Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

24
TÍTULO DE TRABAJO Informe de Primera Jornada de Práctica Docente Nombre de la Materia Forma, Espacio y Medida Licenciatura Licenciatura en Educación Preescolar Alumno(s) García de Luna Yaneth Semestre: II Grupo: “B” Catedrático: Dra. Hercy Báez Cruz Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 6 de Abril de 2015

description

forma, espacio y medida

Transcript of Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Page 1: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

TÍTULO DE TRABAJO

Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Nombre de la Materia

Forma, Espacio y Medida

Licenciatura

Licenciatura en Educación Preescolar

Alumno(s)

García de Luna Yaneth

Semestre: II

Grupo: “B”

Catedrático:

Dra. Hercy Báez Cruz

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 6 de Abril de 2015

Page 2: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GAVILONDO SOLER”

CLAVE: 30EJN1287Z

CAMPO FORMATIVO:

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ASPECTO:

FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

COMPETENCIA:

CONSTUYE OBJETOS Y FIGURAS GEOMÉTRICAS TOMANDO EN CUENTA SUS CARACTERÍSTICAS

GRADO Y GRUPO: 3° “A”

EDADES QUE ASILAN LOS NIÑOS:

5-6 AÑOS

13 ALUMNOS: 4 NIÑOS Y 9 NIÑAS

DIRECCIÓN:

COL. LA PRENSA, POZA RICA DE HIDALGO, VERACRUZ

Page 3: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

DIAGNÓSTICO

APRENDIZAJES ESPERADOS

Hace referencia a diversas formas que observa en sus entorno y dice en qué otros objetos

se ven esas mismas formas.

Los niños tenían conocimiento hacia el tema “figuras geométricas” puesto que hacían

mención de un cuadrado o circulo, señalando como ejemplo su lonchera, ventanas, pintarron

y reloj. La figura llamada triangulo no era distinguida en su entorno, pero tenían noción de

esta, al igual existía confusión al detectar el rectángulo en su entorno.

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su

propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas,

lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

En el lenguaje de los niños se encontraba los términos cuadrado, circulo, triangulo y

rectángulo; observando cada figura que se le mostraba mencionaba el nombre, sin embargo

no atribuía correctamente a etiquetas. Describía escasamente atributos a cada figura, puesto

que solo reconocían los lados.

Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como

figuras geométricas entre sí.

Las diferencias que distinguían era el número de lados de las figuras triangulo y cuadrado; al

igual relacionaban la semejanza del número de lados de un cuadrado y rectángulo.

Máximamente se limitaban a describir el aspecto físico de las figuras y cuando realizaban estas

se encontraban relacionadas con la semejanza de otros objetos por ejemplo: cuerpo redondo

del sol.

Reconoce, dibuja –con uso de retículas– y modela formas geométricas (planas y con

volumen) en diversas posiciones

Los alumnos analizaban las figuras que modelaban y dibujaban, puesto que acertaban en el

número de lados o líneas rectas y curvas en el caso del círculo. Reconocen propiedades de

algunas figuras en el momento de trazarlas.

Page 4: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes,

juntando varias veces una misma figura.

Los niños pasaban de un nivel de análisis a experimentación, sus razonamientos lógicos se

veían apoyados en la manipulación de material físico. Comprenden los sucesivos pasos

individuales, desarrollando un razonamiento lógico.

Usa y combina formas geométricas para formar otras.

Crea figuras simétricas mediante doblado, recortado y uso de retículas.

Los niños analizaban las formas para integrar una figura a otra, observan algunas

características, tales como lo largo y corto de cada lado, así como su tamaño.

Hacían una clasificación de figuras, formando conjuntos cuadrados y triángulos,

personalizándolas a “pirámides”.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO EN RELOACIÓN A LOS NIVELES DEL MODELO DE

VAN HIELE:

De acuerdo al diagnóstico los niños se encontraban dentro del modelo Van Hiele en los

niveles; 1 de reconocimiento y 2 de análisis. Percibían figuras geométricas examinando sus

características de acuerdo a la forma, relacionándola a una etiqueta de acuerdo a sus criterios,

perpetrando una descripción de las formas que percibían, tales como sus formas y semejanza

a objetos de su entorno. De igual manera se realizaba observación y comparación de acuerdo

a las formas de aprender, trabajar y expresarse, puesto que se manifestaba en el momento

de la construcción de figuras, percibiendo a las figuras como objetos individuales. De esta

manera realizaban análisis por medio de la observación creando discernimiento de acuerdo a

esto sobre cada figura ya que concientizaban en nuevos conocimientos que les otorgaban las

figuras, comprendiendo que están formadas por partes y elementos como lados y líneas rectas

o curvas.

Page 5: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GAVILONDO SOLER”

CLAVE: 30EJN1287Z

ALUMNA PRACTICANTE: YANETH GARCIA DE LUNA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CONOCIENDO FIGURAS”

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático ASPECTO: Forma, espacio y medida

COMPETENCIA: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus

características.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Hace referencia a diversas formas que observa en sus entorno y dice en qué otros

objetos se ven esas mismas formas.

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con

su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y

curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así

como figuras geométricas entre sí.

PROPÓSITO:

Que los educandos reconozcan y nombren formas en su entorno, para relacionarlas a figuras

geométricas.

Conocimientos y/o habilidades puestas en práctica por los niños

Conocimientos significativos durante las actividades iniciando con una serie de preguntas

dando inquietud hacia el tema creando interés hacia nuevos conceptos reforzándolos de

Page 6: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

manera visual con la ayuda de elementos en relación a formas expuestas creando habilidades

de pensamiento tales como creación de análisis al detectar, idear, memorizar, crear y

manipular el tema. Estos conocimientos se encontraban situados como intuitivos ya que

denota cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé

algún proceso de mediación, puesto que no se limitaba al alumno en la exploración y

búsqueda en su entorno.

De igual manera se desarrollaron conocimientos a partir de la manipulación de material físico,

usando como estrategia un memorama el cual proporcionaba habilidades cognitivas y de

comunicación, reteniendo memorización e interpretación de forma oral y gráfica,

describiendo cada representación visualizada durante el juego, siendo una actividad real de

razonamiento por los criterios a aprender y exponer con su propio lenguaje lo asimilado.

Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades

Confusión en el momento de detectar formas geométricas en el entorno, así como falta de un

lenguaje convencional para la descripción de figuras, dando criterios a estos como “puntitas,

esquinas, bolita, palitos”.

Retos y logros detectados en los niños al trabajar las actividades

Los alumnos mostraron eficacia en la resolución de actividades, mejorando su lógica en el

juego de mesa “Memorama” reteniendo percepciones de acuerdo a imágenes vistas

mejorando el nivel de memorización al recordar la pareja de tarjetas, ayudo al niño de una

manera más fácil de comprensión y de captación de figuras geométricas. Un logro cumplido

en la actividad fue la descripción que realizaban los alumnos emitiendo semejanzas y

diferencias en las formas observadas al momento de destapar la tarjeta, así también se obtuvo

resultado significativo en el momento de la introducción de la planeación consistiendo en un

cuestionamiento hacia las formas observadas en su entorno, considerando como un reto el

encontrarlas de manera rápida y precisa en su entorno. En cuanto al propósito los educando

lograron reconocer y nombrar de manera formal las formas que se encontraban en su

entorno.

EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

DOCENTE

Page 7: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente
Page 8: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente
Page 9: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

DOCENTE

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GAVILONDO SOLER”

CLAVE: 30EJN1287Z

ALUMNA PRACTICANTE: YANETH GARCIA DE LUNA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “CONSTRUYENDO FIGURAS”

CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático ASPECTO: Forma, espacio y medida

COMPETENCIA: Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus

características.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con

su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y

curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes,

juntando varias veces una misma figura.

Usa y combina formas geométricas para formar otras.

PROPÓSITO:

Que los educandos analicen y comprendan las figuras geométricas con la ayuda de

construcción para lograr combinar y formar otros objetos.

Conocimientos y/o habilidades puestas en práctica por los niños

Durante la secuencia didáctica “construyendo figuras” se llevaron a cabo conocimientos y

habilidades estratégicas para una enseñanza demostrativa de manera constructiva, iniciando

con una lluvia de ideas para el reforzamiento de conceptos ya examinados. Como ya había

Page 10: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

sido mencionado se observaron conocimientos intuitivos, demostrativos y empíricos, ya que

se manejaba libertad en la manera de fundamentar las palabras de los niños hacia el tema,

compartiendo información no formal, de acuerdo a como juzgaban estos nuevos aprendizajes

según sus propios criterios.

Se desarrollaban habilidades cognitivas, comunicativas, razonamiento y representativa;

durante la construcción de representaciones con la ayuda del tangram se manifestó por parte

de los alumnos una conceptualización de formas, por medio de combinaciones para nuevas

creaciones, adoptando un lenguaje formal para la delineación de lo creado a partir de estas

edificaciones.

Dificultades observadas durante el desarrollo de las actividades

En la lluvia de ideas se exteriorizó falta de atención la estrategia dada, puesto que “triangulin”

no era visto como un icono relacionado a poder participar, dando lugar a un descontrol en

participaciones. Además la lógica de razonamiento fue llevada a cabo con falta de piezas en

los juegos de tangram, sin embargo se contaba con dos juegos extra para apoyo de este.

Retos y logros detectados en los niños al trabajar las actividades

Se logró la formación de formas mediante la combinación de otras figuras, modelando de

acuerdo a la imaginación de cada niño, tomando como reto el discernimiento para la

representación de nuevas creaciones, y una descripción del nombre de las figuras utilizadas

en la forma nueva como resultado de las composiciones. Por consiguiente el propósito fue

logrado satisfactoriamente, ya que se recalcaba construcciones a partir de análisis y

comprensión del tema.

EVIDENCIAS DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

DOCENTE

Page 11: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente
Page 12: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente
Page 13: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente
Page 14: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente
Page 15: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

CONCLUSIÓN DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA

DOCENTE

Las actividades llevadas a cabo en el grupo 3° “A” del jardín de niños “Francisco Gabilondo

Soler” conjeturaron secuencias didácticas para el desarrollo de las capacidades de

razonamiento en los alumnos ya que las acciones realizadas les permitían comprender

propiedades de las formas, pasando a un conocimiento formal llamado figuras geométricas,

se encontraban en un nivel de clasificación según el modelo de Van Hiele ya que sus

razonamientos lógicos se veían apoyados de la manipulación de tangram creando distintas

formas empleando figuras geométricas, estimando en la búsqueda y construcción de formas

formadas a partir de esto.

El desempeño observado en los alumnos al trabajar las actividades propuestas fue correcto

y eficaz gracias a la atención y disponibilidad por parte de ellos, puesto que la secuencia

didáctica impartida en el grupo creo interés en ellos; como inicio fue el reconocimiento de

formas en su entorno puesto que ya tenían un percepto hacia el tema “figuras geométricas”

conociendo propiedades de estas, su desempeño en esta actividad fue vertiginosa y

comprensible puesto que se manifestaba como un reto el detectar formas relacionadas a una

figura geométrica. De igual manera se manifestó un desarrollo significativo en actividades de

juegos de mesa (Memorama) ya que se podía observar el razonamiento y análisis por parte

de los niños, emitiendo descripción hacia estas tales como semejanzas y diferencias en el

destape de tarjetas estos criterios llevaron un grado de dificultad hacia los alumnos ya que el

análisis realizado en cada forma que visualizaban debía ser fundamentada por ejemplo:

número de lados, líneas rectas o curvas así como el número de vértices “piquitos” en el

lenguaje de algunos niños. Como ultima secuencia con gran exposición de desempeño

significativo se encontró el manejo de tangram la cual denotó gran curiosidad por el

conocimiento de creaciones al combinar distintas figuras geométricas.

Logro de propósitos y aprendizajes esperados

Dentro de la primera secuencia didáctica “conociendo figuras” de forma espacio y medida del

campo formativo Pensamiento Matemático se encontraban los aprendizajes esperados:

Hace referencia a diversas formas que observa en sus entorno y dice en qué otros

objetos se ven esas mismas formas.

Page 16: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con

su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y

curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así

como figuras geométricas entre sí.

Los educandos emitían de manera correcta y participativa etiquetas en relación a su entorno,

manejando un nivel de reconocimiento alto ya que el existía lógica en el manejo de

semejanzas a su entorno, nombrando lo que percibía en su medio fundamentando la similitud

de la forma mostrada, dando a conocer su igualdad por parte caras, lados y líneas.

En cuanto al propósito de la secuencia “Que los educandos reconozcan y nombren formas en

su entorno, para relacionarlas a figuras geométricas” fue lograda en un manejo sumamente

lógico puesto la actividad no enseño sino ayudo mediante una enseñanza adecuada a

reconocer.

En la segunda secuencia didáctica “construyendo figuras” de forma espacio y medida del

campo formativo Pensamiento Matemático se encontraban los aprendizajes esperados:

Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con

su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y

curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. Construye figuras geométricas doblando o cortando, uniendo y separando sus partes,

juntando varias veces una misma figura. Usa y combina formas geométricas para formar otras.

Los educandos lograron un análisis hacia las distintas formas formulando una descripción

hacia estas con palabras propias de la edad de los alumnos, pasando a un nivel de clasificación

con la ayuda de herramienta física para la manipulación en la construcción de figuras por

medio de unión y separación de formas, dando el resultado de otras representaciones en la

combinación de estas.

Por consiguiente se encontraba el propósito “Que los educandos analicen y comprendan las

figuras geométricas con la ayuda de construcción para lograr combinar y formar otros

objetos” el cual tuvo una elevación de alcance y logro, por parte de un manejo eficaz llamado

tangram, herramienta que ayudo en el descubrimiento de nuevas representaciones por medio

de la combinación.

Autoevaluación del desempeño citado como practicante durante la primera jornada

Dentro de la intervención en la primera jornada de práctica docente, mi desempeño como

practicante fue bueno dando mejores esfuerzos hacia el grupo, comunicando e interactuando

con el propósito de conocer a los educandos para saber sus ideas hacia temas apegados

dentro de este campo formativo, además demostré una actitud de servicio y disponibilidad

Page 17: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

con la ayuda de materiales llamativos y curiosos hacia los alumnos, estableciendo interés para

realizar las actividades en el aula. Como mediadora denote control para un buen desarrollo

en cuanto al propósito y aprendizajes esperados en las planeaciones realizadas, abordando el

tema paralelamente sin salir de estos límites dictados.

Mejoras para la siguiente jornada de práctica

Los aspectos a trabajar hacia mi desempeño es la seguridad a tratar frente a grupo

promoviendo una buena participación así como facilidad para expresarse como mediadora.

Page 18: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

ANEXOS DE ACTIVIDADES DE LA PRIMERA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE

MATERIALES EMPLEADOS

Figuras geométricas (circulo, cuadrado, triangulo, rectángulo) hechas de papel cascaron de 20

cm de altura, de diferentes colores plastificado.

Page 19: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

Memorama de figuras geométricas (5 pares) hechos de material papel cascaron plastificado.

4 juegos de tangram de material papel forrado en diferentes colores, plastificado.

Page 20: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

2 Juegos extra de tangram material hecho de fomy grueso en diferentes colores.

Page 21: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GAVILONDO SOLER”

CLAVE: 30EJN1287Z

ALUMNA PRACTICANTE: YANETH GARCIA DE LUNA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“CONOCIENDO FIGURAS”

CAMPO FORMATIVO:

Pensamiento matemático

ASPECTO:

Forma, espacio y medida

COMPETENCIA:

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Hace referencia a diversas formas que

observa en sus entorno y dice en qué otros

objetos se ven esas mismas formas.

Observa, nombra, compara objetos y figuras

geométricas; describe sus atributos con su

propio lenguaje y adopta paulatinamente un

lenguaje convencional (caras planas y curvas,

lados rectos y curvos, lados cortos y largos);

nombra las figuras.

Describe semejanzas y diferencias que

observa al comparar objetos de su entorno,

así como figuras geométricas entre sí.

PROPÓSITO:

Que los educandos reconozcan y nombren formas en su entorno, para

relacionarlas a figuras geométricas.

RECURSOS: material impreso, extraído

de la página http://www.ciudad17.com/MaterialImprimible/Ficha3.pdf

MATERIALES: Figuras geométricas (circulo, cuadrado,

triangulo, rectángulo) hechas de papel cascaron de 20 cm de altura, de diferentes colores plastificado.

Memorama de figuras geométricas (5 pares) hechos de material papel cascaron plastificado.

Page 22: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

TIEMPO: 20 minutos

EDAD: 5-6 AÑOS 3° preescolar

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

INICIO

Se dará inicio mencionando el tema “conociendo figuras” y se les preguntara; ¿qué

figuras conocen? y ¿sabes cómo son?

Esta introducción nos llevara lo siguiente donde se les mostrara figuras geométricas

(cuadrado, circulo, triangulo, rectángulo y rombo); Puesto a esto se le preguntara a los

niños ¿cómo son?, ¿Cuántos lados tienen (en caso del reconocimiento de este)? Y

¿dónde pueden encontrar esas figuras? mirando a su alrededor con las diferentes

formas de objetos por ejemplo: ventana, puerta reloj o rebanadas de pizza.

DESARROLLO:

Se organizara al grupo en un círculo alrededor de dos mesas, para iniciar el juego del Memorama, para eso se les explicara a los alumnos en que consiste el juego. El juego consistirá en poner las tarjetas sobre la mesa con las figuras hacia abajo e ir volteándolas 1 a una y recordar su pareja; los niños irán volteando en manera participativa. Cuando sea mostrada la figura por parte de un alumno hacia sus compañeros, la mediadora (alumna practicante) les preguntara a los niños que figura ven, si son semejantes o diferentes ¿Por qué? y así sucesivamente hasta encontrar las parejas.

CIERRE:

Ya que terminen la actividad del Memorama se dialogara acerca de lo que realizaron,

haciendo preguntas a ellos como: ¿Qué figuras encontraron? y ¿Cómo supieron que

eran?

INDICADORES DE EVALUACIÓN: Reconocieron las figuras geométricas en su medio Razonaron etiquetas hacia las formas de su espacio

Page 23: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

JARDÍN DE NIÑOS “FRANCISCO GAVILONDO SOLER”

CLAVE: 30EJN1287Z

ALUMNA PRACTICANTE: YANETH GARCIA DE LUNA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:

“CONSTRUYENDO FIGURAS”

CAMPO FORMATIVO:

Pensamiento matemático

ASPECTO:

Forma, espacio y medida

COMPETENCIA:

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

APRENDIZAJES ESPERADOS: Observa, nombra, compara objetos y figuras

geométricas; describe sus atributos con su

propio lenguaje y adopta paulatinamente un

lenguaje convencional (caras planas y curvas,

lados rectos y curvos, lados cortos y largos);

nombra las figuras.

Construye figuras geométricas doblando o

cortando, uniendo y separando sus partes,

juntando varias veces una misma figura.

Usa y combina formas geométricas para formar

otras.

PROPÓSITO:

Que los educandos analicen y comprendan las figuras geométricas con la ayuda

de construcción para lograr combinar y formar otros objetos.

RECURSOS: material impreso, extraído de la página http://www.ciudad17.com/MaterialImprimible/Ficha3.pdf

MATERIALES: Figuras geométricas (circulo, cuadrado,

triangulo, rectángulo) hechas de papel cascaron de 20 cm de altura, de diferentes colores plastificado.

4 juegos de tangram de material papel cascaron plastificado.

Page 24: Informe de Primera Jornada de Práctica Docente

TIEMPO: 20 minutos

EDAD: 5-6 AÑOS 3° preescolar

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

INICIO

Se dará inicio mencionando a los niños el tema figuras geométricas realizando una lluvia de ideas hacia el tema: preguntando a los niños ¿Qué recuerdan de la actividad anterior? Para el dialogo en forma participativa se le indicara los alumnos que cuando deseen participar alzaran la mano y la mediadora les otorgara a “triangulin” y solo quien lo tenga podrá hablar y los demás compañeros escucharan, sucesivamente hasta que terminen las participaciones.

DESARROLLO:

Se organizara al grupo en 3 equipos de 3 integrantes y 1 de 4 integrantes, a cada equipo se le asignara un nombre y un símbolo representativo a él, los nombres serán los siguientes: triangulo con el símbolo de la figura, cuadrado con el símbolo de la figura de la figura, circulo con el símbolo de la figura y rectángulo con dicho símbolo. Posteriormente cada equipo se le otorgara un juego de tangram y se les dará la indicación que por equipo construyan formas, ya sea el animal que más les guste, el lugar o personaje que les llame la atención, con ayuda de las piezas del tangram, estas actividades se llevaran cabo sobre las mesas de los niños.

CIERRE:

Ya que terminen por construir sus figuras se les preguntara mencionando el nombre

de cada equipo: ¿qué formas construyeron?, ¿qué figuras ocuparon para formarlas?,

y ¿Cómo le hicieron para formarlas? Consecutivamente se les pedirá a los niños

ponerse de pie y observar por mesa las construcciones de sus compañeros.

INDICADORES DE EVALUACIÓN: Lograron los alumnos describir y reconocer las figuras Qué interés demostraron los alumnos