INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL...

18
Página 1 de 18 INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO NOMBRE: Mayra Lavinia Acosta Díaz CARRERA: Ingeniería Agronómica 2016

Transcript of INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL...

Page 1: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 1 de 18

INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO

NOMBRE: Mayra Lavinia Acosta Díaz

CARRERA: Ingeniería Agronómica

2016

Page 2: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 2 de 18

ÍNDICE

I. RESUMEN ................................................................................................................................................. 3

II. AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................ 4

III. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

IV. OBJETIVOS ............................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

V. MATERIALES Y METODOS .................................................................................................................... 11

VI. RESULTADOS .................................................................................................................................... 14

VII. DISCUSION Y CONCLUSIONES ........................................................................................................ 15

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................................... 15

IX. ANEXOS .............................................................................................................................................. 16

Page 3: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 3 de 18

I. RESUMEN

Todas las carreras universitarias entre ellas la carrera de Ingeniería Agronómica, solicita como parte

de un requisito de graduación la Práctica Profesional Supervisada (PPS) a los estudiantes que

culminan sus unidades valorativas, la cual sirve al estudiante universitario conocer parte del mundo

laboral , de esta manera poner en práctica los conocimientos adquiridos en el centro de enseñanza.

En este documento se detallan las actividades realizadas durante todo el proceso de la PPS en el

Programa CliFor Adaptación al Cambio Climático que manejan GFA-GIZ/ICF en la Regional de

Francisco Morazán. Este proyecto es financiado por las Organizaciones de Deutsche Gesellschaft

fur Internacionale Zusammenarbeit (GIZ) Agencia Alemana de Cooperación Internacional y el

Gobierno de la Republica de Honduras.

Page 4: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 4 de 18

II. AGRADECIMIENTOS

El presente informe es el resultado de las actividades realizadas durante la Práctica Profesional

Supervisada en el Programa CliFor, con especial énfasis en el Manejo del Recurso Bosque. El

proceso se llevó a cabo en la Región de Francisco Morazán.

Agradezco primeramente a DIOS mi Padre Celestial por haberme dado licencia para poder participar

y culminar con las Unidades Valorativas y la PPS, seguidamente agradezco a mis Jefes supervisores

del Programa el Lic. Nahúm Oseguera y a la Ing. Lilian Lino que solicitó la participación de un o una

estudiante practicante del Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), por sus

consejos y sugerencias como también al resto del equipo técnico. Ya que sin ellos no hubiese sido

posible llevar a cabo dicho proceso.

También le doy mi más sentido agradecimiento a los Docentes que me formaron siendo mis

catedráticos en las clases que están previstas en el plan de estudios de la Carrera de Ingeniería

agronómica en dicho Centro de educación Superior.

Page 5: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 5 de 18

III. INTRODUCCIÓN

Como un requisito para culminar la carrera universitaria se requiere la evaluación del conocimiento y

el inicio en la vida profesional, por tal motivo se requiere hacer una Práctica Profesional Supervisada

por parte del estudiante a egresar, la cual requiere con el cumplimiento de 800 horas en una institución

o empresa que tenga convenio con el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA).

La dirección del programa CliFor ICF y GIZ ha decidido apoyar proyectos de Tesis y pasantías en las

áreas de la forestería comunitaria de las seis regiones forestales .para ellos , el componente de gestión

del conocimiento eh investigación aplicada ha desarrollado vínculos con las universidades nacionales

entre ellas la UNAH- CURLA para fomentar la participación de los diversos conocimientos de esta

manera poder dar solución a la problemática que se presentan en el desarrollo de las comunidades.

El programa CliFor haciendo operativo el componente de gestión del conocimiento en el 2015 firmo

convenio con la universidad nacional autónoma de honduras y la sociedad civil con el propósito de

generar oportunidades para el desarrollo en las comunidades a través de la forestería comunitaria,

como también el ICF firmo una carta de intención con dicha universidad.

“En el año 2008 se pone en vigencia la Ley forestal, áreas protegidas y vida silvestre creando el

Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). La ley

establece el fomento de la forestería comunitaria para lograr el óptimo aprovechamiento de los

recursos naturales y reducir la pobreza, adoptándola como política de alta prioridad. En el año 2010

se inicia con el proceso de forestería comunitaria a nivel nacional en el bosque público con la asesoría

y acompañamiento de la GIZ”.

Donde surge la iniciativa para la implementación del programa “Adaptación al Cambio Climático en el

Sector Forestal” (CliFor) presentando un fuerte compromiso de cooperación de la Unión Europea y del

Gobierno Alemán con el sector forestal de Honduras.

Durante un plazo de implementación de 5 años (2014 a 2018) en donde se pretende lograr que "La

forestería comunitaria mejore la situación de la población local en los aspectos; social, económica y

ambiental ante los desafíos del cambio climático".

En el presente informe se detallan las actividades puntuales que se realizaron en la fecha del 1 de

febrero hasta el 30 del mes de junio del año 2016 donde se participó de forma activa como apoyo al

equipo en las actividades asignadas del componente agrícola y de cambio climático, ya que este

programa tiene un enfoque de desarrollo para nuestro país. Como se puede notar Honduras es

altamente vulnerable y el más afectado por el Cambio Climático.

Page 6: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 6 de 18

IV. Objetivos. Acompañar el proceso de asistencia técnica de los técnicos en el área de influencia del

programa. (Actividades de seguimiento e instalación y manejo de los sistemas

agroforestales (SAF) y silvopastoriles (SSP) y otras tecnologías).

Socializar con la Junta Directiva de las cooperativas y miembros de la comunidad los

resultados de la asistencia técnica.

V. Ubicación de las Actividades. El desarrollo de las actividades será dentro del área de influencia del programa en la región forestal

de Francisco Morazán, teniendo como sede la ciudad de Tegucigalpa y debiendo desplazarse a los

municipios de influencia siempre y cuando las actividades estén planificadas, siendo necesario en

algún momento tener que pernoctar en alguna comunidad cuando las actividades lo demanden.

Page 7: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 7 de 18

VI. Resultados. En concordancia con los objetivos del programa CLIFOR, se pretende que el estudiante contribuya a:

No. Objetivos Resultados Actividades

1

Acompañar el proceso de

asistencia técnica de los

técnicos en el área de

influencia del programa.

(Actividades de seguimiento

e instalación y manejo de

los sistemas agroforestales

(SAF) y silvopastoriles (SSP)

y otras tecnologías).

Productores cuentan con mapas de parcelas georreferenciadas y con Plan de manejo integrado de fincas (diseño de los SAF´s, SSP y otras tecnologías que se instalaran a nivel de fincas.)

Participar en la selección de beneficiarios y parcelas para la implementación de los SAF’s y SSP y otras tecnologías

Apoyar en la georreferenciación de fincas y parcelas demostrativas seleccionadas.

Apoyar el registro de datos de precipitación y temperatura registrados en las fincas demostrativas.

Apoyar el diseño y la instalación de los SAF’s y SSP y otras tecnologías instaladas en las fincas demostrativas.

Apoyar en el seguimiento requerido para cada sistema productivo, brindando criterios técnicos oportunos a los productores o beneficiarios.

Apoyar en la realización de talleres con temas pertinentes de los sistemas productivos implementados, a miembros de la cooperativas agroforestales.

2

Apoyar a la Junta Directiva de la cooperativa en el desarrollo del proceso divulgación de los resultados con transparencia.

Miembros de la Junta Directiva y de Vigilancia conocen a cabalidad el desarrollo de las actividades en las parcelas demostrativas /fincas como resultado de la asistencia técnica.

Apoyar el desarrollo de reuniones mensuales para información de los resultados de las parcelas.

Apoyar a la Junta Directiva y de Vigilancia en la documentación de los resultados.

Elaborar informes mensuales de avances

Apoyar a la junta directiva, de vigilancia y socios en el desarrollo reuniones de socialización de los resultados de la asistencia técnica.

Page 8: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 8 de 18

VII. Cronograma de Actividades. Se prevé que el inicio de las actividades se realice a partir del 18 de enero, considerado como la semana 1 en el siguiente cronograma:

No. Resultados/ Actividades Responsable Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

1

Productores cuentan con mapas de parcelas georreferenciadas y con Plan de manejo integrado de fincas (diseño de los SAF´s, SSP y otras tecnologías que se instalaran a nivel de fincas.) X

X

X

X

X

1.1

Apoyar en el levantamiento de información y en la actualización de diagnósticos agropecuarios comunitarios y otros documentos que requieran del apoyo en el levantamiento puntal de información comunitaria (Ej. Análisis de Vulnerabilidad). X X X X X

X

1.2 Participar en la selección de beneficiarios y parcelas para la implementación de los SAF’s y SSP y otras tecnologías X X

1.3 Apoyar en la georreferenciación de fincas y parcelas demostrativas seleccionadas. X X

X X X X

1.4 Apoyar el registro de datos de precipitación y temperatura registrados en las fincas demostrativas.

X X X

1.5 Apoyar el diseño y la instalación de los SAF’s y SSP y otras tecnologías instaladas en las fincas demostrativas. Naun Oseguera

X X X X X X X

1.6 Apoyar en el seguimiento requerido para cada sistema productivo, brindando criterios Naun Oseguera

X X X

X

Page 9: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Página 9 de 18

No. Resultados/ Actividades Responsable Semanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

técnicos oportunos a los productores o beneficiarios.

1.7

Apoyar en la realización de talleres con temas pertinentes de los sistemas productivos implementados, a miembros de la cooperativas agroforestales. Naun Oseguera

X X X X

X

2

Miembros de la Junta Directiva y de Vigilancia conocen a cabalidad el desarrollo de las actividades en las parcelas demostrativas /fincas como resultado de la asistencia técnica.

2.1 Apoyar el desarrollo de reuniones mensuales para información de los resultados de las parcelas.

Naun Oseguera

X X X X

X

2.2 Apoyar a la Junta Directiva y de Vigilancia en la documentación de los resultados

X X X

X

2.3 Elaborar informes mensuales de avances

X X X X

X

2.4

Apoyar a la junta directiva, de vigilancia y socios en el desarrollo reuniones de socialización de los resultados de la asistencia técnica.

X X X X

X

Page 10: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

VIII. Presupuesto de Actividades. Se prevé que el estudiante se inserte en las actividades del subsidio local que ejecutan las

cooperativas agroforestales apoyadas por el programa CLIFOR, en las comunidades intervenidas

técnicamente en la regional de Francisco Morazán. Por lo cual se dispone de materiales y equipos

para la realización de las actividades. Los requerimientos de materiales y equipos adicionales serán

suministrados por las cooperativas al practicante.

Un aspecto relevante sobre los gastos del estipendio, es que el estudiante deberá permanecer en

las comunidades, por lo cual los miembros de la cooperativa apoyaran en las condiciones óptimas

de alojamiento y alimentación.

De parte del programa se contempla el apoyo de 250 USD/mensuales como estipendio para los

gastos de alojamiento y alimentación del estudiante en las comunidades donde realizará las

prácticas. Se prevé un monto global de 1,250 USD como estipendio por los 5 meses de práctica

profesional (Del 01 de febrero al 30 de junio del 2016)

Page 11: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

IX. MATERIALES Y METODOS

Programa CliFor

El programa “Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal” (CliFor) presenta un fuerte

compromiso de cooperación de la Unión Europea y del Gobierno Alemán con el sector forestal de

Honduras. Durante un plazo de implementación de 5 años (2014 a 2018) se pretende lograr los

siguientes objetivos: El Objetivo Específico del proyecto es:

"La forestería comunitaria mejora la situación de la población local en los aspectos social, económica

y ambiental ante los desafíos del cambio climático".

Los indicadores medibles a nivel del objetivo:

1. El área forestal manejado a través de la Forestería Comunitaria, para el cual el ICF y las

comunidades han firmado al menos 30 nuevos contratos de manejo, crece por lo menos

550.000 ha más. Valor inicial 2012: 69 contratos de uso (entre ellos, 67 activos), con 447.318

ha de superficie forestal; Fuente: Estadísticas del ICF

2. . La tala ilegal en áreas de intervención del proyecto con forestería comunitaria

implementándose está reducida a 0

3. . Incendios forestales ocurren máximo en el 3 % de las áreas de forestería comunitaria 4.

80% de las mujeres en las comunidades atendidas manifiestan en el 2017 que se ha mejorado

su situación alimentaria y económica 5. En al menos 30 comunidades se han adoptado

medidas de adaptación al cambio climático. (Honduras, 2014).

Page 12: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

X. Principales Tareas

Título de La Actividad

Participar en la selección de beneficiarios y parcelas para la implementación de los SAF’s y SSP y otras tecnologías

Apoyar en el seguimiento requerido para cada sistema productivo, brindando criterios técnicos oportunos a los productores o

beneficiarios.

Apoyar en la realización de talleres con temas pertinentes de los sistemas productivos implementados, a miembros de la

cooperativas agroforestales.

Apoyar a la junta directiva, de vigilancia y socios en el desarrollo reuniones de socialización de los resultados de la asistencia

técnica.

Participar en la selección de beneficiarios y parcelas para la implementación de los SAF’s y SSP y otras tecnologías

Apoyar el diseño y la instalación de los SAF’s y SSP y otras tecnologías instaladas en las fincas demostrativas.

Campaña de reforestación de la microcuenca del área asignada a la ESM La Esperanza Limitada.

Apoyo Reajuste del subsidio local del perfil de proyecto del cultivo y procesamiento de paste y su procesamiento.

Levantamiento de fichas Agroecológicas para la elaboración de Diagnostico

Capacitación de plagas impartida por el Ing. Leonel encargado de la unidad de plagas forestales del ICF, en la comunidad de La Esperanza del Municipio de Marale.

Page 13: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

Reunión de trabajo para la socialización el Análisis de Vulnerabilidad con el Alcalde y demás miembros de la municipalidad de San Ignacio del Departamento de Francisco Morazán.

Reunión de trabajo para el proceso de socialización el Análisis de Vulnerabilidad con los socios de la cooperativa ¨LA VICTORIA Limitada¨ y miembros de la municipalidad de Soledad.

Asistencia al Foro de Impactos Socioeconómicos de la Plaga del Gorgojo y las Expectativas de Restauración de Áreas Degradadas en la Ciudad de Siguatepeque.

Reforestación de microcuenca El capulín en la comunidad de La Esperanza del Municipio de Marale con estudiantes de centro de educación básica y miembro de la junta de agua de la comunidad.

Elaboración de Diagnósticos Agroecológicos de las cooperativas agroforestales: La Victoria Limitada, Saracaran, El Mejor Camino, COPAMEX. (Ver anexo).

Page 14: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

XI. RESULTADOS Resultados del Proyecto

Productores cuentan con mapas de parcelas georreferenciadas (diseño de los SAF´s, SSP y

otras tecnologías que se instalaran a nivel de fincas.)

Miembros de la Junta Directiva y de Vigilancia conocen a cabalidad el desarrollo de las

actividades en las parcelas demostrativas /fincas como resultado de la asistencia técnica.

Dentro de los resultados que se obtuvieron durante el desarrollo de la práctica profesional

fueron los siguientes:

Se le dio seguimiento y mejoramiento a los Sistemas Agroforestales y Sistemas

Silvopastoriles en conjunto con los técnicos encargados de dichas actividades, brindando

el punto de vista técnico, de igual forma se obtuvo un mayor conocimiento en el tema

siendo satisfactorio.

Productores cuentan con mapas de parcelas georreferenciadas y con Plan de manejo

integrado de fincas (diseño de los SAF´s, SSP y otras tecnologías que se instalaron a

nivel de fincas.).

Manual de conservación de suelos.

Se entregaron cuatro perfiles de proyecto, siendo elaborados en conjunto con el equipo

técnico de la oficina, la cual fueron aprobados.

Los miembros de la Junta Directiva y de Vigilancia conocen a cabalidad el desarrollo de

las actividades en las parcelas demostrativas /fincas como resultado de la asistencia

técnica.

Se entregaron cuatro diagnósticos agroecológicos elaborados, donde se llevó a cabo la

búsqueda de conocimientos a través de la información generada con la participación un

porcentaje de la población que conforman las diferentes cooperativas agroforestales, la

cual se obtuvo información de fuentes primarias, secundarias (recorrido en algunas áreas

de intervención para constatar información) y con diferentes actores.

Se utilizó una ficha agroecológica como herramienta de recolección de datos y una tabla

de tabulación para el vaciado de los datos, la cual sirvieron para la elaboración de los

diagnósticos.

Page 15: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

XII. DISCUSION Y CONCLUSIONES

Concluyo que las actividades realizadas en el campo y en la oficina se llevaron a cabo de manera

satisfactoria, como estudiante practicante me genero un conocimiento de forma puntual en el campo.

Obtuve un aprendizaje positivo completado con la enseñanza que se me instruyo en el centro

educativo donde curse mis clases de formación profesional y la vida real del campo en todos sus

componentes, aumentando mis capacidades intelectuales didácticas y de esta manera conocer la

situación económica, agrícola, pecuaria, manejo de los recursos naturales, manejo del agua y suelo

en las comunidades beneficiarias por parte del Programa.

Concluyo también que las actividades agrícolas que se llevan a cabo en el campo se complementan

con las actividades que se realizan en la oficina., donde se implementan y se da un seguimiento de

forma puntual obteniendo logros como ser; un mejor aprendizaje y alcanzar un mayor conocimiento.

El trabajo que se realiza en conjunto con las cooperativas agroforestales a las cuales apoya el

programa CliFor, las actividades planificadas de asistencia técnica agrícola como ser talleres sobre

tecnologías que sirven para la adaptación al Cambio Climático, la implementación de sistemas, como

también los perfiles de los subsidios locales que sirven como complementos de beneficio a los socios

de dichas cooperativas sirviendo como complemento al conocimiento adquirido en mi centro de

formación son de manera satisfactoria porque se integra con la vida real del campo.

XIII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Honduras, P. C. (2014). Estrategia de Intervencion. Recuperado el 17 de Noviembre de 2016

Page 16: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades

XIV. ANEXOS

Actividades mes de Febrero

Page 17: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades
Page 18: INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL …clifor.hn/wp-content/uploads/2019/02/Informe-Final-Mayra...Página 4 de 18 II. AGRADECIMIENTOS El presente informe es el resultado de las actividades