informe de presupuestos

48
PRESUPUESTOS Planificación Estratégica a L.P.S años. Planificación Operativa a C.P.J año. POA= Planificación Operativa al año. Planificación Estratégica. Planificación Operativa. Planes Financieros. Presupuestos: Ventas. Producción. Caja. Utilidades. Ingresos. -Gastos. Resultado. Positivo-Ahorros-Reversión- Resultado superior a mis gastos= Libertad Financiera.

description

Presupuestos

Transcript of informe de presupuestos

Page 1: informe de presupuestos

PRESUPUESTOS

Planificación Estratégica a L.P.S años.

Planificación Operativa a C.P.J año.

POA= Planificación Operativa al año.

Planificación Estratégica.

Planificación Operativa.

Planes Financieros.

Presupuestos:

Ventas.

Producción.

Caja.

Utilidades.

Ingresos.

-Gastos.

Resultado. Positivo-Ahorros-Reversión- Resultado superior a mis gastos= Libertad Financiera.

Page 2: informe de presupuestos

PRESUPUESTOS

Mercantiles. FinancieroFabriles. Sociales.

Vrs.

Diagnostico estratégico.

Interno Externo.

Establecimiento de Objetivos.

Formulación de planes

Selección de Operaciones de

crecimiento.

Crecimiento Intensivo

Crecimiento Integrado

Crecimiento Diversificado

Fijación de estrategias

Competitivas

Diferenciación. Liderazgo en Costos.

Políticas orientadas a la Administración de recursos

Tecnológicos y Materiales: Humanos, Financieros

Políticas Orientadas a la generación de Fondos.

Inversiones Externas: Temporales, otras

empresas. Inversiones Internas: Tecnología,

Capitalización, Mercantiles: productos, precios

Costos y gastos Ingresos

Intereses

Resultados

Utilidades y rentabilidad Generación, Divas y empleo. Satisfacción,

necesidad y consumidor. Maximización, Valor, Empresa.

Page 3: informe de presupuestos

EJEMPLO

BALANCE AL 31-12-10 BALANCE AL 31-12-11

Caja y Bancos Q 5,000.00

Q 2,000.00

Cuentas por Cobrar Q 18,000.00

Q 18,000.00

Inventarios Q 44,000.00

Q 25,000.00

Edificios Q 350,000.00

Q 350,000.00

Maquinaria Q 180,000.00

Q 597,000.00

Q 180,000.00

Q 575,000.00

Depreciación Acumulada Q 36,000.00

Cuentas por Pagar Q 27,000.00

Q 35,000.00

Doctos. Por Pagar Q 20,000.00

Q 25,000.00

Prestaciones L.P.(para montaje de planta)

Q 330,000.00

Q 300,000.00

Prestaciones L.P.(adquisición de equipo)

Q 200,000.00

Q 577,000.00

Q 124,000.00

Q 520,000.00

Capital Q 20,000.00

Q 20,000.00

Utilidades Retenidas Q 10,000.00

Page 4: informe de presupuestos

ESTADO DE RESULTADOS 2,011

Ventas Q 345,000.00

Costo de Ventas Q 170,000.00 Q 175,000.00

Depreciación Q 36,000.00

Gtos. De Admón. Q 34,500.00

Gtos. De Ventas Q 21,250.00

Interés Q 20,000.00

Otros Gtos. Finan. Q 10,000.00 Q 121,750.00

Util. Antes Imp. Q 53,250.00

ISR por pagar Q 16,507.50

Util. Desp. Imp. Q 36,742.50

Esquema.

Plan Estratégico mayor a 1 año hasta 5

Plan Operativo menor a 1 año

Programa Programa Programa

Page 5: informe de presupuestos

Proyectos 1 Proyectos 2 Actividad Tareas

El presupuesto: Es un plan de acción propuesto en términos financieros. Es el control financiero de la entidad que lo ejerce.

Objetivos: Supervivencia, Crecimiento y utilidades.

Políticas: Serie de principios y líneas de acción guías del comportamiento hacia el futuro.

Planes: Conjunto de decisiones para lograr objetivos.

Estrategias: Arte de dirigir operaciones, manera de actuar ante determinadas situaciones.

Programa: Componente de un plan.

Organizar: Asignar recursos.

Proveer: Anticipar lo que ha de suceder.

(RSRP) Utilidad después del Impuesto / Recursos Propios.

Capital de trabajo= Activo corriente – Pasivo corri ente.

2,010 Ac= 67,000 - PC= 47,000 = 20,000.

2,011 Ac= 45,000 - PC= 860,000 = 15,000.

36,742.5 / 30,000= 1.225. 2,011

36,742.5./ 20,000= 1. 837 2,010

PCU= Planificación y control de utilidades: Comprende el desarrollo de objetivos generales, metas para la retención de utilidades.

La planificación, control integral de utilidades (P CU).

Introducción

Constituye uno de los métodos mis significativos que se han desarrollado en los negocios de la época moderna, salvo en muy pequeñas compañías, es virtualmente imposible para la administración superior estar enterada, de primera mano, de todos los factores redundantes que operan en todas las fases de un negocio.

Usaremos un enfoque integral para la P.C.U. (que también se le designa presupuestacion o simplemente presupuestos) el de tradicional y estrecho

Page 6: informe de presupuestos

concepto de presupuestos como una serie de cedulas cualitativas derivadas de un trabajo de oficina y que prepara un contador siguiendo los formatos estereotipados de informes que se emplean en los estados financieros para uso externo. En años anteriores ha habido también una tendencia a considerar al presupuesto principalmente como un modelo matemático para una organización y que es desarrollado por programadores de computadoras. Tales enfoques se olvidan por completo de los aspectos más relevantes del concepto de PCU.

RESUMEN

Los conceptos fundamentales:

1.- Un proceso administrativo que comprende planificar, organizar, proveer al personal, dirigir y controlar.

2.- Un compromiso de la alta administración de promover la eficaz participación por todos los niveles de la entidad.

3.- Una estructura organizacional que claramente especifique las asignaciones de autoridad y la responsabilidad de todos los niveles de la organización.

4.- Un proceso de planeación.

5.- Plan estratégico de utilidades.

El propósito fundamental de la planificación por la administración es generar un proceso de alimentación adelantada para las operaciones y para el control.

Como resultado de las acciones de la administración para implantar el proceso de alimentación adelantada, que los que pueda alcanzar si no hay una activación por parte de la administración.

1.- Una proyección para referencia: La cual implica un intento por especificar cuál sería el futuro estado de la entidad.

2.- Una proyección anhelada: La cual entraña una especificación de “esperanza y sueños”

3.- Una proyección planificada: que supone una especificación de qué tan cerca puede lograr la entidad de manera realista.

Conclusión

1.- La función de planificar es generalmente reconocida como la tarea más difícil que acomete el gerente.

Page 7: informe de presupuestos

2.- La retroalimentación es también un importante ingrediente tanto de la re planificación como del control.

3.- Una proyección de tensión es aquella que es factible pero que en realidad presionará a la gente y a las instalaciones hasta el límite de su capacidad.

4.- El nivel más detallado de la planificación tiene lugar cuando la administración operacional los objetivos, las metas y las estrategias ya establecidas, incorporándolos al plan de utilidades.

CONCLUSION

1. El plan de utilidades se basa en estimaciones. Las ventajas y desventajas de un programa de planificación y control de utilidades dependen en gran medida del realismo con el que se hagan las estimaciones básicas.

2. Un programa de planificación y control de utilidades debe estar adaptándose continuamente a fin de que se ajuste a las circunstancias cambiantes.

EJERCICIO

AÑOS VENTAS

0 2007 225000

1 2008 227500

2 2009 224000

3 2010 226000

4 2011 228000

5 2012 229500

6 2013 ?

Solución:

Comparación año base y ultimo año.

2012 229500

2007 225000

Incremento 4500 unidades

Page 8: informe de presupuestos

Determinación del Factor de Acumulación

4,500 unidades / 5 = 900

Ventas esperadas para el año 2013

Ventas año 2012 = 229500

Factor acumulación + __ 900

Ventas año 2013 230400

Comparación:

Año factor acumulación ventas

2007 0 225,000

2008 900 225,900

2009 900 226,800

2010 900 227,700

2011 900 228,600

2012 900 229,500

230,400

PRESUPUESTOS POR AREAS Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD:

PRESUPUESTO DE OPERACIÓN: es un elemento clave para la toma de decisiones; sin embargo para que sean útiles deben ajustarse a la realidad de la empresa dando a conocer cifras objetivas sobre las cuales se fijan las metas en ventas, producción y costo de ventas.

Page 9: informe de presupuestos

PRESUPUESTO DE VENTAS: es un componente del presupuesto general de la empresa en la elaboración del presupuesto del presupuesto de ventas deben considerarse los procesos de estudio y diagnostico.

METODOS ESTADISTICOS: entre los más conocidos y usuales métodos para pronosticar ventas están los siguientes:

LINEA RECTA O TENDENCIAS: este consiste en analizar las tendencias de las ventas en una serie de años para pronosticar las ventas futuras.

METODO ARITMETICO: se toma el año base de la serie y se compara con el ultimo año de la misma, la variación se divide dentro del numero (cantidad) de periodos y el resultados es el factor de acumulación. El factor de acumulación se suma al ultimo año de la serie, para determinar las ventas esperadas.

METODO DE LA Y CALCULADA

Consiste en aplicar la formula:

Yc = a + bx

Para ajustar la tendencia a una línea recta en la cual

a = significa ventas del año base

y b= significa factor de acumulación

y x= significa año que se requiere (partiendo de cero)

Page 10: informe de presupuestos

EJERCICIO:

La entidad LA LUZ S.A. desea conocer cuáles serán las ventas para el año 2013. Utilizando el método de la Y calculada.

Comparación año base y ultimo año.

2012 240500

2007 230000

Incremento 10500 unidades

Determinación del Factor de Acumulación

10,500 unidades / 5 = 2100

Aplicación de la Ecuación:

Yc = a + bx

Yc= 230000+2100x(6) = 242,600

Numero

Año

Ventas

0 2007 230000

1 2008 235500

2 2009 231000

3 2010 237000

4 2011 239000

5 2012 240500

Page 11: informe de presupuestos

Comprobación:

Numero x Ventas Yc

2007 0 230000 230000

2008 1 235500 232100

2009 2 231000 234200

2010 3 237000 236300

2011 4 239000 238400

2012 5 240500 240500

2013 6 242600

EJERCICIO:

La entidad ELECCION S.A. presenta información estadística de sus ventas en sus últimos seis años, por lo cual necesita establecer las ventas proyectadas para el año 2013 utilizando el método aritmético simple en unidades.

Numero x Ventas

2007 0 32000

2008 1 34500

2009 2 31000

2010 3 34000

2011 4 36000

2012 5 38600

2013 6

Page 12: informe de presupuestos

Solución:

Comparación año base y ultimo año.

2012 37500

2007 32000

Incremento 5500 unidades

Determinación del Factor de Acumulación

5,500 unidades / 5 = 1100

Ventas esperadas para el año 2013:

Ventas año 2012 = 37500

Factor acumulación = 1100

Ventas año 2013 = 38600

Comparación:

Año Factor Acumulación Ventas

2007 0 32000

2008 1100 33100

2009 1100 34200

2010 1100 35300

2011 1100 36400

2012 1100 37500

2013 1100 38600

Page 13: informe de presupuestos

EJERCICIO:

La entidad LA ESCRITURA S.A. desea conocer cuales serán las ventas de cuadernos de 80 hojas, para el año 2013, utilizando el método de la Y calculada. Para ello proporciona la siguiente información.

Numero Año Ventas

0 2007 32000

1 2008 38500

2 2009 33000

3 2010 40000

4 2011 42000

5 2012 43500

6 2013 ?

SOLUCION:

Comparación año base y ultimo año.

2012 43500

2007 32000

Incremento 11500 unidades

Determinación del Factor de Acumulación

11,500 unidades / 5 = 2300

Aplicación de la Ecuación:

Page 14: informe de presupuestos

Yc= a + bx

Yc= 32000 +2300(6) = 45800

Comparación:

Años X Ventas Yc

2007 0 32000 32000

2008 1 38500 34300

2009 2 33000 36600

2010 3 40000 38900

2011 4 42000 41200

2012 5 43500 43500

2013 6 ? 45800

METODOS SEMIPROMEDIOS

Cuando la serie de años es par consiste en dividir la serie de años en dos partes iguales y obtener promedio de cada parte a efecto de determinar el factor de acumulación.

Las series se dividen.

Se obtienen promedios.

Se comparan ambos promedios y el resultado se divide entre la cantidad de años de cada semipromedio.

EJERCICIO: Utilizando el método de semipromedios.

La entidad EL BUEN VESTIR solicita que calcule las ventas de camisas en unidades para 2013 tomando como base la siguiente información.

Años Ventas X X1 X2

2007 228000

Page 15: informe de presupuestos

2008 226000 226000 0

2009 224000 1

2010 230000 2

2011 232000 232000 3 0

2012 234000 4 1

2013 5 2

Determinación de la diferencia entre los 2 semipromedios en unidades y tiempo.

Unidades 232000 - 226000 = 6000

Tiempo 2011 - 2008 = 3

Determinación del factor de crecimiento de las ventas.

6000 / 3 = 2000

Aplicación de la Ecuación:

Yc= a + bx

Yc= 226000+2000(5)

Yc=236000

Yc= a + bx

Yc=232000 + 2000(2)

Yc=236000

EJERCICIO

Años Ventas X X1 X2

2007 250800

2008 248600 249000 0

2009 246000 1

Page 16: informe de presupuestos

2010 258000 2

2011 260000 260000 3 0

2012 262000 4 1

2013 5 2

Determinación de la diferencia entre los 2 semipromedios en unidades y tiempo.

Unidades 260000 - 249000 = 11000

Tiempo 2011 - 2008 = 3

Determinación del factor de crecimiento de las ventas.

11000 / 3 = 3667

Aplicación de la Ecuación:

Yc= a + bx

Yc= 249000+3667(5)

Yc=267335

Yc= a + bx

Yc=260000 + 3667(2)

Yc=267334

Ventaja competitiva en función del presupuesto de ventas.

Se distingue una empresa de otra en:

Servicio al cliente

Calidad del producto

Page 17: informe de presupuestos

Procedimientos de marketing.

Ventaja competitiva en relación al presupuesto:

Posicionamiento en el mercado

Ventaja competitiva

Se obtiene al incluir los elementos de marketing en la planeación toma en cuenta puntos importantes lo que trae como consecuencia ventajas competitivas con respecto a los competidores cercanos, ya que con esto podemos tener mayor seguridad de cumplir los objetivos presupuestos.

Las empresas grandes tienen como objetivo además de la obtención de utilidades llegar a ser líderes y superar la competencia.

MINIMOS CUADRADOS

Este método es eminentemente estadístico ya que la formula desarrolla a través de ecuaciones simultaneas.

EJEMPLO:

La empresa COMPUTADORAS ACTIVAS S.A. necesita conocer su presupuesto de ventas para el año 2013. Para ello proporciona la siguiente información:

Años Unidades N X Y XY X2

2007 25000 1 0 25000 0 0

2008 27500 2 1 27500 27500 1

2009 24000 3 2 24000 48000 4

2010 26000 4 3 26000 78000 9

2011 28000 5 4 28000 112000 16

2012 29500 6 5 29500 147500 25

15 160000 413000 55

Page 18: informe de presupuestos

Despejar “b”

1.- ∑ Y = Na + b ∑x

2.- ∑ XY= a∑X + b ∑x2

En el presente caso utilizaremos el método conocido como Diferencia o Eliminación. Sin embargo existen otros procedimientos.

Este procedimiento consiste en multiplicar el factor (a) de la primera ecuación (6) con todos los elementos de la segunda ecuación, igualmente se toma el factor (a) de la segunda ecuación (15) pero con signo cambiado y se procede a multiplicarlo con todos los elementos de la primera ecuación.

1. - 160000 = 6a + 15b (-15)

2. - 413000 = 15a + 55b (6)

1. - 2400000 = -90a + -225b

2. - 2478000 = 90a + 330b

78000 = + 105b

78000/105b= 742.85714

Se despeja “a” sustituyendo los valores de “b”

2478000= 90a + 330b

2478000= 90a + 330 (742.85714)

2478000= 90a + 245142.8562

2478000 – 245142.8562= 2232857.143

2232857.143= 90a

2232857.143/90= a

24809.525=a

Yc= a + bx

Page 19: informe de presupuestos

Yc= 24809.525 + 742.857.14 (6)

Yc= 24809.525 + 4457.14284= 29267 unidades

Método Semipromedios

1.- Dividir las series

Años Unidades X X1 X2

2007 25000

2008 27500 25500 0

2009 24000 1

2010 26000 2

2011 28000 27833.33 3 0

2012 29500 4 1

2013 5 2

2.- Determinación de la diferencia entre los 2 semipromedios en unidades y tiempo.

Unidades 25500 - 27833.33 = 2333.33

Tiempo 2011 - 2008 = 3

3.-Determinación del factor de crecimiento de las ventas variable “b”

2333.33 / 3 = 778

Aplicación de la Ecuación a los semipromedios:

Yc= a + bx

Yc= 25500+778(5)

Yc=25500 + 3890

Page 20: informe de presupuestos

Yc= 29390 unidades para el año 2013

Resultado mínimos cuadrados:

Año 2,013= 29267

Resultado semipromedios:

Año 2,013= 29390

Diferencia= 123

EJERCICIO

Años Unidades X X1 X2

2006 132000

2007 135000 134333 0

2008 136000 1

2009 137500 2

2010 138000 138000 3 0

2011 138500 4 1

2012 ? 5 2

2.- Determinación de la diferencia entre los 2 semipromedios en unidades y tiempo.

Unidades 138000 - 134333 = 3667

Tiempo 2010 - 2007 = 3

3.-Determinación del factor de crecimiento de las ventas variable “b”

3667/ 3 = 1222

4.-Aplicación de la Ecuación a los semipromedios:

Page 21: informe de presupuestos

Yc= a + bx

Yc= 134333+1222(5)= 140443

Yc= 138000+1222(2)= 140444

Mínimos cuadrados

N Años X Y XY X2

1 2006 0 132000 0 0

2 2007 1 135000 135000 1

3 2008 2 136000 272000 4

4 2009 3 137500 412500 9

5 2010 4 138000 552000 16

6 2011 5 138500 692500 25

15 817000 2064000 55

Despejar “b”

1.- ∑ Y = Na + b ∑x

2.- ∑ XY= a∑X + b ∑x2

1.- 817000= 6a + 15b (-15)

2.- 2064000= 15a + 55b (6)

1.- 12255000 = -90a + -225b

2.- 12384000 = 90a + 330b

129000 = + 105b

129000/105b= 1228.57

Se despeja “a” sustituyendo los valores de “b”

12384000= 90a + 330b

12384000= 90a + 330 (1228.57)

Page 22: informe de presupuestos

12384000= 90a + 405428.571

12384000 – 405428.571= 11978571.42

11978571.42= 90a

11978571.42/90= a

133095.238=a

Yc= a + bx

Yc= 133095.238 + 1228.57(6)

Yc= 133095.238 + 7371.42= 140467 unidades

Diferencia= 140444 – 140467= 23

Page 23: informe de presupuestos

PRESUPUESTO DE VENTAS INCLUYENDO FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

Presupuesto al 31-03-12 Producto 1

Producto 2

Producto 3

Ventas. Trimestre anterior 3000 3300 3500

Factores específicos de ventas.

a) de ajuste 2 3 4

b) de cambio 2 3 4

c) de crecimiento 400 404 500 506 300 308

Presupuesto incluyendo factores de riesgo específico 3404

3806

3808

Factores económicos 15 10 5

Presupuesto incluyendo factores de riesgo económico 3419 3816 3813

Factores administrativos 20 15 17

Presupuesto Total 3439 3831 3830 11100

Page 24: informe de presupuestos

CEDULA PARA DETERMINAR EL INDICE DE VARIACION ESTACIONAL Y PRESUPUESTO DE VENTAS EN QUETZALES.

Meses 2009 2010 2011 Total X IVE Ventas 2012 Quetzales

Enero 2000 2200 3000 7200 2400 0.91139245 3372 329410.68

Febrero 2100 2400 3300 7800 2600 0.98734177 3653 356861.57

Marzo 2600 2600 3500 8700 2900 1.10126582 4975 398086.75

Total 6700 7200 9800 23700 7900 12000 1084359

I.V.E. = 7900/ 3 = 2633.33

2400 / 2633.33 = 0.91139245

11100/3= 3700*0.91139245 = 3372

Precio inicial Q.75.00 el costo de cada producto se estandarizo con proveedores exclusivos en Q. 75.00 por lo que se debe establecer el precio tomando en cuenta la tasa del I.V.A. y el costo de capital de la empresa.

Activo total = 2, 000,000

Pasivo total = 500,000

Patrimonio = 1, 500,000

El pasivo representa el 22% de interés anual y los accionistas requieren un rendimiento del 17%

Pasivo 0.25 x 0.22 = 0.055

Patrimonio 0.75 x 0.17 = 0.1275

∑ 0.1825

Costo de capital 18.25%

I.V.A. 12%

∑ 30.25%

75 x 30.25% = 22.6875

Page 25: informe de presupuestos

75 + 22.6875 = 97.69 precio unitario.

EJERCICIO:

Costo Producción 2047 Costo Admón. 175 Costo Distribución 161 Costo Total 2383 (+) Costo capital 16% (+) IVA 12% Precio de Venta 3050.24 c/unidad

PRESUPUESTO DE VENTAS PARA EL TRIMESTRE DE OCTUBRE A DICIEMBRE 2012

Producto

1 Producto

2 Producto

3 Ventas trimestre anterior 830 470 350

Factores específicos de Ventas

De crecimiento 26 10 15 Presupuesto incluyendo

factores de riesgo especifico

Factores económicos 2% 2% 2%

Presupuesto incluyendo factores de riesgo

económico

Factores administrativos 3% 3% 3% Presupuesto total 899 505 383 Precio según proveedores 2000 2002 2005

Page 26: informe de presupuestos

CALCULO PARA DETERMINAR EL INDICE DE VARIACION ESTACIONAL Y EL PRESUPUESTO DE VENTAS EN QUETZALES.

Meses 2009 2010 2011 Total X IVE Ventas 2012 Quetzales

Enero 650 700 830 2180 727 1.595453 950 2474750 Febrero 250 300 470 1020 340 0.746154 445 1160384 Marzo 300 250 350 900 300 0.658371 392 1023713 Total 1200 1250 1650 4100 1367 1787 4658847

I.V.E. = 1367 / 3 = 455.67

727 / 455.67 = 1.595452850

340 / 455.67 = 0.746154015

300 / 455.67 = 0.658371190

1787 / 3 = 595.67

2000 * 30.25% = 2605

2002 * 30.25% = 2607.605

2005 * 30.25% = 2611.5125

EJERCICIO

Producto

1 Producto

2 Producto

3 Ventas trimestre anterior 150000 220000 312000

Factores específicos de Ventas

De crecimiento 5% 2% 8% Presupuesto incluyendo

factores de riesgo especifico

Factores económicos 2% 2% 2%

Presupuesto incluyendo factores de riesgo

económico

Factores administrativos 6% 6% 6%

Page 27: informe de presupuestos

La proyección de ventas por trimestre que actualmente tiene la empresa y que corresponde a los años 2010 al 2011 son:

Periodos 2010 2011 2012 1er. Trimestre 130000 170000 210000 2do. Trimestre 150000 180000 240000 3er. Trimestre 160000 210000 260000 4to. Trimestre 250000 290000 360000

Las ventas regionales se han efectuado en los siguientes porcentajes.

Región 2010 2011 2012 Norte 20 15 20

Oriente 25 25 22 Sur 25 35 32

Occidente 30 25 26

1. Calcularon índices de variación estacional para luego, y con base determinar las ventas esperadas para cada trimestre del año 2013.

2. Determinar la distribución en las regiones de división del país. PRESUPUESTO DE VENTAS EN FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

Producto 1 Producto 2 Producto 3 Ventas trimestre anterior 150000 220000 312000

Factores específicos de Ventas De crecimiento 5% 7500 2% 4400 8% 24960

Presupuesto incluyendo factores de riesgo especifico

Factores económicos 2% 3150 2% 4488 2% 6739

Presupuesto incluyendo factores de riesgo económico

Factores administrativos 6% 9639 6% 13733 6% 20622 Presupuesto total 170289 242621 364321

Ventas esperadas 2013 777231

Page 28: informe de presupuestos

Trimestre 2010 2011 2012 Total X IVE Ventas 2013

% Ventas año 2013

1 130000 170000 210000 510000 170000 0.78 151560 19% 2 150000 180000 240000 570000 190000 0.87 169048 22% 3 160000 210000 260000 630000 210000 0.97 188479 24% 4 250000 290000 360000 900000 300000 1.38 268144 35%

Total 690000 850000 1070000 2610000 870000 4 777231 100%

Ventas 777231

2013 4 = 194307.75

I.V.E. 510,000 / 3 = 170,000

∑ẋ = 870,000 / 4 = 217,500

1er. Trimestre = 170,000 / 217,500

2do. Trimestre = 190000 / 217500

3er. Trimestre = 210000 / 217500

Porcentajes:

151560 / 777231 = 19%

169048 / 777231 = 22%

188479 / 777231 = 24%

268144 / 777231 = 35%

Región Total X Ventas Ventas por

Región % Ventas Norte 55 18.33 777231 142466.44 19%

Oriente 72 24 777231 186535.44 22% Sur 92 30.67 777231 238376.75 24%

Occidente 81 27 777231 209852.37 35% Total 300 100 777231 100%

Page 29: informe de presupuestos

Norte Oriente Sur Occidente 27068.62 35441.73 45291.58 39871.95 31342.62 41037.8 52442.89 46167.52 34191.95 44768.51 57210.42 50364.57 49863.25 65287.4 83431.86 73448.33 142466.44 186535.44 238376.75 209852.37

PRESUPUESTO DE PRODUCCION

Es la estimación tanto en volumen como en costos de producción de las unidades que vamos a procurar durante un ejercicio determinando el cual debe responder a las siguientes preguntas.

¿Cuánto deberá producirse?

¿En qué forma deberá producirse?

¿Qué deberá producirse?

El presupuesto de producción se fundamenta en dos puntos básicos.

• Las ventas estimadas • Los inventarios reales de los productos terminados.

El presupuesto de producción se clasifica en:

• Presupuesto de volumen de producción • Presupuesto de costo de producción

Fines:

1. Planeamiento de la producción 2. Revisión de la capacidad de producción de la empresa 3. Programar necesidades de materia prima 4. Programar necesidades de mano de obra.

Ventajas:

Controlar los inventarios en los niveles óptimos.

Page 30: informe de presupuestos

EJEMPLO:

Determinar la rotación de inventarios con base en información valores y unidades.

SOLUCION:

Unidades vendidas = 120000

Costo por unidad = 5

Inventario inicial = 30000

Inventario final = 50000

1. Se establecen inventario promedio y costo de ventas. 1.1 inventario promedio en unidades.

Inventario inicial + inventario 30000 + 50000 = 40000 2 2

1.2 Inventario promedio en valores Inventario promedio en unidades por costo unitario. 40000 * 5 = 200000

1.3 Costo de lo vendido Unidades vendidas por costo unitario 120000 * 5 = 600000

2. Se determinan los índices de rotación 2.1 Con base en unidades

Unidades vendidas / inventario promedio en unidades 120000 / 40000 = 3 121 días

2.2 Con base en valores Costo de ventas / inventario promedio en valores 600000 / 200000 = 3

3. Según la empresa para el siguiente año presupuesto vender 150000 unidades al mismo costo. 3.1 Inventario final presupuestado

3.1.1. En unidades 150000 / 3 = 50000 3.1.2. En valores 150000 * 5 = 750000 / 3 = 250000

Page 31: informe de presupuestos

EJERCICIO

La empresa GLOBO S.A. Solicita determinar la rotación de inventarios en valores y en unidades, así como el inventario final presupuestado asumiendo que el presupuesto de ventas en unidades asciende en 250000. El costo por unidad es de 120. Las unidades vendidas en el periodo anterior es de 200000 Inventario inicial en el parido anterior 150000 inventario final 200000

1. Se establecen inventario promedio y costo de ventas. a. inventario promedio en unidades. Inventario inicial + inventario 150000 + 200000 = 175000

3 2 b. Inventario promedio en valores Inventario promedio en unidades por costo unitario. 175000 * 120 = 21, 000,000

c. Costo de lo vendido Unidades vendidas por costo unitario 200000 * 120 = 24, 000,000

2. Se determinan los índices de rotación a. Con base en unidades Unidades vendidas / inventario promedio en unidades 200000 / 175000 = 1.142857143 320 días

b. Con base en valores Costo de ventas / inventario promedio en valores 24, 000,000 / 21, 000,000 = 1.142857143

3. Según la empresa para el siguiente año presupuesto vender 250000 unidades al mismo costo.

a. Inventario final presupuestado 3.1.1. En unidades 250,000 / 1.14 = 219,298 3.1.2. En valores 250,000 * 120 = 30,000,000 / 3 = 250000 / 1.14 = 26,315,789.47

EJERCICIO:

Para determinar el volumen de producción de los trimestres 2013, se tomara en cuenta el presupuesto de ventas y la información relacionada con los inventarios.

Page 32: informe de presupuestos

Inventario inicial de productos terminados 21500 unidades

Inventario final deseado 25000 unidades

Periodo Ventas Enero-Marzo 16000 Abril-Junio 25000

Julio-Septiembre 36000 Octubre-Diciembre 38000

115000

SOLUCION:

1. Presupuesto volumen de producción. Formula = Pp=Vp+If-Ii

Pp = Presupuesto de producción

Vp= Ventas presupuestadas

If= Inventario final

Ii= Inventario inicial

Pp= 115000 + 25000 - 21500

Pp= 118500 unidades. 1185000 / 4 = 29625 por trimestre

Periodo Ventas Producción estabilizada

Efecto en el

Inventario. Inventario

Inicial

21500 Enero-Marzo 16000 29625 35125 Abril-Junio 25000 29625 39750 Julio-Septiembre 36000 29625 33375 Octubre-Diciembre 38000 29625 25000

115000 118500

Efecto en el inventario.

21500 + 29625 - 16000 = 35125

Page 33: informe de presupuestos

EJERCICIO:

Inventario inicial de productos terminados = 51500 unidades

Inventario final de productos terminados = 55000 unidades

Periodo Ventas Producción

estabilizada

Efecto en el

Inventario.

Inventario Inicial

51500

Enero-Marzo 46000 59625 65125

Abril-Junio 55000 59625 69750

Julio-Septiembre 66000 59625 63375

Octubre-Diciembre 68000 59625 55000

235000 238500

SOLUCION:

1. Presupuesto volumen de producción. Formula = Pp = Vp + If – Ii 235000 + 55000 - 50500 = 239500 239500 / 4 = 59875

PRESUPUESTO DE CAJA

Ofrece una perspectiva amplia sobre las ocurrencias entradas y salidas de efectivo permitiendo verificar las decisiones sobre utilización y manejo; permite que la empresa programe sus necesidades a corto plazo en casi todas las ocasiones presta atención a la planeación de excedentes como la preparación de un déficit, ya que al obtener remanentes estos pueden ser invertidos , pero si hay faltantes se debe buscar el financiamiento a corto plazo los factores fundamentales en el análisis, del presupuesto se encuentran en el pronóstico sobre las ventas y los ingresos o gastos que determinan la eficiencia para generar flujos positivos del efectivo. El pronóstico de ventas es un insumo fundamental en cualquier presupuesto de caja.

Flujos positivos convencionales: entradas positivas

Page 34: informe de presupuestos

Flujo de efectivo: mide la eficiencia en la inversión, o financiamiento de la empresa.

Las ventas para los meses de:

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

500000 600000 400000 600000 800000

El 15% ingresa en efectivo

El 30% a 30 días

El 40% a 60 días

El 15% a 90 días

Están contemplados ingresos adicionales por rendimiento de inmuebles durante Octubre Noviembre Diciembre

30000 35000 40000

El efectivo inicial es de 60000

Las compras corresponden al 60% de las ventas.

El 50% se obtiene en efectivo de forma inmediata.

El 30% a 30 días

El 20% a 60 días

Se pagan sueldos de 10000 mensuales

Actualmente está reglamentada una comisión sobre ventas del 10% la cual debe registrarse en el mes que corresponde.

Hay pagos de capital e Intereses fijos de 12000 mensuales

Se pagaran dividendos de 40000 en diciembre.

Se invertirán 20000 en adquisición de activos en el mes de noviembre

El efectivo mínimo deseado es de 30000

Se solicita:

Programa de Ingresos

Page 35: informe de presupuestos

Programa de gastos

Presupuesto de caja durante octubre a diciembre

PROGRAMA DE INGRESOS

Descripción Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ventas pronosticadas 500000 600000 400000 600000 800000 Ventas en efectivo (15%) 75000 90000 60000 90000 120000 Cuentas por cobrar: A 30 días (30%) 150000 180000 120000 180000 A 60 días (40%) 200000 240000 160000 A 90 días (15%)

75000 90000

Rendimiento de Inmuebles

30000 35000 40000

470000 560000 590000

PROGRAMA DE EGRESOS

Descripción Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Compras 300000 360000 240000 360000 480000 Compras en efectivo (50%) 150000 180000 120000 180000 240000 Cuentas por pagar: A 30 días (30%) 90000 108000 72000 108000 A 60 días (20%)

60000 72000 48000

Sueldos

10000 10000 10000 Comisiones sobre ventas (10%)

40000 60000 80000

Pago de Capital e Intereses

12000 12000 12000 Adquisición de activos

20000

Pago de dividendos

40000

350000 426000 538000

PRESUPUESTO DE CAJA O EFECTIVO

Descripción Octubre Noviembre Diciembre Total entradas de efectivo 470000 560000 590000 Total salidas de efectivo 350000 426000 538000 Flujo de efectivo (neto) 120000 134000 52000 (+) Efectivo inicial 60000 180000 314000 (=) Efectivo final 180000 314000 366000

Page 36: informe de presupuestos

(-) Saldo mínimo 30000 30000 30000 Excedente 150000 284000 336000 Financiamiento 0 0 0 EJERCICIO:

Las ventas pronosticadas para los meses:

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

13000 16000 12000 14000 15000

En efectivo 15%

A 30 días 20%

A 60 días 40%

A 90 días 25%

Efectivo inicial 700

Las compras corresponden al 60% de las ventas.

En efectivo 40%

A 30 días 30%

A 60 días 30%

Sueldos pagados 500 mensuales

Comisión sobre ventas 5%

Pago de capital e intereses 120 mensuales

Dividendos 2000 en diciembre

Gastos de inversión 2200 noviembre

Desembolso para adquisición de activos

Octubre Noviembre Diciembre

1200 900 800

Efectivo mínimo 300

Page 37: informe de presupuestos

PROGRAMA DE INGRESOS

Descripción Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ventas pronosticadas 13000 16000 12000 14000 15000 Ventas en efectivo (15%) 1950 2400 1800 2100 2250 Cuentas por cobrar: A 30 días (20%) 2600 3200 2400 2800 A 60 días (40%) 5200 6400 4800 A 90 días (25%)

3250 4000

10200 14150 13850

PROGRAMA DE EGRESOS

Descripción Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Compras 7800 9600 7200 8400 9000 Compras en efectivo (40%) 3120 3840 2880 3360 3600 Cuentas por pagar: A 30 días (30%) 2340 2880 2160 2520 A 60 días (30%)

2340 2880 2160

Sueldos

500 500 500 Comisiones sobre ventas (5%)

600 700 750

Pago de Capital e Intereses

120 120 120 Adquisición de activos

1200 900 800

Gastos de Inversión

2200 Pago de dividendos

2000

10520 12820 12450

PRESUPUESTO DE CAJA

Descripción Octubre Noviembre Diciembre Total entradas de efectivo 10200 14150 13850 Total salidas de efectivo 10520 12820 12450 Flujo de efectivo (neto) -320 1330 1400 (+) Efectivo inicial 700 380 1710 (=) Efectivo final 380 1710 3110 (-) Saldo mínimo 300 300 300

Page 38: informe de presupuestos

Excedente 80 1410 2810 Financiamiento 0 0 0

PRESUPUESTO DE CAPITAL

Diferentes proyectos que la empresa tenga en relación a los recursos (activos, especialmente a largo plazo).

Activo corriente

Activo no corriente (propiedad, planta y equipo)

Pasivo no corriente

Patrimonio neto

Capital de trabajo = activo corriente

Capital de trabajo neto = activo corriente – pasivo corriente

Inversión: en gastos, proyectos.

Corporación: técnicamente solo que publiquen estados financieros

Inversión de capital: que genera rendimiento.

EJERCICIO:

La empresa CONFECCIONES A GRAN ESCALA S.A. desea invertir en un proyecto el cual tiene como objetivo expandirse, para lo cual esta realizando gestiones para:

Adquisición de terrenos por 1, 562,000

Construcción de edificios 1, 116,000

Maquinaria y equipo 892,800

Equipo de oficina 486,000

Muebles y otros 246,800

Gastos de instalación y patentes 103,000

Actualmente la empresa registra un Balance general con los siguientes valores:

Activo corriente = 12, 500,000

Page 39: informe de presupuestos

Activo no corriente = 7, 500,000

Asimismo el 35% del activo corresponde a Pasivo

El 75% corresponde a Patrimonio del cual el 25% es de utilidades retenidas.

El pasivo esta constituido por una hipoteca con el banco que cobra el 22% anual y los accionistas desean una rentabilidad no menos del 18% en relación a su inversión. La entidad considera tres fuentes de financiamiento:

1. Emisión de acciones comunes por 2,678,000 2. Financiamiento con utilidades retenidas 1,379,000 3. Financiamiento con préstamo 349,800

Con la emisión de acciones hará la adquisición de terrenos y construcción.

Con utilidades retenidas adquisición de mobiliario y equipo

Con el préstamo (propiedad, instalaciones y otros)

Tiene proyectado flujos netos positivos de 2, 000,000 cada año, por los próximos cinco años.

Se solicita:

• Elaborar presupuesto de capital • Determinar la rentabilidad del proyecto.

SOLUCION: VA = 1:::

(1+i )ʼn

Activo corriente 12, 500,000

Activo no corriente 7, 500,000

Total activo 20, 000,000

Pasivo (20, 000,000 * 35%) = 7, 000,000 22%

Patrimonio (20, 000,000-7, 000,000 * 75%) = 9, 750,000 18%

Utilidades retenidas (20,000,000 – 7,000,000 - 9,750,000) = 3,250,000 18%

20, 000,000

CR= 0.35 * 0.22 = 0.077

Page 40: informe de presupuestos

0.65 * 0.18 = 0.117

0.194 * 100 = 19.40%

1año

2años

3años

4años

5años

Acciones comunes 2, 678,000

Utilidades retenidas 1, 379,400 6, 061,061.65

Préstamo 349,800 4, 407,200.00 Inversión inicial

4, 407,200 1, 653,861.95 VPN (valor presente neto)

- Tasa a que se recupera el dinero + IR = 19.40% - Si el VPN es mayor a cero el proyecto es atractivo

EJERCICIO:

PRESUPESTO DE CAPITAL

Inversiones previstas

Estructura de inversión y financiamiento

2000000 = 1675041.88 (1+0.194)1

2000000 = 1402882.64 (1+0.194)2

2000000 = 1174943.59 (1+0.194)3

2000000 = 984039.86 (1+0.194)4

2000000 = 824153.98 (1+0.194)5

6061061.95

Page 41: informe de presupuestos

Fuentes de financiamiento

Emisión de Acciones

Utilidades Retenidas

Préstamo Bancario

Inversión fija 4304200 Adquisición de terrenos 1562000 1562000 Construcción de edificios 1160000 1116000 Maquinaria y equipo 892800 892800 Equipo de oficina 486600 486600 Muebles de oficina 246800 246800 Inversión diferida 103000 Gastos de instalación Patentes 103000 103000

2678000 1379400 349800

Tabla: 10, 000,000 / 4, 407,200 = 2.2690 2.436 + 2.035 = 4.471 / 2 = 2.2355

TIR = 35 – CK = 19.40 = 15.60%

15.60 * 2.2355 = 34.8738 = 35%

EJERCICIO:

Efectos en los cambios en los niveles de ventas.

PPC = 30 días

Costo del producto = 150

Ventas al crédito = 50,000 unidades

Costo variable por unidad = 60

Costos fijos totales = 1, 500,000

CASO.

Aumento 5% ventas unitarias

Aumento PPC= 60 días

Rendimiento requerido = 18%

Page 42: informe de presupuestos

Reserva cuentas incobrables = 3%

SOLUCION:

1. Contribución adicional a las utilidades 1.1 50,000 * 5% = 2500 unidades 1.2 PV = 150 – 60 = 90 contribución adicional por unidad 1.3 2500 * 90 = 225,000 total contribución adicional

2. Costo de la inversión marginal en las cuentas por cobrar. 2.1 Plan presente = 365 / 30 días = 12 2.2 Plan propuesto = 365 / 60 días = 6 2.3 C.V.U. 60 * 50,000 = 3, 000,000 C.V.U. 60 * 52,500 = 3, 150,000.

3. Inversión promedio

3.1 Plan presente 3, 000,000 = 250,000

12 3.2 Plan propuesto 3,150,000 = 525,000

6

Inversión promedio plan propuesto = 525,000

Inversión promedio plan presente = 250,000

Contribución marginal = 275,000 rendimiento de accionistas

Costo de contribución marginal o inversión marginal (275,000 * 18%) = 49,500

50,000 unidades al crédito * 150 costo = 7, 500,000 total

Cuentas incobrables (7, 500,000 * 3%) = 225,000 Plan presente

52,500 unidades al crédito * 150 costo = 7, 875,000

Cuentas incobrables (7, 875,000 * 3%) = 236,250 Plan propuesto

Cuentas incobrables plan propuesto = 236,250

Cuentas incobrables plan presente = (-) 225,000

Costo deuda incobrable marginal = 11,250

Page 43: informe de presupuestos

ESTADO DE RESULTADOS

Contribución adicional al las ventas a las utilidades =225,000 (2500*90)

(-) Costo de la Inversión marginal = 49,500 (275000*18%)

(-) Costo de la deuda incobrable marginal =11,250 (236250-225000)

Utilidad neta obtenida 164,250

Contribución adicional a las utilidades

LABORATORIO PRESUPUESTOS DE CAPITAL

1= 1,380,000.00 i= 27.48%

n= 1 a 4 años

CK

%

Activo Corriente

0.54 4,500,000.00 Activo No Corriente 0.46 3,800,000.00 Suma del Activo

1.00 8,300,000.00

Pasivo a Largo Plazo 0.18 1,500,000.00 16%

suma del Pasivo

1,500,000.00 Patrimonio

0.82 6,800,000.00 30%

Suma de Pasivo y Patrimonio

1.00 8,300,000.00 46%

CK= 0,18*0,16 0.0288 CK= 0,82*0,30 0.246

0.2748 *100 = 27,48%

VALOR DEL ACTIVO

Valor Compra 800,000.00 10%

ISR Venta de

Activos 6,000.00

(-) Depreciación 480,000.00 Valor en Libros 320,000.00

Page 44: informe de presupuestos

Valor de Venta 380,000.00

Ganancia de

Capital 60,000.00

(-) Valor en Libros 320,000.00

(-) ISR 6,000.00

Ganancia de Capital 60,000.00

Ganancia

Neta 54,000.00

Valor del Activo 1,380,000.00 (+) Gastos de Inst. 20,000.00 VALOR TOTAL 1,400,000.00 (-)Ganancia Neta 54,000.00 VALOR INICIAL 1,346,000.00

PROYECTOS CON FLUJOS

CONVENCIONALES

OPCION A

INVERSION INICIAL - 1,346,000.00 1 AÑO 400,000.00 2 AÑOS 300,000.00 3 AÑOS 400,000.00 4 AÑOS 200,000.00 VNA -46,754.48 € TIR -1.49%

OPCION B

INVERSION INICIAL - 1,346,000.00 1 AÑO 300,000.00 2 AÑOS 400,000.00 3 AÑOS 400,000.00 4 AÑOS 300,000.00 VNA -46,873.43 € TIR 1.59%

OPCION C

INVERSION INICIAL - 1,346,000.00 1 AÑO 500,000.00 2 AÑOS 500,000.00 3 AÑOS 500,000.00 VNA -46,622.39 €

Page 45: informe de presupuestos

PROYECTOS CON FLUJOS NO CONVENCIONALES

OPCION A

INVERSION INICIAL - 1,346,000.00 1 AÑO 600,000.00 2 AÑOS - 100,000.00 3 AÑOS 500,000.00 4 AÑOS 500,000.00 VNA -46,525.05 € TIR 4.32%

OPCION B

INVERSION INICIAL - 1,346,000.00 1 AÑO 700,000.00 2 AÑOS - 100,000.00 3 AÑOS 500,000.00 4 AÑOS 400,000.00 VNA -46,401.77 € TIR 4.70%

OPCION C

INVERSION INICIAL - 1,346,000.00 1 AÑO 800,000.00 2 AÑOS 600,000.00 3 AÑOS - 100,000.00 4 AÑOS 50,000.00 VNA -46,249.11 € TIR 0.21%

TIR 5.62%

Page 46: informe de presupuestos

CUESTIONARIO

1- ¿Qué conceptos se incluyen en un presupuesto de operación? Además, puede incorporar la técnica de los presupuestos variables o flexibles determinando resultados basados en diferentes volúmenes.

2- ¿mencione cuales son los fines del presupuesto financiero? Capital de trabajo, origen y aplicación de fondos, flujos de caja y necesidades de nuevos créditos a corto, mediano y largo plazo.

3- ¿explique qué tipo de análisis se efectúa en un presupuesto de capital? Esta herramienta constituye una parte del presupuesto maestro ya que incluye todos los proyectos de inversión así como los proyectos ya aprobados por otra parte, se basa en decisiones con efectos a largo plazo, consistentes que requieren adquirir partidas de activos fijos en el periodo.

4- Que se entiende por presupuesto base cero? Se olvida del pasado para planear con plena conciencia en el futuro.

5- Como está formado el presupuesto maestro? Por el presupuesto de operación, financiero, y en su caso el de capital, los cuales deben actualizarse cada trimestre para lograr una continuidad que permita, en el corto plazo efectuar proyecciones a mediano y largo plazo hasta lograr las metas y objetivos de planeación que persigue el presupuesto maestro

6- Mencione los objetivos que debe cubrir, en México el presupuesto maestro en cuanto a sus metas de utilidades? En México, el presupuesto maestro debe cubrir un objetivo de hasta cinco años en que se incluya metas de utilidades a largo plazo, nuevas líneas de productos y expansiones proyectadas de bienes de capital.

7- Cuáles son los objetivos del presupuesto? De prevención estimar todos los elementos necesarios para la planeación y ejecución del presupuesto. De planeación sistematizar todas las actividades de la empresa atendiendo a los objetivos y a la organización de la misma con el objeto de establecer metas alcanzables. De dirección ejecutar los planes y la supervisión de acuerdo con los planeamientos establecidos.

8- Enumere y explique el contenido de la clasificación de los presupuestos? 1. Por el tipo de empresa 2. Por su contenido 3. Por su forma 4. Por su duración

Page 47: informe de presupuestos

5. Por su valuación 6. Por su reflejo en los estados financieros 7. Por sus fines

9- Cuáles son los requisitos y las características de los presupuestos y a que se refiere la integración del control presupues tal? 1. Conocimiento de la empresa 2. Exposición clara de los planes o políticas. 3. Coordinación para ejecutar los planes. 4. Fijación del periodo presupuestal. 5. Dirección y vigilancia

10- Enumere las etapas del control presupuestal? 1. Planeación 2. Formulación 3. Aprobación 4. Ejecución 5. Control

11- Mencione las principales ventajas del presupuesto flexible? Los porcentajes son de gran importancia, sobre todo en las empresas industriales, cuando se considera 100% de eficiencia, se trabaja a mayor o menor capacidad de producción. Las comparaciones deben efectuarse con base en las cifras reales de variaciones de más o menos, con la base considerada al 100% tomando en cuenta la división de gastos fijos y variables aun cuando la relación del costo con el volumen en muchos casos no sea proporcional. Los gastos fijos se efectúan ya que exista o no producción y ventas, mientras que los gastos variables aumentan o disminuyen según sea el volumen de producción y ventas.

12- Que debe contener el manual de presupuestos? El periodo que abarca el presupuesto La organización que lo va a administrar Los procedimientos para sus formulaciones Un instructivo de formas para su elaboración supervisión y control así como para la información de la dirección.

Page 48: informe de presupuestos

Juan Carlos Marcos Pú

Carne 0326-09-8253

Presupuestos

Lcda. Nancy Galindo

Coatepeque, 08 de Noviembre del 2,012