los sectores de bienes y servicios para una mejor calidad de vida. Para ello es menester formar ingenieros en la cantidad requerida, con estándares de calidad internacionales y, con estrategias curriculares que favorezcan la pertinencia local y regional de sus conocimientos para contribuir con la urgente tarea de reconocer, identificar y caracterizar las prioridades que permitan diagnosticar, proponer, planear y aportar propuestas sostenibles en cada uno de los ámbitos de su incumbencia. Por otra parte, la sociedad debe comprender que el ingeniero está asociado al crecimiento y que el desarrollo sostenible de una región depende en gran medida de la participación de los ingenieros. Los países a través de sus máximas autoridades y los organismos multilaterales deben ser conscientes de ello y establecer sus planes de crecimiento a través de políticas de educación en ingeniería y en la búsqueda de vocaciones tempranas. Por otra parte es necesario tener en cuenta que los jóvenes ingenieros tienen una mayor comprensión de la realidad actual y resultan ser los mejores comunicadores en la generación de vocaciones tempranas. Sus lógicas de razonamiento incluyen la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y su trascendencia en la vida. Por todo ello resulta altamente conveniente la creación de espacios de Educación Superior Regionales, la realización de actividades de investigación, desarrollo y transferencia de conocimientos y experiencias relacionadas con las necesidades de las regiones, la articulación de esfuerzos e iniciativas con sectores sociales, estatales y económicos, la promoción de la calidad educativa en los niveles de formación básicos y medios, y la introducción en los programas de formación de ingenieros de aspectos tales como el fomento de la cultura emprendedora, la reflexión permanente sobre la responsabilidad social del ingeniero y sobre el impacto ambiental y social de la práctica de la profesión. Este es un desafío que debemos asumir y es una obligación conjunta de estados, universidades, organizaciones sociales y empresariales. Resulta de vital importancia la participación de los ingenieros en las instituciones y asociaciones. Su papel en ellas debe ser el del elemento dinamizador e impulsor de su puesta al día, interviniendo en la toma de decisiones y en sus estrategias de futuro, aportando su visión ingenieril. Mediante el esfuerzo de todos estos actores debe consolidarse la formación de ingenieros altamente calificados, como condición necesaria para la solución de las necesidades, carencias y debilidades y que promuevan la equidad y bienestar social, favorezcan los propósitos de competitividad e innovación para

17

contribuir al desarrollo y preserven la biodiversidad de los ecosistemas y los recursos naturales de nuestro planeta, respetando fundamentalmente la diversidad cultural. Por otra parte el ingeniero tiene el deber y la obligación de participar activamente en la sociedad a fin de permitir la comprensión de sus acciones y la construcción de un mundo de bienestar mensurable en unidades tangibles. Los gobiernos y las universidades deben ser capaces de dinamizar y activar la participación de los estudiantes por medio de metodologías que impliquen un mejor aprendizaje de acuerdo con la sociedad actual y con las necesidades de la industria en lugar de ser una mera transferencia de conocimientos del profesor a los estudiantes. Se debe fomentar el desarrollo de la iniciativa y la creación de una mentalidad empresarial. La educación debe hacer hincapié en la importancia de la ingeniería en la resolución de los problemas, desde los globales, a aquellos a los que nos enfrentamos en lo cotidiano La FMOI debe asumir la responsabilidad de facilitar y promover las actividades a través de redes internacionales de cooperación, de intercambio de buenas prácticas hacia el establecimiento de estándares mundiales mínimos de formación. Buenos Aires (Argentina), 20 de octubre de 2010.

__________________________________________________________________________