Informe-de-Prácticas-profesionales-2013.docx

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES Alumna: SOTO PECHO Verónica Patricia CERRO DE PASCO 2015 1

Transcript of Informe-de-Prácticas-profesionales-2013.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y COMPUTACION

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

Alumna: SOTO PECHO Vernica Patricia

CERRO DE PASCO 2015

DEDICATORIAEl presente Informe est dedicado a mis padres por su apoyo incondicional, a los docentes de la universidad por compartir sus conocimientos y sobre todo a Dios por darme lo necesario para seguir adelante y permitirme ser quien soy.

INDICEDEDICATORIA1INTRODUCCION5CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES DEL GOREPA71.1. UBICACION71.1.1. CLIMA71.2. DATOS GENERALES DEL GOREPA81.2.1. RESEA HISTORICA81.2.2. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIONAL DEL GOREPA101.2.3. DISPOCISIONES GENERALES111.2.4. AUTORIDADES DEL GOREPA111.2.5. MISION111.2.6. VISION121.2.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS121.2.8. ROLES Y FUNCIONES131.3. EJECUCION DE PRACTICAS161.3.1. INICIO Y FIN DE LA PRACTICA 161.3.2. TOTAL DE HORAS ACUMULADAS 161.3.3. DESCRIPCION DE LAS PRACTICAS161.3.4. CARGO Y DESEMPEO161.4 ALCANCES......171.5 LIMITACIONES....17CAPITULO II. BASES TEORICAS202.1. FUNDAMENTO TEORICO202.1.1. CABLEADO ESTRUCTURADO2042.1.2. ANTIVIRUS2042.1.3. COMPUTADORA302.1.4. DIAGNOSTICO DE LA COMPUTADORA3202.1.5. DRIVERS O CONTROLADORES322.1.6. HARDWARE332.1.7. MANTENIMIENTO DE LA COMPUTADORA332.1.8. REDES342.1.9. REDES CLIENTE / SERVIDOR392.1.10. SISTEMA OPERATIVO412.1.11. SIAF422.1.12. SIGA442.1.13. SISGEDO462.1.14. SOFTWARE48CAPITULO III. RESULTADOS OBTENIDOS49 3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS493.1.1. MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS493.1.2. Mantenimiento de Equipos de Cmputo en las Oficinas del GOREPA (Impresoras - Fotocopiadoras).523.1.3. INSTALACION Y CONFIGURACION DE SOFTWARE543.1.4. PONCHADO Y CRIMPIADO DE CABLES DE RED(UTP)613.1.5. SERVICIO DE SOPORTE TECNICO EN LAS OFICINAS DEL GOREPA623.1.6. RECUPERACION DE INFORMACION643.1.7. REALIZACION DE INFORMES653.1.8. DOCUMENTOS DE SOFTWARE Y HARDWARE543.2. PERSONAL QUE INTERVINO EN EL TRABAJO663.3. LOGROS663.4. CONCLUSIONES683.5. RECOMENDACIONES 693.6. SUGERENCIAS 703.7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA 713.8. ANEXOS 72

INTRODUCCIN

El presente informe de prcticas pre-profesionales de la Escuela de Formacin Profesional de Sistemas y Computacin fueron desarrollaron en el Gobierno Regional de Pasco - Sub Gerencia de Racionalizacin y Sistemas TIC Soporte Tcnico, consistiendo en Mantenimiento y Reparacin de los equipos de cmputo, instalacin y configuracin de Software, documentacin de software, soporte tcnico.

Las practicas pre profesionales nos permite tener la oportunidad de adquirir conocimientos, competencias y habilidades en situaciones reales de trabajo; es de esta manera, en la experiencia prctica, que los conocimientos tericos se interiorizan y se convierten en competencias reales que constituyen la base del desempeo de nosotros mismos. La universidad pretende, complementar la formacin acadmica de los estudiantes en base a una relacin con el mercado laboral, fundamentalmente en sus reas de especialidad.

Desarrollar en los estudiantes y egresados destrezas para un mejor desempeo profesional, fomentando sus actitudes de responsabilidad, cooperacin y trabajo en equipos multidisciplinarios. Brindar a los estudiantes la oportunidad para establecer un contacto formal con el mercado laboral y as, potenciar el perfil acadmico de liderazgo de la Facultad.

CAPITULO I

CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA

1.1. UBICACINEl Gobierno Regional Pasco, se encuentra ubicada en el Parque Universitario Edificio Estatal Nro 01, ciudad de San Juan Pampa en el Distrito de Yanacancha, Provincia Pasco en la Regin Pasco, a una altitud de 4,382 m.s.n.m., ubicado en la parte central del territorio peruano, al este de la cordillera occidental, abarcando zonas andinas y de la selva amaznica, que comprende la cuenca alta y media del Ro Pachitea.Presenta las siguientes condiciones: Altitud sobre el nivel del mar: 4382 msnm Humedad relativa promedio mxima:80% Humedad relativa promedio mnima:50%

1.1.1. CLIMA

Presenta un clima caracterstico de la regin puna , cuyas temperaturas varan entre 20C y -5C clima frgido, heladas y prolongadas lluvias dependiendo de la poca del ao, presenta dos estaciones bien definidas, el verano (abril noviembre) y el invierno (diciembre marzo).

1.2. DATOS GENERALES DEL GOREPA

Razn Social de la Empresa:Gobierno Regional Pasco RUC:20489252270 Ubicacin:Edificio Estatal N 01 San Juan Pampa - Pasco, Central Telfono de la Institucin:(063) 597060 - RPM #680424 Direccin Electrnica:[email protected]

1.2.1. RESEA HISTORICA

Naturaleza del Gobierno Regional Art. 2Los gobiernos regionales emanan de la voluntad popular, son personas jurdicas de derecho pblico y cuentan con autonoma poltica, econmica y administrativa en todo aquello que les compete. Cuentan con un pliego presupuestal para su administracin econmica y financiera.

Finalidad del Gobierno Regional Art. 4Los gobiernos regionales tienen como finalidad primordial fomentar el desarrollo regional promoviendo la inversin pblica y privada, as como el empleo. Tambin garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes. Art. 18

Misin del Gobierno Regional Art. 5La misin de los gobiernos regionales es organizar y conducir la gestin pblica regional de acuerdo a sus competencias exclusivas - compartidas y delegadas-, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la regin.

LEY N 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica.

LEY N 27806 - Modificatorias Concordancias.

EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA POR CUANTO:El Congreso de la Repblica ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIN PBLICA

1.2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOREPA

1.2.3. DISPOCISIONES GENERALES

Artculo 1.- Alcance de la LeyLa presente Ley tiene por finalidad promover la transparencia de los actos del Estado y regular el derecho fundamental del acceso a la informacin consagrado en el numeral 5 del Artculo 2 de la Constitucin Poltica del Per.El derecho de acceso a la informacin de los Congresistas de la Repblica se rige conforme a lo dispuesto por la Constitucin Poltica del Per y el Reglamento del Congreso.

Artculo 2.- Entidades de la Administracin PblicaPara efectos de la presente Ley se entiende por entidades de la Administracin Pblica a las sealadas en el Artculo I del TtuloPreliminar de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

1.2.4. AUTORIDADES DEL GOREPA

Presidente Regional: Ing. Klver Uribe MELENDZ GAMARRA Director de Recursos Humanos: Econ. Cesar Augusto CORDOVA SINCHE Jefe de la Unidad Racionalizacin: Ing. Oscar ZENTENO LAZO Jefe de Sistemas TIC: Ing. Jos LIVIA UBALDO Administrador del Portal W eb: Bach. Ing. Gorki VALERIO MATEO Encargado de Soporte Tcnico: Bach. Ing. Nilton VICENTE GUERRA

1.2.5. MISION

Nuestra Misin es atender oportunamente las necesidades prioritarias de la sociedad as como la de planificar, organizar y conducir la gestin pblica regional de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las polticas nacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la regin.

1.2.6. VISION

Ente rector del desarrollo regional concertado, descentralizado, democrtico y transparente, conductor de la gestin pblica regional estratgica moderna, con equidad de gnero y valores.

1.2.7. OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Lucha contra la pobreza y a la reduccin de la desigualdad social, aplicando mecanismos y polticas de crecimiento orientado a garantizar la igualdad de oportunidades econmicas y sociales y a la generacin de empleo, as como privilegiar la asistencia a grupos en extrema pobreza, vulnerables y excluidos. Acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentracin de pobreza y en las poblaciones ms vulnerables. Impulsar la modernizacin y calidad de la educacin garantizando el acceso universal a la educacin inicial y primaria, analfabetismo cero y disminuir la desercin escolar. Desplegar la Infraestructura en educacin, salud, saneamiento, vivienda, y electricidad con el fin de eliminar su dficit y proporcionar a la poblacin las condiciones necesarias para un desarrollo saludable en un entorno adecuado. Mejorar la produccin y productividad agropecuaria, forestal y acucola en la regin para impulsar el crecimiento econmico y social de la regin. Promocin de la actividad turstica, como base de una oferta articulada e integrada a la economa regional e interregional. Promover la integracin vial regional sostenible e incentivar la articulacin con vas inter regionales e infraestructura area. Fortalecimiento de un Gobierno Regional eficiente, moderno y transparente al servicio de las personas y de sus derechos; que promueva la participacin y vigilancia ciudadana en las decisiones polticas, econmicas y administrativas de la gestin pblica regional. Desarrollar las acciones del Gobierno Regional en base a un planeamiento estratgico que oriente los recursos y concierte las acciones necesarias para lograr los objetivos regin. Garanta del derecho de los ciudadanos a solicitar y recibir informacin, la obligacin de brindarla por parte del Gobierno Regional, y la transparencia y difusin de los actos de gobierno. Alcanzar la conservacin ambiental y el uso racional de los recursos naturales, impulsando la responsabilidad social ambiental, promoviendo la incorporacin de tecnologas limpias; as como frenando y revirtiendo los procesos destructivos. Proteccin de la poblacin ante los desastres naturales y otras amenazas sociales.

Objetivo General:Brindar un buen control y disponibilidad de informacin y de los equipos de cmputo e impresoras de las diferentes reas del gobierno regional de Pasco, para el adecuado desarrollo de las actividades de personal tcnico administrativo.

Objetivos Especficos: Establecer un buen funcionamiento del hardware y software de los equipos de cmputo de las oficinas quien lo requiera. Mantener actualizado el software (antivirus) de modo que se conserve el correcto funcionamiento de las computadoras. Mantener la red estable de los equipos de cmputo

1.2.8. ROLES Y FUNCIONES

Roles de la institucinLos Roles Estratgicos que corresponde asumir al Gobierno Regional Pasco, se ejercen con sujecin al ordenamiento jurdico establecido por la Constitucin, la Ley de Bases de la Descentralizacin y dems leyes de la Repblica: como el Rol Normativo y Reguladora, de Planeamiento,Administrativa y Ejecutora, de Promocin de las Inversiones, la de supervisin, evaluacin y control:Rol Normativo y Regulador, Elaborando y aprobando normas de alcance regional y regulando los servicios de su competencia. Rol de Planificacin, Diseando polticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de la Descentralizacin y a la presente Ley. Rol Administrativo y Ejecutor, Organizando, dirigiendo y ejecutando los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarios para la gestin regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales.Rol de Promocin de las Inversiones.- Incentivando y apoyando las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientada a impulsar el desarrollo de los recursos regionales y creando los instrumentos necesarios para tal fin. Rol de Supervisin, evaluacin y control.- Fiscalizando la gestin administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales.

Funciones de la Institucin:a) General:

Funcin Normativa y Reguladora.- Elaborar y aprobar normas de alcance regional y regulando los servicios de su competencia. Funcin de Planeamiento.- Disear polticas, prioridades, estrategias, programas y proyectos que promuevan el desarrollo regional de manera concertada y participativa, conforme a la Ley de Bases de la Descentralizacin y a la Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales. Funcin Administrativa y Ejecutora.- Organizar, dirigir y ejecutar los recursos financieros, bienes, activos y capacidades humanas, necesarias para la gestin regional, con arreglo a los sistemas administrativos nacionales. Funcin de Promocin de las Inversiones.- Incentivar y apoyar las actividades del sector privado nacional y extranjero, orientado a impulsar el desarrollo de los recursos regionales y creando los instrumentos necesarios para tal fin. Funcin de Supervisin, Evaluacin y Control.- Fiscalizar la gestin administrativa regional, el cumplimiento de las normas, los planes regionales y calidad de los servicios, fomentando la participacin de la sociedad civil.

b) Exclusivas:

Planificar el desarrollo integral de la regin y ejecutar los programas socioeconmicos correspondientes, en armona con el Plan Nacional de Desarrollo. Formular y aprobar el plan de Desarrollo Regional Concertado con las municipalidades y la sociedad civil de la regin. Aprobar su organizacin interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley de Gestin Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto. Promover y ejecutar las inversiones pblicas del mbito regional en proyectos de infraestructura vial, energtica, de comunicaciones y de servicios bsicos de mbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversin privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades. Disear y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores econmicos y de ciudades intermedias. Promover la formacin de empresas y unidades econmicas regionales para concertar sistemas productivos y de servicios. Facilitar los procesos orientados a los mercados internacionales para la agricultura, la agroindustria, la artesana, la actividad forestal y otros sectores productivos, de acuerdo a sus potencialidades. Desarrollar circuitos tursticos que puedan convertirse en ejes de desarrollo. Administrar y adjudicar los terrenos urbanos y eriazos de propiedad del Estado en su jurisdiccin, con excepcin de los terrenos de propiedad municipal. Concretar acuerdos con otras regiones para el fomento del desarrollo econmico, social y ambiental. Organizar y aprobar los expedientes tcnicos sobre acciones de demarcacin territorial en su jurisdiccin, conforme a la Ley de la materia. Promover la modernizacin de la pequea y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educacin, empleo y a la actualizacin e innovacin tecnolgica. Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad, y proponer las iniciativas legislativas correspondientes. Promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad.

c) Compartidas:

Educacin.- Gestin de los servicios educativos de inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, con criterios de interculturalidad y equidad de gnero orientados a potenciar la formacin para el desarrollo. Salud pblica. Promocin, gestin y regulacin de actividades econmicas y productivas en su mbito y nivel, correspondientes a los sectores agricultura, pesquera, industria, comercio, turismo, energa, hidrocarburos, minas, transportes, comunicaciones y medio ambiente. Gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental. Preservacin y administracin de las reservas y reas naturales protegidas regionales. Difusin de la cultura y potenciacin de todas las instituciones artsticas y culturales regionales. Competitividad regional y la promocin de empleo productivo en todos los niveles, concertando los recursos pblicos y privados.

Participacin ciudadana, alentando la concertacin entre los intereses pblicos y privados en todos los niveles.

1.3. EJECUCION DE PRCTICASFue desarrollada en su totalidad en forma prctica y dinmica en las oficinas y centro computo consistiendo en:Trabajo Soporte Tcnico de PCS, instalacin,configuracin y reparacin de Equipos.

1.3.1. INICIO Y FIN DE LA PRCTICA

INICIO16 de Setiembre del 2013

TERMINO16 de Diciembre del 2013

1.3.2. TOTAL DE HORAS ACUMULADASEl total de horas acumuladas durante el periodo de prcticas son de 720 horas.

1.3.3. DESCRIPCION DE LAS PRCTICASLas prcticas fueron desarrolladas en: Mantenimiento y Reparacin de los equipos de cmputo (PCS). Instalacin y Configuracin de Software a las PCS. Documentacin de software. Soporte tcnico.

1.3.4. CARGO Y DESEMPEOPracticante en la oficina de Soporte Tcnico.Funciones generales que realiza el departamento de Soporte Tcnico dentro de una organizacin:

Administrar la pgina Web de la Institucin. Gestionar el manejo de usuarios, plataforma virtual. Administrar la red telefnica institucional. Ejecutar polticas en el servicio de Internet tanto inalmbrico como de red de datos. Apoyar a usuarios en operaciones de implementacin o adecuacin de servicios informticos. Deteccin y eliminacin de virus y/o programas espas. Instalacin y mantenimiento de software propio o programas comerciales. Instalacin y configuracin de componentes internos o externos. Recuperacin de datos eliminados o destruidos. Elaboracin de manuales y guas de funcionamiento. Realizacin y control de copias de seguridad de la informacin sensible de la empresa. Inventario y control de Hardware y software. Desarrollo de polticas de uso de Equipos informticos. Formacin de los usuarios. Desarrollo de planes de mantenimiento. Establecer criterios de seguridad.

1.4. ALCANCESFacilitar a que los usuarios servidores del gobierno regional de Pasco desarrollen su actividad con normalidad y como practicantes quitar de las mentes de los trabajadores su desconfianza.

1.5. LIMITACIONES

Oficinas reducidas, el cual impide la comodidad y el libre trnsito de los trabajadores y de los usuarios. Oficinas ubicadas en diferentes puntos de San Juan, el cual limita a los usuarios a ubicar las oficinas y realizar sus trmites de manera rpida. Tambin a la persona que ofrece el servicio de soporte tcnico Ms de la mitad de los equipos de cmputos son antiguos, el cual limita a los trabajadores a utilizar software actualizado. Numerosa cantidad de equipos de cmputo en las oficinas las que requieren de conexiones a red, y el cual limita los puntos de red establecidos para la oficina. Poco personal en el rea de soporte tcnico (1 encargado y 6 practicantes), para dar el servicio de soporte tcnico a todas las oficinas del Gobierno Regional de Pasco, el cual limita en atender a todos los trabajadores que solicitan el servicio rpidamente.

GOBIERNO REGIONAL PASCO

CAPITULO II

CAPITULO II.

2. BASES TEORICAS 2.1. FUNDAMENTO TEORICO2.1.1. CABLEADO ESTRUCTURADOEl cableado estructurado consiste en el tendido de un cable UTP, STP en el interior de un edificio con el propsito de implantar una red de rea local. Suele tratarse de cable de par trenzado de cobre, para redes de tipo IEEE802.3.No obstante, tambin puede tratarse de fibra ptica o cable coaxial. Un sistema de cableado estructurado es fsicamente una red de cable nica y completa, con combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra ptica, bloques de conexin, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores. El sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado. UTILIZANDO este concepto, resulta posible disear el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de telecomunicaciones que luego se utilizarn sobre l.La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarn todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez aos. Esta afirmacin puede parecer excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los autores de la norma estn precisamente los fabricantes de estas aplicaciones.El tendido supone cierta complejidad cuando se trata de cubrir reas extensas tales como un edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las limitaciones de diseo que impone la tecnologa de red de rea local que se desea implantar:

La segmentacin del trfico de red. La longitud mxima de cada segmento de red. La presencia de interferencias electromagnticas. La necesidad de redes locales virtuales.

Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple: Tender cables en cada planta del edificio. Interconectar los cables de cada planta.

Elementos Principales Para un Cableado EstructuradoCableado Horizontal

La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: El sistema de cableado horizontal es la porcin del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del rea de trabajo al cuarto de telecomunicaciones o viceversa. El cableado horizontal consiste de dos elementos bsicos:

a) Rutas y Espacios Horizontales (tambin llamado sistemas de distribucin horizontal").

Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del rea de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los "contenedores" del cableado Horizontal.1. Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilizacin de canaletas para transportar los cables horizontales.2. Una tubera de por cada dos cables UTP.3. Una tubera de 1 por cada cable de dos fibras pticas.4. Los radios mnimos de curvatura deben ser bien implementados.

El cableado horizontal incluye: Las salidas (cajas/ placas/ conectores) de telecomunicaciones en el rea de trabajo. En ingls: Work Area Outlets (WAO).Cables y conectores de transicin instalados entre las salidas del rea de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.Paneles de empalme (patch panels) y cables de empalme utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.Se deben hacer ciertas consideraciones a la hora de seleccionar el cableado horizontal: contiene la mayor cantidad de cables individuales en el edificio.Consideraciones De Diseo.TopologaLa norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topologa del cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topologa estrella. Cada toma/conector de telecomunicaciones del rea de trabajo debe conectarse a una interconexin en el cuarto de telecomunicaciones.Medios ReconocidosSe reconocen tres tipos de cables para el sistema de cableado horizontal: Cables de par trenzado sin blindar (UTP) de 100 ohm y cuatro pares. Cables de par trenzado blindados (STP) de 150 ohm y cuatro pares. Cables de fibra ptica multimodo de 62.5/125 um y dos fibras.

Sistema De Puesta A TierraEl sistema de puesta a tierra y puenteo establecido en estndar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante de cualquier sistema de cableado estructurado moderno.El gabinete deber disponer de una toma de tierra, conectada a la tierra general de la instalacin elctrica, para efectuar las conexiones de todo equipamiento. El conducto de tierra no siempre se halla indicado en planos y puede ser nico para ramales o circuitos que pasen por las mismas cajas de pase, conductos bandejas. Los cables de tierra de seguridad sern puestos a tierra en el subsuelo.

Velocidad Segn La Categora De La Red

Categora 1: se utiliza para comunicaciones telefnicas y no es adecuado para la transmisin de datos ya que sus velocidades no alcanzan los 512 kbit/s. Categora 2: puede transmitir datos a velocidades de hasta 4 Mbit/s. Categora 3: Se utiliza en redes 10BaseT y puede transmitir datos a velocidades de hasta 10 Mbit/s. Categora 4: se utiliza en redes Token Ring y puede transmitir datos a velocidades de hasta 16 Mbit/s. Categora 5: puede transmitir datos a velocidades de hasta 100 Mbit/s. Categora 6: Redes de alta velocidad hasta 1 Gbit/s.2.1.2. ANTIVIRUS Un antivirus es una aplicacin o programa que identifica y elimina a los programas malignos denominado virus en las computadoras; ayudan a eliminar amenazas que ponen en riesgo la seguridad computacional que no necesariamente clasifican como programas malignosTratan de tener controlado el sistema mientras funciona parando las vas conocidas de infeccin y notificando al usuario de posibles incidencias de seguridad.Dentro de este avance en las tcnicas de infeccin, los antivirus se han dividido en categoras que apuntan hacia cada amenaza en particular.

Tipos de Antivirus.

Dentro de los antivirus encontramos diversas subcategoras: antivirus activo, antivirus pasivo, antivirus online, antivirus offline y antivirus gratuito.

Antivirus populares: Kaspersky Anti-virus. Panda Security. Norton antivirus. McAfee. avast! y avast! Home AVG Anti-Virus y AVG Anti-Virus Free. BitDefender. F-Prot. F-Secure. NOD32. PC-cillin. ZoneAlarm AntiVirus. Cortafuegos (Firewall)

Programa que funciona como muro de defensa, bloqueando el acceso a un sistema en particular.

Se utilizan principalmente en computadoras con conexin a una red, fundamentalmente Internet. El programa controla todo el trfico de entrada y salida, bloqueando cualquier actividad sospechosa e informando adecuadamente de cada suceso.

Antiespas (Antispyware).Aplicacin que busca, detecta y elimina programas espas (spyware) que se instalan ocultamente en el ordenador.Los anti espas pueden instalarse de manera separada o integrado con paquete de seguridad (que incluye antivirus, cortafuegos, etc).

Antipop-ups

Utilidad que se encarga de detectar y evitar que se ejecuten las ventanas pop-ups cuando navegas por la web. Muchas veces los pop-ups apuntan a contenidos pornogrficos o pginas infectadas.Algunos navegadores web como Mozilla Firefox o Internet Explorer 7, cuentan con un sistema antipop-up integrado.

Antispam.Aplicacin o herramienta que detecta y elimina el spam y los correos no deseados que circulan va email.Funcionan mediante filtros de correo que permiten detectar los emails no deseados. Estos filtros son totalmente personalizables.

Adems utilizan listas de correos amigos y enemigos, para bloquear de forma definitiva alguna casilla en particular.Algunos sistemas de correo electrnico como Gmail, Hotmail y Yahoo implementan sistemas antispam en sus versiones web, brindando una gran herramienta en la lucha contra el correo basura.

Tipos de Virus y Malware.Poco a poco iremos aadiendo ms trminos para que puedas diferenciar cada uno de ellos y que es lo que hacen.

Gusano

Los gusanos tienen ciertas similitudes con los virus informticos, pero tambin diferencias fundamentales. Un gusano se parece a un virus en que su principal funcin es reproducirse, pero por el contrario de cmo lo hacen los virus, en lugar de copiarse dentro de otros archivos, un gusano crea nuevas copias de s mismo para replicarse.En sntesis, lo que caracteriza a un gusano es que para reproducirse genera nuevas copias de s mismo dentro del mismo sistema infectado o en otros sistemas remotos, a travs de algn medio de comunicacin, como bien puede ser internet o una red informtica.

Gusano de InternetUn gusano de internet es un tipo especfico de gusano que aprovecha los medios que provee la red de redes para reproducirse a travs de ella.Como cualquier gusano, su fin es replicarse a nuevos sistemas para infectarlos y seguir replicndose a otros equipos informticos, pero lo que lo califica como un gusano de internet es que aprovecha medios como el correo electrnico, IRC, FTP, y otros protocolos especficos o ampliamente utilizados en internet.Los virus informticos de mayor reproduccin hoy en da son justamente aquellos con caractersticas de gusanos de internet.

Gusano y TroyanoAmenaza informtica que combina capacidades de gusanos con otras utilizadas por los troyanos.

Infector de ArchivosExisten virus que aprovechan vulnerabilidades y/o funcionalidades de ciertas aplicaciones para replicarse en los archivos que stas utilizan. Un ejemplo de esto son aquellos virus capaces de reproducirse en algunas versiones de Adobe Acrobat a travs de archivos PDF.El hecho de decir que un virus infecta un archivo significa que el virus copia su cdigo dentro del archivo, de manera que cuando ste sea abierto, la aplicacin que lee el archivo, tambin lea el cdigo del virus y as el mismo pueda reproducirse infectando otros archivos y realizando las acciones para las que est programado.

Infector de EjecutablesEs el virus por excelencia; una rutina o programa capaz de infectar otros archivos ejecutables, como los .EXE, .COM y .SCR bajo Windows, incluyendo dentro del cdigo original, las funcionalidades propias del virus.Para infectar otros archivos ejecutables, estos virus copian su contenido dentro de ellos, y los modifican de manera que, cuando el archivo sea abierto por el usuario, o automticamente si se trata de un proceso, el propio virus tambin se ejecute.Los primeros virus eran de este tipo, y an hoy en da son de los ms peligrosos, dado que su presencia muchas veces no puede ser detectada si no se cuenta con un antivirus actualizado ya que se esconden dentro de programas normales ya existentes en el sistema.

Macrovirus

Clase de virus que se reproduce aprovechando la posibilidad de programacin, normalmente llamada Macros, que tienen documentos de algunos programas.Estos virus se alojan en documentos de Word, plantillas de Excel, presentaciones de PowerPoint, archivos de CorelDraw y Visio, y pueden existir macrovirus para todos los documentos no ejecutables de aplicaciones que utilicen Macros o algn lenguaje de programacin embebido.Uno de los ms famosos macrovirus fue el W97M/Melissa, un virus que, alojndose en documentos de Word, era capaz de reproducirse por correo electrnico.

NewHeur_PE

Denominacin utilizada por NOD32 cuando un potencial nuevo virus es detectado por la tecnologa heurstica.Polimrfico

Este tipo de virus tienen una cualidad muy importante: pueden cambiar de forma. Pero, qu quiere decir que un programa informtico, como un virus, pueda cambiar de forma?

Lo que realmente hace el virus es copiarse en memoria, volver a compilarse tras cambiar su estructura interna, tal como nombres de variables, funciones, etc, y volver a compilarse, de manera que una vez creado nuevamente un espcimen del virus, es distinto del original.Existen virus de un polimorfismo avanzado que no slo cambian variables y funciones sino mucho ms, e incluso hay algunos nuevos tipos de virus polimrficos que son llamados metamrficos por su capacidad de cambiarse casi completamente creando una copia nueva de si misma, que puede no ser detectada por la mayora de los antivirus.Para los fanticos de los virus informticos, los polimrficos son uno de los especmenes ms interesantes dada su capacidad camalenica.

Residente

Se denomina un virus residente cuando es capaz de mantenerse en memoria desde el inicio del equipo infectado, ya sea cargndose desde el sector de arranque del mismo o como un servicio del sistema operativo, hasta que el mismo se apaga.

Un ordenador infectado por este tipo de virus suele ser difcil de limpiar, dado que en muchos casos requieren que se reinicie el equipo con un disco de arranque (bajo Windows 9x/Me) o con el disco de emergencia (Windows NT/2000/XP) para evitar que se carguen en memoria.

Troyano

Programas que, enmascarados de alguna forma como un juego o similar, buscan hacer creer al usuario que son inofensivos, para realizar acciones maliciosas en su equipo.

Estos troyanos no son virus ni gusanos dado que no tienen capacidad para replicarse por s mismos, pero en muchos casos, los virus y gusanos liberan troyanos en los sistemas que infectan para que cumplan funciones especficas, como, por ejemplo, capturar todo lo que el usuario ingresa por teclado (keylogger).

La principal utilizacin de los troyanos es para obtener acceso remoto a un sistema infectado a travs de una puerta trasera. Este tipo de troyano es conocido como Backdoor.

2.1.3. COMPUTADORAUna computadora, ordenador, es un dispositivo electrnico compuesto bsicamente de procesador, memoria y dispositivos de entrada/salida.Los componentes de una computadora se clasifican en: Hardware.- Todos los componentes fsicos que forman parte o interactan con la computadora.

Software.- Equipamiento o soporte lgico. Comprende el conjunto de los componentes lgicos necesarios para hacer posible la realizacin de tareas especficas.

2.1.4. DIAGNOSTICO DE LA COMPUTADORASe encargan de comprobar el funcionamiento correcto de la mayora de los componentes crticos del sistema como microprocesador, coprocesador matemtico, memoria principal, memorias cach, discos duros, unidades de diskette, etc.

Realizan una serie de pruebas de bajo nivel sobre cada uno de los componentes y generan un informe con el resultado de todas las pruebas efectuadas. Si encuentran algn problema en uno de los pasos de una prueba, nos dan informacin acerca del posible componente defectuoso y en la mayora de los casos podremos consultar con la documentacin de la herramienta la cual nos ampliar detalles sobre cmo se interpreta el problema y cmo podramos solucionarlo.No es un ser humano, podemos considerar a los resultados del uso de herramientas basadas en hardware y/o software como los diagnsticos que nos brinda un mdico: se puede equivocar. Si le tenemos desconfianza, deberemos recurrir a otro doctor para que efecte el diagnstico y si ambos coinciden posiblemente les demos la razn. Lo mismo pasa con estas herramientas, aunque a veces muchas coinciden en el origen del problema, pero como su capacidad de anlisis es reducida no termina ayudndonos demasiado y tenemos que hacer un diagnstico ms minucioso por nuestra cuenta.Las herramientas basadas en software requieren que el sistema arranque correctamente para poderlos ejecutar, por lo cual a veces resultan tiles solamente para diagnosticar fallas intermitentes o bien problemas en el funcionamiento de componentes que no son crticos, como ser la tarjeta de sonido, el puerto serie o el mouse.

2.1.5. DRIVERS O CONTROLADORES. UnDriver, o controlador, es un programa que controla un dispositivo. Cada dispositivo, ya sea una impresora, un teclado, etc., debe tener un programa controlador.

Muchos controladores, como el controlador del teclado, vienen con el sistema operativo. Para otros dispositivos, puedes tener que instalar el nuevo controlador cuando conectas el dispositivo al ordenador. En Windows, los controladores normalmente tienen la extensin .drv.Un controlador acta como un traductor entre el dispositivo y los programas que utilizan el dispositivo. Cada dispositivo tiene su propio sistema de comandos especializados que solamente conoce su controlador, sin embargo, la mayora de los programas tienen acceso a los dispositivos usando comandos genricos. El controlador, por lo tanto, acepta comandos genricos de un programa y despus los traduce a los comandos especializados para el dispositivo.

2.1.6. HARDWARE

El hardware es el equipo de computacin que se utiliza para llevar a cabo las actividades de entrada, procesamiento y salida. Entre los dispositivos de entrada estn los teclados, dispositivos de exploracin automtica, equipo para la lectura de caracteres de tinta magntica y muchos otros.Entre los dispositivos de procesamiento se incluye en la unidad central de procesamiento y la memoria principal. Por ltimo, entre los abundantes dispositivos de salida destacan los dispositivos de almacenamiento secundario, las impresoras y las pantallas de los monitores.Las Computadoras estn Constituidas por:1.Monitor2.Placa base3.C.P.U4.Memoria Ram5.Tarjeta de expansin6.Fuente de alimentacin7.Unidad de disco ptico8.Disco duro, Unidad de estado solido9.Teclado10.Ratn/Mouse

2.1.7. MANTENIMIENTO DE LA COMPUTADORA

Se refiere a la medida preventiva que se realizan al sistema de la computadora, especficamente al hardware y al software de la maquina computacional.Tipos de mantenimiento que se realizan en una computadora: existen 2 tipos de mantenimiento que se pueden realizar para la conservacin de la computadora, estos son:

Tipos de MantenimientoUna descripcin de mantenimiento es: tener y conservar en condiciones seguras de uso cualquier utensilio, dispositivo, herramienta, sistema, equipo o maquinaria. Mantenimiento PredictivoConsiste en hacer revisiones peridicas (usualmente programadas) para detectar cualquier condicin (presente o futura) que pudiera impedir el uso apropiado y seguro del dispositivo y poder arreglarla, manteniendo de esta manera el computador en ptimas condiciones de uso. Mantenimiento PreventivoEs aquel mantenimiento que se realiza para evitar daos futuros y problemas tcnicos en el sistema de la computadora y problemas tcnicos, estos son: Buscar y eliminar la presencia de virus Desfragmentar el disco duro para obtener la mayor velocidad en la mquina Limpiar la flaca base y tarjetas que contengan polvo, para su conservacin.

Mantenimiento CorrectivoEs aquel que se realiza una vez que la maquina ha adquirido un error y presentando problemas, ya sea con el software o hardware. Antes de hacer este mantenimiento se debe realizar un diagnstico que determine los problemas y soluciones. Algunos ejemplos son: Analizar con determinacin el problema para buscar la posible solucin. Uso de antivirus Limpieza de los dispositivos internos de la computadora.

2.1.8. REDES

Una red de computadoras, tambin llamada red de ordenadores o red informtica, es un conjunto de equipos (computadoras y/o dispositivos) conectados por medio de cables, seales, ondas o cualquier otro mtodo de transporte de datos, que comparten informacin (archivos), recursos (CD- ROM, impresoras, etc.), servicios (acceso a internet, e-mail, chat, juegos), etc. Una Red De ComunicacionesEs un conjunto de medios tcnicos que permiten la comunicacin a distancia entre equipos autnomos (no jerrquica). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vdeo por ondas electromagnticas a travs de diversos medios (aire, vaco, cable de cobre, fibra ptica, etc.).Para simplificar la comunicacin entre programas (aplicaciones) de distintos equipos, se defini el Modelo OSI por la ISO, el cual especifica 7 distintas capas de abstraccin. Con ello, cada capa desarrolla una funcin especfica con un alcance definido. Ventajas Costos ms bajos gracias al uso compartido de datos y de perifricos Estandarizacin de aplicaciones Acceso a los datos a tiempo Comunicacin y organizacin ms eficaces

Actualmente, gracias a Internet, presenciamos una unificacin de las redes. Por lo tanto, las ventajas de instalar una red son mltiples, ya sea para un comercio o para uso particular.

Tipos de Redes

Red PrivadaUna red privada se definira como una red que puede usarla solo algunas personas y que estn configuradas con clave de acceso personal.

Red PblicaUna red pblica se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que estn configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectadas, capaz de compartir informacin y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicacin geogrfica.Red de rea Personal (PAN)Es una red de ordenadores usada para la comunicacin entre los dispositivos de la computadora (telfonos incluyendo las ayudantes digitales personales) cerca de una persona. Los dispositivos pueden o no pueden pertenecer a la persona en cuestin. El alcance de una PAN es tpicamente algunos metros. Las PAN se pueden utilizar para la comunicacin entre los dispositivos personales de ellos mismos (comunicacin del intrapersonal), o para conectar con una red de alto nivel y el Internet (un up link).

Red de rea Local (LAN)Una red que se limita a un rea especial relativamente pequea tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avin. Las redes de rea local a veces se llaman una sola red de la localizacin. Nota: Para los propsitos administrativos, LANs grande se divide generalmente en segmentos lgicos ms pequeos llamados los Workgroups. Un Workgroups es un grupo de las computadoras que comparten un sistema comn de recursos dentro de un LAN.

Red de rea Local Virtual (VLAN)Una Virtual LAN comnmente conocida como VLAN, es un grupo de computadoras, con un conjunto comn de recursos a compartir y de requerimientos, que se comunican como si estuvieran adjuntos a una divisin lgica de redes de computadoras en la cual todos los nodos pueden alcanzar a los otros por medio de broadcast (dominio de broadcast) en la capa de enlace de datos, a pesar de su diversa localizacin fsica. Con esto, se pueden lgicamente agrupar computadoras para que la localizacin de la red ya no sea tan asociada y restringida a la localizacin fsica de cada computadora, como sucede con una LAN, otorgando adems seguridad, flexibilidad y ahorro de recursos.

Red Del rea Del Campus (CAN)Se deriva a una red que conecta dos o ms LANs los cuales deben estar conectados en un rea geogrfica especfica tal como un campus de universidad, un complejo industrial o una base militar.Red De rea Metropolitana (MAN)Una red que conecta las redes de un rea dos o ms locales juntos pero no extiende ms all de los lmites de la ciudad inmediata, o del rea metropolitana. Los enrutadores (routers) mltiples, los interruptores (switch) y los cubos estn conectados para crear a una MAN.

Red De rea Amplia (WAN)Es una red de comunicaciones de datos que cubre un rea geogrfica relativamente amplia y que utiliza a menudo las instalaciones de transmisin proporcionadas por los portadores comunes, tales como compaas del telfono. Las tecnologas WAN funcionan generalmente en las tres capas ms bajas del Modelo de referencia OSI: la capa fsica, la capa de enlace de datos, y la capa de red.

Topologa de Red

BusEsta topologa permite que todas las estaciones reciban la informacin que se transmite, una estacin transmite y todas las restantes escuchan. Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos los elementos de una red. Todos los nodos de la red estn unidos a este cable: el cual recibe el nombre de Backbone Cable. Tanto Ethernet como Local Talk pueden utilizar esta topologa.

Red en AnilloTopologa de red en la que las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estacin est conectada a la siguiente y la ltima est conectada a la primera. Cada estacin tiene un receptor y un transmisor que hace la funcin de repetidor, pasando la seal a la siguiente estacin del anillo.En este tipo de red la comunicacin se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de informacin, de esta manera se evita perdida de informacin debido a colisiones.Cabe mencionar que si algn nodo de la red se cae (termino informtico para decir que est en mal funcionamiento o no funciona para nada) la comunicacin en todo el anillo se pierde.

Red en rbolTopologa de red en la que los nodos estn colocados en forma de rbol. Desde una visin topolgica, la conexin en rbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas. Es una variacin de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupcin en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones. Cuenta con un cable principal (backbone) al que hay conectadas redes individuales en bus.

EstrellaLos datos en estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, adems acta como amplificador de los datos.La red se une en un nico punto, normalmente con un panel de control centralizado, como un concentrador de cableado. Los bloques de informacin son dirigidos a travs del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que monitorea el trfico y evita las colisiones y una conexin interrumpida no afecta al resto de la red. La Topologa en MallaEs una topologa de red en la que cada nodo est conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla est completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupcin en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los dems servidores.

2.1.9. REDES CLIENTE / SERVIDOR

Es la configuracin ms utilizada en redes medianas y grandes, y est compuesta por dos partes: uno o ms servidores (segn el tamao y la complejidad de la red) y varias computadoras cliente. La funcin de un servidor es amplia: centralizar y almacenar grandes volmenes de datos, a los que se accede desde las computadoras cliente; o funcionar como servidor de impresin, servidor web y de correo electrnico, o puerta de enlace hacia otra red (gateway), ya sea LAN o WAN. Tambin se lo utiliza para realizar tareas u ofrecer servicios muy puntuales, como almacenar una base de datos a la que se puede ingresar desde las computadoras cliente segn los privilegios que stas tengan, tanto en forma local como remota.

Clasificacin de Servidores

Servidor CentralizadoSu funcin es desempear todos los servicios inherentes a su condicin, ya que es el nico de la red. Suele utilizarse en redes cliente/servidor pequeas, debido a que el volumen de trabajo es reducido y tiene poca exigencia.

Servidor DedicadoBrinda un servicio especfico dentro de redes medianas a grandes. En general, se utilizan varios servidores, cada uno dedicado a una tarea o servicio concreto. A diferencia de un servidor centralizado, en este caso la carga de trabajo est repartida.

Servidor no DedicadoCumple funciones como servidor y tambin acta como cliente; es decir, es un servidor que, adems de ejecutar sus funciones como tal, es utilizado por un operador como una terminal ms de la red.En redes grandes, es habitual que haya varios servidores, cada uno encargado de cumplir una o varias acciones especficas (servidor dedicado). De esta manera, se logra no poner toda la carga sobre un solo equipo, sino repartir las tareas. En redes ms pequeas, suele utilizarse solamente un servidor, que cumple todas las funciones (centralizado). Para funcionar como tal, un equipo de este tipo necesita tener instalado un sistema operativo especfico (Windows 2000 Server, Windows 2003 System Server, etc.), que posea los servicios apropiados para hacerlo trabajar correctamente.

2.1.10. SISTEMAS OPERATIVO

El sistema operativo es el software ms importante de un ordenador.Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas bsicas, tales como reconocimiento de la conexin del teclado, enviar la informacin a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar los dispositivos perifricos tales como impresoras, escner, etc.El sistema operativo es la forma grfica que vemos en las pantallas de los computadores, existen varios sistemas operativos: Windows server - Windows 98 - Windows 2000 -Windows XP - Windows 7 - Windows Vista Windows 8 Windows 10. Estos son algunos de los sistemas que ha sacado Windows Microsoft quizs el ms utilizado es Windows XP por su compactibilidad con gran cantidad de software.Y los sistemas operativos Gratis como Linux son muy buenos porque a diferencia de Windows, a estos sistemas no les entran virus lo cual nos ahorraran las formateadas de las Pc. Lo malo de estos sistemas es que no son compactibles con gran cantidad de programas.

2.1.11. SIAF

El SIAF son las siglas del Sistema Integrado de Administracin Financiera del Estado, el cual es una herramienta para ordenar la gestin administrativa del estado, simplificar sus tareas y reducir el nmero de reportes que elaboraban las entidades estatales y el tiempo dedicado a la conciliacin. El Sistema recoge la normatividad vigente de cada uno de los rganos Rectores y de Control y promueve las buenas prcticas, el orden en el uso de recursos pblicos, la rendicin de cuentas y la transparencia.

Qu informacin est registrada en el SIAF? Todos los gastos del sector pblico nacional lo que incluye a los ministerios, los organismos pblicos nacionales, el Congreso, el Poder Judicial, la Fiscala, la Defensora. Todos los gastos de sector pblico regional, es decir, los gobiernos regionales y organismos a su cargo. Y, de manera creciente, se est incorporando al SIAF el gasto de los gobiernos locales, principalmente, los que manejan ms recursos. Entre ellos estn las municipalidades que reciben canon. Adems, de los municipios que an no estn en el SIAF ya se est registrando informacin importante como: las transferencias que hace el gobierno nacional a todos los gobiernos locales por diversos conceptos que van desde el impuesto de promocin municipal, pasando por el canon, hasta el vaso de leche.

Objetivos del SIAF Registrar en forma integral todas las operaciones que se producen en los organismos pblicos y que afectan la gestin presupuestaria y financiera del Estado. Presentar informacin contable adecuada y oportuna con el nivel de detalle suficiente sobre el resultado de las operaciones realizadas por las entidades del sector pblico. Suministrar informacin para la adecuada toma de decisiones por parte de los responsables de la gestin financiera gubernamental y para la accin ciudadana de vigilancia.

Ventajas del SIAF Proporcionar a sus diferentes usuarios informacin oportuna y de buena cobertura. Permitir reportes consistentes de estados presupuestales, financieros y contable. Permitir un seguimiento de la ejecucin presupuestaria en sus diferentes fases. Proporcionar una visin global y permanente de la disponibilidad de los recursos financieros de cada entidad o del estado. Contribuir a una mejor asignacin de los recursos financieros y toma de decisiones.

Mdulos del SIAFEl Mdulo de Ejecucin Presupuestal, Tesorera (Administrativo), est organizado en 2 partes:

Registro Administrativo: Fases del Gasto (Compromiso, Devengado, Girado y Pagado) y del Ingreso (Determinado y Recaudado). Registr Contable (contabilizacin de las fases, as como registro de Notas de Contabilidad) para la obtencin de los Estados Presupuestarios y Financieros, de acuerdo a los instructivos N 6 y N 7 de la Direccin Nacional de Contabilidad Pblica (DNCP)

2.1.12. SIGA

Sistema Integrado de Gestin Administrativa (SIGA) tambin conocido como SIGA-MEF. Se dice que es un sistema integrado porque permite integrar y sistematizar procesos, de la Gestin Administrativa. El cual es una Herramienta de Gestin, que realiza procesos de cadena Logstica y Patrimonial.

Mdulos del SIGA

El Sistema contiene 2 mdulos:

Mdulo de Logstica: Este mdulo esta subdividido en:

Sub Modulo Tablas: Centro de Costo, tabla de Personal: Nombrado y Contratado de Proveedores. Catlogo de Bienes, Servicios y obras: Catlogo Institucional. Sub Modulo De Programacin: Techo Presupuestal: Fuente de Financiamiento, Genrica de Gasto, Meta, Centro de Costo y especfica de Gasto. Techos Requerido, Programado, Modificado, Cuadro de Necesidades: Registro de Cuadro de Necesidades (CN) por Centro de Costo: FF, Meta, Tarea, Item, Plan Anual de Obtencin, PAAC Sub Mdulos De Pedido: Pedidos de Compra B/S, Pedido PECOSA, Pedido Viticos, Registro de Gastos Generales. Sub Modulo De Procesos De Seleccin: Procesos de Seleccin: Evaluacin Tcnica y Econmica; Buena Pro: Adjudicacin de Postores, contratos. Sub Modulo De Adquisiciones: Generacin de rdenes de Compra y de Servicios; Compromiso Interface al SIAF. Sub Modulo De Almacn: Registro de Inventario Inicial; Registro de Entradas de Almacn (O/C y NEAs); Generacin de PECOSAS; Actualizacin de Krdex. Sub Modulo De Viticos Y Pasajes: Planilla de Viticos; Orden de Pasaje. Utilitarios: ResultadosdeScripts;Scripts anterioresy personalizados, etc. Sub Gestin Presupuestal: Marco Presupuestal; Afectacin presupuestal; PCA, etc.

Mdulo de Patrimonio: Cuenta con:

Tablas (Personal, Causales de baja, Ubicacin Fsica). Registro de Inventario Inicial Institucional. Movimientos (Altas, Bajas) Seguimiento y Control (asignacin, reparacin ysalidas de bienes). Consultas y Reportes. Contable (Depreciacin). Procesos SBN (Generacin de copia para migracin al SIMI).

2.1.13. SISGEDO

El Sistema de Gestin Documentaria - SISGEDO 2.0.0 es una aplicacin WEB que ha sido implementada en el Gobierno Regional Pasco para efectuar el registro, control, seguimiento detallado y estricto de todos los documentos que se procesan en la Institucin, tanto externos como internos. El presente documento constituye una gua prctica para que los usuarios accedan a los servicios del SISGEDO en las mejores condiciones, que les permita navegar y acceder a los registros para almacenarlos o consultarlos con facilidad. El Sistema de Gestin Documentara (Versin2.0.0) est desarrollado con el propsito de tener un control de documentos a nivel de Entidad Pblica a todo nivel, contar con el seguimiento de documentos en todas sus etapas desde la creacin hasta su posterior archivamiento. El SISGEDO permite efectuar el registro, control y seguimiento detallado y estricto de todos los documentos que se procesan en la Institucin, tanto externos como internos. El sistema est diseado en un entorno web permitiendo un manejo fcil y amigable al usuario, as como la posibilidad de ser accedido desde cualquier PC con acceso a Internet.La operatividad del sistema ha sido estructurada de la siguiente manera: 1. Documentos en Proceso: Todos aquellos documentos que se encuentran registrados o recibidos en una Unidad Orgnica u oficina y estn a la espera de ser atendidos. 2. Documentos por Recibir: Todos aquellos documentos que han sido derivados de una oficina a otra y se encuentran pendientes de ser recepcionados o recibidos por esta ltima. Una vez recibidos estos documentos pasan a estar en el estado de documentos en Proceso. 3. Documentos Archivados/Procesados: Todos los documentos que ya se han atendido y por tanto han pasado a ser archivados. Esta estructura es controlada por el sistema tanto a nivel de oficina como de usuario. Es decir controla cules y cuntos son los documentos que un usuario u oficina tiene en proceso, por recibir y archivados.

MEN PRINCIPAL

PANTALLA Y OPERADORES DE BSQUEDAAparecen los formularios de bsquedas y son los que acompaan a los criterios de bsqueda.

2.1.14. SOFTWARE

El software est constituido por los programas de computacin que dirigen las operaciones de una computadora. Con ellos, una computadora puede procesar la nmina de una compaa, remitir facturas a clientes y dotar a los administradores de informacin til para elevar utilidades, reducir costos y ofrecer un mejor servicio a los clientes.

Software de una Computadora Sistema OperativoSoftware que controla la computadora y administra los servicios y sus funciones, adems de otros programas compatibles con ste. Aplicaciones del UsuarioProgramas que instalan y ejecutan en el sistema operativo por el usuario. Herramientas como navegadores, editores de texto, editores grficos, antivirus, etc. Aplicaciones de ComunicacinPara lograr comunicacin es necesario que exista tanto un medio fsico como uno lgico que permita a ambas entablar comunicacin. El software de comunicacin se refiere al conjunto de programas que cumple la funcin lgica descrita anteriormente. FirmwareSoftware que generalmente permanece inalterable de fbrica y guarda informacin importante de la computadora, especialmente el BIOS.

CAPITULO III

CAPITULO III.

3. RESULTADOS OBTENIDOS 3.1. ACTIVIDADES REALIZADAS3.1.1. MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

Se desarroll en la oficina de Soporte Tcnico, del Gobierno Regional de Pasco, ya que dicha institucin cuenta con equipos de cmputo en las diferentes oficinas que requieren de un mantenimiento cada cierto periodo de tiempo para que as funcionen eficientemente.En el mantenimiento de PCs se tena en cuenta el uso de herramientas e insumos para la limpieza a las computadoras, la limpieza era completa tanto a perifricos como: mouse, teclado, case, etc. Como a los dispositivos internos, es decir el disco duro, lectores pticos, placa madre, fuente de poder.Las herramientas que se utiliz para el mantenimiento de un computador fueron las siguientes: Desarmador de punta de cruz Desarmador de punta plana Pinzas de punta o tenacillas Una aspiradora Alcohol isoproplico o Bencina Hisopos o algodn Silicona liquida Aceite Discos de limpieza Otros accesorios.

Para en el diagnstico de las computadoras, se tena presente en seguir los siguientes procedimientos: Identificar los componentes internos de las Pcs, bajo las siguientes interrogantes: El tipo de procesador?, tipo de memoria RAM?, Modelo de placa madre?, marca de la Pc?,

entre otros y para una mejor

Identificacin se utiliza el software llamado Everest.

Identificar los dispositivos que originaban el problema en la computadora, sucede casos que en el encendido de la PC, se produce pitidos caractersticos que tenan un significado, generalmente provena de la memoria RAM fallida o del disco duro, placa madre para descartar anomalas en la continuidad de la energa elctrica, voltaje. Cuando el problema radicaba en el plano de software, era necesario usar utilitarios (software) para dar un mejor diagnostico en la revisin del disco duro, antivirus, etc. Identificar las herramientas e insumos bsicos, para proporcionar el diagnostico a equipos de cmputo era determinante, ello conlleva a una acertada solucin del problema que presentaba cada computadora e impresora. Procedimiento para el manteniendo del hardware una Pc Descargamos la energa esttica de la PC tocando una silla de metal, o con una pulsera antiesttica. Procedimos a quitar los tonillos de la tapa lateral del Case. Con el aspirador procederemos a quitar el polvo que hay dentro del Case.

Desconectamos los buses de la tarjeta madre y los perifricos (con sus etiquetas correspondientes) Retiramos jumper, disco duro, lectora de CD-DVD, disquetera, fuente de poder quitamos la memoria RAM, el ventilador del disipador, disipador y CPU. Retiramos la tarjeta madre del chasis Volvemos a limpiar con un trapo de franela para quitar el sucio la parte interna del Case. Limpiamos los dientes de la memoria RAM y la tarjeta madre con un borrador e hicimos una limpieza superficial y por ltimo la limpiamos con una brocha con Bencina toda la placa (se recomienda no echar mucha Bencina). Limpiamos el ventilador con un trapo hmedo a fin de quitar el polvo y la lubricamos con aceite. Colocamos pasta refrigerante al CPU. Realizamos el reconocimiento decada una de sus partes para volver a ensamblarlos. Colocamos la placa base y atornillamos. Colocamos la CPU, el disipador el ventilador y atornillamos. Destornillamos la tapa de la lectora de CD-ROM, quitamos el polvo con la aspiradora, limpiamos el lente de la lectora con ispo teniendo mucho cuidado de no daarlo, finalmente procederemos a atornillar. Colocamos la lectora de CD-ROM, fuente de poder, la disquetera y el disco duro en el case.

Conectamos los buses de datos. Colocamos las memorias RAM. Colocamos y atornillamos las tapas laterales del Case. Encendemos la Pc.

Para mantenimiento del monitor: Se destornilla la tapa lateral. Con el soplete de aire quitamos todo el polvo del monitor.

Con la brocha con un poco de bencina la limpiamos por toda la placa. Atornillamos la tapa y la encendemos.

El manteniendo de la Impresora y Fotocopiadora: Destornillaremos la tapa lateral. Con el soplete de aire quitamos todo el polvo incluyendo los rodillos, verificando que no existan restos de papel dentro los rodillos. Con la brocha con un poco de bencina la limpiamos por toda la placa. Atornillamos la tapa y la encendemos Verificamos el nivel de tinta en los cartuchos en caso que haya poco o nada de tinta la recargamos o la cambiamos por otra nueva y realizamos una impresin de prueba para finalizar.

Procedimientos para el mantenimiento software para el cual, se realizaba: La actualizacin el sistema operativo como el antivirus, eliminacin los Spyware que lentifican el funcionamiento de los equipos.

Eliminacin de los equipos los archivos temporales utilizando programas como: Ccleaner, Glary, Ashampo entre otros. Desfragmentacin y reparacin los discos duros de los equipos. Creacin de copias de seguridad (Backus) de los contenidos sensibles. Revisin de la configuracin de la conectividad que permite la comunicacin entre equipos y su acceso a Internet.

3.1.2. Mantenimiento de Equipos de Cmputo en las Oficinas del GOREPA (Impresoras - Fotocopiadoras).En el mantenimiento de los equipos de cmputo se tena en cuenta el uso de herramientas e insumos para los diferentes tipos de equipos, la limpieza era completa tanto interno como externo de impresoras, fotocopiadora.Si el equipo requera de mayor tiempo se proceda a llevar el equipo a la oficina de soporte tcnico. En el diagnstico de la fotocopiadora, se tena presente seguir los siguientes procedimientos: Verificar si el problema es interno o externo. Reconocer los diferentes sonidos que emite la fotocopiadora para detectar el problema. Proceder a revisar el equipo segn el pitido, sonido y/o mensaje que emite la fotocopiadora, este se presenta probablemente por un mal funcionamiento. Revisar el nivel del tner, bandejas de papel, o si el papel est atascado en algn lugar segn indica en el mensaje. Fallas en las impresoras: En la impresora revisar el nivel de tinta de los cartuchos y cargar el sistema continuo correctamente. Verificar si es el equipo de impresin. Verificar si son los cartuchos. Verificar si la falla es el software (Drivers o controladores). Verificar la conexin de red. Verificar si el problema es interno o externo.

Herramientas para el Mantenimiento, Diagnostico y Reparacin de Software y Hardware.Hoy en da existen una variedad de herramientas software para toda clase de utilidades, ya sean de distribucin libre (freeware como Linux) o propietario (Microsoft).A continuacin mencionaremos y detallaremos las herramientas principales que se utilizaron en el rea de soporte tcnico para dar mantenimiento a la PC, tales como: FDISKEl programa FDISK es proporcionado con MS-DOS y del sistema operativo Windows, muestra la informacin acerca de las particiones, crea particiones y discos lgicos, prepara particiones y borra particiones y discos lgicos. Un disco lgico es una seccin de un disco duro que acta como si fuera un disco duro separado. Si se crea una particin primaria que no ocupe todo el disco duro, se puede crear una particin extendida en el espacios obrante.En la particin extendida se crean los discos lgicos. FDISK destruye todos los archivos existentes en las particiones que modifique. Si desea cambiar las particiones de un disco o crear particiones menores, asegrese de respaldar los archivos que desee mantener antes de comenzar. FDISK sirve para particionar el disco duro y tiene que ayudarse de un disco de inicio para poder formatear las particiones del disco duro creadas con FDISK. Se pueden crear dos tipos de particiones de DOS en un disco duro: La Particin Primaria de DOS.- Es el rea en donde se almacenan los archivos IO.SY, MSDOS.SYS y COMMAND.COM necesarios para arrancar el sistema. Adems la particin primaria puede contener otros archivos. Si desea iniciar el MS-DOS desde un disco duro, ese disco debe tener una particin primaria de DOS. Esta particin debe ser la particin ACTIVA y en general se le asigna la letra de disco C. La Particin Extendida de DOS.- Es una rea en donde otros archivos que no son del sistema, son almacenados. Una particin extendida es opcional. Cuando se crea una particin extendida del DOS, se le divide en uno o ms discos lgicos, para ello existen 23 letras disponibles para designar a los discos lgicos (A a Z). Los discos A y B estn reservados para las disqueteras, el disco C est reservado para la particin primaria del DOS. Por lo tanto existen 23 discos lgicos que se pueden crear en una particin extendida del DOS

Partition MagicSe trata de una de las ms conocidas herramientas que nos permiten gestionar nuestras particiones. Admite numerosos tipos de discos duros y se puede trabajar con casi todos los tipos de particiones existentes de un modo fcil y sencillo. Soporta todo tipo sistemas de archivos: NTFS, FAT32, FAT y sistema de archivos de Linux o Unix (Ext). El sistema te crea las particiones protegiendo tus datos de forma continua, con lo que puedes gestionar la particiones si temor a perder ningn dato, y todo ello de forma automtica. Adems, se puede pasar todo tipo de informacin de una particin a otra sin que tus aplicaciones corran ningn riesgo. Adems ofrece un sistema de arranque seguro gestionando los sistemas operativos que podemos instalar en cada una de las particiones, permitindonos tambin tener varios sistemas operativos en una sola particin sin correr riesgos. Es sin duda una herramienta ideal gestionar la instalacin de varios sistema operativos diferentes en tu PC.

Hiren's BootEs un CD autnomo. Este contiene una secuencia de arranque, as puede ser til incluso cuando el sistema operativo primario no pueda ser iniciado. Porque el sector cero o MBR no es escrito correctamente o carece de alguno. El Hiren's Boot CD tiene una lista extensa del software. Las utilidades con funcionalidad similar en el CD se agrupan juntas y parecen redundantes, sin embargo existen diferencias entre ellas o se complementan. El cual contiene varias utilidades tales como:

Pruebas del funcionamiento del sistema. Reproductores multimedia. Gestordel Master Boot Record. Herramientas del BIOS. Cambio o eliminacin de contraseas en el equipo. Programas de recuperacin de datos. Programa para la clonacin de discos duros. Entro otras utilidades. 3.1.3. Instalacin y Configuracin de Softwares

Las instalaciones y configuraciones de software (programas de PC), se desarrollaron en las diferentes reas de la institucin mencionada as como tambin en la oficina de soporte tcnico, instalaciones y configuraciones como; antivirus, SIAF, SIGA, drivers de impresoras y otros softwares solicitados por el trabajador del rea.Y en la oficina de soporte tcnico, se realiz el mantenimiento correlativo de las instalaciones y configuraciones o actualizaciones de softwares desde el sistema operativo (Windows xp service pack 2, Windows 7), como programas bsicos: paquete de Microsoft office, antivirus, winrar, controladores de red, controladores de impresora, entre otros, hasta los software requeridos por algunas reas, programas como AutoCAD, Archi Cad, SIAF, SIGA, Pinacle, entre otros.Todo esto se realiz teniendo en cuenta que las PCs estn bien configuradas e implementadas con todos los software actualizados del sistema, los cuales puedan satisfacer los requerimientos de los personales de oficina.

Configuracin de la BIOS para el Arranque del CDROMPara instalar el sistema operativo ya se Windows XP o Windows 7 tenemos que seguir los siguientes pasos que se detallan a continuacin:1. Reiniciamos el PC y entramos en la BIOS, en la mayora de los casos pulsando la tecla "DEL" o "SUPR" sin embargo puede haber casos que por las caractersticas especiales del PC sea necesario usar otra secuencia de teclas para acceder a la BIOS.2. Una vez dentro de la BIOS, debemos buscar la opcin similar a:Advance BIOS Features (En el caso de una BIOS Award, quizs lamas extendida hoy en da) Una vez seleccionada con el cursor pulsamosENTER y localizamos las opciones:

First Boot Device Second Boot Device Third Boot Device Seleccionamos cada una de ellas por separado y pulsando ENTER dejamos las opciones como siguen: First BootDevice: CDROM. Second BootDevice: Floppy. Third Boot Device: HDD-0. Una vez hecho el cambio, guardamos la configuracin, para ello iremos a la opcin: Save & Exit pulsando la tecla F10. Luego pulsamos ESC dos veces, y la tecla de la letra Y para hacer posible los cambios, en este momento el Pc se reiniciar.

Eleccin del Sistema Operativo para la Instalacin o Formateo Los sistemas operativos que cuenta el GOREPA son Windows XP y Windows 7. La forma de eleccin que se tiene en cuenta para la instalacin del S.O. es: Por las caractersticas de la PC por ejemplo por la capacidad del disco duro, de la memoria, procesador, etc. Por el pedido del usuario teniendo en cuenta las caractersticas de su PC.

Instalacin de Software despus de la Instalacin del S.OAl finalizar la instalacin del S.O. ya se Windows XP o Windows 7 se proceda a la: Instalacin de controladores de video, audio, red, impresora, entre otros. Activacin del S.O. ya sea por telfono o internet.

Despus de lo mencionado lneas arriba, se proceda a la instalacin de los paquetes de software bsicos los cuales se mencionan a continuacin: Microsoft Office 2003 o 2007 y 2010. Adobe Acrobat (Para archivos PDF). Convertidor de Pdf A Word. Nero Expres & Burning (Para Grabar CD o DVD). Winrar o WIN7Zip (Para Archivos Comprimidos). Navegadores de Internet tales como: Internet Explorer en la versin que se encuentre, Mozilla Firefox, Google Chrome. Shock Wave, Adobe Flash Player, Java, etc. (Para navegacin y videos por Internet). K-Lite Mega Cdec Player (Para tener todos Los Cdec de Video) Windows Media Player 11 o 12 (Reproductor multimedia) Winamp o Aimp3 (Reproductor de Msica mp3). Antivirus ya sea Nod32, Eset Smart Segurity, Kaspersky, Avg o AVAST.

Nota: La instalacin de los programas adicionales a lo bsicos (como de Ingeniera, Edicin, Diseo grfico, etc.) dependan del rea de procedencia de la PC y de lo solicitado por el trabajador, programas como:

AutoCAD 2012 Archi Cad 3DMax, AutoCAD CIVIL 3D S10 Project SIAF, SIGA. CorelDraw X5 Photoshop CS5 Adobe Audition Pinacle Etc.

La instalacin de los programas mencionados lneas arriba tambin se instalaban en computadoras que no requeran de un formateo del sistema operativo.

Instalacin y Actualizacin de AntivirusLa instalacin de los antivirus se realzaba despus de la instalacin del sistema operativo (formateo) o cambio del antivirus por otro. Pero la actualizacin se realizaba frecuentemente al momento de dar el servicio de soporte tcnico.

Es necesario precisar el tema del antivirus es un problema frecuente al momento cuando se realiza el mantenimiento de las computadoras, porque no se utiliza un solo antivirus para todas la computadoras del GOREPA (no cuentan con antivirus originales). Mas al contrario cuentan con una diversidad de antivirus instaladas en todas las computadoras tales como: Kaspersky ESET Smart Segurity Avast Avg Norton Antivirus Nod32 Antivirus de discos extrables Entre otros.

Las razones del porqu, haba este problema era:

Por la antigedad de las computadoras. Por qu el trabajador peda el antivirus de su preferencia. Por intromisin del trabajador al instalar el antivirus en su computadora.

Cuyo objetivo lograban quitando el antivirus instalando por el personal de soporte tcnico o instalando un adicional del instalado.Este problema de los antivirus dificulta enormemente al momento de realizar la actualizacin del antivirus ya que para lograr actualizar un antivirus se pierde el tiempo en buscar las licencias de activacin y actualizacin en la internet.

Configuracin de Conexin de Red

Esta accin se realizaba con frecuencia durante la semana; ya sea despus de la instalacin del sistema operativo, configuracin de computadoras nuevas o por el pedido del trabajador de un rea. Para lo cual se realiza en el propio sistema operativo y se sigue los pasos siguientes: Dirigirse a Panel de Control, elegir Redes e Internet y seleccionar Conexiones de Red. Seleccionamos conexin de rea local, damos clic derecho y seleccionamos propiedades, Protocolos de Internet versin 4 y aparecer un formulario en la cual ingresaremos la direccin Ip. Le asignamos un nmero de IP y DNS para la PC. Por ejemplo IP 128.168.50.x, mascara de subred solo damos un clic, en la puerta de enlace digitamos 128.168.50.1, en el DNS 8.8.8.8 y en el alternativo 8.4.4 y presionamos Aceptar. Y la PC se conectara a la red de forma automtica y se tendr el servicio de internet.

3.1.4. Ponchado o Crimpiado de cables de Red (UTP)

Esta actividad se realizaba cada cierto tiempo, cuando se cambiaba de posicin los equipos de cmputo en las reas del GOREPA, reinstalacin del cableado estructurado de una oficina, sustitucin del cable UTP por otro o por pedido de un trabajador.

Herramientas para ponchar:

Cable Utp categora 6. Conectores Rj45. Corta Frio o tambin llamada pinza el cual sirve para cortar el cable Utp. Ponchadora de cable Utp o Crimping

Teniendo a mano los anteriores implementos para ponchar procedemos a mirar la categora que cable queremos ya sea:

Cable cruzado: cable cruzado se hace combinando las los normas Norma A y Norma B (americana, europea), en palabras tcnicas 568-A y 568-B. Cable Directo: el cable directo se realiza con una sola norma bien sea la A o la B Recordemos que el cable cruzado de utiliza para conectar dos dispositivos iguales (dos Computadoras) y el cable directo se utiliza para conectar dos dispositivos distintos.

Antes de mencionar los pasos, es necesario conocer el cdigo de colores de las normas 568-A y 568-B, el cual ilustro a continuacin:

Pasos para ponchar:

Lo siguiente es coger la punta del cable UTP y pelarlo hasta que quede de la forma y el tao adecuada para trabajar, Importante tener cuidado de no picar los cables de colores que se encuentra dentro del cable UTP. Ubicamos los colores del cable de acuerdo a la norma que se desea trabajar y con el corta frio cortamos parejo nuestro cable. Procedemos despus a ingresar el cable al Rj45 procurar que la punta de los cables queden bien adentro de lo contrario el cable no nos servir. Finalmente Ponchamos el cable. Nuestro resultado ser un cable listo para generar conexin.

3.1.5. Servicio de Soporte Tcnico en las Oficinas del GOREPA

El servicio de soporte tcnico se acuda de manera personal a las oficinas del GOREPA que solicitaban el servicio.Este servicio consista en solucionar diferentes problemas que ocurra en el software (por ejemplo: actualizaciones de antivirus, reinstalacin de drives, etc.), hardware (por ejemplo: instalacin de impresoras nuevas, impresoras con atascos de papel en el rodillo, cambio de tner, cambios fuente poder quemados, cambios de cables de red y/o RJ45 daados, etc.) de los equipos de cmputo. Y en el asesoramiento en la utilizacin de software y/o hardware a los trabajadores, a fin de que el trabajador sea capaz de dar el buen uso a los equipos de cmputo a su cargo y evitar problemas continuos. A continuacin se detalla los problemas ms frecuentes que se encontraban en los equipos de cmputo:

Problemas conVirus Informticos: Problema comn que se encontraba todos los das, para la solucin de este inconveniente se proceda a:

Realizar un anlisis completo con el antivirus, antes se deba de actualizar el antivirus. Proceder a restaurar el sistema, la cual solo es posible a partir de la creacin de un punto de inicio del sistema. Si el problema persista aun con estas opciones mencionadas lneas arriba, se proceda a:

Instalar un software llamado MIDELWARE, con el cual se solucionaban los problemas de virus. De caer el sistema se procede a los recursos de emergencias (recuperacin de datos y formateo del S.O.).Problemas con la Impresin: Para la solucin de este problema se proceda a:

Verificar si el equipo se encuentra encendida, conectada correctamente a la PC. Verificar el nivel de tinta de los cartuchos en el sistema operativo, si el problema es de tinta o tner se procede al cambio de este. Verificar si no hay restos de papel en el rodillo de la impresora. Verificar si la PC est unida en la red y conectada con la impresora. Verificar si hay papel suficiente en la bandeja de la impresora. Estos procedimientos se realizaban tambin en las fotocopiadoras.

Problemas en la Conexin de Red: Para la solucin de este problema se proceda a:

Verificar el cable de red (UTP) y conector RJ45, estn en perfectas condiciones y conectadas correctamente a la PC. Verificar las direcciones IP y DNS estn correctamente configuradas y hacer PING (lnea de comando que se realiza por el comando CMD de Windows) con el servidor. Verificar la tarjeta de red de la PC est funcionando. Reconectar la PC en la Red.

Problemas en el hardware: Problemas que ocurren por el tiempo de funcionamiento o por el mal uso por parte de los trabajadores, para el cual se proceda a:

Observar y analizar las fallas en el hardware, volviendo a configurar los drivers instaladores, conexiones del hardware con la PC y aplicando los conocimientos profesionales desde un anlisis objetivo. Si el problema persista se proceda al cambio de hardware y reparacin de este.

3.1.6. Recuperacin de Informacin

La recuperacin de informacin era una actividad que se realizaba constantemente durante la semana. La recuperacin de datos en un disco duro es importante porque hay informacin importante que el usuario requiere. Existen programas que permiten realizar estas actividades como recuba, Glary Utiles entre otros. El programa que se utiliz para esta actividad es el Easy Recovery, las herramientas que ofrece este programa son: Para el diagnstico del disco duro. Recuperacin de Datos como: archivos eliminados, posterior al formateo, entre otros. Reparacin de correo electrnico Recuperacin de Archivos de: Excel, Access, PowerPoint, Word y Zip.

Para trabajar con Easy Recovery:

Obtener el instalador del programa en su versin actualizada (en caso de no contar con el programa), e instalarlo cuya instalacin es rpida se direcciona la ubicacin en una de las unidades del disco duro, y siga las instrucciones del programa. Ya instalado, ejecute el programa; aparecer la ventana principal con sus herramientas (las cuales se mencionaron lneas arriba). Seleccionamos una y mostrara todas la opciones que cuenta esta herramienta con una descripcin.

Por ejemplo para el caso de Recuperacin de la informacin: Seleccionamos la herramienta Recuperacin de Datos y a la derecha de esta herramienta aparecern todas las opciones, seleccionamos una por ejemplo la opcin de recuperacin de archivos eliminados, al dar un clic mostrara una ventana (comn para todas las opciones) donde nos solicitara seleccionar la o las unidades del disco como tambin las unidades extrables, pulsamos el botn siguiente, proceder a la bsqueda del archivo el cual tomara tiempo. Una vez terminado con la bsqueda mostrar una alerta y mostrara el listados de carpetas para la recuperacin de datos como archivos en la ventana, para lo cual solo se tiene que seleccionar la carpeta, al terminar de seleccionar la carpeta podemos proceder con figurar el filtro de bsqueda (configuracin de extensiones como por ejemplo *.xls,*.doc, *.ppt, etc.) a travs del botn opciones de filtrado y pulsamos en el botn buscar, el cual se realiza para una nueva bsqueda, si no se desea realizar esta opcin presionamos en el botn ver archivo, nos mostrara el archivo y nos solicitara la ubicacin de este en una unidad del disco duro.

3.1.7. Realizacin de Informes

Los informes se realizaron continuamente, el cual constaba de dos formas un informe diariamente, detallando acerca las actividades realizadas durante el da, el cual se registraba en la base de datos del SubGerente de TIC.Y la otra era mensual detallando sobre los problemas ocurridos durante el mes as como el servicio de soporte tcnico ofrecido a los trabajadores. Informe el cual se documentaba fsicamente y se presentaba al encargado de Soporte Tcnico y al Sub-Gerente de TIC.

3.1.8. Documentacin de Software Y Hardware

La documentacin del software se realizaba en el programa Microsoft Word, organizando por orden alfabtico y detallando el software por el tipo as como la ubicacin del software en el disco duro del servidor. Al terminar la documentacin se publicaba en la pgina web a travs del servicio FTP creada en el rea mencionada, con el fin de encontrar rpidamente los programas en la red al momento de dar el servicio de soporte tcnico a fuera de la oficina de soporte tcnico. La documentacin de hardware se realizaba cuando ingresaban equipos de cmputo malogrados para su respectivo mantenimiento, reparacin que provenan de las diferentes oficinas del GOREPA, tambin cuando se daba de baja a los equipos dicha documentacin se realiza en el programa Microsoft Word, y en el cuaderno de cargo de la oficina registrando la procedencia del equipo, la fecha, los datos personales del trabajador, el problema que tiene el equipo.

3.2. PERSONAL QUE INTERVINO EN EL TRABAJO

Participaron:

-El subgerente de Racionalizacin y Sistemas TIC Ing. Oscar ZENTENO LAZO-El responsable de rea de Soporte Tcnico - Ing. Nilton VICENTE GUERRA-Asistente de soporte Tcnico - Jhon ROSALES LAVADO-Los practicantes del rea de soporte tcnico.Edward Paul SOLIS ADRIANZEN PracticanteUlises Segovia RARAZ PASCUAL Practicante-Los trabajadores (usuarios) de las diferentes reas del gobierno regional de Pasco.

3.3. LOGROS

Se logr dar el mantenimiento de hardware y software (instalacin y configuracin) a ms de la mitad de las PCs del GOREPA, esto con la ayuda de todos los practicantes y del encargado. Se consigui en optimizar el cableado estructurado de las oficinas del GOREPA. Con la reinstalacin de nuevos puntos de red, con el cambio continuo de cables UTP categora 6 y RJ45, reasignacin de direcciones IP, etc. Se capacito a las personas que requeran el servicio de soporte tcnico. Obtuve ms experiencia y obtuve como resultado:

Poner en prctica lo aprendido en la Esc. De Sistemas y Comp. Ofrecer soporte tcnico adecuado y de calidad. Dar un buen resultado en el proceso del diagnstico de PC. Solucionar cualquier problema que puede presentar una PC. Recuperar la informacin de una PC con el S.O. daado. Reparar el hardware de los equipos de cmputo. Reparar un S.O. daado sin la necesidad de formatear la PC. Ofrecer soporte tcnico a travs de monitoreo. Experiencia en la configuracin e instalacin del router, Access point, switch, kVM. Crear un ambiente laboral adecuado en donde todos explayen sus ideas, sugerencias, dudas y conocimientos logrando el trabajo en equipo ptimo. Conocimiento de la estructura bsica de los equipos de cmputo (PC, impresoras, monitores, teclado, etc.). Conociendo de nuevos softwares como SIGA, SIAF, etc. Mayor dominio en el manejo de aplicativos en documentos (El paquete de Microsoft office) Rapidez en la digitacin de documentos. Mejora en el desenvolvimiento y trato adecuado con las personas.

CONCLUSIONES

Durante el periodo de prcticas pre profesionales realizadas en el GOBIERNO REGIONAL DE PASCO puedo concluir que:

Dentro de las actividades realizadas en dicha empresa logre desenvolverme con mayor facilidad en el entorno social, compartiendo opiniones acerca de los problemas del hardware.

Poner en prctica los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional DANIEL ALCIDES CARRION, comprendiendo a la vez que siempre se necesita incrementar nuestros conocimientos a la vez reforzarla.

Las relaciones en el entorno laboral son importantes para lograr una compenetracin a la vez ganar la confianza de otros para que te expliquen con ms detalle las dificultades que puede haber en la entidad.

Recomendar un buen uso del hardware e incentivar el uso de algunos programas ayuda a la investigacin de dicho programa e utilizacin de ello.

Finalmente se puede concluir que la base de todo trabajo es la investigacin y llevarlo a la prctica para lograr una formacin completa.

RECOMENDACIONES

Durante el periodo de la realizacin de las practicas pre-profesionales se adquiri mayor conocimiento en el campo laboral por consiguiente se recomienda.

Llevar los conocimientos adquiridos a la prctica, investigando cada da ms solo as te desarrollars como un profesional.

Realizar las funciones con responsabilidad y dedicacin solo as lograras formar tu carta de presentacin, y eso es lo que reflejas tu como persona, tus valores.

Orientar a la empresa en el uso y manejo del hardware y software que necesitan, sabiendo los trabajos que realizaran en ella.

Aconsejar en la implementacin de nuevos hardware y software que necesitan, sabiendo los trabajos que realizaran en ella.

Aconsejar en la implementacin de nuevos hardware para el bienestar de la empresa para lograr una mayor comodidad logrando una mayor rapidez en la obtencin de ciertos datos.

Proveer de materiales y herramientas para soporte tcnico as brindar un mejor servicio.

SUGERENCIAS:

Se sugiere a los encargados de las distintas oficinas tengan paciencia cuando se est dando solucin a un equipo de cmputo.

Se sugiere tener un rea establecida para la limpieza del equipo de cmputo.

Se sugiere que todo el personal de trabajo interacte entre s para tener mejores logros.

Se sugiere que las pcs XP sean reemplazadas por otros equipos actualizados ya que el tiempo de vida del cmputo electrnico es de 4 aos.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Pginas Webhttp://html.rincondelvago.com/virus-y-antivirus_1.html. http:// es.wikipedia.org/wiki/Cableado_estructuradohttp://Topicos_de_ingeniera_de_sistemas.org/cap6&red.html www.mim.org.pe/pildoras.php?id=302&mim=6www.doctorpcperu.com.pewww.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/documentos/doc_00 508.pdfwww.mflor.mx materias comp cursoso sisope .htm https: siga.udep.edu.pe https: es. ikipedia.org iki Soft are www.infospyware.com/articulos/que-son-los-virus-informaticos

Otras Pginas web http://www.regionpasco.gob.pe/portal/ http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_poderes.asp? cod_poder=7

ANEXOS

1

72