INFORME DE PRÁCTICASPROFESIONALES

download INFORME DE PRÁCTICASPROFESIONALES

of 25

Transcript of INFORME DE PRÁCTICASPROFESIONALES

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    1/25

    1

    GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCOSECRETARA DE EDUCACIN

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN NORMAL

    INFORME DE PRCTICAS PROFESIONALES: la compre!"#lec$ora % la e&al'ac"# e lo! ("!$"$o! )m*"$o! e('ca$"&o!

    LICENCIATURA EN EDUCACIN PRIMARIA

    PRESENTA

    DANIEL GAMA DA+

    ARANDAS, JALISCO; ENERO DE 2016

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    2/25

    2

    Introduccin.. 3

    Resumen.

    Di!"nstico.. #

    En$o%ue

    Pro'sito..

    In$orme de resu(t!dos &)

    Re$erenci!s.. *#

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    3/25

    3

    Introduccin.

    La educacin en Mxico ha estado sufriendo cambios constantes, sobre todo si nos

    referimos a lo tcnico en cuestin de programas y planes de estudio, la reforma ha estado

    cambiando los conceptos que se tenan de la educacin. Lamentablemente son cambios

    superficiales porque no resuelven otras problemticas que impactan ms a la educacin.

    ara alguien que ingresa al servicio profesional docente se enfrenta a estos cambios y

    debe de estar preparado para los cambios que debern surgir a lo largo de su trayectoria

    profesional. !n el siguiente documento intento plasmar algunas dificultades a las que nos

    enfrentamos da a da todas estn relacionadas a la educacin y aprendi"a#e del alumnos y

    que todos los factores que intervienen favorecen o per#udican el aprendi"a#e.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    4/25

    4

    Resumen.

    Los distintos elementos que se encuentran en este documento forman parte de unaprctica educativa en la que si no se rescatan estos sera una prctica pobre y sin sustentospara me#orar en el traba#o docente.

    !l diagnstico pretende indicarnos como se encuentra el aprendi"a#e de los alumnos ytodo lo que llega a influir en su entorno, a que se enfrentan los alumnos y los maestros. Losretos a resolver y las propuesta que se plantean para resolver o me#orar la problemticaidentificada. $a en concreto el informe precisa las estrategias, tcnicas, herramientas,recursos utili"ados para la me#ora de los aprendi"a#es de los alumnos. La pertinencia yutilidad son fundamentales para los elementos mencionados anteriormente.

    %ambin los roles que le pertenece a cada uno de los actores como alumnos, profesores,directivos y padres de familia.

    Lo que implica reali"ar una evaluacin autntica y lo complicado el reali"ar los distintosinstrumentos de evaluacin, tomar en cuenta indicadores que realmente nos arro#en lo quepedimos para valorar el aprendi"a#e de los alumnos.

    Abstract

    %he various elements found in this document are part of an educational practice that ifnot rescued these &ould be a poor and improve livelihoods for teaching &or' in practice.

    %he diagnosis is intended to indicate ho& the student learning and everything that comes

    to influence their surroundings, students and teachers face. %he challenges to be solved andthe proposal posed to solve or improve the problems identified. (nd in particular the reportsets out the strategies, techniques, tools, resources used to improve student learning. %herelevance and usefulness are fundamental to the elements mentioned above.

    (lso the roles that belongs to each of the players as students, teachers, administratorsand parents.

    )hich involves ma'ing a genuine evaluation and complicated the conduct variousassessment tools, ta'ing into account indicators that really thro& all that &e as' to assessstudent learning.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    5/25

    5

    Diagnstico.

    !scuela *i+os roes ubicada en la "ona centro marginada de (randas, -al. on una

    matrcula de /01 alumnos aproximadamente, 21 profesores y el director, con personal de

    servicio por parte de 3%45. Los alumnos que asisten a esta escuela son de clase media

    ba#a, muchos acuden de otras colonias, de hecho de la colonia donde se encuentra la

    escuela pocos ni+os acuden a ella. Lo que respecta a las familias muchas son

    disfuncionales, algunas con la madre hacindose cargo de sus hi#os y entre el padre,

    tambin en algunos los tos o abuelos son los que se hacen cargo de la educacin de los

    ni+os, por lo regular los dos padres traba#an, normalmente en traba#os que son de horarios

    en contra turnos donde se turnan y con sueldos muy ba#os.

    !l saln de 67 ( est conformado por 08 alumnos en total, 28 ni+os y /1 ni+as.

    !n una encuesta reali"ada a los alumnos, dise+ada por m con el propsito de obtener

    informacin para rescatar algunas preguntas de la gua de observacin con la finalidad de

    obtener elementos me permitieran tener un diagnstico personal de cada alumno, en esta

    encuesta algunas preguntas o datos que se les peda fueron9 :echa de nacimiento, nombre

    completo del alumno de su mam y pap, domicilio, telfono de los padres, cuantos

    hermanos tena en total y cuntos de ellos acudan a la misma escuela sobre el traba#o de su

    pap o;y mam, si tenan mascota, deporte favorito, materia favorita y la que no les

    gustaba, lo que queran se de grandes.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    6/25

    6

    5obre algunas respuestas a la encuesta fueron que9 la mayora de los casos los dos padres

    traba#an, son traba#os de empleados, obreros en empresas de bolsas, tequileras, empleadas

    domsticas pintores, llanteros, alba+iles, solo el pap de una alumna del saln tiene unaprofesin es ingeniero industrial. La mayora de los alumnos quieren ser maestros de

    grandes, otros doctores, y uno quiere ser como su pap, pintor. %ienen como mascota un

    perro, su materia favorita es el espa+ol y ciencias naturales, las que menos les gustan es

    matemticas, historia y geografa. (?@, /126A

    Las condiciones fsicas a las que acuden los alumnos puede que el lunes sea en buen

    aspecto, los siguientes das van desarreglados, sucios, en su higiene personal se percibe un

    descuido por su parte y de sus paps.

    La mayora de los alumnos presentan indisciplina, platican demasiado, se les llama

    constantemente la atencin. Mi profesor en turno el maestro :ernando Balde" *avarro

    algunas veces estaba en el saln observndome porque desde los primeros das estuve

    frente al grupo y de cierta forma el mantena el orden con los alumnos, una vo" y presencia

    imponentes ponan orden y tranquili"aban a los alumnos, eso demostraba su experiencia

    por ms de treinta a+os frente a grupo.

    5on alumnos con dificultades para aprender, varios ni+os presentan problemas

    familiares, son familias disfuncionales en donde solo el pap o la mam est a cargo de

    ellos en un caso solo dependen de la abuelita materna.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    7/25

    7

    !stas situaciones hacen ms complicado el que puedan aprender, casos especficos de

    (rturo, 3randon, 5ergio, Miguel, estos ni+os son inquietos y traba#an poco, se les llama

    constantemente la atencin, se les tiene que amena"arlos con llevarlos a la direccin puedefuncionar pero solo un tiempo, tambin el sacarlos del saln puede tal ve" de resultados

    pero igual, aun as se per#udica su aprendi"a#e y proceso, tomando en cuenta que no

    traba#an esto no los incomoda, solo se sienten avergon"ados y temen que el director los vea

    fuera del saln porque esto ocasiona que les llame la atencin o los rega+e sabiendo que los

    sacaron del saln.

    or una parte, el docente debe tener una formacin basada en diversas teoras grupales

    que le permitan entender un con#unto de procesos y dinmicas que se dan en los diversos

    grupos con los que entra en contacto.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    8/25

    8

    (lgo que se hi"o al comien"o del ciclo fueron actividades diagnsticas, sin ninguna

    herramienta como examen o alguna que arro#ara un resultado basado en porcenta#es o

    calificaciones, solo fueron los primeros e#ercicios enfocados en espa+ol y matemticas, miprofesor y yo mediante diferentes actividades, algunas fueron como9 escribir un cuento

    utili"ando solo una frase, tambin se le agregaron cinco palabras ms como perico, oro,

    vie#o, perro y casa con estas palabras deberan de hacer el cuento de tal forma tuvieran

    congruencia y relacin, al momento de revisar esta actividad nos percatamos de las

    principales debilidades de la mayora de los alumnos tales como9 escritura pobre, errores

    gramaticales, falta de comprensin lectora.

    (catando una de las prioridades acordadas en la ruta de me#ora, como fue la de lecto

    escritura, traba# constantemente dictados para propiciar la atencin, escritura, y

    comprensin lectora de los alumnos, es ms notorio, sobre todo cuando es cuestin de

    anotar un dictado siendo una herramienta para poder identificar los alumnos con problemas

    para seguir el dictado, escribir rpido, o simplemente para no hacerlo.

    (l momento de terminar el dictado me encontraba con varios casos donde le tenan que

    pedir el texto a su compa+ero de al lado para poder seguir con la actividad, otros como ya

    lo mencion, simplemente no lo hacan.

    !n los e#ercicio de matemticas lo primero fue poner de las cuatro operaciones bsicas

    suma, resta, multiplicacin y divisin en el pi"arrn mostraron dificultad para reali"ar las

    operaciones en especfico la divisin y la resta, en la divisin le es difcil comprender el

    proceso a reali"ar, no asimilan que es multiplicar, desbaratar el dividendo con el divisor, en

    la resta simplemente se confunden, ms cuando hay un cero en esta, no saben qu hacer.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    9/25

    9

    !sto fue solo la primera semana de clases, mientras tanto se entregaban los libros, las

    mochilas, en la segunda semana se aplicara el examen diagnstico con las asignaturas de

    espa+ol, matemticas, ciencias naturales, geografa y formacin cvica y tica lasasignaturas a evaluar.

    La evaluacin diagnostica se aplic durante dos das, lunes y martes de dos a cuatro y

    media, las instrucciones las dio el profesor :ernando, solo dio unas indicaciones en lo

    general sobre lo que trataba la evaluacin, pidi leer con atencin las indicaciones fue todo,

    al comen"ar la evaluacin surgan dudas de los alumnos solo dos o tres alumnos se atrevan

    a preguntar los dems solo contestaban como lo entendan o no contestaban.

    Los resultados de la evaluacin solo confirmaron lo identificado con los e#ercicios

    reali"ados la primer semana, solo un alumno sac calificacin ms de G en espa+ol y solo

    tres alumnos ms de G en matemticas, dos ni+as #unto con el ni+o que obtuvo G en espa+ol,

    los dems alumnos obtuvieron 6, aun sabiendo que unos tenan ms resultados que otros, la

    media estuvo sobre 26 aciertos en todo el examen, algunos temas son vistos al finali"ar el

    ciclo por eso puede ser el que no los cono"can completamente, despus del examen se les

    pregunt sobre los temas en el examen si los conocan la mayora di#o que no los haban

    visto solo los ni+os con calificacin de G di#eron haberlos visto.

    ?espus de la revisin de los exmenes de ver cuantos aciertos tenia cada ni+o, mencin

    aparte, la revisin la realic yo apoyndome de la gua para revisar el examen, ( lo que se

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    10/25

    10

    lo ad#udicamos el maestro :ernando y yo teniendo ya los resultados, observando y

    anali"ndolos nos dimos cuenta sobre la importancia de la comprensin lectora, los

    alumnos no se detenan a anali"ar las preguntas y mucho menos las respuestas, nocomprendan algunos temas en especfico de ciencias naturales como los ecosistemas, la

    divisin de la tierra y sus lneas imaginarias, las partes reproductoras del hombre y la mu#er,

    en matemticas una pregunta sobre una prenda con mayor descuento solo de observar las

    cantidades hubo confusin para responderla correctamente.

    5abemos las dos asignaturas a priori"ar en cualquier primaria son espa+ol y

    matemticas, se pudo identificar a los alumnos con mayor facilidad para responder

    problemas matemticos, fcilmente identificados, alrededor de die" alumnos podan

    resolver los problemas pero algunos regresaban varias veces a corregir, solo cuatro los

    resolvan bien, cabe mencionar los tipos de problemas contenan divisiones, identificar

    fracciones, restas principalmente, dos ni+os, dos ni+as los resolvan tan rpido como bien,

    resultaba complicado corregir a los que se equivocaban, tratando de explicarles el proceso

    pero aun as no lo entendan.

    La inercia es un elemento que se opone a la modificacin de mtodos. 5e refuer"a con la

    prdida del papel que la didctica le asigna al mtodo9 estimular el aprendi"a#e, hacer grata

    la ense+an"a, entusiasmar al alumno.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    11/25

    11

    e#ercicios mientras sus compa+eros terminaban los primeros, pero en espa+ol presentaba

    errores ortogrficos, gramaticales ya que confunda la ? con la 3

    %ambin -uan ?iego, un ni+o traba#ador, aplicado, responsable, de los ni+os el que tiene

    mayor calificacin, cualquier duda la preguntaba ya fuese a m a al profesor :ernando, a

    veces ponindonos en apuros por no tener la respuesta inmediatamente, un alumno

    interesado en aprender constantemente, pero su ortografa no es la me#or, presenta textos

    poco limpios, suele equivocarse constantemente, la letra la hace algo grande y no se le

    entiende tan fcil lo que escribe.

    ?e manera que no solo los aciertos sino tambin los limites, las carencias, las

    dificultades, lo que falta o queda pendiente, resultan indispensables para promover una

    actitud de cambio que se tradu"ca en la posibilidad de una experimentacin didctica.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    12/25

    12

    *o solo se requiere reconocer la necesidad de construir un aprendi"a#e a partir de

    integrar los saberes desarrollados a nuevas situaciones, sino que la realidad que se presenta

    como contexto del nuevo aprendi"a#e emana de hechos concretos.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    13/25

    13

    copiar algunas palabras cortas pero hasta ah, ristina tambin no lee bien, pero ella

    muestra ms actitud e iniciativa para hacerlo, aun sabiendo que no lo hace bien, siempre

    quiere participar, ?aniel es parecido a (rturo, no comprende las palabras que lee, es difcilque lea tres palabras seguidas, algo que lo caracteri"a es que se pone nervioso hasta el

    punto de temblar y llorar, puede que tenga problemas de aprendi"a#e o emocionales,

    finalmente -uan ablo lee mximo cuatro palabras continuas hasta que se traba.

    %odos estos casos tal ve" se deban al poco inters dado a la lectura desde grados

    anteriores, o tal ve" presenten 3(, desgraciadamente la institucin no cuenta con apoyo de

    K5(!> se tendran que diagnosticar o canali"ar en centros como el (M pero esto sera

    cuestin de proponrselo a los padres, claramente sin antes haber intentado diferentes

    e#ercicios u estrategias.

    5e vuelve complicado el uso de estrategias solo para unos cuantos, cuando tambin se

    tiene la encomienda de utili"ar la inclusin dentro y fuera del saln de clases, por lo tanto

    en ocasiones es fcil perderse con el alumno que necesita la atencin pero de#amos de lado

    los procesos de los dems alumnos los cuales tambin necesitan un seguimiento y apoyo

    claro es de menor frecuencia.

    ( manera de cierre.

    Los alumnos necesitan mayor seguimiento en todas las actividades a reali"ar, utili"ar

    diferentes estrategias para propiciar el inters de ellos y el mo por transmitirlo, saber lo

    difcil que puede ser utili"ar estrategias solo para un alumno, si se le da atencin

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    14/25

    14

    personali"ada se pueden desatender los dems, pero apoyados de asesores puede dar

    resultados favorables.

    Kna problemtica o punto el cual me llam el inters fue la comprensin lectora, esta

    tratando de tomarla desde el punto de vista de la evaluacin, una de las competencias

    profesionales del traba#o docente, as que deseo utili"ar otra competencia genrica la cual es

    la siguiente9 participa en procesos de evaluacin institucional y utili"a sus resultados en la

    planeacin y gestin escolar

    !n resumen intentar utili"ar la evaluacin interviniendo en los diferentes mbitos y

    momentos educativos.

    mo lograr a travs de la evaluacin de estrategias de comprensin lectora los

    aprendi"a#es esperados en los alumnos del quinto grado de la escuela *i+os roes

    mo reali"ar una planeacin argumentada

    ules estrategias para la comprensin lectora utili"ar

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    15/25

    15

    Nu herramientas de evaluacin utili"ar

    Enfoque

    !l enfoque utili"ado en el proyecto fue metodolgico, didctico partiendo desde la

    perspectiva de :rida ?a" 3arriga (rceo y su postura de una ense+an"a situada en distintas

    metodologas como el aprendi"a#e basado en problemas y traba#o por proyectos, estas me

    ayudaron para poder reali"ar una inmersin satisfactoria partiendo del traba#o por proyectos

    y utili"ando algunos de los instrumentos de evaluacin como las listas de cote#o, las

    preguntas abiertas y de opcin mFltiple que esta autora presenta en su obra.

    Mi propsito

    Nue los alumnos de quinto grado obtuvieran la habilidad de comprender me#or lo que

    leen, esto tomando como prioridad la asignatura de espa+ol para poder utili"ar los

    contenidos y poder traba#ar con herramientas de evaluacin para la comprensin lectora,

    utili"ando algunos e#ercicios donde venan lecturas cortas y al termino preguntas de opcin

    mFltiple sobre los persona#es de la lectura.

    %ambin el utili"ar herramientas de evaluacin como las listas de cote#o que fueron las

    ms utili"adas tomando en cuenta los aprendi"a#es esperados del plan de estudios del

    bloque 44 de espa+ol y algunos criterios rescatados en los estndares curriculares, as como

    tambin aspectos de ambientes de aprendi"a#e como la disciplina y el traba#o en

    colaborativo

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    16/25

    16

    Informe de resultados.

    on mi asignacin a la escuela *i+os roes por parte de la escuela *ormal para

    !ducadores de (randas

    nos tocaba presentarnos con el director a cargo de la primaria el maestro 4gnacio =on"le"

    Clvare" y los dems maestros que conforman la plantilla de la primaria.

    La semana del 28 al /2 de agosto del /126 nos presentamos en la escuela Bicente

    =uerrero esto debido a los conse#os tcnicos escolares en su fase intensiva para poder

    elaborar #untos una ruta de me#ora que nos permitiera abordar las problemticas o las

    oportunidades de me#ora encontradas en esa semana. %omando en cuenta las cuatro

    prioridades mane#adas en la gua de ruta de me#ora las cuales son9 me#ora del aprendi"a#e

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    17/25

    17

    Los alumnos de quinto (

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    18/25

    18

    seguamos con el otro, eran cuentos cortos as de que en una clase se lean hasta dos

    cuentos, despus de que los alumnos leyeron les preguntaba sobre la lectura, a algunos para

    llamar su atencin ya que se dispersaban y distraan a sus compa+eros, tambin les pedahacer una sntesis de lo comprendido en reali"ar esta actividad tena como ob#etivo

    revisarles y corregirles esto para propiciar menos errores en su escritura y que los alumnos

    leyeran ms seguido y tuvieran inquietud de reali"arlo en su casa con cualquier tipo de

    texto literario.

    abe se+alar, en relacin al tema que nos ocupa, el uso estratgico de los procedimientos

    de aprendi"a#e, la necesidad de que los alumnos cono"can los ob#etivos que pretende

    conseguir el profesor con la reali"acin de cada actividad de ense+an"aJaprendi"a#e,

    aspecto a veces olvidado en esta etapa.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    19/25

    19

    >ealic distintos e#ercicios de compresin lectora, consistieron en lecturas cortas, todos

    previamente planeados, considerando el tema de espa+ol como punto de partida, la prctica

    social del lengua#e del bloque 44 consisti en conocer las leyendas, escribir y hacer uncompendio de leyendas como producto final.

    5in embargo, en la reali"acin del proyecto y en su evaluacin no solo se toma en cuenta el producto o

    prototipo final elaborado, o su exposicin 4gual importancia revisten el proceso de planeacin y la asesora o

    supervisin del desarrollo o nivel de avance de dicho proyecto.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    20/25

    20

    uando la mayora termin acomodamos la leyenda #untos y siguiente acto fue pedirles que

    la anotaran en su cuaderno en limpio.

    Los profesionales enfrentan situaciones de incertidumbre y conflicto de valores, y lo que sucede es que

    cada situacin problemtica termina por ser un caso Fnico, por lo que el intento de resolverla mediante una

    respuesta tcnica centrada en los medios y sin fines claros, resulta inapropiada e insuficiente.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    21/25

    21

    traba#aran en distintas ocasiones los reprim no de#ndoles salir al recreo y otras en sacarlos

    a la #ardinera que se encuentra frente al saln. on estos ni+os intent saber ms sobre ellos

    tomar el rol de amigo, saber lo que les molestaba y si tenan alguna dificultad en casa, selogra mucho al tomar al ni+o como una persona y no como un estudiante, se logra cierta

    conexin y empata por mi parte.

    ?entro del traba#o docente ya enfocado con =iovanny un alumno con barreras de

    aprendi"a#e y de participacin, este caso lo tom como prioridad debido a que el ni+o no

    hacia absolutamente nada en clases.

    5e reali"aron las planeaciones de acuerdo a las necesidades del grupo en general, con la

    intencin de que el alumno reali"ara lo mismo que sus compa+eros, hubo algunos

    momentos en los que se neg a traba#ar en equipo, sus compa+eros lo incluan pero aun as

    se opona a traba#ar, lo que haca era regresar a su lugar y quedarse sin hacer nada, en

    repetidas ocasiones le llam la atencin e intent pedirle que se involucrara con su equipo,

    despus de fallar en el intento recurr a ponerle traba#os individuales como planas con su

    nombre, traba#os que no tenan nada que ver con el aprendi"a#e esperado o con el tema que

    estbamos viendo en ese momento en equipos.

    >epresent un reto poder adecuar las actividades solo para un alumno, otros compa+eros

    de =iovanny tambin presentaban dificultades para traba#ar pero estos lo mostraban ms de

    la forma actitudinal que alguna discapacidad fsica o biolgica, los nombres de los alumnos

    son, (rturo, 3ryan, ristian, 5ergio y Miguel estos alumnos a pesar de no traba#ar tambin

    presentaban un reto en el control del grupo ya que resultaban inquietos y molestaban

    constantemente a sus compa+eros y compa+eras.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    22/25

    22

    (lgunas adecuaciones que se hicieron con estos alumnos fue la de de#arles opresiones

    como multiplicaciones y divisiones algo que se puede considerar inadecuado o conductista

    fue que estas actividades las reali"aron a la hora del recreo porque no les permit salirvarios das, faltaron a algunas indicaciones dentro del saln y esto les ocasion ser

    reprendidos o castigados con el recreo, a =iovanny no se le llam la atencin en cuestin

    de su comportamiento, solo en muy contadas ocasiones y solo porque se paraba de lugar, a

    l no se le castigo en ningFn momento de ninguna forma, lo Fnico malo fue su falta de

    colaboracin en lo colaborativo e individual dentro del saln.

    Kn tipo de actividades inclusiva para todo el grupo fue enfocado en la comprensin

    lectora una de las problemticas a intervenir durante mi traba#o profesional, tambin

    tomando en cuenta la asignatura de espa+ol, con e#ercicios que implicaron desde lecturas en

    fotocopia hasta dictados de una ho#a, los e#ercicios de copias fueron sencillos puesto que

    despus de la misma lectura le seguan una serie de preguntas con opcin mFltiple, los

    alumnos solo deban elegir la respuesta correcta, en lo que respecta las lecturas dictadas

    despus de anotar y que los alumnos terminaban de leerla les dictaba unas preguntas para

    seguir con l propsito de escribir y abonaran a la comprensin lectora.

    on el tema de =iovanny en estas actividades se mostraba displicente como en la

    mayora de ellas, de las distintas asignaturas, como en la lectura de las copias, consistiendo

    en leer y despus seleccionar la respuesta correcta aun as tardaba en concluir con la

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    23/25

    23

    actividad y se le peda entregar rpido las ho#as. ara escribir por e#emplo, los dictados no

    los hi"o en ninguna ocasin.

    5e le pidi a la mam del ni+o que me ayudara para poder cumplir las tareas mnimo en

    su casa o reali"ar un tipo acompa+amiento desde su casa, con las habilidades visuales y

    'inestsicas con las que contaba =iovanny se prestaba para reali"ar actividades musicales,

    por lo comentado por su mam y presentado anteriormente que se le facilitaba tocar

    instrumentos musicales tales como el tambor, algo tambin son los video#uegos,

    lamentablemente no pude generar alguna actividad para que el ni+o viera refle#ada estas

    habilidades y aprovecharlas para que abonara a las competencias de alguna asignatura y la

    obtencin de los aprendi"a#es esperados.

    Los tiempos son muy apretados y se exige terminar los contenidos rpidamente, me fue

    difcil darle atencin especiali"ada a =iovanny, solo unos das donde le ped su cuaderno

    para anotar su nombre, que hiciera planas con frases relacionadas al tema visto en espa+ol y

    escribir los nFmeros del uno al doscientos o hasta donde lo supiera.

    Los instrumentos que se utili"aron para evaluar las actividades fueron listas de cote#o,

    elaboradas por m, tomando en cuenta los aprendi"a#es esperados del bloque visto, algunos

    estndares curriculares y algunos aspectos de traba#o en colaborativo, con las listas de

    cote#o se reali" una evaluacin del docente, los alumnos en su libro de espa+ol al terminar

    la practica social del lengua#e reali"aron una autoevaluacin que contiene criterios

    pertinentes relacionados con el tema visto.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    24/25

    24

    >ealic una evaluacin con caracterstica de observacin la cual fue una lista de cote#o

    en la que despus de terminar mi #ornada me di a la tarea de evaluar con los indicadores

    previamente establecidos, al terminar me di cuenta de lo poco preciso que fui al poneralgunos indicadores y estos no me daban prueba de lo adquirido por los alumnos.

    La evaluacin no se circunscribe a calificar el producto, desde el inicio se establecen con claridad y se dan

    a conocer los criterios e indicadores o estndares esperados, y los alumnos saben qu se espera del proyecto y

    de ellos mismos.

  • 7/25/2019 INFORME DE PRCTICASPROFESIONALES

    25/25

    BibliografaArceo, F. D. (2006). Enseanza situada.!"ico, D.F.# c$ra%&'ill

    iera*ericaa.

    +. oereo, . +. (2009). Estrategias de enseanza y aprendizaje.!"ico, D.F.#colof.

    D$-/-. (2011). ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIN E LOS ESTUIANTES. +, D.F.# -/.

    F-D-, . . (2005). - DA$:+ -D;+A:.f.). "ERA#IENTAS E EVALUACIN EN ELAULA.-:AD ;D# ?;- = A+AD.

    a raCeco for*aio. (D. $a*a,-rei>a@or)

    .

    (:-A+A(;AD))ei>a @e e>igaci -@caia, ol. 23, E*. 1,2005, . 85&112,A>ociaci erier>iaria @e e>igaci /e@aggica->aGa