INFORME DE PRÁCTICAS.docx

49
FACULTAD DE INGENIERÍA INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO ACADÉMICO: Identificación de los riesgos existentes en los talleres productivos de soldadura y melamine de la Universidad César Vallejo en el año 2015. Practicante : Plasencia Franco María Alejandra Docente: Ing. Padilla Castro Lucía Rosario Supervisor: Ing. Padilla Castro Lucía Rosario Jefe inmediato: Ing. Alburqueque Valladares Gerardo Josué I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L 1

Transcript of INFORME DE PRÁCTICAS.docx

Page 1: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL I

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOSEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

PROYECTO ACADÉMICO: Identificación de los riesgos existentes en los talleres

productivos de soldadura y melamine de la Universidad

César Vallejo en el año 2015.

.

Practicante: Plasencia Franco María Alejandra

Docente: Ing. Padilla Castro Lucía Rosario

Supervisor: Ing. Padilla Castro Lucía Rosario

Jefe inmediato: Ing. Alburqueque Valladares Gerardo Josué

I N G E N I E R Í A I N D U S T R I A L

2015Trujillo – Perú

1

Page 2: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

PRESENTACIÓN

El presente informe de prácticas se desarrolló en el área de Seguridad, Salud

Ocupacional y Medio Ambiente de la empresa Universidad César Vallejo,

tomando en cuenta la normatividad vigente: ley No 28518 denominada “Ley

sobre modalidades formativas laborales y la normatividad del reglamento de

Prácticas pre -profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

César vallejo.

2

Page 3: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

ÍNDICE

RESUMEN...............................................................................................................5

CAPITULO I: GENERALIDADES............................................................................6

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR........................................................................6

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA...............................................7

2.1. Breve descripción general de la Empresa................................................7

2.2. Organización de la Empresa.....................................................................9

2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas...................................10

3. FUNCIONES DEL INGENIERO....................................................................11

3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica......................11

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.........................12

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA.............................................14

1. TÍTULO..........................................................................................................14

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA.......................................................................14

3. OBJETIVOS..................................................................................................16

3.1 General...................................................................................................16

3.2 Objetivos Específicos...............................................................................16

4. MARCO TEÓRICO.........................................................................................17

5. DESARROLLO...............................................................................................20

5.1 Identificar los puestos de trabajo y las actividades realizadas en cada

puesto de trabajo............................................................................................20

5.2 Elaborar matriz IPER para identificar los riesgos en el taller de soldadura

........................................................................................................................21

5.3 Elaborar matriz IPER para identificar los riesgos en el taller de melamine

........................................................................................................................22

6. CONCLUSIONES...........................................................................................23

3

Page 4: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

8. SUGERENCIAS...........................................................................................24

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................25

9. ANEXOS........................................................................................................26

Anexo 1...........................................................................................................26

Tabla N°1 Tipo de notificaciones, según regiones, Junio 2015......................26

Anexo 2: Matriz IPER taller de Melamine.......................................................27

Anexo 3: Matriz IPER taller de Soldadura.......................................................34

ANEXO N°4....................................................................................................37

TABLA N°9: RIESGOS EN TALLER DE SOLDADURA..................................37

ANEXO N°5....................................................................................................37

TABLA N°3: RIESGOS EN TALLER DE MELAMINE.....................................37

ANEXO N° 6: FOTOS.....................................................................................38

4

Page 5: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

RESUMEN

El presente informe fue desarrollado en el área de Talleres productivos

(Soldadura, Melamine y Escenografía) de la empresa Universidad César Vallejo,

buscando como objetivo general identificar los riesgos existentes para determinar

las causas básicas e inmediatas de los comportamientos inseguros en los talleres

productivos de la Universidad César Vallejo en el año 2015; para lo cual se

propuso los siguientes objetivos específicos: Identificar los puestos de trabajo y

las actividades realizadas en cada puesto de trabajo y elaborar matriz IPER para

identificar los riesgos en los talleres productivos; logrando con ellos obtener los

las actividades que realiza cada puesto de trabajo teniendo los resultados

principales los riesgos moderados e importantes de cada taller concluyendo que

en el Mapeo de procesos se pudo identificar los puestos de trabajo y los procesos

realizados por el puesto de trabajo para poder analizarlo así en el segundo y

tercer objetivo. En el taller de soldadura, mediante la matriz IPER obtenemos 1

riesgo tolerable, 21 riesgos moderados y 14 riesgos importantes. En el taller de

melamine, mediante la matriz IPER obtenemos 4 riesgos moderados y 87 riesgos

importantes.

5

Page 6: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

CAPITULO I: GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN DEL SECTOREl sector universitario es caracterizado por desempeñar funciones de intervención

educativa en alumnos de diferentes edades y diferentes comportamientos

llevando a cabo una actividad de tipo intelectual, acompañada de un componente

administrativo que se incrementa en las personas que ocupan cargos directivos.

La universidad cuenta a su vez con talleres productivos pertenecientes al sector

industrial.

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad

transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva.

Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.

El sector industrial o secundario es el conjunto de actividades que implican la

transformación de materias primas a través de los más variados procesos

productivos. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias

mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, bienes

alimenticios, el hardware informático, etc.

Este sector comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas

con la transformación de materias primas y otros tipos de bienes o mercancías.

(Dirección General de Educación Técnico - Profesional, 2015)

La economía peruana creció 4,25 % en abril de 2015, su mejor ritmo de

expansión en los últimos 13 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI). De acuerdo al INEI, el avance de la economía peruana estuvo

impulsado por los sectores de pesca, minería y manufactura, que en conjunto

contribuyeron del 60% del total. En el consolidado del primer cuatrimestre del

2015, la economía peruana obtiene un avance de 2,39% y de 1,74% en los

últimos 12 meses.

El resultado de los demás sectores fue el siguiente: manufactura (6.10%),

telecomunicaciones (6.30%), finanzas y seguros (10.45%), electricidad, gas y

agua (5.42%) y comercio (3.53%). (El Comercio, 2015)

6

Page 7: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

2.1. Breve descripción general de la EmpresaHistoria

En 1991, el Ingeniero César Acuña Peralta tuvo la vocación y la visión de mejorar

la educación que hasta ese momento se ofrecía en todo el Perú. Fue así que, en

noviembre de ese año, decidió fundar la Universidad César Vallejo en la ciudad

de Trujillo. Apenas contaba con 58 alumnos, pero sus ganas de salir adelante nos

impulsaron a seguir con este sueño y hacer que valga la pena.

Han pasado 18 años desde aquel día y, aunque ahora contamos con 7 sedes

distribuidas en Lima, Trujillo, Tarapoto, Chiclayo, Piura y Chimbote, y más de cien

mil estudiantes a nivel nacional, hemos mantenido el mismo espíritu emprendedor

que nos hizo enfrentar los problemas del pasado y superarlos con éxito.

Gracias al esfuerzo de cada uno de nuestros trabajadores y a los jóvenes

talentosos que confiaron en nosotros, nos hemos consolidado hoy como una de

las mejores universidades a nivel nacional, ya que, además de nuestras

metodologías innovadoras y la calidad de nuestros egresados, formamos parte

del Consorcio Universitario más grande del Perú, junto con las universidades

Señor de Sipán y Autónoma del Perú, importante respaldo que nos diferencia del

resto de instituciones de educación superior.

Visión

La UCV será reconocida como una de las mejores universidades a nivel nacional,

por la calidad de sus graduados, su producción académica y su contribución al

desarrollo sostenible de la sociedad.

Misión

La UCV forma profesionales idóneos, productivos, competitivos, creativos, con

sentido humanista y científico; comprometidos con el desarrollo sostenible del

país; constituyéndose en un referente innovador y de conservación del ambiente.

7

Page 8: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

Objetivos de la Calidad

Implantar la calidad como eje de la cultura organizacional de la

UNIVERSIDAD para garantizar la satisfacción de nuestros estudiantes.

Asegurar que el personal docente y administrativo cumpla con las

competencias necesarias para su óptimo desempeño.

Asegurar el mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza

aprendizaje, investigación, proyección social y extensión universitaria.

(Universidad César Vallejo, 2009)

8

Page 9: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

2.2. Organización de la EmpresaFigura 1: Organigrama general Universidad César Vallejo S.A.C.

Fuente: Área de RRHH Universidad César Vallejo S.A.C.

9

Page 10: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

10

Page 11: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.Los talleres productivos depende de la jefatura del área de Seguridad Salud

Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y está supervisado por el supervisor de

Seguridad de los talleres, que se encarga de que se cumpla lo programado,

coordinando a su vez con el jefe de, área de SSOMA.

Tiene a su cargo 15 operarios.

Sus clientes internos son, en primera instancia, Recursos Humanos, Dirección de

Planificación y Desarrollo y Gerencia General; luego, en segunda instancia, y con

quienes se coordina directamente son el área de logística. Planificación lleva la

cuenta de nuestro presupuesto, mientras que Gerencia General lo aprueba, se

realiza una segunda aprobación por recursos humanos y finalmente va a logística.

11

Médico Ocupacional

Operarios

GestiónSupervisores de SSOMA

Recursos Humanos

Gerencia General

Logística Oficina SSOMA

Coordinador SSOMA

Psicóloga

Page 12: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

3. FUNCIONES DEL INGENIERO

3.1. Funciones del departamento donde desarrolla la práctica

3.1.1 Frecuentes: Realizar supervisión al personal de Obras, Mantenimiento,

Talleres productivos (Melamine y Soldadura), Flota Vehicular y

Canal UCV.

Realizar las charlas de cinco minutos al personal de Obras,

Mantenimiento, Talleres productivos (Melamine y Soldadura) y

Flota Vehicular.

Hacer seguimiento a la lista de los trabajadores afiliados al

Seguro complementario de trabajos de riesgo (SCTR).

Entregar leche en caja para los trabajadores que estén

realizando trabajos con químicos.

Realizar charlas para el personal de Mantenimiento por parte de

la Psicóloga.

Lectura de resultados de exámenes médicos ocupacionales

(Ingreso, retiro y anuales) por parte de la Médico Ocupacional.

3.1.2 Esporádicas: Entrega de Equipos de Protección Personal a los colaboradores.

Realizar capacitaciones a todas las áreas de la UCV (mínimas 4

al año)

Realizar la solicitud de autorización de gastos de acuerdo a las

actividades por mes indicadas en el plan operativo.

Realizar cotizaciones de acuerdo a la solicitud de autorización de

gastos.

3.1.3 Largo Plazo: Elaboración del Plan Operativo y plan de inversión.

Realización de Feria Laboral de la Salud (1 vez al año).

Elaboración del Plan de Bienestar Social.

12

Page 13: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo

DESCRIPCIÓN DEL PUESTOI. IDENTIFICACIÓN

Título del puesto: Asistente SSOMA (Gestión)Jefatura: OperariosÁrea: Talleres ProductivosFecha: 04/08/15

III. ESPECIFICACIONES DEL PUESTO1. Formación:

Estudiante o egresado de Ingeniería Industrial, que se encuentre en IX o X ciclo de estudios.

2. Conocimientos Complementarios:Idiomas: Inglés IntermedioComputación: Microsoft Office Intermedio

3. Experiencia:No requerida

4. Supervisión:Reporta a: Coordinador de SSOMAPuestos que le reportan: Operarios y Supervisores SSOMA

5. Dimensiones del puesto: Manejo de Información Confidencialidad de informes de tipo confidencial y otros que se le

encargue

13

Oficina SSOMALogística

Gerencia General

Recursos Humanos

Supervisores de SSOMA

Gestión

Operarios

Médico Ocupacional

Page 14: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

Responsabilidad del proceso productivo

6. Autoridad:Decisiones consultadas al coordinador de SSOMA

7. Características físicas:Buena persona, no mayor de 40 años.

III. RELACIONESInternas:Con el área de logística, recursos humanos.Externas:Con proveedores

IV. RESPONSABILIDAD O CRITERIOS DE RENDIMIENTOResponde por la elaboración de las solicitudes de autorización de gastos.Responde por las cotizaciones realizadas.Responde por la programación de las capacitaciones.Responde por la información en la data de EPP’s.

V. FUNCIONES PRINCIPALESLlevar el control de ingreso y salida de EPP´sElaboración de la SAG según el plan Operativo.Realizar las capacitaciones programadas.

VI. FUNCIONES ESPECÍFICASActividades diarias o permanentes:

Elaborar las papeletas de salidas. Realizar seguimiento, tanto a las órdenes de compra como otros

documentos de gestión en otras áreas. Inventario de EPP’s en data.

Actividades periódicas: Realización de e-mailing. Elaboración de MSR para útiles de oficina faltantes y otros. Acompañar a la psicóloga en las pausas activas. Coordinar para eventos en realización a la SySO. Apoyar en la elaboración del plan operativo 2016. Apoyar en la elaboración de planes de seguridad y salud ocupacional para

las áreas de la UCV.

14

Page 15: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA

1. TÍTULOIdentificación de riesgos existentes para determinar las causas básicas e

inmediatas de los comportamientos inseguros en los talleres productivos de la

Universidad César Vallejo en el año 2015.

2. REALIDAD PROBLEMÁTICA

MACRO En el Perú, la industrialización va cada vez más en

aumento, en donde se registran tanto accidentes

como incidentes en los distintos sectores. Una

causa significativa de estos siniestros, se

encuentra en el comportamiento humano; es

importa ahora profundizar en este tema ya que

esta causa es el foco para poder incorporar una

cultura segura compartida en los trabajadores. El

ministerio del trabajo nos da a conocer el índice de

accidentes en cada región de nuestro país,

actualizado al primer semestre del presente año.

(ANEXO 1).

De acuerdo a los datos estadísticos del mes de

junio de 2015, se registraron 1917 notificaciones,

de las cuales, el 94,42% corresponde a accidentes

de trabajo, el 4,75% a incidentes peligrosos, el

0,52% a accidentes de trabajo mortales y el

0,31% a enfermedades ocupacionales.

(Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

2015).

VARIABLES Parte de la falta de cultura de seguridad y

aprendizajes empíricos, hace que el

comportamiento de los colaboradores no sea el

adecuado. Esto genera diversos actos inseguros

que muchos de ellos se pueden derivar en

accidentes e incidentes. La mayoría de los

15

Page 16: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

accidentes de trabajo dependen fuertemente del

comportamiento inseguro. Un sólido fundamento

científico en la psicología experimental del

comportamiento y un sólido fundamento aplicado,

sustentan esta metodología de intervención y

prevención de riesgos, uno de cuyos objetivos es

mantener continuamente bajo control los efectos

de la acción preventiva desarrollada (MELIÁ, y

otros, 2007)

MICRO En los talleres productivos de la Universidad César

Vallejo se observan índices de accidentes e

incidentes, ocasionados en gran parte por los

actos subestándares. Algunos ejemplos de estos

malos comportamientos son: malos hábitos al

realizar los trabajos, conversaciones extra

laborales, descuido y pérdida de EPP´s, falta de

compromiso con la empresa, aprendizajes

empíricos, etc. A su vez esto causa absentismos y

bajas en la productividad en los talleres

productivos.

SOLUCION PROPUESTA Siendo para ello adecuado realizar el estudio del

nivel de riesgo en los talleres productivos de la

empresa en estudio, para tener de esta manera

una información más precisa sobre los riesgos a

los cuales los trabajadores están expuestos;

permitiendo a la empresa conocer su realidad, y

poder ahondar en estos riesgos, desde los más

relevantes hasta los más insignificantes.

16

Page 17: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

3. OBJETIVOS

3.1 GeneralIdentificar los riesgos existentes en los talleres productivos de soldadura y

melamine de la Universidad César Vallejo en el año 2015.

3.2 Objetivos Específicos Identificar los puestos de trabajo y las actividades realizadas en cada

puesto de trabajo.

Elaborar matriz IPER para identificar los riesgos en el taller de soldadura.

Elaborar matriz IPER para identificar los riesgos en el taller de melamine.

17

Page 18: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

4. MARCO TEÓRICO

El peligro es la característica propia de una situación, material o equipo capaz

de producir daños para las personas, el medio ambiente, la flora, la fauna o el

patrimonio. Se entiende como riesgo laboral a la posibilidad de que un

trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un

riesgo desde su punto de vista de la gravedad se valorarán conjuntamente la

probabilidad de que se produzca y la severidad del mismo. También Rubio nos

muestra una definición de riesgo, agregando periodicidad al mismo. Nos dice

que, riesgo inminente se entiende como aquel que resulte probable

racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un

daño grave para la salud de los trabajadores (Rubio, y otros, 2005). Cabe

recalcar que hay una clara diferencia entre peligro y riesgo, y ésta es que el

riesgo viene a ser la materialización del peligro.

En relación al origen de los riesgos, pueden ser de diferentes tipos; derivados

de las condiciones de seguridad, deficiencias en sus instalaciones (pueden

ocasionar incendios, contactos eléctricos, golpes, caídas y otros), agentes

físicos, agentes químicos, agentes biológicos, tipo psicológico y derivados del

factor humano (Diaz, 2009).

Hay que recalcar también la herramienta a utilizar para determinar los riesgos

en el presente trabajo, el cual vendría a ser la matriz IPER (Identificación de

Peligros y Evaluación de Riesgos, ver anexo 1.3.1), es el proceso mediante el

cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus

características. Es la identificación de Peligros y Evaluación de Riesgo,

considerado como la herramienta fundamental del sistema de gestión de riesgo

laboral (Ministerio de Energía y Minas, 2015).

Para elaborar una matriz IPER se deben seguir los siguientes pasos:

-Asegurarse de que el proceso a analizar sea práctico.

-Se debe involucrar a todo el personal, en especial a aquellos que se

encuentren expuestos al riesgo y sus representantes dentro de un esquema de

trabajo.

18

Page 19: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

-Se debe utilizar un enfoque sistemático que permita garantizar que los peligros

y los riesgos reciban un tratamiento adecuado.

-Se debe tratar de identificar los Peligros de importancia, sin minimizar u obviar

lo que se considere insignificante.

-Se debe observar lo que realmente sucede y existe en el centro laboral, donde

se debe incluir todas aquellas labores no rutinarias.

-Se debe incluir en el análisis a todos los trabajadores que se encuentren en

riesgo, incluyendo al personal visitante y contratistas.

-Se debe reunir y compilar toda la información que se pueda.

-Se debe tratar de analizar e identificar los peligros significativos.

-Se debe evaluar el riesgo y se debe indicar los controles a tomarse basándose

en la jerarquía de los mismos, donde la prioridad de las medidas es como

sigue: eliminar, sustituir, controles de ingeniería, controles administrativos, uso

de equipo de protección personal.

-Se debe registrar siempre por escrito todo el proceso IPER, y se debe realizar

el seguimiento respectivo a los controles adoptados (Occupational Health and

Safety Assessment Series, 2015).

Un incidente es un suceso no esperado ni deseado que no ha producido

pérdidas, pero que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber

dado lugar a un accidente (Azcuénaga, 2006). A su vez, Fernández agrega que

el incidente irrumpe de forma súbita e inesperada el proceso productivo. El

autor nos brinda un ejemplo: en un almacén que tiene cajas de papel mal

apiladas que caen sin que nadie circule cerca de ellas en ese momento. Por

ello no se produce daños en las personas (Fernández, 2008).

Al mismo tiempo, un accidente de trabajo es todo suceso que se presenta de

forma inesperada causando lesiones a los trabajadores o pérdidas en el

patrimonio de la empresa. Los accidentes se pueden clasificar según el grado

de lesiones: mortales, muy graves, graves, leves y sin bajas. (Quintanilla,

2014).

19

Page 20: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

Tanto los incidentes como los accidentes son multicausales, es decir, que se

originan de diversas causas:

Las causas básicas pueden dividirse en:

Factores personales: falta de conocimiento o de capacidad para desarrollar

el trabajo que se tiene encomendado, falta de motivación o motivación

inadecuada, tratar de ahorrar tiempo o esfuerzo y/o evitar incomodidades,

lograr la atención de los demás.

Factores de trabajo: falta de normas de trabajo o normas de trabajo

inadecuadas, diseño o mantenimiento inadecuado de las máquinas y

equipos, hábitos de trabajo incorrectos, uso anormal e incorrecto de equipos,

herramientas e instalaciones, etc. (Fernández, 2008).

Las causas inmediatas se pueden subdividir en dos grupos:

Actos inseguros, ocurren cuando se da un comportamiento imprudente por

parte del trabajador o persona que crea una posible causa del accidente, por

ejemplo: hacer una reparación a una máquina con el motor en marcha,

realizar trabajos para los que no se está debidamente autorizados, no utilizar

o anular los dispositivos de seguridad con que va equipado las máquinas o

instalaciones, etc.

Condiciones inseguras, son debido a factores organizativos o técnicos,

ejemplos: falta de protecciones y/o resguardos en las máquinas e

instalaciones, formación e información deficiente, equipos de protección

inadecuados e insuficientes, falta de señalización de puntos o zonas de

peligro, etc. (Fernández, 2008).

20

Page 21: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

5. DESARROLLO

5.1 Identificar los puestos de trabajo y las actividades realizadas en cada puesto de trabajo

Soldador:

o Habilitado y corte

o Soldadura

o Taladro

o Limpieza mecánica

o Pintura

o Lijado

o Pegado

Carpintero:

o Habilitado y cortado

o Lijado

o Armado

o Pintura

21

Page 22: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

5.2 Elaborar matriz IPER para identificar los riesgos en el taller de soldadura

Para el desarrollo de este objetivo, se procedió a elaborar la matriz IPER (Anexo

2) para el taller de soldadura, para poder identificar los peligros que estos

presentan con sus respectivos riesgos, teniendo como resultado el gráfico

siguiente:

GRÁFICO N°1: RIESGOS EN TALLER DE SOLDADURA

TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE0

5

10

15

20

25

NÚMERO DE RIESGOS EN TALLER SOLDADURA

Fuente: Tabla N°4 (anexo)

22

Page 23: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

5.3 Elaborar matriz IPER para identificar los riesgos en el taller de melaminePara el desarrollo de este objetivo, se procedió a elaborar la matriz IPER (Anexo

3) para el taller de melamine, para poder identificar los peligros que estos

presentan con sus respectivos riesgos, teniendo como resultado el gráfico

siguiente:

GRÁFICO N°2: RIESGOS EN TALLER DE MELAMINE

TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NUMERO DE RIESGOS EN TALLER MELAMINE

Fuente: Tabla N°5 (anexo)

23

Page 24: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

6. CONCLUSIONES Se identificaron los puestos de trabajo (soldador y carpintero) y los

procesos realizados por cada puesto de trabajo para poder ser analizado

en el segundo objetivo.

En el taller de soldadura, mediante la matriz IPER obtenemos 1 riesgo

tolerable, 21 riesgos moderados y 14 riesgos importantes.

En el taller de melamine, mediante la matriz IPER obtenemos 4 riesgos

moderados y 87 riesgos importantes.

24

Page 25: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

8. SUGERENCIAS

La sugerencia más urgente a hacer es implementar en los talleres

productivos de melamine y soldadura la filosofía 5s, puesto que su

ambiente se encuentra muy desordenado, hay apilamiento de material que

no se utiliza y eso generan riesgos para los trabajadores.

Actualizar el mapa de procesos que actualmente se encuentran

documentados en el área, puesto que hay más actividades que no están

incluidas en ellos.

Establecer medidas de control para los riesgos moderados e importantes

encontrado en las matrices IPER, y que sean cumplidos a largo plazo, y

posterior a ello realizar nuevas matrices IPER.

}

25

Page 26: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAzcuénaga, Luis. 2006. Manual práctico para la investigación de accidentes e incidentes laborales. 2da. Edi. Madrid : FC Editorial. 9788496169821.

Diaz, Pilar. 2009. Prevención de riesgos laborales: seguridad y salud laboral. 1er. Edi. Madrid : Paraninfo S.A. pág. 11. 9788497327152.

Dirección General de Educación Técnico - Profesional. 2015. Dirección General de Educación Técnico-Profesional. [En línea] Proxy, 2015. [Citado el: 30 de Setiembre de 2015.] http://dgetp.edu.do/sector-industrial.

El Comercio. 2015. El Comercio. [En línea] El Comercio, 15 de Junio de 2015. [Citado el: 30 de Setiembre de 2015.] http://elcomercio.pe/economia/peru/pbi-abril-crecio-425-segun-reporte-inei-noticia-1818721.

Fernández, Ricardo. 2008. Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados: Conceptos para la formación de técnicos de prevención de nivel básico y los recursos preventivos. 2da. Edi. San Vicente : Editorial Club Universitario. págs. 31-37. 9788484546979.

MELIÁ, J, y otros. 2007. Perspectivas de Intervención en riesgos psicosociales. [ed.] FOMENT DEL TREBALL NACIONAL. 1er. Edi. Valencia : ANGLOFORT S.A. pág. 180. B: 51.966-2007.

Ministerio de Energía y Minas. 2015. Identificación de Peligros y Análisis del Riesgo. Identificación de Peligros y Análisis del Riesgo. [En línea]. [Citado el: 1 de Octubre de 2015.] http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Identificacion_de_peligros_y_evaluacion_de-riesgos.pdf.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2015. Boletín Estadístico mensual de notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales. [En línea] Ministerio de Trabajo y Prmoción del Empleo, Junio de 2015. [Citado el: 29 de Setiembre de 2015.] http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/sat/2015/SAT_JUNIO_2015.pdf.

Occupational Health and Safety Assessment Series. 2015. Seguridad y Salud ocupacional. Seguridad y Salud ocupacional. [En línea]. [Citado el: 09 de Octubre de 2015.] http://ruben-apaza.blogspot.pe/2012/12/seguridad-y-salud-ocupacional-definicion.html.

Quintanilla, Ricardo. 2014. Prevención básica de riesgos laborales en construcción. 1er. Edi. s.l. : IC Editorial. pág. 344. 9788416067237.

Rubio, Juan y Rubio, María. 2005. Manual de coordinacion de seguridad y salud en las obras de construcción. España : Díaz de Santos. 9788479786755.

Universidad César Vallejo. 2009. Universidad César Vallejo. [En línea] Universidad César Vallejo, 2009. [Citado el: 30 de Setiembre de 2015.] http://www.ucv.edu.pe/acercade_ucv.aspx?nUniOrgCodigo=70000.

26

Page 27: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

9. ANEXOS

Anexo 1

Tabla N°1 Tipo de notificaciones, según regiones, Junio 2015

FUENTE: MTPE / OGETIC / OFICINA DE ESTADÍSTICA

27

Page 28: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

Anexo 2: Matriz IPER taller de Melamine

LUGAR

PUESTO DE

TRABAJO

TAREA / ACTIVIDA

DPELIGROS RIESGO

MEDIDAS DE

CONTROL EXISTENTES (F, M, P)

PROBABILIDADINDICE DE SEVERIDA

D

Probabilidad x

Severidad

GRAD

O D

EL

RIES

GOIndice de Personas Expuesta

s

Indice de Procedimientos Existentes

Indice de Capacitació

n

Indice de Exposició

n al riesgo

Indice de Probabilida

d

TALLER DE

MELAMINE

CARPINTERO

HABILITADO Y

CORTADO

MECANICOS

SITEMAS DE TRANSMICION

EN MOVIMIENTO

ATRAPAMIENTO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

USO DE HERRAMIENTAS GOLPES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

LOCATIVOS

FALTA DE ORDEN CAIDA / GOLPES NO 2 2 2 2 8 2 16 MODERADO

ESPACIO REDUCIDO PARA

EL TRABAJOGOLPES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

SUPERFICIE DE TRABAJO

DEFECTUOSAS

CAIDA AL MISMO NIVEL NO 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANT

E

APILAMIENTO DE MATERIALES GOLPES NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANT

E

OBJETOS PUNZOCORTANT

ESCORTES SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ELECTRICOS ELECTRICIDAD DIRECTA

CONTACTO ELECTRICO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

FISICOS

FUENTE DE RUIDO

EXPOSICION AL RUIDO NO 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANT

E

MOVIMIENTOS VIBRATORIOS

EXPOSICION A VIBRACIONES NO 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANT

E

ILUMINACION INADECUADA

FATIGA VISUAL / MENTAL NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

28

Page 29: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

AMBIENTE TERMICO

EXPOSICION A ALTAS

TEMPERATURAS

NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

VENTILACION INADECUADA

DEFICIENCIA DE OXIGENO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

QUIMICOS

POLVOS INHALACION SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

HUMOS METALICOS INHALACION SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

QUEMADURA QUIMICA SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

BIOLOGICOS

VIRUS INFECCION / CONTAGIO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

BACTERIAS INFECCION / CONTAGIO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

HONGOS INFECCION / CONTAGIO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PARASITOS INFECCION / CONTAGIO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ERGONOMICOS

TRABAJOS DE PIE FATIGA MUSCULAR SI 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANT

E

DEJAR O LEVANTAR

CARGAS

LESION MUSCULAR NO 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANT

E

PSICOLABORAL

CONTENIDO DE LA TAREA ESTRES NO 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANT

E

LIJADO MECANICOS

USO DE HERRAMIENTAS GOLPES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

COMPRESORES EXPLOSION NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

29

Page 30: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

LOCATIVOS

FALTA DE SEÑALIZACION

CAIDA / GOLPES SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

FALTA DE ORDEN CAIDA / GOLPES NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANT

E

ESPACIO REDUCIDO PARA

EL TRABAJOGOLPES

NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE

NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE

ELECTRICOS ELECTRICIDAD DIRECTA

CONTACTO ELECTRICO NO 2 2 2 2 8 2 16 MODERADO

FISICOS

FUENTE DE RUIDO

EXPOSICION AL RUIDO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

MOVIMIENTOS VIBRATORIOS

EXPOSICION A VIBRACIONES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ILUMINACION INADECUADA

FATIGA VISUAL / MENTAL NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

AMBIENTE TERMICO

EXPOSICION A ALTAS

TEMPERATURAS

NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

VENTILACION INADECUADA

DEFICIENCIA DE OXIGENO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

QUIMICOS

POLVOS INHALACION SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

HUMOS METALICOS INHALACION SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

QUEMADURA QUIMICA SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

BIOLOGICOS VIRUS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

30

Page 31: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

BACTERIAS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

HONGOS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PARASITOS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ERGONOMICOS

TRABAJOS DE PIE FATIGA MUSCULAR SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

DEJAR O LEVANTAR

CARGAS

LESION MUSCULAR SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

VISUALIZACION FATIGA VISUAL / MENTAL SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PSICOLABORAL

CONTENIDO DE LA TAREA ESTES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ARMADO

MECANICOS

USO DE HERRAMIENTAS GOLPES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PROYECCIONES DE MATERIALES

GOLPES / CORTES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

SUPERFICIES CALIENTES QUEMADURAS SI 2 3 2 3 10 2 20 IMPORTANT

E

LOCATIVOS

FALTA DE SEÑALIZACION

CAIDA / GOLPES SI 2 2 2 2 8 2 16 MODERADO

FALTA DE ORDEN CAIDA / GOLPES NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANT

E

ESPACIO REDUCIDO PARA

EL TRABAJOGOLPES

NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE

NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE

APILAMIENTO DE MATERIALES GOLPES NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANT

E

ELECTRICOS ELECTRICIDAD DIRECTA

CONTACTO ELECTRICO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

FISICOS FUENTE DE RUIDO

EXPOSICION AL RUIDO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

31

Page 32: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

MOVIMIENTOS VIBRATORIOS

EXPOSICION A VIBRACIONES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ILUMINACION INADECUADA

FATIGA VISUAL / MENTAL NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

AMBIENTE TERMICO

EXPOSICION A ALTAS

TEMPERATURAS

NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

VENTILACION INADECUADA

DEFICIENCIA DE OXIGENO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

QUIMICOS

POLVOS INHALACION SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

HUMOS METALICOS INHALACION SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

QUEMADURA QUIMICA SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

BIOLOGICOS

VIRUS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

BACTERIAS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

HONGOS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PARASITOS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ERGONOMICOS

TRABAJOS DE PIE FATIGA MUSCULAR SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

DEJAR O LEVANTAR

CARGAS

LESION MUSCULAR SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

VISUALIZACION FATIGA VISUAL / MENTAL SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

32

Page 33: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

PSICOLABORAL

CONTENIDO DE LA TAREA ESTES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PINTURA

MECANICOS

USO DE HERRAMIENTAS GOLPES NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

COMPRESORES EXPLOSION NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

LOCATIVOS

FALTA DE SEÑALIZACION

CAIDA / GOLPES NO 2 2 2 2 8 2 16 MODERADO

FALTA DE ORDEN CAIDA / GOLPES NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANT

E

ESPACIO REDUCIDO PARA

EL TRABAJOGOLPES

NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE

NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE

FISIOQUIMICOS

SUSTANCIAS INFLAMABLES

LIQUIDAS

FUEGO / EXPLOSION NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

SUSTANCIAS INFLAMABLES

SOLIDAS

FUEGO / EXPLOSION NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

FISICOS

AMBIENTE TERMICO

EXPOSICION A ALTAS

TEMPERATURAS

NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

VENTILACION INADECUADA

DEFICIENCIA DE OXIGENO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

QUIMICOS

HUMOS METALICOS INHALACION SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS

QUEMADURA QUIMICA SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

BIOLOGICOSVIRUS INFECCION /

CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

BACTERIAS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

33

Page 34: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

HONGOS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PARASITOS INFECCION / CONTAGIO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

ERGONOMICOS

TRABAJOS DE PIE FATIGA MUSCULAR SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

DEJAR O LEVANTAR

CARGAS

LESION MUSCULAR SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

VISUALIZACION FATIGA VISUAL / MENTAL SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

PSICOLABORAL

CONTENIDO DE LA TAREA ESTRÉS NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANT

E

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3: Matriz IPER taller de Soldadura

34

Page 35: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

LUGAR

PUESTO DE

TRABAJO

TAREA /

ACTIVIDAD

PELIGROS RIESGO

MEDIDAS DE

CONTROL

EXISTENTES (F, M,

P)

PROBABILIDAD

INDICE DE

SEVERIDAD

Probabilidad x Severid

ad

GRAD

O D

EL R

IESG

O

Indice de

Personas

Expuestas

Indice de Procedimi

entos Existente

s

Indice de

Capacitación

Indice de

Exposición al riesgo

Indice de

Probabilidad

TALLER DE SOLDADURA

SOLDADO

R

HABILITADO

Y CORT

E

LOCATIVOSALMACENAMIENTO INCORRECTO GOLPES NO 2 3 3 3 11 1 11 MODER

ADOALMACENAMIENTO

FALTA DE ROTULACION GOLPES NO 2 3 3 2 10 1 10 MODERADO

MECANICOSMANIPULACION MANUAL DE EQUIPOS O HERRAMIENTAS GOLPES /FATIGA MUSCULAR/ENREDAMIENTO NO 2 2 2 3 9 1 9 MODER

ADOERGONOMICOS

MANEJO MANUAL DE CARGAS GOLPES Y/O CAIDAS SI 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO

ERGONOMICOS

TRABAJO REPETITIVO - AGENTE ERGONOMICO FATIGA MUSCULAR Y MENTAL NO 2 2 2 3 9 1 9 MODER

ADO

MECANICOSMANEJO DE MAQUINAS CORTANTES CORTES SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTE

ELECTRICOSAGENTE ELECTRICO DESCARGA ELECTRICA NO 2 2 2 2 8 2 16 MODER

ADO

FISICOS RUIDO, CHISPAS Y VIBRACION CORTES, AMPUTACIONES, QUEMADURA

VISUAL POR CHISPAS Y RUIDO NO 2 2 2 2 8 2 16 MODERADO

SOLDADUR

A

ERGONOMICOS

TRABAJO REPETITIVO - AGENTE ERGONOMICO FATIGA MUSCULAR Y MENTAL NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTEERGONOMICOS

MANEJO MANUAL DE CARGAS GOLPES Y/O CAIDAS SI 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO

MECANICOSMANEJO DE MAQUINA DE ALTO

GRADO DE CALOR FATIGA MUSCULAR NO 2 2 3 2 9 1 9 MODERADO

QUIMICOSPRESENCIA DE GASES, CALOR Y

RADIACIONQUEMADURAS, FATIGA VISUAL Y/O

INHALACION DE GASES SI 2 2 2 2 8 2 16 MODERADO

MECANICOSMANIPULACION MANUAL DE EQUIPOS O HERRAMIENTAS FATIGA MUSCULAR/ENREDAMIENTO NO 2 2 2 2 8 2 16 MODER

ADOTALADRO

ERGONOMICOS

TRABAJO REPETITIVO - AGENTE ERGONOMICO FATIGA MUSCULAR Y MENTAL NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTEERGONOMICOS

MANEJO MANUAL DE CARGAS GOLPES Y/O CAIDAS NO 2 2 2 2 8 1 8 TOLERABLE

LOCATIVOS MANEJO DE MAQUINA CORTO PUNZANTES

CORTES SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

35

Page 36: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

LOCATIVOSEQUIPO CORTANTE PERFORACIONES Y/O CORTE CON VIRUTA SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTE

FISICOS RUIDO Y VIBRACION EXPOSICION AL RUIDO Y VIBRACIONES SI 2 2 2 2 8 2 16 MODER

ADO

MECANICOSMANIPULACION MANUAL DE EQUIPOS O HERRAMIENTAS FATIGA MUSCULAR/ENREDAMIENTO NO 2 2 2 3 9 1 9 MODER

ADO

LIMPIEZA

MECANICA

ERGONOMICOS

TRABAJO REPETITIVO - AGENTE ERGONOMICO FATIGA MUSCULAR Y MENTAL NO 2 2 2 3 9 1 9 MODER

ADO

MECANICOSMANEJO MANUAL DE CARGAS GOLPES Y/O CAIDAS NO 2 2 2 3 9 1 9 MODER

ADO

FISICOSRUIDO, CHISPAS Y VIBRACION EXPOSICION AL RUIDO Y VIBRACIONES SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTE

LOCATIVOSMANEJO DE MAQUINAS CORTANTES CORTES , AMPUTACIONES, QUEMADURA

VISUAL POR CHISPAS Y RUIDO SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

PINTURA

ERGONOMICOS

TRABAJO REPETITIVO - AGENTE ERGONOMICO FATIGA MUSCULAR Y MENTAL NO 2 2 2 3 9 1 9 MODER

ADO

MECANICOSEQUIPOS SIN MANTENIMIENTO FATIGA MENTAL NO 2 2 2 3 9 1 9 MODER

ADO

QUIMICOSAGENTES QUIMICOS INHALACION DE QUIMICOS E IRRITACION DE

OJOS SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

MECANICOSMANIPULACION MANUAL DE EQUIPOS O HERRAMIENTAS FATIGA MUSCULAR/ENREDAMIENTO NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTEERGONOMICOS

MANEJO MANUAL DE CARGAS GOLPES NO 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO

LIJADO

ERGONOMICOS

TRABAJO REPETITIVO - AGENTE ERGONOMICO FATIGA MUSCULAR Y MENTAL NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTE

QUIMICOSPOLVO - AGENTES QUIMICOS INHALACION DE POLVO CORROSIVO E

IRRITACION DE OJOS SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORTANTE

ALMACENAMIENTO

FALTA DE ROTULACION GOLPES NO 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO

ERGONOMICOS

MANEJO MANUAL DE CARGAS GOLPES NO 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO

PEGADO

ERGONOMICOS

TRABAJO REPETITIVO - AGENTE ERGONOMICO FATIGA MUSCULAR Y MENTAL NO 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTE

QUIMICOSAGENTES QUIMICOS INHALACION DE QUIMICOS SI 2 2 2 3 9 2 18 IMPORT

ANTEALMACENAMIENTO

FALTA DE ROTULACION FATIGA MUSCULAR NO 2 3 2 2 9 2 18 IMPORTANTE

36

Page 37: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

ERGONOMICOS

MANEJO MANUAL DE CARGAS GOLPES NO 2 2 2 3 9 1 9 MODERADO

Fuente: elaboración propia

37

Page 38: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

ANEXO N°4

TABLA N°9: RIESGOS EN TALLER DE SOLDADURA

TALLER DE SOLDADURAGRADO DE RIESGO N° DE RIESGOS %

TRIVIAL 0 0%TOLERABLE 1 3%MODERADO 21 58%IMPORTANTE 14 39%INTOLERABLE 0 0%

TOTAL 36 100%Fuente: Matriz IPER

ANEXO N°5

TABLA N°3: RIESGOS EN TALLER DE MELAMINETALLER DE MELAMINE

GRADO DE RIESGO N° DE RIESGOS %

TRIVIAL 0 0%

TOLERABLE 0 0%

MODERADO 4 4%

IMPORTANTE 87 96%

INTOLERABLE 0 0%

TOTAL 91 100%

Fuente: Matriz IPER

38

Page 39: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

ANEXO N° 6: FOTOS

39

Page 40: INFORME DE PRÁCTICAS.docx

40