Informe de Practicas

75
1 DEDICATORIA Quiero dedicar este trabajo principalmente a Dios y a mi Padres, por darme la oportunidad de estar aquí y guiar siempre todos mis pasos, también a todos mis familiares, amigos y muy especialmente a todos los Ingenieros y docentes universitarios que han contribuido en mi formación profesional y humana. Y un agradecimiento especial a Compañía Minera Volcan, a Mina Carahuacra, a todos los ingenieros que trabajan aqui por darme la oportunidad de realizar mis prácticas pre profesionales y poder el día de hoy estar presentando este trabajo.

description

control de tiempos

Transcript of Informe de Practicas

Page 1: Informe de Practicas

1

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo principalmente a Dios y a mi Padres, por

darme la oportunidad de estar aquí y guiar siempre todos mis pasos,

también a todos mis familiares, amigos y muy especialmente a todos los

Ingenieros y docentes universitarios que han contribuido en mi formación

profesional y humana.

Y un agradecimiento especial a Compañía Minera Volcan, a Mina

Carahuacra, a todos los ingenieros que trabajan aqui por darme la

oportunidad de realizar mis prácticas pre profesionales y poder el día de

hoy estar presentando este trabajo.

Page 2: Informe de Practicas

2

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA 1

RESUMEN EJECUTIVO 5

1. ASPECTOS GENERALES 6

1.1. GENERALIDADES: 6 1.1.1. UBICACIÓN Y ACCESO: 6

1.1.2. HISTORIA: 7

1.2. VISIÓN DE VOLCAN 7 1.3. MISIÓN DE VOLCAN 7 1.4. POLÍTICA DEL SSOMAC 8

2. GEOLOGÍA 10

2.1. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO 10 2.2. GEOLOGÍA REGIONAL 11 2.3. GEOLOGÍA ECONÓMICA 11 2.3.1. VETAS 12

2.3.2. MANTO 12

2.3.3. CUERPO 12

2.3.4. MINERALIZACIÓN 13

3. PERFORACIÓN Y VOLADURA CONVENCIONAL 14

3.1. INTRODUCCIÓN 14 3.2. ANTECEDENTES 14 3.3. OBJETIVO 15 3.4. CONTROL DE TIEMPOS DE PERFORACIÓN 15 3.5. RESULTADOS 18 3.5.1. TIEMPOS DE PERFORACIÓN 18

3.5.2. RENDIMIENTO DE PERFORACIÓN 19

3.5.3. EFICIENCIA DE PERFORACIÓN 19

3.6. VOLADURA 20 3.6.1. CARACTERÍSTICAS DE EXPLOSIVOS USADOS EN MINA 20

3.6.2. CONTROL DE VOLADURA 20

Índices de voladura– Muestra 1 22

Índices de voladura– Muestra 2 22

Índices de voladura– Muestra 3 23

3.7. RESULTADOS 23 3.8. CONCLUSIONES 24

Page 3: Informe de Practicas

3

3.9. RECOMENDACIONES 25

4. PERFORACIÓN Y VOLADURA MECANIZADA 28

4.1. INTRODUCCIÓN 28 4.2. ANTECEDENTES 29 4.3. OBJETIVO 29 4.4. CONTROL DE TIEMPOS DE PERFORACIÓN 29 Muestra N°1- ROCKET BOOMER 281 30

Muestra N°2- ROCKET BOOMER 281 32

Muestra N°3- ROCKET BOOMER 281 34

Muestra N°4- ROCKET BOOMER 281 35

Muestra N°5- ROCKET BOOMER 281 36

Muestra N°6- ROCKET BOOMER 282 37

Muestra N°7- AXERA DD 320 39

4.5. RESULTADOS 42 4.5.1. TIEMPOS DE PERFORACIÓN 42

4.5.1. RENDIMIENTO DE PERFORACIÓN 43

4.5.1. EFICIENCIA DE PERFORACIÓN 44

4.6. VOLADURA 45 4.6.1. CONTROL DE VOLADURA 45

Índices de voladura– Muestra 1 45

Índices de voladura– Muestra 2 46

Índices de voladura– Muestra 3 46

Índices de voladura– Muestra 4 47

Índices de voladura– Muestra 5 48

4.7. RESULTADOS 48 4.8. CONCLUSIONES 49 4.9. RECOMENDACIONES 51

5. ACARREO - TRACKLESS 53

5.1. INTRODUCCIÓN 53 5.2. OBJETIVO 53 5.3. CONTROL DE TIEMPOS DE SCOOPTRAM 53 TIEMPO DE ACARREO SOOPTRAM 1.5YD3 – MUESTRA 01 54

TIEMPO DE ACARREO SOOPTRAM 2.5YD3 – MUESTRA 2 57

5.4. METODOLOGÍA DE CÁLCULO: 59 5.5. RESULTADOS 60 PRODUCTIVIDAD SCOOPTRAM 1.5YD3 60

PRODUCTIVIDAD SCOOPTRAM 2.5YD3 61

5.6. CONCLUSIONES 63 5.7. RECOMENDACIONES 63

Page 4: Informe de Practicas

4

6. IZAJE 64

6.1. INTRODUCCIÓN 64 6.2. OBJETIVO 64 6.3. CONTROL DE TIEMPOS DE IZAJE NV. 1040 –NV. 820 64 6.4. RESULTADOS 65

7. GEOMECÁNICA - SOSTENIMIENTO 66

7.1. INTRODUCCIÓN 66 7.2. OBJETIVO 66 7.3. TIEMPOS DE COLOCACIÓN DE PERNOS SPLIT SET Y PERNO.- 67

ANEXOS 73

INDICE DE TABLA

TABLA 1 - TIEMPOS DE PERFORACIÓN ______________________________________________________ 18

TABLA 2 - RENDIMIENTO DE PERFORADORA _________________________________________________ 19

TABLA 4 - CARACTERISTICAS DE EXPLOSIVOS USADOS EN MINA _________________________________ 20

TABLA 5 - NÚMERO DE TALADROS _________________________________________________________ 21

TABLA 6 - FACTOR DE CARGA O POTENCIA ___________________________________________________ 21

TABLA 7 - FACTOR DE ENERGIA ____________________________________________________________ 22

TABLA 8 - RESULTADOS DE CONTROL DE VOLADURA __________________________________________ 23

TABLA 9 - TIEMPOS DE PERFORACION MECANIZADO __________________________________________ 42

TABLA 10 - RENDIMIENTO DE JUMBO _______________________________________________________ 43

TABLA 11 - EFICIENCIA DE JUMBO __________________________________________________________ 44

Tabla 12 - RESULTADOS DE PRUEBA ________________________________________________________ 48

Tabla 13 - TOMA DE TIEMPOS ST 1.5Yd3 ____________________________________________________ 55

Tabla 14- TOMA DE TIEMPOS ST 2.5Yd3 _____________________________________________________ 57

INDICE DE ILUSTRACION

Ilustración 1 - Sección geológica y modelo de mina Carahuacra __________________________________ 13

Ilustración 2 - TIEMPO TOTAL DE PERFORACION CONVENCIONAL ________________________________ 18

Ilustración 3 - EFICIENCIA DE PERFORACION CONVENCIONAL ____________________________________ 19

Ilustración 4 - FACTOR DE CARGA, ENERGIA – VOLUMEN _______________________________________ 23

Ilustración 5 - TIEMPOS DE PERFORACION MECANIZADO _______________________________________ 42

Ilustración 6 - TIEMPO PROMEDIO DE PERFORACIÓN __________________________________________ 43

Ilustración 7 - EFICIENCIA DE JUMBO _______________________________________________________ 44

Ilustración 8 - FACTOR DE ENERGIA - POTENCIA _______________________________________________ 49

Ilustración 9 - PRODUCTIVIDAD - COSTO POR TONELADA 1.5Yd3 ________________________________ 61

Ilustración 10 - PRODUCTIVIDAD - COSTO POR TONELADA 2.5Yd3 _______________________________ 62

Ilustración 11 - PRODUCTIVIDAD – DISTANCIA ________________________________________________ 62

Page 5: Informe de Practicas

5

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe tiene por finalidad mostrar y detallar los trabajos realizados y

experiencias adquiridas en mi práctica profesional durante el periodo de estadía

en compañía minera Volcan

Es así que en el desarrollo del presente informe se brinda una introducción sobre

los datos generales de la empresa, luego se detalla las condiciones de trabajo

como son funciones en las cuales me desempeñe, seguimiento del ciclo de

trabajo, además de algunas investigaciones realizadas, y dar algunos aportes que

pude realizar durante mi estadía en la Unidad Económica Administrativa yauli

En la parte final de cada capítulo se ofrece algunas conclusiones y

recomendaciones extraídas a partir de las experiencias y de los trabajos

realizados en Mina.

Page 6: Informe de Practicas

6

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Generalidades:

1.1.1. Ubicación Y Acceso:

La mina de San Cristóbal, políticamente está ubicada en el distrito de

Yauli, provincia del mismo nombre, del Departamento de Junín.

Geográficamente se encuentra en el flanco este de la cordillera occidental

de los andes centrales del Perú; a 110 km. en línea recta, de la ciudad de

Lima, y a una altitud media de 4700 m.s.n.m. aproximadamente, sus

coordenadas geográficas son alrededor de 76° 05 de longitud W y 11° 43

de latitud S.

La mina es accesible por vía terrestre por las siguientes rutas:

1. Lima – Oroya – Pachachaca – MarTúnel – Yauli – Carahuacra

2. Huancayo – Oroya – Pachachaca – MarTúnel – Yauli –

Carahuacra.

3. Existe además, un ramal del ferrocarril central que llega a Yauli.

Page 7: Informe de Practicas

7

1.1.2. Historia:

Los primeros trabajos de exploración fueron realizados por la Cerro de

Pasco Corporation durante los años comprendidos entre 1928 y 1930,

estos trabajos exploratorios fueron realizados en concesiones arrendadas;

los resultados un tanto desalentadores acompañados por los bajos

precios de plomo y zinc en el mercado internacional, determinaron la

postergación de la exploración y desarrollo hasta el año 1936; a partir de

este año, hasta 1938, en base a las reservas anteriormente cubicadas, se

construyó la Planta Concentradora de MarTúnel, se instaló el cable carril

de 12 kilómetros que une MarTúnel y San Cristóbal, y por último se inició

la producción sistemática a fines de 1938. Una posterior fluctuación de

los precios de los metales que producía este distrito causó una nueva

paralización en 1949, que se prologó hasta 1952, año desde el cual

ininterrumpidamente se explota minerales de cobre, plomo, zinc y plata.

En agosto de 1967, la Planta Concentradora de Tungsteno; inició el

tratamiento de dicho mineral, hasta agosto de 1984, fecha en la que se

paraliza este tratamiento. En octubre de 1997 Volcán Cía Minera S.A.A.

adquiere la propiedad de la mina y se empieza a enviar mineral a la planta

Victoria.

1.2. Visión De VOLCAN

Llegar a ser una empresa líder a nivel mundial en la explotación del Zinc

además de ser una empresa comprometida con el desarrollo del país.

Reducir al máximo los accidentes, para tal fin se cumplirá con los estándares

permisibles.

Forjar el desarrollo de sus trabajadores y la de sus familias, así como de las

comunidades aledañas.

Hacer conocimiento de todos sus trabajadores y dando mejoras continuas en

la salud, la seguridad ocupacional, la situación ambiental y la calidad.

1.3. Misión De VOLCAN

Crear con la empresa un extenso desarrollo de sus actividades mineras para

generar riqueza en forma sostenible para la economía nacional y nuestros

Page 8: Informe de Practicas

8

accionistas, mediante el progreso de dar valor agregado a los recursos mineros

con los que disponemos, convirtiéndose en una importante empresa minera a

nivel mundial como el principal productor peruano de zinc, plomo y plata.

Generar más puestos de trabajo.

Mantener las actividades de exploración, explotación desarrollo y

producción de las operaciones mineras sin afectar al medio ambiente.

Desarrollar siempre la capacitación a sus trabajadores.

Mantener las buenas relaciones con los clientes y los proveedores, esto se

conseguirá dando siempre un buen servicio.

Optimizar la producción a bajo costo y con la menor cantidad de recursos,

mediante una eficiente dirección.

Modernizar constantemente los procesos mineros-metalúrgicos con el fin

de que nuestros productos sean cada vez de mejor calidad.

1.4. Política DEL SSOMAC

La compañía minera Volcan S.A.A, empresa dedicada a la extracción de poli

metálicos (zinc, plomo, plata) consiente de su misión y responsabilidad social,

considera que la Salud, la Seguridad Ocupacional, el Medio ambiente y la

calidad, son elementos significativos de su existencia empresarial. Por esa razón

la compañía minera Volcan S.A.A se compromete a:

Prevenir enfermedades, lesiones, contaminación ambiental y fallas en los

procesos relacionados con los clientes, realizando mejoramientos

continuos en todas nuestras actividades y en los mecanismos del sistema

de gestión.

Esforzarnos por conocer y mejorar continuamente la salud, seguridad

ocupacional y la calidad, así como la situación ambiental generada por

nuestras actividades, productos o servicios, realizando consultas en forma

continua a todas las partes interesadas, e implementando un sistema de

gestión que cumpla con los requisitos de la especificación OHSAS 18001 y

las normas ISO 14001 y 9001.

Cumplir las leyes y reglamentos locales aplicables así como otros

requisitos relacionados. Crear un comité de gestión SSOMAC que

Page 9: Informe de Practicas

9

conduzca la fiel aplicación de esta política y establezca el marco para

establecer, revisar y cumplir los objetivos y metas.

Ejecutar continuamente los programas educativos de capacitación y

entrenamiento en materia de gestión de salud, seguridad ocupacional,

medio ambiente y calidad, con el fin de elevar el nivel de conciencia y

participación de nuestros trabajadores, proveedores y comunidades.

Sensibilizar con nuestras acciones a todas las partes involucradas sobre la

protección de la salud, la seguridad, el medio ambiente y la mejora de la

calidad, mediante la permanente difusión de esta política.

Todo esto se reduce a nemotecnia de fácil uso y compresión. La política

SSOMAC equivale a escribir PECES.

P = Prevenir enfermedades, lesiones, contaminación ambiental y fallas en los

procesos.

E = Esforzarse por conocer y mejorar en forma continua la salud, la seguridad

ocupacional, la situación ambiental y la calidad.

C = Cumplir leyes y reglamentos locales aplicables para la salud, seguridad y

medio ambiente y normas internas para la calidad.

E = Ejecutar programas de capacitación y entrenamiento en gestión de salud,

seguridad, ambiente y calidad.

S = Sensibilizar a través de nuestras acciones orientadas hacia la protección de

la salud, la seguridad, el medio ambiente y la calidad.

Page 10: Informe de Practicas

10

2. GEOLOGÍA

2.1. Geología del Yacimiento

La mina Carahuacra, políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Yauli,

provincia de Yauli, departamento de Junín; en el flanco oriental de la cordillera

occidental de los Andes centrales del Perú; a 110 km en línea recta, de la ciudad

de Lima. Sus coordenadas geográficas son:

Longitud Oeste Latitud Sur

76° 05’ 11° 43’

La altitud media del distrito es de 4,550 m sobre el nivel del mar. La mina

Carahuacra es fácilmente accesible, utilizando la carretera central hasta 155 km,

de allí existe un desvío cerca de la localidad de Pachachaca, una trocha afirmada

y a 18 km se encuentra la Mina Carahuacra; además, el ferrocarril central tiene

una estación en Yauli a 5 km del área.

Este yacimiento era ya conocido desde la época Colonial, notable por la

explotación de Plata. El mineral extraído era tratado en la fundición de Yauli,

Page 11: Informe de Practicas

11

cuyas ruinas aún se pueden observar cerca de la población del mismo nombre,

donde se observan varias chimeneas y piedras de molino.

La mina tuvo sucesivas etapas de auge y abandono relacionados con los precios

de Plata y el Zinc. En 1951, la Compañía Administradora de Mina, compró y

adicionó algunos denuncios en esta zona formó la unidad explotadora de Volcan

Comañía Mirena S.A.A. que envía su mineral hasta la planta concentradora de

Marh Thunel. Debido a la baja cotización del Zinc en el mercado internacional, la

mina estuvo paralizada entre los años 1957 a 1959.

En 1957 fue construida la planta concentradora Victoria y, en 1960 se reabrió la

Mina, los minerales se tratan a razón de 800 toneladas diarias.

2.2. Geología Regional

La Mina Carahuacra está localizada en el flanco occidental del “Anticlinal de

Yauli” que es una amplia estructura regional de naturaleza domática. El

Complejo Domal de Yauli, que representa una ventana de formaciones

Paleozoicas dentro de la faja intracordillerana de formaciones Mesozoicas.

El Paleozoico tiene dos pisos, el inferior formado por el grupo Excelsior y el

superior por el grupo Mitu; el Excelsior está formado a lo largo del anticlinal de

Chumpe en la parte oeste del domo y en el anticlinal de Ultimátum hacia el Este;

el Mitu aflora en la mayor parte del domo. El margen está constituido por las

formaciones mesozoicas: grupo Pucará, grupo Goyllarisquizga, grupo Machay y

formación Jumasha.

2.3. Geología Económica

La complejidad geológica del distrito a dado lugar a la formación de una variedad

de depósitos minerales que se extienden ampliamente en él.

Después de la última etapa del plegamiento "Quechua" y la formación de las

fracturas de tensión, vino el período de mineralización; soluciones residuales

mineralizantes originadas probablemente de los stocks de monzonita cuarcífera,

Page 12: Informe de Practicas

12

invadieron el área dando lugar a la formación de vetas, mantos y cuerpos; sin

embargo es necesario aclarar que en los últimos años se trata de explicar el

origen de los mantos como exhalativo-sedimentario (mineralización Jurásica), que

se emplazaría en forma conjunta a la deposición de las calizas, mediante el aporte

de mineral a partir de grifones; y el de los cuerpos como un sistema mixto entre

ambos (mineralización Jurásica-Terciaria).

2.3.1. Vetas

Las vetas o filones fueron formadas principalmente por relleno de fracturas,

siendo mejor mineralizadas aquellas que se formaron a lo largo de fracturas

de tensión; las fallas de cizalla por contener mucho panizo no fueron bien

mineralizadas o pobremente mineralizadas. Se encuentran localizadas en

todo el distrito minero, con su mayor desarrollo en los volcánicos del grupo

Mitu.

2.3.2. Manto

Los Mantos se encuentran localizados en el flanco oeste del anticlinal, en las

calizas Pucará; a partir del contacto con los volcánicos Mitu, se ubican

concordantemente con la estratificación.

2.3.3. Cuerpo

Al igual que los mantos se encuentran localizados en el flanco oeste del

anticlinal, en las calizas Pucará, y se forman por la unión de varios mantos

o en la intersección de una veta con algún manto.

Page 13: Informe de Practicas

13

2.3.4. Mineralización

El mineral más importante es la esfalerita asociada a galena pirita y

marcasita, la ganga es el sílice como chert de varios colores y en menor

proporción cuarzo. El enriquecimiento secundario ha sido óxidos de fierro

y magnesio, plata nativa, argentíta y pirargirita.

La sugerencia es como sigue:

1.- Esfalerita ferrosa - chalcopirita

2.- Magnetita - Hematita - Pirita

3.- Pirita

4.- Galena

5.- Esfalerita

6.- Pirita

7.- Estibnita - Jamesonita

8.- Cuarzo - Carbonatos

9.- Marcasita

10.-Yeso - Barita

La textura es como sigue, primero la de reemplazamiento de las calizas y la

segunda la de fisura y cavidades.

Ilustración 1 - Sección geológica y modelo de mina Carahuacra

Page 14: Informe de Practicas

14

3. PERFORACIÓN Y VOLADURA CONVENCIONAL

3.1. Introducción

La perforación convencional se viene dando en vetas y cuerpo realizándose con

Perforadora Jack leg, para compañía de la marca TOYO, y para la empresa

especializada INCIMMET con la marca SECO. Haciendo perforaciones de 6 y 8

pies de longitud, con perforación en bresting y realce respectivamente. Con diseño

de malla no completamente establecido. Variando el número de taladros en un 10

% para un mismo tipo de sección y roca.

Los explosivos usados para voladura convencional son Semexsa de 65 gelatina

especial 75 y Exadit de 45 todos de 7/8 x 7, variando la utilización según el tipo

de roca y como accesorios el carmex y mecha rápida.

Personal que labora en la Perforación:

01 Maestro Perforista.

01 Ayudante

3.2. Antecedentes

Establecido el plan de prácticas por parte de Jefatura mina se procedió al control

de tiempos de perforación.

Page 15: Informe de Practicas

15

3.3. Objetivo

Establecer índices de perforación para ayudar en la mejora del control del ciclo de

minado.

3.4. Control De Tiempos De Perforación

La evaluación de parámetros de perforación esta en base a los siguientes datos

obtenidos en interior mina:

Posicionamiento y emboquille

Perforación

Recuperación de barreno y Demoras.

* EL MODELO DE CUADRO DE PRUEBA SE MUESTRA EN EL ANEXO 01

Dada la extensión de los cuadros de prueba se vio por conveniente solo presentar los

cuadros estadísticos para cada prueba, cuadro que evidencia los detalles más

relevantes.

Estadística cuadro de prueba N° 1

CUADRO ESTADISTICO CUADRO DE PRUEBA N°1

ESTADISTICA Posic.

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2

Tiempo

total

metro

s pies

Media 0:00:20 0:02:12 0:00:14 0:00:17 0:01:46 0:04:49 1.56 5.11

Mediana 0:00:17 0:02:07 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:02:43 1.58 5.20

Moda 0:00:17 0:01:07 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:02:06 1.58 5.20

Máximo 0:01:06 0:03:49 0:03:34 0:01:35 0:41:27 0:43:40 1.60 5.25

Mínimo 0:00:07 0:00:45 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:01:14 1.46 4.80

Desviación Estándar 0:00:12 0:00:45 0:00:42 0:00:15 0:07:39 0:07:48 0.04 0.14

Varianza de la muestra 1.9372E-08 2.74689E-07 2.4078E-07 2.9588E-08 2.8218E-05 2.9345E-05 0.00 0.02

Error Típico 0:00:12 0:00:46 0:00:43 0:00:15 0:07:44 0:07:53 0.04 0.14

Nivel de confianza (95.0%) 0:00:04 0:00:14 0:00:13 0:00:04 0:02:19 0:02:22 0.01 0.04

Page 16: Informe de Practicas

16

Estadística cuadro de prueba N° 2

CUADRO ESTADISTICO CUADRO DE PRUEBA N°2

ESTADISTICA Posic. Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Tiempo

total metros Pies

Media 0:00:17 0:02:40 0:00:12 0:00:17 0:00:04 0:03:31 1.59 5.22

Mediana 0:00:17 0:02:36 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:03:20 1.60 5.25

Moda 0:00:17 0:02:06 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:03:19 1.60 5.25

Máximo 0:00:39 0:03:49 0:06:33 0:01:35 0:01:56 0:09:57 1.60 5.25

Mínimo 0:00:10 0:01:50 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:02:20 1.54 5.05

Desviación Estándar 0:00:05 0:00:28 0:01:04 0:00:15 0:00:19 0:01:14 0.01 0.04

Varianza de la muestra 3.29972E-09 1.01421E-07 5.4778E-07 2.8628E-08 4.9241E-08 7.395E-07 0.00 0.00

Error Típico 0:00:05 0:00:27 0:01:03 0:00:14 0:00:19 0:01:14 0.01 0.04

Nivel de confianza 95% 0:00:02 0:00:08 0:00:19 0:00:04 0:00:06 0:00:22 0.00 0.01

Page 17: Informe de Practicas

17

Estadística cuadro de prueba N° 3

CUADRO ESTADISTICO- CUADRO DE PRUEBA N°3

ESTADISTICA Posic. Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Tiempo total metros pies

Media 0:00:24 0:02:08 0:00:02 0:00:23 0:00:03 0:02:59 1.46 4.78

Mediana 0:00:24 0:02:03 0:00:00 0:00:19 0:00:00 0:02:51 1.46 4.80

Moda 0:00:24 0:01:45 0:00:00 0:00:23 0:00:00 0:03:08 1.58 5.20

Máximo 0:00:40 0:03:45 0:00:24 0:01:35 0:00:28 0:04:38 1.65 5.40

Mínimo 0:00:10 0:01:05 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:01:31 1.28 4.20

Desviación Estándar 0:00:08 0:00:37 0:00:06 0:00:20 0:00:06 0:00:43 0.11 0.35

Varianza de la muestra 8.21608E-09 1.87198E-07 4.3107E-09 5.1728E-08 5.5122E-09 2.5036E-07 0.01 0.13

Error Típico 0:00:08 0:00:37 0:00:06 0:00:20 0:00:06 0:00:43 0.11 0.35

Nivel de confianza (95.0%) 0:00:02 0:00:11 0:00:02 0:00:06 0:00:02 0:00:13 0.03 0.11

Page 18: Informe de Practicas

18

Pos. Emb.(min)

Perf.Efect.(min)

Demoradespuesde Perf.

(min)

Recp.Barr. (min)

Demoradespuesde rec.(min)

Demorafuera de

operación

tiempototal

muestra 1 14.2 92.1 9.6 12.2 4.2 69.85 202.12

muestra 2 11.1 101.3 7.7 11.0 2.8 0.00 133.75

muestra 3 15.7 85.2 1.5 15.2 2.0 0.00 119.50

Promedio 13.7 92.9 6.2 12.8 3.0 23.3 151.8

0

50

100

150

200

250

Tie

mp

o (

min

)

TIEMPO TOTAL DE PERFORACIÓN

3.5. Resultados

3.5.1. Tiempos de Perforación

ESTUDIO DE TIEMPO

Cuadro Nº No.

Muestras

Pos.

Emb.

(min)

Perf.

Efect.

(min)

Demora

después

de Perf.

(min)

Recp.

Barra.

(min)

Demora

después

de rec.

(min)

Demora

fuera de

operación

tiempo

total

Tiempo

efectivo de

perforación

muestra 1 42 14.2 92.1 9.6 12.2 4.2 69.85 202.12 118.50

muestra 2 38 11.1 101.3 7.7 11.0 2.8 0.00 133.75 123.35

muestra 3 40 15.7 85.2 1.5 15.2 2.0 0.00 119.50 116.07

Promedio 40 13.7 92.9 6.2 12.8 3.0 23.3 151.8 119.3

TABLA 1 - TIEMPOS DE PERFORACIÓN

*No se toma en cuenta demora fuera de operación como falta de aire.

Ilustración 2 - TIEMPO TOTAL DE PERFORACION CONVENCIONAL

Page 19: Informe de Practicas

19

3.5.2. Rendimiento de Perforación

CUADRO RESUMEN DE RENDIMIENTOS, PERFORADORA JACK LEG MODELO TY 280 - LD (TOYO)

Cuadro

Fecha de

Muestra Labor

Dureza

Aprox. Abrasividad RMR

Long.

Barra

(pies)

Muestras

Totales

Pies

Perforados

Vel. Perf.

Promedio

(pies/minuto)

Características

de broca

1 :10/02/2012 SN 796 : Duro : media 35 -45 6'

Pies – ɸ

38 mm

42 214.5 2.33 gastado

2 :14/02/2012 SN 796 : Duro : media 35 -45 38 203.4 2.01 nuevo

3 :13/02/2012 SN 796 : Duro : media 35 -45 40 191.2 2.25 gastado

TABLA 2 - RENDIMIENTO DE PERFORADORA

La caída de la presión del aire causa la reducción de la velocidad de perforación en forma

exponencial.

3.5.3. Eficiencia de perforación

EFICIENCIA DE PERFORACIÓN

MUESTRA Metros

avanzados

Eficiencia

de perf.

Pies perf. x

metro de avance

Vel. Perf.

Promedio

(pies/minuto)

Minuto /

taladro

Taladro /

Hora

1 1.46 92.52% 146.61 2.33 3.05 19.67

2 1.52 92.22% 133.58 2.01 3.52 17.05

3 1.50 97.13% 127.47 2.25 2.99 20.08

Promedio 1.50 93.96% 135.89 2.20 3.19 18.94

TABLA 3 - ÍNDICES DE PERFORACIÓN

Ilustración 3 - EFICIENCIA DE PERFORACION CONVENCIONAL

muestra 1 muestra 2 muestra 3 Promedio

Taladro /Hora

19.67 17.05 20.08 18.94

Minuto / taladro

3.05 3.52 2.99 3.19

2.50

3.00

3.50

4.00

15.00

16.00

17.00

18.00

19.00

20.00

21.00

Min

uto

x t

alad

ro

Tala

dro

s x

ho

ra

EFICIENCIA DE PERFORACIÓN

Page 20: Informe de Practicas

20

3.6. Voladura

3.6.1. Características de explosivos usados en Mina

Tras la visita al polvorín se hizo un recuento de los explosivos usados en

voladura, esto permitió definir las características principales de estos.

CARACTERISTICAS DE LOS EXPLOSIVOS

Explosivo Dimensión Longitud

(m)

ɸ explosivo

(mm) cart/caja Kg/Cart

Densidad

g/cc

VOD

(m/s)

densidad

de carga

POTENCIA

RELATIVA

POR VOLUMEN

POTENCIA

ABSOLUTA POR

PESO ( AWS )

RBS Kcal/Kg MJ/K

g

Semexsa 80 1 1/8" x 8" 0.20 28.58 164 0.152 1.18 4500 0.76 152 985.42 4.13

Semexsa 65 7/8" x 7" 0.18 22.23 308 0.081 1.12 4200 0.43 141 963.08 4.03

Exadit 45 7/8" x 7" 0.18 22.23 328 0.076 1.00 2400 0.39 105 803.25 3.36

Gelatina especial 75 1 1/8" x 8" 0.20 28.58 140 0.179 1.38 5500 0.88 183 1014.46 4.25

Gelatina especial 75 7/8" x 7" 0.18 22.23 284 0.088 1.38 5500 0.54 183 1014.46 4.25

Semexsa 65 1 1/2" x 12" 0.30 38.10 136 0.184 1.12 4200 1.28 141 963.08 4.03

Exadit 60 1 1/2" x 8" 0.20 28.58 216 0.116 1.05 3600 0.67 127 925.29 3.87

Peso neto de una caja de explosivos = 25 Kg.

TABLA 4 - CARACTERISTICAS DE EXPLOSIVOS USADOS EN MINA

3.6.2. Control de voladura

El control de voladura se hizo para cada muestra de perforación.

Se muestra las tablas que ayudaron para el cálculo de los parámetros de voladura

Page 21: Informe de Practicas

21

TABLA 5 - NÚMERO DE TALADROS

TABLA 6 - FACTOR DE CARGA O POTENCIA

Ancho (m) 2.4 38

Alto (m) 2.7 38

Factor de Correcciòn 0.9 3.5

Area del Frente (m²) 5.83 1.6

Volumen del frente (m³) 9.33 III

Tonelaje del frente (TM) 32.66 Mineral

Taladros perforados Nº Taladros perforados 42

Nº Taladros (metodo 2) 31

Φ Taladro Alivio (mm)

Peso Especifico (ton/m³)

Tipo de roca

Datos de campo Datos de perforacion

Secciòn del frente

Φ Taladro (mm)

Longitud Taladro (m)

Formulas sobre el calculo

de numeros de taladros

material

CALCULO DEL NUMERO DE TALADROS

Calculos del número

de taladros

Nº Taladros (metodo 1) 24

EXPLOSIVO

Numero

de

Cartuchos

EXPLOSIVO

Numero

de

Cartuchos

CEBOCEBO

Kg/talCARGUIO

CARGUIO

Kg/tal

Arranque 5 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 1 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 8 5 0.406 40 3.247

Ayuda de Arranque 4 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 1 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 7 4 0.325 28 2.273

Sobre ayuda 4 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 1 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 7 4 0.325 28 2.273

Taladros de produccion 10 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 1 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 7 10 0.812 70 5.682

Corona 5 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 1 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 6 5 0.406 30 2.435

Hastiales 6 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 1 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 6 6 0.487 36 2.922

Arrastres 5 Gelatina especial 75 - 7/8" x 7"1 Gelatina especial 75 - 7/8" x 7"7 5 0.440 35 3.081

Alivio 3

TOTAL 39 3.20 267 21.91

TALADROSNumero

Taladros

CEBO CARGUIO EN EL TALADRO TOTAL DE CARTUCHOS

DISTRIBUCION DE TALADROSNUMERO DE TALADROS

PERFORADOS42

FACTOR DE CARGA - POTENCIA

Page 22: Informe de Practicas

22

TABLA 7 - FACTOR DE ENERGIA

Mediante el uso de las tablas anteriormente vistas se pudo calcular los siguientes índices

para cada muestra

Índices de voladura– Muestra 1

Índices de voladura– Muestra 2

EXPLOSIVO Kg MJ/Kg MJ EXPLOSIVO Kg MJ/Kg MJ

Arranque Semexsa 65 - 7/8" x 7" 0.406 4.033 1.637 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 3.247 4.033 13.094

Ayuda de Arranque Semexsa 65 - 7/8" x 7" 0.325 4.033 1.309 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 2.273 4.033 9.166

Sobre ayuda Semexsa 65 - 7/8" x 7" 0.325 4.033 1.309 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 2.273 4.033 9.166

Taladros de produccion Semexsa 65 - 7/8" x 7" 0.812 4.033 3.274 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 5.682 4.033 22.915

Corona Semexsa 65 - 7/8" x 7" 0.406 4.033 1.637 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 2.435 4.033 9.821

Hastiales Semexsa 65 - 7/8" x 7" 0.487 4.033 1.964 Semexsa 65 - 7/8" x 7" 2.922 4.033 11.785

Arrastres Gelatina especial 75 - 7/8" x 7"0.440 4.248 1.870 Gelatina especial 75 - 7/8" x 7"3.081 4.248 13.088

TOTAL 13.00 89.03

FACTOR DE ENERGIA

CARGA DE FONDO CARGA DE COLUMNATALADROS

42

39

23.25

FACTOR DE CARGA (Kg/m3) 2.49

TOTAL DE MEGA JOULE 94.51

2.89FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM)

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

TOTAL KILOGRAMOS

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

40

37

22.62

FACTOR DE CARGA (Kg/m3) 2.08

TOTAL DE MEGA JOULE 91.84

FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM) 2.42

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

TOTAL KILOGRAMOS

Page 23: Informe de Practicas

23

Índices de voladura– Muestra 3

3.7. Resultados

TABLA 8 - RESULTADOS DE CONTROL DE VOLADURA

Ilustración 4 - FACTOR DE CARGA, ENERGIA – VOLUMEN

38

35

21.26

FACTOR DE CARGA (Kg/m3) 1.81

TOTAL DE MEGA JOULE 86.20

FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM) 2.10

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

TOTAL KILOGRAMOS

MUESTRA SECCIÓN VOLUMEN TONELAJEN° TAL.

PERF.

TAL.

CARGADOS

TOTAL

Kg

FACTOR DE

CARGA

TOTAL

MJ

FACTOR DE

ENERGIA

1 2.4 X 2.7 9.33 m3 32.66 42 39 23.25 2.49 94.51 2.89

2 2.6 X 2.9 10.86 m3 38.00 40 37 22.62 2.08 91.84 2.42

3 3 X 2.8 11.72 m3 41.01 38 35 21.26 1.81 86.20 2.10

Page 24: Informe de Practicas

24

3.8. Conclusiones

PERFORACION

Velocidad de perforación.- Como evidencia la tabla 1 este parámetro es

casi constante aunque se obtiene mayor eficacia con brocas y barrenos

nuevos. Aunque La caída de la presión del aire y agua causa la reducción

de la velocidad de perforación en forma exponencial.

Pies perforados por metro de avance.- al no estar establecido una malla

de perforación para el tipo de roca, el número de taladros varía en función

a los criterios del perforista. Esto ocasiona el desgaste de barreno y broca.

Taladros por hora.- como evidencia la tabla 3 el promedio de taladros para

el tipo de mineral (pirita) es de 19 taladros por hora para barreno de 6

pies. Esto toma en cuenta las demoras que siempre suceden en el

transcurso de la operación

Barreno.-no se utiliza las diferentes clases de barreno para la perforación,

perforándose solo con barreno de 6 pies (seguidor) obviando el de 4 pies

(patero), por consecuencia se da la desviación del taladro provocando la

generación de cuerpos y la mala fragmentación después de la voladura.

Broca.- La utilización de las brocas se da hasta desecharla, sin el afilado

respectivo el cual aumentaría su vida útil.

Manguera de aire.- se evidencio salida de agua con tierra por la

manguera de aire, esto ocasiona que la lubricación de la máquina

perforadora no se la adecuada, el cual resulta en una mayor uso de

lubricantes. Así como el desgaste de los accesorios de la máquina

perforadora como es el rifle bar, el pistón, bocina, y demás accesorios en

mayor y menor grado.

VOLADURA

Factor de carga.- cada muestra evidencio que se está usando demasiados

kilogramos de explosivos para una sección de 10 metros en promedio y un

avance de 1.5, la falta de supervisión y capacitación al personal hacen que

estos sobrecarguen el taladro.

Page 25: Informe de Practicas

25

Carguio del taladro.- la mayoría de talados viene siendo cargados

completamente lo cual hace que el factor de carga y energía se

incrementen no se respeta el carguío de de 2/3 de la longitud del taladro.

Factor de energía.- el no estandarizar el tipo de explosivo usado para cada

sección de malla de perforación hace que este factor varié aún más que el

factor de carga

3.9. Recomendaciones

PERFORACION

Elaboración del programa de mantenimiento preventivo: Implementación y

cumplimiento

Capacitación a nuevos perforistas u/o promoción de nuevos perforistas en

la manipulación y lubricación adecuada de las perforadoras.

La mejora de la red de instalación es muy importante, considerando

siempre en tener un mayor caudal en los frentes de perforación para evitar

pérdida de presiones, estos parámetros están directamente relacionados.

El afilador de brocas para alargar su vida útil.

La instalación de purgadores y estómagos para regular la filtración de agua

en la manguera de aire y la caída de presión respectivamente.

Factor de carga para roca

intermedia y diferentes tipos de sección. Según EXSA

Page 26: Informe de Practicas

26

VOLADURA

Estandarizar mallas de perforación para cada tipo de roca, asi como el

explosivo adecuada siguiendo el criterio de impedancia, criterio muy

utilizado para seleccionar explosivos. Este es:

Velocidad de propagación en la roca x densidad de la roca = velocidad de detonación x

densidad del explosivo

Para maximizar la transferencia de energía del explosivo a la roca.

Capacitación al personal para el uso de tacos de arcillas que ayudara a la

fragmentación del material.

Capacitar al personal para el uso de cebos de mayor potencia que el resto

de carga, esto ayudara a la correcta detonación de toda la columna

explosiva.

Page 27: Informe de Practicas

27

Desgaste de tuerca estriada por mala maniobra de perforación

Espaciamiento debido mal espaciamiento

Criterios de perforación por cada maestro perforista

Page 28: Informe de Practicas

28

4. PERFORACIÓN Y VOLADURA MECANIZADA

4.1. Introducción

La perforación mecanizada se viene dando en vetas realizándose con jumbo,

Compañía cuenta con el jumbo ROCKET BOOMER 281 frontonero de un brazo, la

empresa especializada AESA con los jumbos AXERA DD 320 Y ROCKET BOOMER

282 ambos de dos brazos, retráctil y frontonero respectivamente.

En todas las labores de perforación mecanizada se realiza voladura controlada en

su variante de recorte.

Los explosivos usados para voladura son Semexsa 65 gelatina especial 75 y Exadit

60 y 45, variando la utilización según el tipo de roca y como accesorios: detonador

no electrónico de retardo (fanel y exsanel) de periodo corto y largo, detonador

ensamblado (carmex) Cordón detonante (pentacord) y mecha rápida.

Personal que labora en la Perforación y voladura:

01 Maestro Perforista (jumbero).

01 Ayudante

Page 29: Informe de Practicas

29

4.2. Antecedentes

Establecido el plan de prácticas por parte de Jefatura mina se procedió al control

de perforación y voladura para identificar las eficiencias en cada una de estas.

4.3. Objetivo

Establecer índices de perforación y voladura para ayuda en la mejora del control

del ciclo de minado.

Establecer mallas de perforación mediante el uso de modelos matemáticos.

4.4. Control De Tiempos De Perforación

La evaluación de parámetros de perforación esta en base a los siguientes datos

obtenidos en interior mina:

Posicionamiento

Emboquille

Perforación

Recuperación de barreno

Demoras.

* EL MODELO DE CUADRO DE PRUEBA SE MUESTRA EN EL ANEXO 2

Dada la extensión de los cuadros de prueba se vio por conveniente solo presentar los

cuadros estadísticos para cada prueba, cuadro que evidencia los detalles más

relevantes de los tiempos de perforación.

Page 30: Informe de Practicas

30

Muestra N°1- ROCKET BOOMER 281

DATOS GENERALES

SECCIÓN

: 4 X 4 m

Longitud barra : 12 pies

Diámetro broca : 51 mm. gastado

Diámetro Rimado : 102 mm gastado

FECHA PRUEBA

: 15/02/2012

TURNO

: Día

LABOR

: RP 650

ZONA / NIVEL

:1020

EQUIPO : BOOMER 281 (J 109)

N° de taladros : 49

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA

Tipo De Roca : VOLCANICO

:

Rc.

: Mpa.

RMR

: 40 - 50

Dureza

: REGULAR

Abrasividad : INTERMEDIA

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:17 0:02:54 0:00:02 0:00:09 0:00:07 0:00:17 0:00:10 0:03:57 3.35 11.00

0:00:16 0:02:54 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:03:46 3.35 11.00

0:00:11 0:02:54 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:03:46 3.35 11.00

0:00:30 0:03:30 0:01:01 0:00:16 0:03:01 0:00:34 0:03:03 0:07:04 3.35 11.00

0:00:07 0:02:06 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:02:30 3.35 11.00

0:00:06 0:00:18 0:00:09 0:00:03 0:00:30 0:00:08 0:00:35 0:00:52 0.00 0.00

5.448E-09 4.492E-08 1.169E-08 1.332E-09 1.201E-07 8.226E-09 1.606E-07 3.621E-07 00:00:00 00:00:00

0:00:06 0:00:18 0:00:09 0:00:03 0:00:29 0:00:08 0:00:35 0:00:53 0.00 0.00

0:00:02 0:00:05 0:00:03 0:00:01 0:00:08 0:00:02 0:00:10 0:00:15 0.00 0.00

Media

Mediana

Moda

Maximo

CUADRO ESTADISTICO

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

ESTADISTICA

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:18 0:07:35 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:08:12 3.35 11.00

0:00:19 0:07:48 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:08:28 3.35 11.00

#N/A #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 3.35 11.00

0:00:25 0:08:06 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:08:36 3.35 11.00

0:00:10 0:06:39 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:07:16 3.35 11.00

0:00:06 0:00:39 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:03 0:00:00 0:00:38 0.00 0.00

5.626E-09 2.003E-07 0.000E+00 2.088E-09 0.000E+00 1.563E-09 0.000E+00 1.943E-07 0.00 16.72

0:00:06 0:00:46 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:46 0.00 0.00

0:00:06 0:00:38 #¡NUM! 0:00:04 #¡NUM! 0:00:03 #¡NUM! 0:00:37 #¡NUM! #¡NUM!

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

Mínimo

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Maximo

CUADRO ESTADISTICO - RIMADO

Page 31: Informe de Practicas

31

Grafico 01

y = 0.3543x + 164.99 R² = 0.0719

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tie

mp

o (

seg)

N° de Taladro

DISPERSIÓN DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN

TIEMPO EN SEGUNDOS Lineal (TIEMPO EN SEGUNDOS)

VOLCAN

Pintado de

malla bajo

criterio de

perforista

Inadecuada

distribución

de taladros

Page 32: Informe de Practicas

32

Muestra N°2- ROCKET BOOMER 281

DATOS GENERALES

SECCIÓN

: 4 X 4 m

Longitud barra : 12 pies

Diámetro broca : 51 mm. nuevo

Diámetro Rimado : 102 mm gastado

FECHA PRUEBA

: 20/02/2012

TURNO

: Día

LABOR

: RP 650

ZONA / NIVEL

:1020

EQUIPO : BOOMER 281 (J 109)

N° de taladros : 43

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA

Tipo De Roca : VOLCANICO

:

Rc.

: Mpa.

RMR

: 40 - 50

Dureza

: REGULAR

Abrasividad : INTERMEDIA

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:16 0:02:53 0:00:03 0:00:09 0:00:06 0:00:18 0:00:22 0:04:06 3.35 11.00

0:00:15 0:02:54 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:03:50 3.35 11.00

0:00:11 0:02:56 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:15 0:00:00 #N/A 3.35 11.00

0:00:30 0:03:30 0:01:01 0:00:16 0:01:48 0:00:34 0:06:13 0:09:26 3.35 11.00

0:00:07 0:02:06 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:02:42 3.35 11.00

0:00:07 0:00:19 0:00:10 0:00:03 0:00:20 0:00:08 0:01:08 0:01:06 0.00 0.00

5.693E-09 4.914E-08 1.378E-08 1.316E-09 5.463E-08 9.137E-09 6.126E-07 5.821E-07 0.00 0.00

0:00:07 0:00:19 0:00:10 0:00:03 0:00:20 0:00:08 0:01:08 0:01:06 0.00 0.00

0:00:02 0:00:06 0:00:03 0:00:01 0:00:06 0:00:02 0:00:19 0:00:18 #¡NUM! 0.00

Moda

CUADRO ESTADISTICO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:17 0:08:58 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:09:38 3.35 11.00

0:00:16 0:08:32 0:00:00 0:00:13 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:09:05 3.35 11.00

#N/A #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 3.35 11.00

0:00:25 0:10:29 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:11:15 3.35 11.00

0:00:10 0:07:52 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:08:33 3.35 11.00

0:00:08 0:01:22 0:00:00 0:00:03 0:00:00 0:00:03 0:00:00 0:01:26 0.00 0.00

7.636E-09 8.917E-07 0.000E+00 1.250E-09 0.000E+00 1.250E-09 0.000E+00 9.861E-07 0.00 0.00

0:00:09 0:00:31 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:40 0.00 0.00

0:00:07 0:01:20 #¡NUM! 0:00:03 #¡NUM! 0:00:03 #¡NUM! 0:01:24 0.00 #¡NUM!

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Maximo

CUADRO ESTADISTICO - RIMADO

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

Page 33: Informe de Practicas

33

Grafico 02

y = 0.2128x + 168.87 R² = 0.0259

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiem

po

(se

g)

N° de Taladro

DISPERSIÓN DEL TIEMPO DE PENETRACIÓN

TIEMPO EN SEGUNDOS Lineal (TIEMPO EN SEGUNDOS)

Page 34: Informe de Practicas

34

Muestra N°3- ROCKET BOOMER 281

DATOS GENERALES

SECCIÓN

: 4 X 4 m

Longitud barra : 12 pies

Diámetro broca : 51 mm. gastado

Diámetro Rimado : 102 mm gastado

FECHA PRUEBA

: 16/02/2012

TURNO

: Día

LABOR

: AC 602

ZONA / NIVEL

:1020

EQUIPO : BOOMER 281 (J 109)

N° de taladros : 42

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA

Tipo De Roca : SEDIEMTARIO

:

Rc.

: Mpa.

RMR

: 30 - 40

Dureza

: REGULAR

Abrasividad : INTERMEDIA

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:16 0:01:11 0:00:01 0:00:08 0:00:02 0:00:16 0:00:06 0:02:01 3.35 11.00

0:00:15 0:01:09 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:13 0:00:00 0:01:50 3.35 11.00

0:00:15 0:01:07 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:01:37 3.35 11.00

0:00:59 0:01:39 0:00:47 0:00:21 0:01:23 0:01:19 0:01:07 0:03:58 3.35 11.00

0:00:08 0:00:56 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:01:28 3.35 11.00

0:00:09 0:00:10 0:00:07 0:00:04 0:00:13 0:00:12 0:00:17 0:00:30 0.00 0.00

1.093E-08 1.355E-08 7.191E-09 1.761E-09 2.222E-08 2.079E-08 3.801E-08 1.187E-07 0.00 0.00

0:00:09 0:00:10 0:00:07 0:00:04 0:00:13 0:00:13 0:00:17 0:00:30 0.00 0.00

0:00:03 0:00:03 0:00:02 0:00:01 0:00:04 0:00:04 0:00:05 0:00:09 0.00 0.00Nivel de confianza 95%

CUADRO ESTADISTICO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:19 0:03:14 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:04:05 3.35 11.00

0:00:18 0:03:06 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:03:54 3.35 11.00

#N/A #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 3.35 11.00

0:00:22 0:03:38 0:00:00 0:00:21 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:04:33 3.35 11.00

0:00:17 0:02:58 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:03:47 3.35 11.00

0:00:03 0:00:21 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:25 0.00 0.00

9.377E-10 6.001E-08 0.000E+00 1.652E-09 0.000E+00 2.813E-09 0.000E+00 8.230E-08 0.00 0.00

0:00:02 0:00:20 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:22 0.00 0.00

0:00:03 0:00:24 #¡NUM! 0:00:04 #¡NUM! 0:00:05 #¡NUM! 0:00:28 0.00 #¡NUM!

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

CUADRO ESTADISTICO RIMADO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Page 35: Informe de Practicas

35

Muestra N°4- ROCKET BOOMER 281

DATOS GENERALES

SECCIÓN

: 4 X 4 m

Longitud barra : 12 pies

Diámetro broca : 51 mm. gastado

Diámetro Rimado : 102 mm gastado

FECHA PRUEBA

: 17/02/2012

TURNO

: Día

LABOR

: AC 602

ZONA / NIVEL

:1020

EQUIPO : BOOMER 281 (J 109)

N° de taladros : 41

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA

Tipo De Roca : SEDIEMTARIO

:

Rc.

: Mpa.

RMR

: 30 - 40

Dureza

: REGULAR

Abrasividad : INTERMEDIA

y = -0.0607x + 72.614 R² = 0.0055

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tiem

po

(se

g)

N° de Taladro

DISPERSIÓN DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN

TIEMPO EN SEGUNDOS Lineal (TIEMPO EN SEGUNDOS)

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:17 0:01:16 0:00:06 0:00:09 0:00:03 0:00:14 0:00:08 0:02:12 3.35 11.00

0:00:15 0:01:09 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:01:55 3.35 11.00

0:00:22 0:01:07 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:14 0:00:00 #N/A 3.35 11.00

0:00:59 0:02:06 0:01:24 0:00:21 0:01:23 0:00:46 0:01:59 0:03:55 3.35 11.00

0:00:08 0:00:56 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:01:23 3.35 11.00

0:00:09 0:00:17 0:00:19 0:00:05 0:00:13 0:00:07 0:00:23 0:00:38 0.00 0.00

1.090E-08 3.895E-08 4.741E-08 2.737E-09 2.396E-08 7.156E-09 7.173E-08 1.949E-07 0.00 0.00

0:00:09 0:00:16 0:00:19 0:00:05 0:00:14 0:00:07 0:00:23 0:00:36 0.00 0.00

0:00:03 0:00:05 0:00:06 0:00:01 0:00:04 0:00:02 0:00:07 0:00:12 0.00 0.00

Moda

CUADRO ESTADISTICO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

Page 36: Informe de Practicas

36

Muestra N°5- ROCKET BOOMER 281

DATOS GENERALES

SECCIÓN

: 4 X 4 m

Longitud barra : 12 pies

Diámetro broca : 51 mm. gastado

Diámetro Rimado : 102 mm gastado

FECHA PRUEBA

: 22/02/2012

TURNO

: Día

LABOR

: GA 800

ZONA / NIVEL

:1020

EQUIPO : BOOMER 281 (J 109)

N° de taladros : 42

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA

Tipo De Roca : SEDIEMTARIO

:

Rc.

: Mpa.

RMR

: 30 - 40

Dureza

: REGULAR

Abrasividad : INTERMEDIA

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:09 0:03:11 0:00:00 0:00:10 0:00:16 0:00:16 0:00:06 0:04:08 3.35 11.00

0:00:08 #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 3.35 11.00

0:00:11 0:03:16 0:00:00 0:00:12 0:00:47 0:00:18 0:00:18 0:04:43 3.35 11.00

0:00:08 0:03:04 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:03:48 3.35 11.00

0:00:02 0:00:06 0:00:00 0:00:03 0:00:27 0:00:02 0:00:10 0:00:31 0.00 0.00

4.019E-10 5.001E-09 0.000E+00 9.377E-10 9.864E-08 3.126E-10 1.447E-08 1.260E-07 0.00 0.00

0:00:02 0:00:07 0:00:00 0:00:01 0:00:38 0:00:02 0:00:07 0:00:43 0.00 0.00

0:00:02 0:00:07 #¡NUM! 0:00:03 0:00:31 0:00:02 0:00:12 0:00:35 0.00 #¡NUM!

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

CUADRO ESTADISTICO RIMADO

y = -0.5362x + 86.802 R² = 0.1286

0

40

80

120

160

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tiem

po

(se

g)

N° de Taladro

DISPERSIÓN DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN

TIEMPO EN SEGUNDOS Lineal (TIEMPO EN SEGUNDOS)

Page 37: Informe de Practicas

37

Muestra N°6- ROCKET BOOMER 282

DATOS GENERALES

SECCIÓN

: 3.5 X 4 m

Longitud barra : 14 pies

Diámetro broca : 51 mm. afilado

Diámetro Rimado : 102 mm gastado

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA

Tipo De Roca : SEDIEMTARIO

:

Rc.

: Mpa.

RMR

: 30 - 40

Dureza

: REGULAR

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:16 0:01:12 0:00:03 0:00:08 0:00:04 0:00:16 0:00:04 0:02:03 3.35 11.00

0:00:15 0:01:10 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:13 0:00:00 0:01:57 3.35 11.00

0:00:15 0:01:09 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:01:41 3.35 11.00

0:00:59 0:01:38 0:01:24 0:00:21 0:01:23 0:01:19 0:01:34 0:03:37 3.35 11.00

0:00:08 0:00:56 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:01:32 3.35 11.00

0:00:08 0:00:09 0:00:13 0:00:04 0:00:17 0:00:12 0:00:15 0:00:29 0.00 0.00

8.789E-09 1.143E-08 2.421E-08 1.868E-09 3.726E-08 1.803E-08 3.193E-08 1.089E-07 0.00 0.00

0:00:08 0:00:09 0:00:14 0:00:04 0:00:17 0:00:12 0:00:15 0:00:29 0.00 0.00

0:00:02 0:00:03 0:00:04 0:00:01 0:00:05 0:00:04 0:00:05 0:00:09 0.00 0.00Nivel de confianza 95%

CUADRO ESTADISTICO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:19 0:04:16 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:05:04 3.35 11.00

0:00:18 0:04:16 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:04:54 3.35 11.00

#N/A #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 3.35 11.00

0:00:22 0:04:35 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:05:30 3.35 11.00

0:00:17 0:03:58 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:04:47 3.35 11.00

0:00:03 0:00:19 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:23 0.00 0.00

9.377E-10 4.586E-08 0.000E+00 1.652E-09 0.000E+00 2.813E-09 0.000E+00 7.131E-08 0.00 0.00

0:00:02 0:00:22 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:20 0.00 0.00

0:00:03 0:00:21 #¡NUM! 0:00:04 #¡NUM! 0:00:05 #¡NUM! 0:00:26 0.00 #¡NUM!

Maximo

CUADRO ESTADISTICO - RIMADO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

y = 0.0602x + 70.444 R² = 0.0064

0

20

40

60

80

100

120

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tiem

po

(se

g)

N° de Taladro

DISPERSIÓN DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN

TIEMPO EN SEGUNDOS Lineal (TIEMPO EN SEGUNDOS)

Page 38: Informe de Practicas

38

FECHA PRUEBA

: 21/02/2012

TURNO

: Día

LABOR

: SN 748 E

ZONA / NIVEL

: 970

EQUIPO : ROCKET BOOMER 282

N° de taladros : 40

Abrasividad : INTERMEDIA

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3Tiempo

totalmetros pies

0:00:15 0:01:43 0:00:02 0:00:14 0:00:08 0:00:20 0:00:06 0:02:49 4.0 13.0

0:00:14 0:01:42 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:00:17 0:00:00 0:02:35 4.0 13.0

0:00:15 0:01:35 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:00:20 0:00:00 0:02:30 4.0 13.0

0:00:43 0:02:51 0:01:12 0:00:27 0:01:45 0:00:57 0:02:30 0:05:11 4.0 13.0

0:00:06 0:01:02 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:31 4.0 13.0

0:00:07 0:00:16 0:00:11 0:00:05 0:00:24 0:00:10 0:00:27 0:00:43 0.0 0.0

5.948E-09 3.565E-08 1.736E-08 3.461E-09 7.767E-08 1.363E-08 1.006E-07 2.473E-07 0.0 0.0

0:00:07 0:00:17 0:00:11 0:00:05 0:00:23 0:00:10 0:00:28 0:00:42 0.0 0.0

0:00:02 0:00:05 0:00:04 0:00:02 0:00:07 0:00:03 0:00:08 0:00:13 0.0 0.0Nivel de confianza 95%

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

CUADRO ESTADISTICO

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3Tiempo

totalmetros pies

0:00:44 0:06:35 0:00:00 0:00:40 0:00:00 0:00:23 0:00:00 0:08:22 4.0 13.0

0:00:41 0:06:19 0:00:00 0:00:42 0:00:00 0:00:20 0:00:00 0:07:54 4.0 13.0

#N/A #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 0:00:00 #N/A 4.0 13.0

0:00:55 0:07:16 0:00:00 0:00:48 0:00:00 0:00:32 0:00:00 0:09:25 4.0 13.0

0:00:36 0:06:10 0:00:00 0:00:30 0:00:00 0:00:17 0:00:00 0:07:47 4.0 13.0

0:00:10 0:00:36 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:00:55 0.0 0.0

1.299E-08 1.716E-07 0.000E+00 1.125E-08 0.000E+00 8.439E-09 0.000E+00 4.004E-07 0.0 0.0

0:00:10 0:00:31 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:34 0.0 0.0

0:00:11 0:00:41 #¡NUM! 0:00:10 #¡NUM! 0:00:09 #¡NUM! 0:01:02 0.0 0.0

Maximo

CUADRO ESTADISTICO RIMADO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

y = 0.0337x + 102.68 R² = 0.0006

0

50

100

150

200

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiem

po

(se

g)

N° de Taladro

DISPERSIÓN DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN

TIEMPO EN SEGUNDOS Lineal (TIEMPO EN SEGUNDOS)

Page 39: Informe de Practicas

39

Grafico 03

Muestra N°7- AXERA DD 320

DATOS GENERALES

SECCIÓN

: 5 X 5 m

Longitud barra : 12 pies

Diámetro broca : 51 mm. nuevo

Diámetro Rimado : 102 mm gastado

FECHA PRUEBA

: 23/02/2012

TURNO

: Día

LABOR

: CA 643

ZONA / NIVEL

:1020

EQUIPO : AXERA DD 320

N° de taladros : 50

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA

Tipo De Roca : VOLCANICO

:

Rc.

: Mpa.

RMR

: 40 - 50

Dureza

: REGULAR

Abrasividad : INTERMEDIA

AESA

Pintado de malla

con la debida

ubicación del

taladro

Ubicación

de taladro

Page 40: Informe de Practicas

40

TIEMPO TOTAL DE PERFORACION 85.97 Minutos

TOTAL PIES PERFORADOS 462.16 Pies perforados

TOTAL TALADROS 42.00 Taladros

TIEMPO TOTAL 01:25:58 Horas

TIEMPO DE PERFORACION 29.31 Taladros/hora

2.05 Minutos/taladro

VELOCIDAD EFECTIVA DE PERFORACION 9.20 Pies/Minuto

TIEMPO TOTAL DE PERFORACIÓN EFECTIVA 78.20 Minutos

PIES AVANZADOS 10.10 pies

METROS AVANZADOS 3.08 metros

PIES PERFORADOS POR METRO DE AVANCE 150.13 p.p./m

EFICIENCIA DE PERFORACION 90.97 %

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:06 0:02:56 0:00:01 0:00:15 0:00:00 0:00:36 0:00:07 0:04:01 3.96 12.99

0:00:03 0:02:50 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:00:30 0:00:00 0:03:50 3.96 12.99

0:00:03 0:02:45 0:00:00 0:00:16 0:00:00 0:00:40 0:00:00 0:03:42 3.96 12.99

0:00:30 0:05:08 0:01:08 0:00:34 0:00:00 0:02:00 0:02:05 0:07:10 3.96 12.99

0:00:02 0:01:54 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:02:29 3.96 12.99

0:00:06 0:00:37 0:00:10 0:00:06 0:00:00 0:00:25 0:00:24 0:00:56 0.00 0.00

4.323E-09 1.826E-07 1.264E-08 4.172E-09 0.000E+00 8.538E-08 7.631E-08 4.181E-07 0.00 0.00

0:00:06 0:00:37 0:00:10 0:00:06 0:00:00 0:00:24 0:00:24 0:00:56 0.00 0.00

0:00:02 0:00:10 0:00:03 0:00:02 #¡NUM! 0:00:07 0:00:07 0:00:15 0.00 0.00

Moda

CUADRO ESTADISTICO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

Emb. Perforación Demora 1 Rec. Barra Demora 2 Posic. Demora 3 Tiempo total metros pies

0:00:38 0:12:54 0:00:00 0:00:19 0:00:00 0:03:21 0:00:38 0:17:15 3.96 12.99

0:00:46 0:12:59 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:03:02 0:00:46 0:17:09 3.96 12.99

#N/A #N/A 0:00:00 0:00:18 0:00:00 #N/A #N/A #N/A 3.96 12.99

0:00:48 0:15:05 0:00:00 0:00:20 0:00:00 0:05:37 0:00:48 0:17:37 3.96 12.99

0:00:20 0:10:39 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:01:25 0:00:20 0:16:58 3.96 12.99

0:00:16 0:02:13 0:00:00 0:00:01 0:00:00 0:02:07 0:00:16 0:00:20 0.00 0.00

3.269E-08 2.372E-06 0.000E+00 1.786E-10 0.000E+00 2.164E-06 3.269E-08 5.416E-08 0.00 0.00

0:00:22 0:02:46 0:00:00 0:00:02 0:00:00 0:02:46 0:00:22 0:00:20 0.00 0.00

0:00:18 0:02:31 #¡NUM! 0:00:01 #¡NUM! 0:02:24 0:00:18 0:00:23 0.00 0.00

CUADRO ESTADISTICO

ESTADISTICA

Media

Mediana

Moda

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Error Típico

Nivel de confianza 95%

Page 41: Informe de Practicas

41

y = -0.137x + 179.41 R² = 0.0029

0

100

200

300

400

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Tiem

po

(se

g)

N° de Taladro

DISPERSIÓN DEL TIEMPO DE PERFORACIÓN

Series1 Lineal (Series1)

Page 42: Informe de Practicas

42

4.5. Resultados

4.5.1. Tiempos de Perforación

ROCKET BOOMER 281

TABLA 9 - TIEMPOS DE PERFORACION MECANIZADO

Ilustración 5 - TIEMPOS DE PERFORACION MECANIZADO

Cuadro

NºLabor

TAL.

Pos.

(min)

Demora

despues de

Posc. (min)

Emb.

(min)

Perf. Efect.

(min)

Demora

despues de

Perf. (min)

Recp. Barr.

(min)

Demora

despues

de rec.

(min)

tiempo

total

Tiempo

efectivo

perforación

1 : RP 650 49 13.73 8.53 13.53 141.83 1.98 7.65 5.90 193.17 176.75

2 : RP 650 43 11.97 14.75 10.93 118.23 1.85 6.30 3.80 167.83 147.43

3 : AC 602 42 10.92 4.50 11.55 49.92 0.92 5.62 1.57 84.98 78.00

4 : AC 602 41 9.07 5.07 11.28 49.45 3.78 5.72 1.68 86.05 75.52

5 : GA 800 42 11.05 2.90 11.17 50.22 2.12 5.77 2.75 85.97 78.20

1 : RP 650 4 0.63 0.00 1.20 30.35 0.00 0.62 0.00 32.80 32.80

2 : RP 650 3 0.53 0.00 0.85 26.88 0.00 0.62 0.00 28.88 28.88

3 : AC 602 3 0.70 0.00 0.95 9.70 0.00 0.88 0.00 12.23 12.23

4 : AC 602 3 0.82 0.30 0.45 9.53 0.00 0.50 0.78 12.38 11.30

5 : GA 800 3 0.70 0.00 0.95 12.82 0.00 0.72 0.00 15.18 15.18

TIEMPO TOTAL - RIMADO

ESTUDIO DE TIEMPO

Page 43: Informe de Practicas

43

Ilustración 6 - TIEMPO PROMEDIO DE PERFORACIÓN

4.5.1. Rendimiento de Perforación

TABLA 10 - RENDIMIENTO DE JUMBO

1 : 15/02/2012 : RP 650 4.0 x 4.0 : VOLCANICO : 40 - 50 12' (Ø 54mm) 49 539 3.802 gastado

2 : 20/02/2012 : RP 650 4.0 x 4.0 : VOLCANICO : 40 - 50 12' (Ø 54mm) 43 451 3.816 gastado

3 : 16/02/2012 : AC 602 4.0 x 4.0 : SEDIMENTARIO : 30 - 40 12' (Ø 54mm) 42 462 9.259 NUEVO

4 : 17/02/2012 : AC 602 4.0 x 4.0 : SEDIMENTARIO : 30 - 40 12' (Ø 54mm) 41 429 8.679 gastado

5 : 22/02/2012 : GA 800 3.5 x 4.0 : SEDIMENTARIO : 30 - 40 12' (Ø 54mm) 42 462 9.203 gastado

TOTAL 134 2,344

1 12' (Ø 102mm) 4 33 1.450 gastado

2 12' (Ø 102mm) 3 29 1.228 gastado

3 12' (Ø 102mm) 3 33 3.403 NUEVO

4 12' (Ø 102mm) 3 33 3.463 gastado

5 12' (Ø 102mm) 3 33 2.576 gastado

TOTAL 16 161

Cuadro Nº

RIMADO

Cuadro

Fecha de

MuestraLabor Roca RMR

Long. Barra

(pies)

Vel. Perf.

Promedio

(pies/minut

o)

Característi

cas del

Varillaje

(barras

cónicas,

Sección

CUADRO RESUMEN DE RENDIMIENTOS, JUMBO- BOOMER 281 - J109

Long. Barra

(pies)

TAL.

Pies

Perf.

TAL.

Pies

Perf.

Vel. Perf.

Promedio

(pies/minut

o)

Característi

cas del

Varillaje

(barras

Page 44: Informe de Practicas

44

4.5.1. Eficiencia de perforación

EFICIENCIA DE PERFORACIÓN

Cuadro Nº Metros

avanzados

Eficiencia

de perf.

Pies Perf.

por metro

Minuto /

taladro

Taladro /

Hora

1 3.20 91.50 168.48 3.94 15.22

2 3.30 87.85 136.42 3.90 15.37

3 3.08 91.78 150.13 2.02 29.65

4 3.17 87.76 135.38 2.10 28.59

5 3.00 90.97 153.94 2.05 29.31

RIMADO

1 3.20 100.00 13.75 8.20 7.32

2 3.30 100.00 9.98 9.63 6.23

3 3.08 100.00 10.72 4.08 14.71

4 3.17 100.00 10.41 4.13 14.54

5 3.00 100.00 11.00 5.06 11.86

TABLA 11 - EFICIENCIA DE JUMBO

Ilustración 7 - EFICIENCIA DE JUMBO

Page 45: Informe de Practicas

45

4.6. Voladura

4.6.1. Control de voladura

El control de voladura se hizo para cada muestra de perforación.

Índices de voladura– Muestra 1

LABOR: Ancho (m) 4 51

RP 650 Alto (m) 4 102

NIVEL: Factor de Correcciòn 0.9 3.0

1020 Area del Frente (m²) 14.40 3.2

Volumen del frente (m³) 46.08 III

Tonelaje del frente (TM) 138.24 Desmonte

Taladros perforados Nº Taladros perforados 53

Longitud de carga (m) Longitud de taco (m)

2/3 TALADRO 1/3 TALADRO

2.13 1.07 TEORICO

material

Carguio

DATOS GENERALES

Datos de campo Datos de perforacion

Φ Taladro (mm)

Longitud Taladro (m)

Φ Taladro Alivio (mm)

Peso Especifico (ton/m³)

Tipo de roca

Formulas sobre el calculo

de numeros de taladros

53

46

66.28

0.48

174.22

1.26

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

TOTAL KILOGRAMOS

FACTOR DE POTENCIA (Kg/TM)

TOTAL DE MEGA JOULE

FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM)

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

Page 46: Informe de Practicas

46

Índices de voladura– Muestra 2

Índices de voladura– Muestra 3

LABOR: Ancho (m) 4 51

AC 602 Alto (m) 4 102

NIVEL: Factor de Correcciòn 0.9 3.5

1020 Area del Frente (m²) 14.40 3.35

Volumen del frente (m³) 48.24 III

Tonelaje del frente (TM) 168.84 Desmonte

Taladros perforados Nº Taladros perforados 46

Longitud de carga (m) Longitud de taco (m)

2/3 TALADRO 1/3 TALADRO

2.23 1.12 TEORICO

Carguio

Peso Especifico (ton/m³)

Longitud Taladro (m)

Tipo de roca

material

Formulas sobre el calculo

de numeros de taladros

DATOS GENERALES

Datos de campo Datos de perforacion

Φ Taladro (mm)

Φ Taladro Alivio (mm)

46

39

52.27

0.31

157.99

0.94

TOTAL KILOGRAMOS

FACTOR DE POTENCIA (Kg/TM)

TOTAL DE MEGA JOULE

FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM)

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

LABOR: Ancho (m) 4 51

AC 602 Alto (m) 4 102

NIVEL: Factor de Correcciòn 0.9 3.0

1020 Area del Frente (m²) 14.40 3.35

Volumen del frente (m³) 48.24 III

Tonelaje del frente (TM) 144.72 Desmonte

Taladros perforados Nº Taladros perforados 44

Longitud de carga (m) Longitud de taco (m)

2/3 TALADRO 1/3 TALADRO

2.23 1.12 TEORICO

Carguio

Peso Especifico (ton/m³)

Longitud Taladro (m)

Tipo de roca

material

Formulas sobre el calculo

de numeros de taladros

DATOS GENERALES

Datos de campo Datos de perforacion

Φ Taladro (mm)

Φ Taladro Alivio (mm)

Page 47: Informe de Practicas

47

Índices de voladura– Muestra 4

46

40

56.63

0.39

164.66

1.14

TOTAL KILOGRAMOS

FACTOR DE POTENCIA (Kg/TM)

TOTAL DE MEGA JOULE

FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM)

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

LABOR: Ancho (m) 4 51

AC 602 Alto (m) 4 102

NIVEL: Factor de Correcciòn 0.9 3.0

1020 Area del Frente (m²) 14.40 3.35

Volumen del frente (m³) 48.24 III

Tonelaje del frente (TM) 144.72 Desmonte

Taladros perforados Nº Taladros perforados 44

Longitud de carga (m) Longitud de taco (m)

2/3 TALADRO 1/3 TALADRO

2.23 1.12 TEORICO

Carguio

Peso Especifico (ton/m³)

Longitud Taladro (m)

Tipo de roca

material

Formulas sobre el calculo

de numeros de taladros

DATOS GENERALES

Datos de campo Datos de perforacion

Φ Taladro (mm)

Φ Taladro Alivio (mm)

45

38

52.40

0.36

165.54

1.14

TOTAL KILOGRAMOS

FACTOR DE POTENCIA (Kg/TM)

TOTAL DE MEGA JOULE

FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM)

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

Page 48: Informe de Practicas

48

Índices de voladura– Muestra 5

4.7. Resultados

Tabla 12 - RESULTADOS DE PRUEBA

LABOR: Ancho (m) 3.5 51

GA 800 Alto (m) 4 102

NIVEL: Factor de Correcciòn 0.9 3.0

1020 Area del Frente (m²) 12.60 3.35

Volumen del frente (m³) 42.21 III

Tonelaje del frente (TM) 126.63 Mineral

Taladros perforados Nº Taladros perforados 45

Longitud de carga (m) Longitud de taco (m)

2/3 TALADRO 1/3 TALADRO

2.23 1.12 TEORICO

Carguio

Peso Especifico (ton/m³)

Longitud Taladro (m)

Tipo de roca

material

Formulas sobre el calculo

de numeros de taladros

DATOS GENERALES

Datos de campo Datos de perforacion

Φ Taladro (mm)

Φ Taladro Alivio (mm)

45

38

57.64

1.37

178.67

1.41

TOTAL KILOGRAMOS

FACTOR DE CARGA (Kg/m3)

TOTAL DE MEGA JOULE

FACTOR DE ENERGIA (MJ/TM)

NUMERO DE TALADROS PERFORADOS

NUMERO DE TALADROS CARGADOS

MUESTRA SECCIÓN VOLUMEN TONELAJETAL.

CARGADOS

TOTAL

Kg

FACTOR DE

POTENCIA

FACTOR DE

ENERGIA

1 4 X 4 46.08 m3 138.24 45 64.99 0.47 1.26

2 4 X 4 48.24 m3 168.84 39 52.27 0.31 0.94

3 4 X 4 48.24 m3 144.72 40 56.63 0.39 1.14

4 4 X 4 48.24 m3 144.72 38 52.40 0.36 1.14

5 3.5 X 4 42.21 m3 126.63 38 57.64 0.46 1.41

Page 49: Informe de Practicas

49

Ilustración 8 - FACTOR DE ENERGIA - POTENCIA

4.8. Conclusiones

PERFORACIÓN

Tiempos de perforación.- el criterio tomado para la evaluación de tiempos

de perforación como son (emboquille, perforación, demora 1, recuperación

de barra, demora 2, posicionamiento y demora 3) trato de evidenciar el

mayor tiempo de demora, después de cada criterio, encontrando tiempos

similares.

Emboquille.- no viene siendo efectuada de una manera correcta, es sabido

que para el emboquille la percusión y rotación tanto como el avance son de

manera lenta e incremento paulatino hasta pasar los 2 pies de perforación.

Esto no se da, dañando el equipo tanto como los aceros de perforación en

mayor gravedad a la barra pues esto ocasiona que no cumpla con su vida

útil.

Velocidad de perforación.- esta varía dependiendo del tipo de roca

empero de los aceros de perforación (barra y broca). Para roca volcánica

en un promedio de 3.8 y para roca sedimentaria de 8.4.

Pies perforados por metro de avance.- debido a que no hay una malla de

perforación establecida no hay un rango establecido para esto. (Véase tabla

11)

Page 50: Informe de Practicas

50

Taladros por hora.- sujeto a la velocidad perforación y las demoras

operativas para roca volcánica se encontró el promedio de 15 taladros por

hora y de 28 para roca sedimentaria.

Malla de perforación.-.si bien se viene pintando la malla de perforación,

esta es según el criterio del perforista el grafico 01 evidencia esto, caso

contrario en el grafico 04 donde la empresa especializada AESA viene

pintando mallas acorde al terreno y con la ubicación exacta de los

taladros. No se realizaron estudios para diseñar una adecuada malla según

el tipo de roca y estructuras presentes en ella.

Brocas.- el uso de brocas desgastadas dificulta la eficiencia de perforación

tal como se muestra en el grafico 02 donde el desgaste de los botones se

evidencia.

VOLADURA

Factor de potencia.- cada muestra evidencio que se está usando

demasiados kilogramos de explosivos para una sección de 15 metros en

promedio y un avance de 3m, la falta de supervisión y capacitación al

personal hacen que estos sobrecarguen el taladro. (Véase ilustración 8)

Factor de energía.- el no estandarizar el tipo de explosivo usado para cada

sección de malla de perforación hace que este factor varié aún más que el

factor de carga

Factor de carga para roca

Intermedia y diferentes Tipos de sección. Según EXSA

Page 51: Informe de Practicas

51

4.9. Recomendaciones

PERFORACION

Capacitación a perforistas u/o promoción de nuevos perforistas en el

adecuado manejo del equipo en los diferentes procesos de perforación.

La mejora de la red de instalación es muy importante, considerando

siempre en tener un mayor caudal en los frentes de perforación para evitar

pérdida de presiones, estos parámetros están directamente relacionados.

El afilar las brocas para alargar su vida útil.

VOLADURA

Estandarizar mallas de perforación para cada tipo de roca, asi como el

explosivo adecuada siguiendo el criterio de impedancia, criterio muy

utilizado para seleccionar explosivos. Este es:

Velocidad de propagación en la roca x densidad de la roca = velocidad de detonación x

densidad del explosivo

Para maximizar la transferencia de energía del explosivo a la roca.

Capacitación al personal para el uso de tacos de arcillas que ayudara a la

fragmentación del material.

Capacitar al personal para el uso de cebos de mayor potencia que el resto

de carga, esto ayudara a la correcta detonación de toda la columna

explosiva.

Durante el tiempo de prácticas se pudo evidenciar que el uso de modelos

matemáticos para establecer mallas de perforación no se vienen dando, es

así que se hizo hojas de cálculo que ayude al cálculo del burden y

espaciamiento aunque no se pudo hacer ninguna prueba con estos

modelos espero pueda ayudar en el diseño de mallas. como es langerfors,

Konya, Ash, Pearse, lopez Jimeno etc

Page 52: Informe de Practicas

52

La fórmula y demás modelos matemáticos se presentan en el CD

De igual manera se presenta dentro de los anexos mallas de perforación

Con los criterios recomendados

B 1.19 metros B

D 38.00 mm D

De 1.09 g/cm3 De

PRP 1.00 PRP

S/B 1.00 S/B

ƒ 0.85 ƒ

ç 1.20 ƒ

H 1.80 metros 1.00

e 0.20 metros 0.90

db 0.100 m/m 0.85

B' 0.81 metros ç

ç

ç = c =0.4

0.07/B + c

0.75 + c

H

e

db

Error en el Empate

Taladros Inclinados 2:1

Potencia Relativa en Peso del Explosivo (varía de 1.0 a 1.4).

Relación Espaciamiento / Burden

Factor de Fijación

Altura de Banco

Modelo Matemático de Langefors

Burden Máximo.

Diámetro del Taladro.

Densidad del Explosivo.

Taladros Inclinados 3:1

Desviación en los Taladros

Grado de Inclinación del Taladro

Taladros Verticales

Cantidad de Explosivo necesario para fragmentar 1 m3 de roca

Características del Diseño

Voladuras a Cielo Abierto y Rocas Duras.

Si B<1.4 m

Si 1.4 m < B < 15.0 m

Page 53: Informe de Practicas

53

5. ACARREO - TRACKLESS

5.1. Introducción

El acarreo de mineral así como desmonte, en toda la mina Carahuacra se realiza con SCOOPTRAM

eléctrico, en su mayoría de capacidad 1.5yd3 como son los Scooptram 104, 105, 107, 108, 109,

110, 111, 112, 113, estos de la marca SANDVICK y uno de capacidad 2.5yd3 scooptram 208 de

ATLAS COPCO.

Personal que labora en el acarreo.

01 Maestro operador.

5.2. Objetivo

El tiempo de ciclo del Scooptram,

Cálculo de la capacidad optima de cuchara del Scooptram

La productividad de este, así como la curva de rendimiento.

5.3. Control De Tiempos De SCOOPTRAM

La evaluación de parámetros de acarreo está en base a los siguientes datos

Page 54: Informe de Practicas

54

TIEMPO DE ACARREO SOOPTRAM 1.5YD3 – MUESTRA 01

TIEMPOS

FIJO

CARGA

DESCARGA

VARIABLE

IDA

VUELTA

PESO ESPECIFICO 3.00

TURNO DIA

NIVEL 1020

LONGITUD ACARREO (m) 94.00

TIPO DE MATERIAL MINERAL

LABOR GA 800 - CA 805

Page 55: Informe de Practicas

55

Tabla 13 - TOMA DE TIEMPOS ST 1.5Yd3

N° VIAJECARGA

(min)

IDA

(min)

DESCARGA

(min)

VUELTA

(min)

TIEMPO

TOTAL

TIEMPO

FIJO

1 0.42 1.02 0.27 0.87 2.57 0.68

2 0.62 0.95 0.43 0.93 2.93 1.05

3 0.25 1.03 0.45 0.92 2.65 0.70

4 0.42 0.98 0.20 1.07 2.67 0.62

5 0.67 0.97 0.17 0.97 2.77 0.83

6 0.53 1.27 0.35 1.10 3.25 0.88

7 0.67 0.93 0.43 0.95 2.98 1.10

8 0.48 0.98 0.30 1.02 2.78 0.78

9 1.25 0.90 0.45 0.95 3.55 1.70

10 0.48 0.95 0.32 1.08 2.83 0.80

11 0.45 0.93 0.35 1.15 2.88 0.80

12 0.65 0.87 0.32 1.12 2.95 0.97

13 0.48 0.93 0.32 1.00 2.73 0.80

14 0.50 1.13 0.37 1.12 3.12 0.87

15 0.50 1.13 0.25 1.03 2.92 0.75

16 0.23 1.00 0.37 1.05 2.65 0.60

17 0.83 1.08 0.33 1.05 3.30 1.17

18 0.60 1.00 0.35 1.15 3.10 0.95

19 0.55 1.10 0.25 1.12 3.02 0.80

20 0.63 1.00 0.37 1.12 3.12 1.00

21 0.53 1.08 0.45 1.22 3.28 0.98

22 0.50 1.13 0.32 1.03 2.98 0.82

23 0.23 0.93 0.35 1.10 2.62 0.58

24 0.83 0.98 0.32 0.95 3.08 1.15

25 0.60 0.90 0.30 1.02 2.82 0.90

26 0.42 0.95 0.25 0.95 2.57 0.67

27 0.48 1.00 0.37 1.12 2.97 0.85

28 0.37 1.08 0.28 1.22 2.95 0.65

TIEMPOS

CARGA

(min)

IDA

(min)

DESCARGA

(min)

VUELTA

(min)

TIEMPO

TOTAL

TIEMPO

FIJO

Media 0.54 1.01 0.33 1.05 2.93 0.87

Mediana 0.50 0.99 0.33 1.05 2.94 0.83

Moda 0.48 0.93 0.32 1.12 2.57 0.80

Maximo 1.25 1.27 0.45 1.22 3.55 1.70

Mínimo 0.23 0.87 0.17 0.87 2.57 0.58

Desviacion Estandar 0.20 0.09 0.07 0.09 0.24 0.23

Varianza de la muestra 0.04 0.01 0.01 0.01 0.06 0.05

Error Típico 0.21 0.09 0.07 0.08 0.24 0.23

Nivel de confianza(95.0%) 0.08 0.03 0.03 0.03 0.09 0.08

TIEMPOS

Page 56: Informe de Practicas

56

N° VIAJE IDA VUELTA IDA VUELTAVIAJES X

HORATon/hr

1 92.5 108.5 5.5 6.5 19.5 33.5

2 98.9 100.7 5.9 6.0 17.0 29.3

3 91.0 102.5 5.5 6.2 18.9 32.5

4 95.6 88.1 5.7 5.3 18.8 32.3

5 97.2 97.2 5.8 5.8 18.1 31.1

6 74.2 85.5 4.5 5.1 15.4 26.5

7 100.7 98.9 6.0 5.9 16.8 28.8

8 95.6 92.5 5.7 5.5 18.0 30.9

9 104.4 98.9 6.3 5.9 14.1 24.2

10 98.9 86.8 5.9 5.2 17.6 30.4

11 100.7 81.7 6.0 4.9 17.3 29.8

12 108.5 84.2 6.5 5.1 16.9 29.2

13 100.7 94.0 6.0 5.6 18.3 31.5

14 82.9 84.2 5.0 5.1 16.0 27.6

15 82.9 91.0 5.0 5.5 17.1 29.5

16 94.0 89.5 5.6 5.4 18.9 32.5

17 86.8 89.5 5.2 5.4 15.2 26.1

18 94.0 81.7 5.6 4.9 16.1 27.7

19 85.5 84.2 5.1 5.1 16.6 28.5

20 94.0 84.2 5.6 5.1 16.0 27.6

21 86.8 77.3 5.2 4.6 15.2 26.2

22 82.9 91.0 5.0 5.5 16.8 28.8

23 100.7 85.5 6.0 5.1 19.1 32.9

24 95.6 98.9 5.7 5.9 16.2 27.9

25 104.4 92.5 6.3 5.5 17.8 30.5

26 98.9 98.9 5.9 5.9 19.5 33.5

27 94.0 84.2 5.6 5.1 16.9 29.0

28 86.8 77.3 5.2 4.6 16.9 29.2

VELOCIDAD km/hr PRODUCTIVIDADVELOCIDAD m/min

IDA VUELTA IDA VUELTAVIAJES X

HORATon/hr

Media 93.90 90.33 5.63 5.42 17.18 29.55

Mediana 94.80 89.52 5.69 5.37 17.00 29.24

Moda 100.71 84.18 6.04 5.05 19.48 33.51

Maximo 108.46 108.46 6.51 6.51 19.48 33.51

Mínimo 74.21 77.26 4.45 4.64 14.08 24.23

Desviacion Estandar 7.93 7.93 0.48 0.48 1.39 2.39

Varianza de la muestra 62.92 62.92 0.23 0.23 1.93 5.70

Error Típico 8.06 7.08 0.48 0.42 1.40 2.41

Nivel de confianza(95.0%) 2.94 2.94 0.18 0.18 0.51 0.88

VELOCIDAD m/min VELOCIDAD km/hr PRODUCTIVIDAD

Page 57: Informe de Practicas

57

TIEMPO DE ACARREO SOOPTRAM 2.5YD3 – MUESTRA 2

Tabla 14- TOMA DE TIEMPOS ST 2.5Yd3

77.80

PESO ESPECIFICO 3.00

TIPO DE MATERIAL DESMONTE

LABOR RP 650 - CA 600

TURNO DIA

NIVEL 1020

LONGITUD ACARREO (m)

N° VIAJECARGA

(min)

IDA

(min)

DESCARG

A (min)

VUELTA

(min)

TIEMPO

TOTAL

TIEMPO

FIJO

1 0.62 0.80 0.22 1.13 2.77 0.83

2 0.55 0.83 0.22 1.07 2.67 0.77

3 0.42 0.75 0.20 0.95 2.32 0.62

4 0.85 1.15 0.10 0.82 2.92 0.95

5 0.73 0.82 0.15 1.03 2.73 0.88

6 1.70 0.80 0.17 1.12 3.78 1.87

7 0.78 0.72 0.13 1.05 2.68 0.92

8 0.80 0.90 0.20 0.88 2.78 1.00

9 2.12 0.82 0.32 1.08 4.33 2.43

10 1.20 0.90 0.17 1.08 3.35 1.37

11 0.90 0.82 0.37 1.10 3.18 1.27

12 0.77 0.82 0.37 1.30 3.25 1.13

13 1.25 0.78 0.35 1.15 3.53 1.60

14 1.50 0.72 0.18 1.02 3.42 1.68

15 0.40 1.03 0.32 0.73 2.48 0.72

16 1.17 1.23 0.18 1.63 4.22 1.35

17 0.52 1.67 0.35 1.02 3.55 0.87

18 0.83 0.83 0.23 0.95 2.85 1.07

19 1.05 0.93 0.32 1.22 3.52 1.37

20 0.80 0.80 0.93 0.82 3.35 1.73

21 0.75 0.75 0.33 1.02 2.85 1.08

22 1.78 1.78 0.37 0.82 4.75 2.15

23 1.17 1.17 0.07 1.07 3.47 1.23

24 0.52 0.72 0.32 1.08 2.63 0.83

25 0.38 0.90 0.17 1.08 2.53 0.55

26 0.83 0.82 0.37 1.10 3.12 1.20

27 0.82 0.90 0.37 1.30 3.38 1.18

28 0.70 0.82 0.35 1.15 3.02 1.05

29 0.78 0.82 0.18 1.02 2.80 0.97

30 0.80 0.78 0.32 0.73 2.63 1.12

31 0.85 1.15 0.18 1.63 3.82 1.03

32 0.73 0.82 0.35 1.02 2.92 1.08

TIEMPOS

Page 58: Informe de Practicas

58

CARGA

(min)

IDA

(min)

DESCARGA

(min)

VUELTA

(min)

TIEMPO

TOTAL

TIEMPO

FIJO

Media 0.91 0.92 0.28 1.07 3.18 1.18

Mediana 0.80 0.82 0.28 1.07 3.07 1.08

Moda 0.80 0.82 0.32 1.02 3.35 0.83

Maximo 2.12 1.78 0.93 1.63 4.75 2.43

Mínimo 0.38 0.72 0.07 0.73 2.32 0.55

Desviacion Estandar 0.41 0.25 0.15 0.20 0.57 0.43

Varianza de la muestra 0.16 0.06 0.02 0.04 0.32 0.18

Error Típico 0.41 0.25 0.15 0.20 0.58 0.43

Nivel de confianza(95.0%) 0.14 0.09 0.05 0.07 0.20 0.15

TIEMPOS

N° VIAJE IDA VUELTA IDA VUELTAVIAJES X

HORATon/hr

1 97.25 68.65 5.84 4.12 18.07 51.81

2 93.36 72.94 5.60 4.38 18.75 53.76

3 103.73 81.89 6.22 4.91 21.58 61.88

4 67.65 95.27 4.06 5.72 17.14 49.15

5 95.27 75.29 5.72 4.52 18.29 52.45

6 97.25 69.67 5.84 4.18 13.22 37.89

7 108.56 74.10 6.51 4.45 18.63 53.42

8 86.44 88.08 5.19 5.28 17.96 51.50

9 95.27 71.82 5.72 4.31 11.54 33.08

10 86.44 71.82 5.19 4.31 14.93 42.79

11 95.27 70.73 5.72 4.24 15.71 45.03

12 95.27 59.85 5.72 3.59 15.38 44.11

13 99.32 67.65 5.96 4.06 14.15 40.57

14 108.56 76.52 6.51 4.59 14.63 41.96

15 75.29 106.09 4.52 6.37 20.13 57.73

16 63.08 47.63 3.78 2.86 11.86 34.00

17 46.68 76.52 2.80 4.59 14.08 40.38

18 93.36 81.89 5.60 4.91 17.54 50.30

19 83.36 63.95 5.00 3.84 14.22 40.76

20 97.25 95.27 5.84 5.72 14.93 42.79

21 103.73 76.52 6.22 4.59 17.54 50.30

22 43.63 95.27 2.62 5.72 10.53 30.18

23 66.69 72.94 4.00 4.38 14.42 41.35

24 108.56 71.82 6.51 4.31 18.99 54.44

25 86.44 71.82 5.19 4.31 19.74 56.59

26 95.27 70.73 5.72 4.24 16.04 46.00

27 86.44 59.85 5.19 3.59 14.78 42.37

28 95.27 67.65 5.72 4.06 16.57 47.52

29 95.27 76.52 5.72 4.59 17.86 51.20

30 99.32 106.09 5.96 6.37 18.99 54.44

31 67.65 47.63 4.06 2.86 13.10 37.56

32 95.27 76.52 5.72 4.59 17.14 49.15

VELOCIDAD m/min VELOCIDAD km/hr PRODUCTIVIDAD

Page 59: Informe de Practicas

59

5.4. Metodología de Cálculo:

( )⁄

* Costo horario en referencia a la empresa especializada CNSAC

IDA VUELTA IDA VUELTAVIAJES X

HORATon/hr

Media 88.51 75.28 5.31 4.52 16.20 46.45

Mediana 95.27 72.94 5.72 4.38 16.31 46.76

Moda 95.27 76.52 5.72 4.59 17.14 49.15

Maximo 108.56 106.09 6.51 6.37 21.58 61.88

Mínimo 43.63 47.63 2.62 2.86 10.53 30.18

Desviacion Estandar 16.58 13.66 0.99 0.82 2.66 7.64

Varianza de la muestra 274.84 186.55 0.99 0.67 7.09 58.31

Error Típico 16.68 13.86 1.00 0.83 2.68 7.69

Nivel de confianza(95.0%) 5.74 4.73 0.34 0.28 0.92 2.65

VELOCIDAD m/minVELOCIDAD km/hr PRODUCTIVIDAD

Page 60: Informe de Practicas

60

5.5. Resultados

Tabla 15 - CALCULO DE PRODUCTIVIDAD

PRODUCTIVIDAD SCOOPTRAM 1.5YD3

S 208SCOOPTRAM

2.5

1.91

70%

40%

2.87

43.50

1.18

5.84

4.12

15.48

46.45

DESMONTE

RP 650 - CA 600

1020

DIA

77.80

3.00

CAPACIDAD REAL Ton

COSTO HORARIO $/hr

1.15

70%

40%

1.72

34.60

PRODUCTIVIDAD (ton/hr) 29.55

CAPACIDAD DE LA CUCHARA YD3

CAPACIDAD DE LA CUCHARA M3

FACTOR DE LLENADO

FACTOR DE ESPONJAMIENTO

1.5

VELOCIDAD DE IDA (km/hr) 5.55

VELOCIDAD DE VUELTA (km/hr) 6.51

PRODUCTIVIDAD (m3/hr) 9.85

LONGITUD ACARREO (m) 94.00

PESO ESPECIFICO 3.00

TIEMPOS FIJOS (min) 0.87

LABOR GA 800 - CA 805

NIVEL 1020

TURNO DIA

MINERALTIPO DE MATERIAL

S 107

COSTO

DISTANCIA IDA VUELTA FIJO TOTALVIAJES X

HORATon/hr $/ton

20 0.21 0.22 0.87 1.31 38.2 65.8 $0.53

50 0.53 0.55 0.87 1.96 25.5 43.9 $0.79

70 0.75 0.77 0.87 2.39 20.9 35.9 $0.96

90 0.96 1.00 0.87 2.83 17.7 30.4 $1.14

110 1.17 1.22 0.87 3.26 15.3 26.4 $1.31

130 1.38 1.44 0.87 3.70 13.5 23.3 $1.49

150 1.60 1.66 0.87 4.13 12.1 20.8 $1.66

170 1.81 1.88 0.87 4.57 11.0 18.8 $1.84

190 2.02 2.10 0.87 5.00 10.0 17.2 $2.01

210 2.24 2.32 0.87 5.43 9.2 15.8 $2.19

TIEMPO PRODUCTIVIDAD

Page 61: Informe de Practicas

61

Ilustración 9 - PRODUCTIVIDAD - COSTO POR TONELADA 1.5Yd3

PRODUCTIVIDAD SCOOPTRAM 2.5YD3

$0.00

$0.50

$1.00

$1.50

$2.00

$2.50

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

20 50 70 90 110 130 150 170 190 210

PRODUCTIVIDAD - COSTO POR TONELADA

Ton/hr $/ton

COSTO

DISTANCIA IDA VUELTA FIJO TOTALVIAJES X

HORATon/hr $/ton

20 0.23 0.27 1.18 1.68 29.8 85.5 0.51

50 0.56 0.66 1.18 2.41 20.7 59.4 0.73

70 0.79 0.93 1.18 2.91 17.2 49.3 0.88

90 1.02 1.20 1.18 3.40 14.7 42.2 1.03

110 1.24 1.46 1.18 3.89 12.9 36.9 1.18

130 1.47 1.73 1.18 4.38 11.4 32.7 1.33

150 1.69 1.99 1.18 4.87 10.3 29.4 1.48

170 1.92 2.26 1.18 5.36 9.3 26.7 1.63

190 2.15 2.52 1.18 5.86 8.5 24.5 1.78

210 2.37 2.79 1.18 6.35 7.9 22.6 1.93

TIEMPO PRODUCTIVIDAD

Page 62: Informe de Practicas

62

Ilustración 10 - PRODUCTIVIDAD - COSTO POR TONELADA 2.5Yd3

Ilustración 11 - PRODUCTIVIDAD – DISTANCIA

Page 63: Informe de Practicas

63

5.6. Conclusiones

el criterio tomado para la evaluación de tiempos de acarreo como son (fijo y

variable) no son muy variables como evidencian los cuadros estadísticos.

Tiempo de carga.- el tiempo de carga es muy largo, ya que la baja

potencia del equipo, conjugada con fragmentos grandes mayores a 8

pulgadas, hacen que el equipo de 2 o 3 cucharadas. Hasta llenarse

efectivamente.

Distancia de acarreo.- la distancia de acarreo en la toma de muestras son

muy largas, esto hace que el tiempo de limpieza de un frente sea mucho

mayor, para la cual fueron diseñadas, con una productividad óptima. la

distancia máxima de acarreo para el scooptram de 1.5 yd3 es de 50 m

mientras que para el scooptram de 2.5yd3 es de 70 m.

Productividad.- Con las distancias establecidas para la toma de muestra,

la productividad para el scooptram de 1.5 yd3 30 tn/hr y para el

scooptram de 2.5 yd3 30 tn/hr.

La sobre distancia de acarreo influye en el desgaste del cable eléctrico ya

que tiene mayor contacto con la superficie.

Como se observa en el Ilustración 11 si la distancia de recorrido del

scooptram aumenta la productividad disminuye.

Incrementando la velocidad también puede aumentar la productividad del

scooptram, pero este parámetro también depende de las condiciones del

terreno, el tránsito en la mina, los gases que circulan, la temperatura en la

que se trabaja.

5.7. Recomendaciones

Evitar la sobre distancia de acarreo para los equipos, teniendo como eje la

distancia máxima de acarreo anteriormente descrito.

Se debería construir cámaras cada 50 m para ayudar en la mejora de la

productividad del scooptram.

Para aumentar la productividad del scoop es importante también la

eficiencia del operador para disminuir tiempos muertos por lo tanto

disminuir el tiempo de ciclo.

Page 64: Informe de Practicas

64

6. IZAJE

6.1. Introducción

El Izaje de mineral así como desmonte, en mina Carahuacra se realiza por el pique central

mediante el Winche HEPBURN 1 y 2 con dos SKIP DE 3.5 toneladas de capacidad nominal. Dado

que el pique central sufrio de desperfectos, la capacidad del skip ha bajado en promedio a 2.5

toneladas.

Personal que labora en el Izaje.

01 Operador de Winche (winchero)

01 Timbrero.

01 ayudante de Timbrero.

6.2. Objetivo

El tiempo de ciclo del skip,

La productividad por skip izado-

6.3. Control De Tiempos De Izaje Nv. 1040 –Nv. 820

La evaluación de parámetros de Izaje está en base a los siguientes datos

Tiempo de subida

Tiempo de carga – descarga

Page 65: Informe de Practicas

65

Se muestra parte de la tabla de toma de datos de campo mostrando para los

primeros 30 viajes de 92 hechos.

Tabla 16 - TIEMPOS DE IZAJE

6.4. Resultados

TIEMPO TOTAL 231.63 min

TOTAL IZAJE 92.00 skip

TIEMPO DE IZAJE 23.83 Skip/Hora

2.52 minuto/Skip

CAPACIDAD SKIP 2.50 Ton

PRUDUCTIVIDAD 59.58 ton/hora

subidacarga/

descargasubida

carga/

descarga

2 14:35 0:02:15 0:00:26 0:02:02 0:00:29 0:00:00 0:05:12

4 0:02:04 0:00:26 0:01:54 0:00:28 0:00:00 0:04:52

6 0:02:05 0:00:19 0:02:02 0:00:23 0:00:00 0:04:49

8 0:02:09 0:00:26 0:01:58 0:00:22 0:00:00 0:04:55

10 0:02:18 0:00:12 0:02:02 0:00:22 0:00:00 0:04:54

12 0:02:07 0:00:26 0:01:54 0:00:21 0:00:00 0:04:48

14 0:02:07 0:00:13 0:02:10 0:00:20 0:00:00 0:04:50

16 0:02:08 0:00:22 0:02:02 0:00:25 0:00:00 0:04:57

18 0:02:31 0:00:18 0:01:45 0:00:21 0:00:00 0:04:55

20 0:02:09 0:00:25 0:01:53 0:00:21 0:00:00 0:04:48

22 0:02:08 0:00:28 0:01:59 0:00:28 0:00:00 0:05:03

24 0:02:15 0:00:16 0:01:58 0:00:22 0:00:00 0:04:51

26 0:02:10 0:00:16 0:01:58 0:00:25 0:00:00 0:04:49

28 0:02:09 0:00:22 0:02:00 0:00:22 0:00:00 0:04:53

30 0:02:05 0:00:23 0:02:06 0:00:21 0:00:00 0:04:55

SKIP 2 SKIP 1

Demora Tiempo totalVIAJES

Hora

Inicio

Tiempos Efectivos

subidacarga/

descargasubida

carga/

descarga

0:02:10 0:00:21 0:01:59 0:00:23 0:00:08 0:05:02

0:02:09 0:00:22 0:01:59 0:00:22 0:00:00 0:04:53

0:02:09 0:00:16 0:01:58 0:00:22 0:00:00 0:04:55

0:02:31 0:00:28 0:02:10 0:00:29 0:06:17 0:11:06

0:02:04 0:00:12 0:01:45 0:00:20 0:00:00 0:04:48

0:00:06 0:00:05 0:00:05 0:00:03 0:00:56 0:00:55

4.6695E-09 3.60415E-09 3.8935E-09 1.147E-09 4.139E-07 4.083E-07

0:00:06 0:00:05 0:00:05 0:00:03 0:00:56 0:00:56

0:00:01 0:00:01 0:00:01 0:00:01 0:00:17 0:00:17

SKIP 2 SKIP 1

CUADRO ESTADISTICO CUADRO DE PRUEBA N°1

ESTADISTICA Demora Tiempo

total

Media

Mediana

Nivel de confianza(95.0%)

Error Típico

Moda

Maximo

Mínimo

Desviacion Estandar

Varianza de la muestra

Page 66: Informe de Practicas

66

7. Geomecánica - sostenimiento

7.1. Introducción

En mina Carahuacra el sostenimiento es de los dos tipos existentes, Pasivo (cuadros de madera,

malla electro soldada y cimbra), Activo (Split set y pernos) también está el sostenimiento por

Shotcrete y esta es activo y pasivo.

Personal que labora en el sostenimiento con cuadro de madera.

01 maestro enmaderador.

02 ayudantes.

Personal que labora en el sostenimiento con Split set y perno y/o malla.

01 maestro Perforista.

01 ayudante.

Personal que labora en el sostenimiento con Shotcrete

01 operador de robot lanzador

01 ayudante.

7.2. Objetivo

Describir los procesos de sostenimiento.

Page 67: Informe de Practicas

67

7.3. Tiempos de colocación de pernos Split set y perno.-

FECHA

OCUPACION

LABOR

HORA INICIO

HORA FINAL

MINUTOS

TOTAL

1 X 26

2 X 17

3 X 21

4 X 16

5 X 6

6 X 8

7 X 26

8 X 76

9 X 23

10 X 68

11 X 21

12 X 65

13 X 31

14 X 10

15 X 21

16 X 32

17 X 32

18 X 66

19 X 12

20 X 26

21 X 35

22 X 34

23 X 46

24 X 3

Espera y traslado de personal a superficie

entrega de linterna

Llevado de Split set a labor

Demoras totales

perforación de 9 taladros

Instalacion de Splitset

Tiempo neto de perforación (32 TALADROS)

Traslado de personal a vestuarios

Aseo

traslado de personal a estacion

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DATOS DE LA MUESTRA

DIAGRAMA DE PROCESO Y TIEMPOS

Transporte de personal. Boca tunel - estacion N° 2

PASO

DEMORA

ALMACENAJE

TOTALES

SIMBOLO

INSPECCION

OPERACIÓN

TRANSPORTE

TIEMPO

421

18

153

103

26

12.01 hrs

Transporte de personal. Estación - Nv 970 (pique central)

Cambio de EPP

Charla organizada por capataz

Traslado a labor Pique central a SN 967

Inspección de la zona, llenado de IPERC

boleo

Desate de rocas

instalacion de equipo

RESUMEN

limpieza de frente con Scooptram

perforación del 7 taladros

almuerzo

Boleo (distracción)

Coordinación entre supervisor y maestro perforista

Page 68: Informe de Practicas

68

CÓMO REALMENTE FUNCIONAN LOS PERNOS DE ANCLAJE?

La función de los pernos de anclaje como elementos estructurales sirve

para distribuir las fuerzas de tensión en el macizo rocoso, al igual que el

acero de refuerzo en el concreto.

Los pernos de anclaje no se pueden prevenir el estrés inducido por la

fractura y rendimiento - su propósito es para mantener la integridad

geométrica de la masa rocosa.

Los pernos deben ayudar a la roca fracturada para redistribuir los

esfuerzos para que la roca se pueda mantener en equilibrio.

Reparto de Guardía:

6%

Transporte de personal:

4%

Revisión de Check list: 2%

Desatado de Roca:

6%

Limpieza de material:

20%

Sostenimiento de labor:

7%

Almuerzo 9%

Perforación: 17%

Carguío: 12%

Hora de Chispeo 0% Tiempos Muertos

17%

CICLO DE TRABAJO

Page 69: Informe de Practicas

69

En las rocas con grandes movimientos, los pernos deben tener en cuenta

esto y la capacidad de deformarse "plásticamente" es importante en la

selección del tipo de perno.

ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS MECANICAMENTE

Consideraciones tributarias del área.

Las condiciones estáticas

Necesidades de energía de absorción en condiciones dinámicas.

Enfoque clásico

Cada unidad de apoyo debe llevar a la "unidad de peso" en una forma

rectangular patrón

Page 70: Informe de Practicas

70

La fuerza F ejercida por el bloque del tendón:

F = mg = tS²g

LOS SPLIT SET (SON PERNOS DE FRICCIÓN EN EL ANCLAJE)

Proporciona anclaje de fricción a lo largo de toda su longitud del

agujero.

El diámetro de perforación debe ser perforado ligeramente inferior al

Split set.

Es rápido y fácil de instalar.

La corrosión es un problema latente.

Un incorrecto tamaño del agujero se traducirá en instalaciones

defectuosas.

Factor de seguridad:

Masa del bloque:

Espaciamiento:

DATOS DEL TERRENO Y CONSIDERACIONES A TENER

Longitud SS 5 pies 1.80

Espesor t (m) 1.0

Densidad (kg/m3) 2370

Gravedad g (m/s2) 9.81

PernodelDemanda

PernodelCapacidadSeguridaddeFactor

tSVm 2

t

mS

Page 71: Informe de Practicas

71

Factor de Seguridad Propuesto 1.50

Capacidad de Soporte Split Set (tn) 6.0

Demanda del Perno no debe exceder (tn) 4.00

Demanda del Perno (kg) 4000.0

Masa del bloque m = V = S2t

Espaciamiento (m)

1.30

GRAFICO DE CÓMO TRABAJA UN PERNO SOBRE UN ÁREA O

CUADRICULA

t

mS

Page 72: Informe de Practicas

72

SPLIT SET QUE NO

TRABAJA

Page 73: Informe de Practicas

73

ANEXOS

Page 74: Informe de Practicas

74

DATOS GENERALES

JEFATURA MINA : Ing. Guillermo Huancaya Característica del acero de perforación Características de la roca

JEFE DE GUARDIA : Ing Edsen Palomino Longitud barra cónica (patero) : 4' Tipo De Roca :

PERFORISTA : Sr. Luis robles Longitud barra cónica int. (seguidor) : 6' :

FECHA DE PRUEBA : 13/02/2012 Res. a la Com: 58 - 60 Mpa: Mpa.

TURNO : Dia Diámetro broca (patero) : 38 mm. nuevo RMR :

LABOR : SN 796 Diámetro broca (seguidor) : 38 mm. Dureza : Hard

ZONA / NIVEL : Nv. 1020 Abrasividad : Abrasive

Posic.

Emb.

Perforaci

ón

Demora

1

Rec.

Barra

Demora

2

Posic.

Emb.

Perforac

ión

Demora

1

Rec.

Barra

Demora

2tiempo Total obs

Barra 6'

(m)

Longitud

perforació

1 6 0:00:00 0:00:16 0:03:15 0:03:15 0:03:26 0:00:16 0:02:59 0:00:00 0:00:11 0:00:19 0:03:45 1.58 5.18

2 6 0:03:45 0:03:59 0:07:04 0:07:04 0:07:15 0:00:14 0:03:05 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:03:30 1.60 5.25

3 6 0:07:15 0:07:32 0:10:24 0:16:57 0:17:12 0:00:17 0:02:52 0:06:33 0:00:15 0:00:00 0:09:57 cambio de empaquetadura 1.60 5.25

4 6 0:17:12 0:17:33 0:20:39 0:20:39 0:20:51 0:00:21 0:03:06 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:03:39 1.54 5.05

5 6 0:20:51 0:21:11 0:23:48 0:23:48 0:24:26 0:00:20 0:02:37 0:00:00 0:00:38 0:00:00 0:03:35 1.60 5.25

6 6 0:24:26 0:24:46 0:27:52 0:27:52 0:28:06 0:00:20 0:03:06 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:03:40 1.60 5.25

7 6 0:28:06 0:28:22 0:30:42 0:30:42 0:30:49 0:00:16 0:02:20 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:02:43 1.58 5.18

8 6 0:30:49 0:31:10 0:33:00 0:33:00 0:33:09 0:00:21 0:01:50 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:02:20 1.60 5.25

9 6 0:33:09 0:33:21 0:35:52 0:35:52 0:36:17 0:00:12 0:02:31 0:00:00 0:00:25 0:00:00 0:03:08 1.60 5.25

10 6 0:36:17 0:36:36 0:38:53 0:38:53 0:39:12 0:00:19 0:02:17 0:00:00 0:00:19 0:00:10 0:03:05 1.60 5.25

11 6 0:39:22 0:39:40 0:42:35 0:42:35 0:42:45 0:00:18 0:02:55 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:03:23 1.60 5.25

12 6 0:42:45 0:43:04 0:46:01 0:46:12 0:46:34 0:00:19 0:02:57 0:00:11 0:00:22 0:00:00 0:03:49 1.58 5.18

13 6 0:46:34 0:46:51 0:50:00 0:50:47 0:50:58 0:00:17 0:03:09 0:00:47 0:00:11 0:00:00 0:04:24 llenado de aceite 1.58 5.18

14 6 0:50:58 0:51:08 0:54:20 0:54:20 0:54:34 0:00:10 0:03:12 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:03:36 1.58 5.18

15 6 0:54:34 0:54:52 0:57:32 0:57:32 0:57:39 0:00:18 0:02:40 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:03:05 1.58 5.18

16 6 0:57:39 0:58:00 1:01:20 1:01:20 1:01:35 0:00:21 0:03:20 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:03:56 1.60 5.25

17 6 1:01:35 1:01:52 1:04:23 1:04:23 1:04:37 0:00:17 0:02:31 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:03:02 1.60 5.25

18 6 1:04:37 1:04:51 1:07:41 1:07:41 1:07:54 0:00:14 0:02:50 0:00:00 0:00:13 0:00:00 0:03:17 1.58 5.18

19 6 1:07:54 1:08:12 1:10:51 1:10:59 1:11:22 0:00:18 0:02:39 0:00:08 0:00:23 0:00:00 0:03:28 1.60 5.25

20 6 1:11:22 1:11:41 1:15:02 1:15:02 1:15:17 0:00:19 0:03:21 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:03:55 1.58 5.18

21 6 1:15:17 1:15:56 1:18:27 1:18:27 1:18:38 0:00:39 0:02:31 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:03:21 1.60 5.25

22 6 1:18:38 1:18:58 1:21:50 1:21:50 1:22:01 0:00:20 0:02:52 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:03:23 1.60 5.25

23 6 1:22:01 1:22:12 1:24:32 1:24:32 1:24:43 0:00:11 0:02:20 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:02:42 1.60 5.25

24 6 1:24:43 1:24:56 1:26:57 1:26:57 1:27:04 0:00:13 0:02:01 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:02:21 1.58 5.18

25 6 1:27:04 1:27:20 1:29:26 1:29:26 1:29:45 0:00:16 0:02:06 0:00:00 0:00:19 0:00:00 0:02:41 1.60 5.25

26 6 1:29:45 1:29:56 1:32:32 1:32:32 1:32:52 0:00:11 0:02:36 0:00:00 0:00:20 0:00:00 0:03:07 1.58 5.18

27 6 1:32:52 1:33:12 1:35:18 1:35:18 1:35:25 0:00:20 0:02:06 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:02:33 1.58 5.18

28 6 1:35:25 1:35:40 1:38:01 1:38:01 1:38:18 0:00:15 0:02:21 0:00:00 0:00:17 0:00:00 0:02:53 1.60 5.25

29 6 1:38:18 1:38:35 1:41:04 1:41:04 1:41:18 0:00:17 0:02:29 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:03:00 1.58 5.18

30 6 1:41:18 1:41:34 1:44:09 1:44:09 1:44:37 0:00:16 0:02:35 0:00:00 0:00:28 0:00:00 0:03:19 1.58 5.18

31 6 1:44:37 1:44:52 1:47:02 1:47:02 1:47:09 0:00:15 0:02:10 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:02:32 1.58 5.18

32 6 1:47:09 1:47:23 1:49:31 1:49:31 1:49:41 0:00:14 0:02:08 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:02:32 1.60 5.25

33 6 1:49:41 1:50:07 1:52:49 1:52:49 1:53:00 0:00:26 0:02:42 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:03:19 1.60 5.25

34 6 1:53:00 1:53:12 1:55:32 1:55:32 1:55:50 0:00:12 0:02:20 0:00:00 0:00:18 0:01:56 0:04:46 1.60 5.25

35 6 1:57:46 1:58:00 2:00:08 2:00:08 2:00:31 0:00:14 0:02:08 0:00:00 0:00:23 0:00:00 0:02:45 1.60 5.25

36 6 2:00:31 2:00:48 2:03:04 2:03:04 2:04:39 0:00:17 0:02:16 0:00:00 0:01:35 0:00:20 0:04:28 1.60 5.25

37 6 2:04:59 2:05:18 2:08:48 2:08:48 2:09:11 0:00:19 0:03:30 0:00:00 0:00:23 0:00:00 0:04:12 1.60 5.25

38 6 2:09:11 2:09:32 2:13:21 2:13:21 2:13:45 0:00:21 0:03:49 0:00:00 0:00:24 0:00:00 0:04:34 1.60 5.25

2:13:45

0:11:03 1:41:17 0:07:39 0:11:01 0:02:45 2:13:45 1.59 5.22

11.05 101.28 7.65 11.02 2.75 133.75 60.46 203.58

TIEMPO TOTAL DE PERFORACION 133.75 Minutos TIEMPO TOTAL DE PERFORACIÓN EFECTIVA 123.35 Minutos

TOTAL PIES PERFORADOS 203.58 Pies perforados PIES AVANZADOS 5.00 pies

TOTAL TALADROS 38.00 Taladros METROS AVANZADOS 1.52 metros

TIEMPO TOTAL 02:13:45 Horas PIES PERFORADOS POR METRO DE AVANCE 133.58 p.p./m

TIEMPO DE PERFORACION 17.05 Taladros/hora EFICIENCIA DE PERFORACION 92.22 %

3.52 Minutos/taladro

VELOCIDAD EFECTIVA DE PERFORACION 2.01 Pies/Minuto

DEMORA FUERA DE OPERACIÓN 0.00 Minutos

Tiempos Totales (Sexagesimal)

Tiempos Totales (Decimal)

Hora

Inicio

Long.

Barra

(Pies)

Tiempos de perforación (Datos de Campo) Tiempos Efectivos de Perforación

TOMA DE DATOS DE CAMPO

CUADRO DE PRUEBA N°03

No. De

Muestra

Longitud

perforación

Page 75: Informe de Practicas

75

DATOS GENERALES

Característica del acero de perforación Características de la roca

JEFATURA MINA : Ing. Guillermo Huancaya Longitud barra 12 pies Tipo De Roca : SEDIMENTARIO

JEFE DE GUARDIA : Ing Edsen Palomino :

PERFORISTA : Sr. Luis robles Res. a la Com: 58 - 60 Mpa: Mpa.

FECHA PRUEBA : 16/02/2012 Diámetro broca : 52 mm. NUEVO RMR : 30 - 40

TURNO : Dia Diámetro de broca (Rimado) : 102 mm. Dureza : REGULAR

LABOR : AC 602 Abrasividad : INTERMEDIA

ZONA / NIVEL :1020

EQUIPO :BOOMER 281 (J 109)

Emb. Perforación Demora 1Rec.

Barra

Demora

2Posic.

Demora

3Emb. Perforación Demora 1

Rec.

BarraDemora 2 Posic. Demora 3

Tiempo

totalObservaciones metros pies

00:00:00 14:05 ###### 0:00:00 0:00:14 0:01:24 0:01:24 0:01:32 0:01:32 0:02:51 0:00:14 0:01:10 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:19 0:01:07 0:03:58 Ajuste de manguera de aceite08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:03:58 0:04:09 0:05:21 0:05:21 0:05:28 0:05:28 0:05:56 0:00:11 0:01:12 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:28 0:00:00 0:01:58 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:05:56 0:06:18 0:07:36 0:07:36 0:07:41 0:07:41 0:07:52 0:00:22 0:01:18 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:01:56 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:07:52 0:08:04 0:09:22 0:09:22 0:09:30 0:09:30 0:09:51 0:00:12 0:01:18 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:00:21 0:00:00 0:01:59 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:09:51 0:10:06 0:11:30 0:11:30 0:11:37 0:11:37 0:11:45 0:00:15 0:01:24 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:54 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:00:00 0:00:14 0:01:10 0:01:10 0:01:15 0:01:15 0:01:28 0:00:14 0:00:56 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:13 0:00:00 0:01:28 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:01:28 0:02:10 0:03:07 0:03:07 0:03:14 0:04:37 0:04:48 0:00:42 0:00:57 0:00:00 0:00:07 0:01:23 0:00:11 0:00:00 0:03:20 Indicaciones del capataz 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:04:48 0:04:57 0:06:06 0:06:06 0:06:20 0:06:20 0:06:30 0:00:09 0:01:09 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:01:42 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:06:30 0:06:45 0:07:46 0:07:46 0:07:53 0:07:53 0:08:07 0:00:15 0:01:01 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:01:37 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:08:07 0:08:28 0:09:39 0:09:39 0:09:45 0:09:45 0:10:04 0:00:21 0:01:11 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:00:19 0:00:00 0:01:57 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:10:04 0:10:24 0:11:32 0:11:32 0:11:37 0:11:37 0:11:50 0:00:20 0:01:08 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:13 0:00:00 0:01:46 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:11:50 0:12:08 0:13:16 0:13:16 0:13:21 0:13:21 0:13:29 0:00:18 0:01:08 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:39 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:13:29 0:13:42 0:14:51 0:14:51 0:14:59 0:14:59 0:15:07 0:00:13 0:01:09 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:38 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:15:07 0:15:24 0:16:29 0:16:29 0:16:34 0:16:34 0:16:44 0:00:17 0:01:05 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:01:37 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:16:44 0:16:54 0:18:01 0:18:01 0:18:13 0:18:13 0:18:31 0:00:10 0:01:07 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:01:47 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:18:31 0:18:46 0:20:09 0:20:09 0:20:15 0:20:15 0:20:29 0:00:15 0:01:23 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:00:14 0:00:07 0:02:05 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:20:36 0:20:54 0:22:02 0:22:02 0:22:07 0:22:07 0:22:18 0:00:18 0:01:08 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:01:42 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:22:18 0:22:34 0:24:13 0:24:21 0:24:26 0:24:26 0:24:51 0:00:16 0:01:39 0:00:08 0:00:05 0:00:00 0:00:25 0:00:00 0:02:33 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:24:51 0:25:15 0:26:20 0:27:07 0:27:20 0:27:20 0:27:27 0:00:24 0:01:05 0:00:47 0:00:13 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:02:36 Rivisión del Paralelismo 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:27:27 0:28:26 0:30:01 0:30:01 0:30:06 0:30:06 0:30:16 0:00:59 0:01:35 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:02:49 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:30:16 0:30:38 0:31:56 0:31:56 0:32:01 0:32:01 0:32:10 0:00:22 0:01:18 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:01:54 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:32:10 0:32:25 0:33:32 0:33:32 0:33:39 0:33:39 0:33:51 0:00:15 0:01:07 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:12 0:00:57 0:02:38 Puesta de tubo 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:34:48 0:35:01 0:36:14 0:36:14 0:36:20 0:36:20 0:36:28 0:00:13 0:01:13 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:40 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:36:28 0:36:51 0:37:56 0:37:56 0:38:06 0:38:06 0:38:14 0:00:23 0:01:05 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:46 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:38:14 0:38:25 0:39:41 0:39:41 0:39:46 0:39:46 0:39:51 0:00:11 0:01:16 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:01:37 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:39:51 0:40:04 0:41:17 0:41:17 0:41:29 0:41:29 0:41:36 0:00:13 0:01:13 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:01:45 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:41:36 0:41:44 0:42:53 0:42:53 0:43:05 0:43:05 0:43:17 0:00:08 0:01:09 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:00:12 0:00:12 0:01:53 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:43:29 0:43:41 0:44:48 0:44:48 0:44:58 0:44:58 0:45:10 0:00:12 0:01:07 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:00:12 0:00:42 0:02:23 Puesta de tubo 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:45:52 0:46:09 0:47:48 0:47:48 0:47:58 0:47:58 0:48:12 0:00:17 0:01:39 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:02:20 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:48:12 0:48:25 0:49:47 0:49:47 0:49:55 0:49:55 0:50:03 0:00:13 0:01:22 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:00:08 0:00:00 0:01:51 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:50:03 0:50:24 0:51:27 0:51:27 0:51:34 0:51:34 0:51:46 0:00:21 0:01:03 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:12 0:00:00 0:01:43 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:51:46 0:51:56 0:53:07 0:53:07 0:53:18 0:53:18 0:53:32 0:00:10 0:01:11 0:00:00 0:00:11 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:01:46 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:53:32 0:53:48 0:54:46 0:54:46 0:54:58 0:55:09 0:55:22 0:00:16 0:00:58 0:00:00 0:00:12 0:00:11 0:00:13 0:00:00 0:01:50 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:55:22 0:55:30 0:56:34 0:56:34 0:56:39 0:56:39 0:56:54 0:00:08 0:01:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:15 0:00:18 0:01:50 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:57:12 0:57:23 0:58:39 0:58:39 0:58:43 0:58:43 0:59:01 0:00:11 0:01:16 0:00:00 0:00:04 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:01:49 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 0:59:01 0:59:09 1:00:27 1:00:27 1:00:48 1:00:48 1:01:04 0:00:08 0:01:18 0:00:00 0:00:21 0:00:00 0:00:16 0:00:00 0:02:03 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:01:04 1:01:23 1:02:27 1:02:27 1:02:32 1:02:32 1:02:53 0:00:19 0:01:04 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:21 0:00:00 0:01:49 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:02:53 1:03:08 1:04:15 1:04:15 1:04:21 1:04:21 1:04:38 0:00:15 0:01:07 0:00:00 0:00:06 0:00:00 0:00:17 0:00:00 0:01:45 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:04:38 1:04:56 1:06:05 1:06:05 1:06:12 1:06:12 1:06:21 0:00:18 0:01:09 0:00:00 0:00:07 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:01:43 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:06:21 1:06:29 1:07:40 1:07:40 1:07:45 1:07:45 1:08:31 0:00:08 0:01:11 0:00:00 0:00:05 0:00:00 0:00:46 0:00:00 0:02:10 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:08:31 1:08:42 1:09:38 1:09:38 1:09:54 1:09:54 1:10:22 0:00:11 0:00:56 0:00:00 0:00:16 0:00:00 0:00:28 0:00:10 0:02:01 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:10:32 1:10:48 1:11:54 1:11:54 1:12:04 1:12:04 1:12:17 0:00:16 0:01:06 0:00:00 0:00:10 0:00:00 0:00:13 0:00:57 0:02:42 cambio de broca 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:13:14 1:13:32 1:16:38 1:16:38 1:16:59 1:16:59 1:17:08 0:00:18 0:03:06 0:00:00 0:00:21 0:00:00 0:00:09 0:00:00 0:03:54 Taladro de rimado 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:17:08 1:17:25 1:20:23 1:20:23 1:20:37 1:20:37 1:20:55 0:00:17 0:02:58 0:00:00 0:00:14 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:03:47 Taladro de rimado 08:29:46 11.00

00:00:00 ###### 1:20:55 1:21:17 1:24:55 1:24:55 1:25:13 1:25:13 1:25:28 0:00:22 0:03:38 0:00:00 0:00:18 0:00:00 0:00:15 0:00:00 0:04:33 Taladro de rimado 08:29:46 11.00

1:25:28

00:11:33 00:49:55 00:00:55 00:05:37 00:01:34 00:10:55 00:04:30 01:24:59

11.55 49.92 0.92 5.62 1.57 10.92 4.50 84.98 20:49:55 462.16

00:00:57 00:09:42 00:00:00 00:00:53 00:00:00 00:00:42 00:00:00 00:12:14

0.95 9.70 0.00 0.88 0.00 0.70 0.00 12.23 01:29:17 ######

TIEMPO TOTAL DE PERFORACION 84.98 Minutos TIEMPO TOTAL DE PERFORACIÓN EFECTIVA 78.00 Minutos

TOTAL PIES PERFORADOS 462.16 Pies perforados PIES AVANZADOS 10.10 pies

TOTAL TALADROS 42.00 Taladros METROS AVANZADOS 3.08 metros

TIEMPO TOTAL 01:24:59 Horas PIES PERFORADOS POR METRO DE AVANCE 150.13 p.p./m

TIEMPO DE PERFORACION 29.65 Taladros/hora EFICIENCIA DE PERFORACION 91.78 %

2.02 Minutos/taladro

VELOCIDAD EFECTIVA DE PERFORACION 9.26 Pies/Minuto

TIEMPO TOTAL DE PERFORACION 12.23 Minutos TIEMPO TOTAL DE PERFORACIÓN EFECTIVA 12.23 Minutos

TOTAL PIES PERFORADOS 33.01 Pies perforados PIES AVANZADOS 10.10 pies

TOTAL TALADROS 3.00 Taladros METROS AVANZADOS 3.08 metros

TIEMPO TOTAL 00:12:14 Horas PIES PERFORADOS POR METRO DE AVANCE 10.72 p.p./m

TIEMPO DE PERFORACION 14.71 Taladros/hora EFICIENCIA DE PERFORACION 100.00 %

4.08 Minutos/taladro

VELOCIDAD EFECTIVA DE PERFORACION 3.40 Pies/Minuto

CUADRO DE PRUEBA N°02

TOMA DE DATOS DE CAMPO

No. De

Muestra

Hora

Inicio

Long.

Barra

(Pies)

Tiempos Efectivos de Perforación Long. Efec.

ɸ 52 mmTiempos Totales (Sexagesimal)

Tiempos Totales (Decimal)

Tiempos de perforación (Datos de Campo)

ɸ 112 mmTiempos Totales (Sexagesimal)

Tiempos Totales (Decimal)

TALADROS DE ɸ 52 mm

TALADROS DE ɸ 102 mm - RIMADO