INFORME DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO … · INFORME DE EVALUACIÓN Septiembre de 2019 ......

37
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO IES EL PARADOR INFORME DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE INFORME DE EVALUACIÓN Septiembre de 2019 Alumna/o ___________________________________________ Curso: 2º ESO Asignatura Física y Química Día y Hora: Mirar en el Hall del centro Profesorado: Encarnación Pérez Nofuentes / Enrique López-Gay 1. CONTENIDOS PENDIENTES DE RECUPERAR (Sólo los marcados con X) Tema 1. Propiedades de la materia. Tema 2. Estados de agregación y cambios de estado. Teoría cinético-molecular de la materia. Tema 3. Sustancias puras y mezclas. Tema 4. Los cambios químicos y la Teoría atómica. Tema 5. Las reacciones químicas. Tema 6. La energía: una magnitud para cuantificar los cambios en la materia. Tema 7. El calor y la temperatura. Tema 8. Luz y sonido. TRABAJO A REALIZAR DURANTE EL VERANO - El día del examen de septiembre deberá entregarse cumplimentada la relación de actividades que se proponen en las hojas adjuntas a este informe. Dicha relación debe de estar bien presentada y con las respuestas a todas las actividades. - La nota de la materia se pondrá teniendo en cuenta el examen que se realice en septiembre (60%) y el estado de las actividades realizadas (40%). Debe de tenerse en cuenta que las preguntas del examen serán muy similares a las que se hayan realizado. La no entrega de la relación de actividades implicará automáticamente el suspenso. - Para hacer las actividades habrá que repasar los contenidos señalados más arriba en los programas de actividades que se han trabajado en clase a lo largo del curso y que están alojados en el blog: https://enriqueprofe.wordpress.com/ Los profesores de la materia Fdo.: Encarnación Pérez Nofuentes Fdo.: Enrique López-Gay L-V

Transcript of INFORME DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO … · INFORME DE EVALUACIÓN Septiembre de 2019 ......

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO IES EL PARADOR

INFORME DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

INFORME DE EVALUACIÓN

Septiembre de 2019

Alumna/o ___________________________________________ Curso: 2º ESO

Asignatura Física y Química Día y Hora: Mirar en el Hall del centro

Profesorado: Encarnación Pérez Nofuentes / Enrique López-Gay

1. CONTENIDOS PENDIENTES DE RECUPERAR (Sólo los marcados con X)

❑ Tema 1. Propiedades de la materia.

❑ Tema 2. Estados de agregación y cambios de estado. Teoría cinético-molecular de la materia.

❑ Tema 3. Sustancias puras y mezclas.

❑ Tema 4. Los cambios químicos y la Teoría atómica.

❑ Tema 5. Las reacciones químicas.

❑ Tema 6. La energía: una magnitud para cuantificar los cambios en la materia.

❑ Tema 7. El calor y la temperatura.

❑ Tema 8. Luz y sonido.

TRABAJO A REALIZAR DURANTE EL VERANO

- El día del examen de septiembre deberá entregarse cumplimentada la relación de

actividades que se proponen en las hojas adjuntas a este informe. Dicha relación debe

de estar bien presentada y con las respuestas a todas las actividades.

- La nota de la materia se pondrá teniendo en cuenta el examen que se realice en

septiembre (60%) y el estado de las actividades realizadas (40%). Debe de tenerse en

cuenta que las preguntas del examen serán muy similares a las que se hayan realizado.

La no entrega de la relación de actividades implicará automáticamente el suspenso.

- Para hacer las actividades habrá que repasar los contenidos señalados más arriba en

los programas de actividades que se han trabajado en clase a lo largo del curso y que

están alojados en el blog: https://enriqueprofe.wordpress.com/

Los profesores de la materia

Fdo.: Encarnación Pérez Nofuentes Fdo.: Enrique López-Gay L-V

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

TEMA 1: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

1. Indica cuáles de las siguientes cosas crees tú que son materia y cuáles no lo son: una manzana,

la luz que entra por la ventana, el agua contenida en un vaso, el sonido de un avión, el aire

que hay dentro de un globo, la alegría de un bebé, la sombra de un árbol, una estrella, una

bacteria, la atmósfera, el dolor de cabeza, el mar Mediterráneo.

Materia:

No materia:

Explica por qué son materia las que has seleccionado:

2. Realiza los siguientes cambios de unidades de masa y de volumen:

323 g a kg

34,5 cm3 a mL

35 m3 a L

8,2 kg a cg

33 cL a cm3

98 hm3 a L

200 mL a L

3. a) Indica la masa de arena que mide la

balanza de la figura:

b) Explica ahora cómo podrías medir el

volumen de esa cantidad de arena sabiendo

que no se disuelve en agua. Puedes ayudarte

de algún dibujo en tu explicación.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

4. Un alumno y una alumna han medido las dimensiones del tetrabrik de

zumo de la figura, y han obtenido los siguientes resultados:

Alumn@ a b c

Pedro 3,5 cm 4,6 cm 12 cm

Rosa 3,6 cm 4,7 cm 11,8 cm

a) Calcula el volumen del tetrabrik a partir de las medidas realizadas

por Pedro y haz lo mismo a partir de las realizadas por Rosa

Pedro: V =

Rosa: V =

b) A la vista de la información que aparece en el envase justifica cuál de los dos habrá

realizado mejor las medidas.

5. Cinco grupos de alumnos pretenden medir la densidad del hierro, para lo cual han tomado

diferentes muestras de hierro y han medido sus masas y sus volúmenes. La siguiente tabla

muestra las medidas que han obtenido:

Grupo A B C D E

Masa (g) 94,42 66,92 165,27 54,42 259,71

Volumen (mL) 12 8,5 21 4,5 33

Densidad (g/mL)

a) Completa la tabla con el valor de la densidad que obtendrá cada grupo

b) Uno de los grupos ha realizado mal las medidas. ¿De qué grupo se trata?

c) A la vista de los resultados, ¿cuál dirías tú que es el valor de la densidad del hierro?

Justifica tu respuesta

d) ¿Qué densidad tendrá una muestra de hierro de 500 g?

a b

c

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

6. Tenemos cinco objetos y hemos medido algunas de sus propiedades:

A B C D E

Color Blanco Rojizo Plateado Rojizo Plateado

Forma Cúbica Esférica Cilíndrica Cúbica Esférica

Masa 6,6 g 193 g 83,2 g 135 g 104 g

Volumen 3 mL 10 mL 8 mL 15 mL 10 mL

Densidad 2,2 g/mL 19,3 g/mL 10,4 g/mL 9,0 g/mL 10,4 g/mL

Temperatura 22 ºC 22 ºC 22 ºC 22 ºC 22 ºC

Fragilidad Sí No No No No

Soluble en agua Sí No No No No

a) Indica cuáles de esas 8 propiedades se pueden considerar como propiedades

características

b) Indica qué dos objetos están hechos de la misma sustancia y razona tu respuesta.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

1

TEMA 2: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR

1. Indica con qué propiedad de los sólidos, de los líquidos o de los gases están

relacionados cada uno de los siguientes fenómenos.

a) Conforme hinchamos un balón cada vez está más duro:

b) El humo de una fábrica se reparte por toda la atmósfera:

c) Si quiero reducir el espacio que ocupa un líquido encerrado en una jeringuilla no lo

consigo:

d) Un globo expuesto al Sol aumenta su tamaño:

e) La tripa nos duele cuando tenemos gases en el intestino:

f) Una gota de tinta acaba coloreando el agua de un vaso:

g) El alcohol de un termómetro sube cuando tenemos fiebre:

h) Una varilla de aluminio se hace un poquito más corta si se baja mucho su

temperatura:

2. Indica a la derecha con qué propiedad de los sólidos, de los líquidos o de los gases

se corresponde cada una de las siguientes explicaciones según la teoría cinético-

molecular.

Entre las moléculas de un gas hay un gran espacio

vacío, de modo que pueden acercarse unas a otras con

facilidad disminuyendo el espacio que ocupa el gas

Las moléculas de un gas chocan contra las superficies

con las que están en contacto trillones de veces por

segundo, de manera que empujan a estas superficies

Las moléculas de un líquido están tan juntas que ya no

se pueden juntar más, pues de momento aparecen

fuerzas de repulsión que no dejan que se acerquen más

Cuando se calienta un sólido sus moléculas vibran más,

aumentando el espacio vacío que queda entre ellas

Como las moléculas de un sólido no se pueden desplazar

unas entre otras, nunca se adaptan a la forma del

recipiente que las contiene

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

2

3. Completa los huecos que faltan en estas ideas principales de la Teoría cinético-

molecular (TCM).

- Toda la _________ está formada por partículas muy pequeñas que llamamos

___________. Las ____________ son extremadamente pequeñas. El espacio que hay

entre las moléculas es espacio ________.

- Las ___________ no están quietas sino que están en continuo ______________.

Cuanto mayor sea la ___________ de un cuerpo mayor será la velocidad con la que

se mueven sus moléculas. Por el contrario, a menor __________, menor __________.

- Cuando las moléculas se encuentran cerca las unas de las otras se _________

fuertemente, pero al acercarse demasiado se _______. Es como si estuvieran unidas

por pequeños ______.

- En los sólidos las moléculas están juntas y __________, vibrando en torno a

posiciones fijas. Sin embargo, no se pueden ___________ unas con respecto a otras.

Esto explica las ____________ de los sólidos.

- En los ___________ las moléculas están juntas pero desordenadas, de modo que se

pueden desplazar las unas con respecto a las otras y no ocupan posiciones _______.

Por lo tanto, además de vibrar se pueden _________. Esto explica las propiedades de

los ________.

- En los gases las ____________ están muy __________ las unas de las otras, de modo

que ni se atraen ni se repelen. Se ___________ a gran velocidad chocando entre sí o

con las ________ del recipiente que los contienen. Esto explica las __________ de

los _______.

4. Dibuja cómo se

imaginan los científicos

las moléculas en cada

uno de los siguientes

casos:

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

3

5. Escribe en cada recuadro el nombre del cambio de estado correspondiente.

6. Identifica qué cambio de estado ocurre en cada caso:

a) Cuando tendemos la ropa se acaba secando:

b) Los glaciares se derriten por culpa del cambio climático:

c) La formación del rocío:

d) Cuando metemos la cubitera en el congelador se forma hielo:

e) Si ponemos en el armario de la ropa una pastilla antipolillas acaba desapareciendo

al cabo del tiempo:

f) La formación de la escarcha en los árboles o en el interior de un congelador:

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

4

7. A partir de la tabla de la derecha indica el estado (SOL, LIQ o GAS) en el que se

encontrarán las siguientes sustancias a cada una de las temperaturas dadas:

8. Extrae toda la información que se te pide de la siguiente curva de calentamiento

obtenida para una determinada sustancia:

a) Indica en cada tramo el estado en el que se encuentra la sustancia (sólido, líquido o

gas), e indica también los cambios de estado que se producen.

b) ¿Cuál es el punto de fusión Tf de esta sustancia?

c) ¿Cuál es el punto de ebullición Teb de esta sustancia?

d) ¿A qué Tª se encuentra el sistema a los 5 minutos y 15 segundos de comenzar a

calentar?

e) ¿En qué instante alcanza el sistema la temperatura de 80 ºC?

200 ºC 20 ºC 1400 ºC 2500 ºC

Agua

Oxígeno

Hierro

Cloruro de sodio

Benceno

Metano

Hierro

Bromo

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

5

f) ¿Cuánto ha variado la temperatura entre el instante 3 minutos y el instante 6 minutos

y 15 segundos?

g) ¿Qué tiempo ha transcurrido mientras sube la temperatura desde los 30ºC hasta los

40ºC?

h) ¿Cuánto tiempo dura la fusión?

i) ¿Cuánto tiempo dura la ebullición?

9. Lee el siguiente texto e identifica los cambios de estado que se mencionan al final.

Copia luego la frase completa correspondiente junto al cambio de estado.

Cuando el Sol calienta el agua de los

mares, de los ríos, de los lagos, etc., ésta se evapora y asciende por la atmósfera.

Cuando alcanza una altura considerable a la que la temperatura es suficientemente

baja, el vapor de agua condensa formando las nubes. Las nubes están formadas por

millones de pequeñas gotas de agua líquida que, cuando alcanzan el tamaño suficiente

comienzan a caer en forma de lluvia. A veces, si la temperatura de la nube baja lo suficiente esas gotas se congelan y caen en forma de granizo o de nieve. Cuando la nieve de las montañas se funde desciende por efecto de la

gravedad hasta el mar, al igual que ocurre con el agua de los ríos. Gran parte de esa agua que discurre por la superficie de la Tierra hacia el mar, se infiltra y constituyen las aguas

subterráneas.

De sólido a líquido

De líquido a sólido

De líquido a gas

De gas a líquido

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

6

10. Hemos calentado una sustancia sólida durante 30 min y hemos anotado las

temperaturas alcanzadas en ese tiempo en la tabla siguiente:

Tiempo (min) 0 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

Temperatura (ºC) 20 40 60 60 60 90 120 150 150 150 200

a) Construye con esos datos la gráfica de cambios de estado de esa sustancia.

b) Indica cuál es el punto de fusión y de ebullición de esa sustancia.

Tfus = ________ Teb = ________

c) Señala en la gráfica con S el tramo en el que sólo haya sólido, con L el tramo en

el que sólo haya líquido y con G el tramo en el que sólo haya gas.

d) Señala en la gráfica con Fus el tramo en el que esté ocurriendo la fusión y con

Ebu el tramo en el que esté ocurriendo la ebullición.

e) Indica cuánto tiempo dura la fusión: __________

f) Indica cuánto tiempo dura la ebullición: __________

Temperatura (ºC)

200

100

0

0 5 10 15 20 25 Tiempo (min)

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

1

TEMA 3: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

A1. Los sistemas homogéneos son aquellos que, a simple vista, parecen estar hechos de un solo

tipo de materia. Los sistemas heterogéneos, sin embargo, son aquellos que a simple vista se nota

que están hechos de más de un tipo de materia. Clasifica en homogéneos o heterogéneos los

siguientes sistemas materiales:

Una viga de acero: La arena de la playa:

Una roca: El agua del mar:

La sangre: Una paella:

La orina: El aire que respiramos:

El alcohol medicinal: El agua destilada:

Una sartén: La sal de cocina:

El azúcar: Una ensalada:

Una mandarina: Un árbol:

Un ser humano: Un vaso de agua con aceite:

La mahonesa: Una cocacola con hielo:

Una silla de la clase: Un borrador:

Un pepino: Un huevo frito:

El cristal de una ventana: Un hilo de cobre:

El aceite: El mercurio:

A2. Clasifica todos los sistemas homogéneos identificados en la A1 en sustancias puras o

disoluciones según creas tú que están formados por una sola sustancia o por más de una. En el

caso de las disoluciones indica algunas sustancias de las que están hechas.

Sustancias puras Disoluciones

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

2

A3. Identifica cada uno de los siguientes sistemas materiales como sustancia pura, disolución o

mezcla heterogénea. Indica todas las características del sistema que seas capaz y pon un posible

ejemplo de la vida real.

(a) (b) (c)

(d) (e) (f)

(g) (h) (i)

(j) (k) (l)

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

3

A4. Dibuja tú ahora, usando la TCM, cómo te imaginas los siguientes sistemas materiales

(recuerda utilizar símbolos diferentes para representar moléculas distintas):

a) Helio puro en estado gaseoso encerrado en un globo.

b) Una disolución líquida de agua y alcohol (alcohol medicinal).

c) Una disolución sólida de cobre y estaño (bronce).

d) Una mezcla heterogénea de agua y trocitos de mármol.

e) Una mezcla heterogénea de agua, sal y xileno (ten en cuenta que la sal se disuelve en agua

pero ni la sal ni el agua se disuelven en xileno)

A5. Echamos en un recipiente limaduras de hierro, arena y agua, y revolvemos todo. Teniendo

en cuenta que ni el hierro ni la arena son solubles en agua, y que las densidades del hierro y de

la arena son mayores que la del agua:

a) Dibuja cómo van a quedar las tres sustancias en el recipiente.

b) Explica, con ayuda de dibujos, los pasos que darías para separar las tres

sustancias de esa mezcla.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

4

A6. Queremos separar una mezcla de polvo de mármol y sal. La sal es soluble en agua, pero el

mármol no lo es. Explica, con ayuda de dibujos, que pasos darías para separar la sal del mármol.

A7. Mezclamos en un recipiente aceite, sal y agua y agitamos bien la mezcla. La sal no es soluble

en aceite pero sí se disuelve en agua. El agua y el aceite, por su parte, son inmiscibles.

a) Dibuja cómo van a quedar las tres sustancias en el recipiente.

b) Explica, con ayuda de dibujos, los pasos que darías para separar las tres

sustancias de esa mezcla.

A8. La tierra del campo presenta tres componentes: grava, arena y arcilla. Ninguno de los tres

es soluble en agua. Si tenemos una mezcla de agua y tierra, explica con ayuda de dibujos que

pasos darías para separar el agua, la grava, la arena y la arcilla.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

5

A9. La gaseosa La Casera es una disolución en estado líquido. En su etiquetado

podemos leer que tiene los siguientes ingredientes: agua carbonatada, acidulante

(ácido cítrico), edulcorantes (sacarina y ciclamato) y aromas varios. Indica cuál es el

disolvente y cuáles son los solutos de esta gaseosa.

Disolvente:

Solutos:

A10. a) Explica con todo detalle cómo prepararías 100 mL de una disolución de sal en agua de

concentración 25 g/L. Realiza todos los dibujos necesarios para clarificar tu explicación.

b) Explica ahora, con todo detalle, cómo comprobarías si la disolución anterior preparada por

otro grupo de clase tiene verdaderamente una concentración de 25 g/L o si la han preparado

mal.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

1

TEMA 4: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

LOS CAMBIOS QUÍMICOS Y

LA TEORIA ATÓMICA DE LA MATERIA

A1. Indica cuáles de los siguientes cambios son físicos y cuáles son químicos.

a) Nos fumamos un cigarro:

b) Congelamos agua:

c) Asamos un filete:

d) Hacemos la digestión:

e) La fotosíntesis:

f) Hacemos un batido de leche, plátano y galletas:

g) Un globo con aire se hincha cuando se pone al sol:

h) La formación de escarcha:

i) Una naranja se pudre con el tiempo:

j) Disolvemos sal en agua:

k) Quemamos butano:

A2. Completa las frases que hay debajo de cada imagen, identificando si representan un cambio

físico o un cambio químico.

Es un cambio _________ porque las moléculas son __________ al principio y al ________.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

2

Es un cambio _________ porque las moléculas son __________ al principio y al ________.

A3. Las imágenes representan la colisión entre dos moléculas diferentes. Indica en qué caso SÍ

habrá cambio químico y en qué caso NO lo habrá, justificando tus respuestas.

A4. A partir de las siguientes fórmulas indica cuántos átomos de cada tipo constituyen la

molécula de la sustancia correspondiente. Dibuja una posible molécula. Hazlo como en el

ejemplo:

Dióxido de carbono

CO2

Cada molécula de dióxido de carbono

contiene un átomo de carbono y dos

átomos de oxígeno

Nitrógeno

N2

Metano

CH4

Cobre

Cu

En este caso ____ habrá cambio químico

porque …

En este caso ____ habrá cambio químico

porque …

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

3

Ácido sulfúrico

H2SO4

Fósforo

P3

Agua oxigenada

H2O2

Argón

Ar

A5. Indica cuáles de las siguientes sustancias conocidas son simples y cuáles son compuestos.

Fíjate en su fórmula para decidir tu respuesta:

Agua (H2O): Gas oxígeno (O2):

Azúcar (C12H22O11): Gas helio (He):

Aluminio (Al): Glucosa (C6H12O6):

Sal común (NaCl): Ácido cítrico (C6H8O7):

Cobre (Cu): Alcohol etílico (C2H6O):

Gas nitrógeno (N2): Azufre (S8):

Ácido sulfúrico (H2SO4): Sosa cáustica (NaOH):

Agua oxigenada (H2O2): Propano (C3H8):

¿Qué tienen en común todas las sustancias simples?

¿Qué tienen en común todas las sustancias compuestos?

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

4

A6. Completa la siguiente tabla siguiendo el ejemplo de la primera fila:

Representación

atómico-molecular

Moléculas presentes

(simple/compuesto)

Mezcla heterogénea

Disolución Sustancia pura

Homogéneo o

Heterogéneo

Sólido

Líquido Gas

Sistema (ver final de la tabla)

Sustancia compuesto

Sustancia

simple

Mezcla de dos

sustancias Homogéneo Líquido

Disolución de

cloro (Cl2) en

agua (H2O)

Identifica cada uno de los sistemas anteriores con los que se mencionan a continuación:

- Disolución gaseosa de nitrógeno (N2) y oxígeno (O2)

- Mezcla heterogénea de hierro (Fe) y aluminio (Al)

- Disolución de cloro (Cl2) en agua (H2O)

- Disolución sólida (aleación) de cobre (Cu) y cinc (Zn)

- Dióxido de carbono (CO2) gaseoso

- Mezcla heterogénea de sal (NaCl) y agua (H2O)

A7. Busca en la tabla periódica las masas atómicas de los siguientes elementos, redondéalas al

primer decimal y escribe su significado químico. Hazlo como en el ejemplo:

Plata

mAg = 107,9 u

La masa de un átomo de

plata es 107,9 veces mayor

que la masa de un átomo

de hidrógeno

Calcio

mCa = u

La masa de un átomo de

calcio es …

Polonio

La masa de un átomo de

polonio es …

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

5

A8. Calcula las masas moleculares de las siguientes sustancias, redondéalas al primer decimal

y explica su significado químico. Hazlo como en el ejemplo:

Magnesio

Kripton

Aluminio

Agua (H2O)

2( ) 2· 2·1 16 18H Om H O m m u u u

La masa de una molécula de agua es 18 veces

mayor que la masa de un átomo de hidrógeno

Amoníaco (NH3)

3( )m NH

La masa de una molécula de amoníaco es ____ veces

mayor que la masa de un átomo de hidrógeno

Carbonato de cobre (CuCO3)

3( )m CuCO

La masa de una molécula de carbonato de cobre es …

Butano (C4H10)

4 10( )m C H

Ácido fosfórico (H3PO4)

3 4( )m H PO

Dióxido de nitrógeno (NO2)

2( )m NO

Hidróxido de calcio (CaOH)

( )m CaOH

Propano (C3H8)

3 8( )m C H

Hipoclorito de sodio (NaClO)

( )m NaClO

Alcohol etílico (C2H6O)

2 6( )m C H O

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

1

TEMA 5: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

LAS REACCIONES QUÍMICAS

A1. Escribe y ajusta las ecuaciones químicas que corresponden a cada una de las siguientes

reacciones químicas:

a) El plomo (Pb) es una sustancia sólida a temperatura ambiente que, en contacto con el oxígeno

(O2) gaseoso del aire, reaccionan produciendo óxido de plomo (PbO2). Esta es una reacción

de oxidación que perjudica mucho a los metales.

b) El óxido de hierro (FeO) presente en algunos minerales se descompone en hierro (Fe) y en

oxígeno (O2) gaseoso cuando lo calentamos lo suficiente.

c) El óxido de cobre (CuO) que hay presente en algunos minerales reacciona con el carbón (C)

pulverizado cuando elevamos la temperatura produciendo cobre (Cu) puro y dióxido de

carbono (CO2) gaseoso. Así obtenían el cobre para hacer objetos los humanos en la

prehistoria.

d) Cuando la corriente eléctrica pasa a través del agua destilada (H2O) se descompone en

hidrógeno (H2) y en oxígeno (O2), ambos gaseosos.

e) El propano (C3H8) es un combustible que reacciona con el oxígeno (O2) gaseoso del aire

dando lugar a dióxido de carbono (CO2) gaseoso y a vapor de agua (H2O). Esta es una

reacción de combustión que desprende mucha energía que aprovechamos para calentar

cosas. El CO2 desprendido genera un problema medioambiental muy serio conocido como

AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO.

f) El trióxido de azufre (SO3) que se desprende por algunas fábricas, cuando llega a las nubes,

reacciona con el vapor de agua (H2O) que forma esas nubes y dan lugar a ácido sulfúrico

(H2SO4) gaseoso, que acaba siendo arrastrado por las gotas de lluvia confiriéndole a ésta

cierto carácter ácido. Este es un problema medioambiental muy serio que se llama LLUVIA

ÁCIDA.

g) Algunas sustancias de las industrias químicas como son los gases clorofluorocarbonados

favorecen la reacción entre las moléculas de ozono (O3) presentes en la capa de ozono para

transformarse en oxígeno (O2). Este es un problema medioambiental muy serio conocido como

DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

2

A2. El heptano (C7H16) es el principal componente de la gasolina. Cuando

reacciona con el oxígeno (O2) gaseoso da lugar a dióxido de carbono (CO2)

gaseoso y a vapor de agua (H2O).

La reacción química ajustada que corresponde a este proceso es:

7 16 2 2 211 7 8C H O CO H O

a) Calcula la proporción entre las masas de cada sustancia que interviene en la reacción. Hazlo

en unidades de masa atómica (u) y en gramos (g).

¡¡Comprueba que se cumple el principio de conservación de la masa!!

b) Mediante una regla de tres determina cuántos gramos de dióxido de carbono (CO2) se

desprenden cuando quemamos 10 kg de heptano (C7H16).

c) Explica cómo afecta la combustión del heptano al aumento del efecto invernadero.

d) Explica debajo de cada imagen

el mal producido por el exceso de efecto

invernadero.

e) Indica alguna alternativa al heptano para evitar este problema medioambiental.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

3

A3. El ácido sulfúrico (H2SO4) presente en la lluvia ácida

reacciona con la piedra caliza de los monumentos

(CaCO3) y la deteriora produciendo dióxido de carbono

(CO2) y sulfato de calcio (CaSO4).

a) Escribe y ajusta la reacción química e indica la

proporción entre las moléculas que intervienen.

b) Calcula la proporción entre las masas de cada sustancia que interviene en la reacción. Hazlo

en unidades de masa atómica (u) y en gramos (g).

¡¡Comprueba que se cumple el principio de conservación de la masa!!

c) Mediante una regla de tres determina cuántos gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) son

necesarios para deteriorar 500 g de piedra caliza (CaCO3).

d) Explica cómo aparece el ácido sulfúrico en la atmósfera.

e) Explica debajo de cada imagen el mal producido por la lluvia ácida.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

4

A4. Algunas sustancias de las industrias químicas

como son los gases clorofluorocarbonados

favorecen la reacción entre las moléculas de ozono

(O3) presentes en la capa de ozono para

transformarse en oxígeno (O2).

a) Escribe y ajusta la reacción química e indica la

proporción entre las moléculas que intervienen.

b) Calcula la proporción entre las masas de cada sustancia que interviene en la reacción. Hazlo

en unidades de masa atómica (u) y en gramos (g).

¡¡Comprueba que se cumple el principio de conservación de la masa!!

c) Mediante una regla de tres determina cuántos gramos de oxígeno (O2) se formarán cuando

reaccionan 100 g de ozono (O3).

d) Explica debajo de cada imagen el mal que produciría la destrucción del ozono.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

1

TEMA 6: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

LA ENERGÍA: UNA MAGNITUD PARA

CUANTIFICAR LOS CAMBIOS EN LA MATERIA

A1. Indica qué tipo de energía contiene cada uno de los sistemas materiales en virtud de la cual

son capaces de producir transformaciones:

a) Una bombona de butano:

b) Una flecha preparada para ser disparada con un arco bien tenso:

c) Un macetón al caer desde lo alto de un rascacielos:

d) Un camión de sandías moviéndose a 100 km/h:

e) Una barra de hierro incandescente a 1200 ºC:

f) La corriente eléctrica que circula por un circuito eléctrico:

g) Una batería de móvil cargada:

h) El sonido de un avión a reacción:

i) Una onda sísmica:

j) Un trozo de uranio preparado para una bomba atómica:

k) Un trozo de madera incandescente en una chimenea:

l) Un vendaval:

m) Un avión volando a gran altura:

n) La radiación procedente del Sol:

o) La onda expansiva de una explosión:

p) Las olas del mar:

A2. Indica qué transformaciones de energía ocurren en las siguientes situaciones. Hazlo como

en el ejemplo:

a) Calentamos una olla de agua desde 20 ºC hasta 100 ºC con una cocina de butano:

Se transforma energía química de la bombona de butano en energía térmica del agua

b) Un barco de vela pequeño alcanza una velocidad de 10 nudos partiendo del reposo:

c) Una pelota que cae desde lo alto de un edificio llega al suelo con una velocidad de 40 km/h:

d) Cuando un arco está tenso y se suelta la flecha sale con una velocidad de unos 200 km/h:

e) Un ascensor eléctrico sube a una persona desde el portal hasta el quinto piso:

f) Una persona sube por la escalera desde el portal hasta el quinto piso:

g) Cuando el Sol entra por una ventana de una habitación durante un buen rato aumenta la

temperatura de la habitación:

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

2

h) En un aerogenerador se genera electricidad cuando hace viento:

i) La radiación solar calienta la atmósfera terrestre:

A3. En nuestras viviendas tenemos un montón de máquinas que producen transformaciones

continuamente. Indica qué transformaciones de energía facilitan las siguientes máquinas. Hazlo

como en el ejemplo:

Una batidora

transforma energía

eléctrica en energía

cinética

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

3

A4. Cuando subimos por las escaleras 10 pisos ganamos aproximadamente 22,5 kJ de energía

potencial gravitatoria. Calcula en calorías qué cantidad de energía química perdemos en nuestro

cuerpo al realizar ese ejercicio.

¿Cómo podemos reponer toda esa cantidad de energía química que hemos perdido?

A5. Cuando calentamos un cazo con agua en una cocina de butano disminuye la energía química

de la bombona, aumenta la energía térmica del agua y también aumenta la energía térmica del

aire. Si la bombona pierde 2 kJ de energía química y el agua gana 750 julios de energía térmica,

¿cuántos J de energía térmica habrá ganado el aire?

A6. De cada 100 J de energía eléctrica que se transforman cuando tenemos encendida una

bombilla de bajo consumo, 35 J lo hacen en energía luminosa. ¿Cuántos se transforman en

energía térmica de la bombilla y del aire?

A7. Cuando la radiación solar entra directamente por la ventana de una habitación durante

cuatro horas se eleva la temperatura de la habitación. Si han entrado 800 kJ de energía solar y

la energía térmica de la habitación se ha elevado sólo en 150 kJ, ¿dónde habrá ido a parar la

diferencia?

A8. Indica en cuáles de las siguientes situaciones hay degradación de la energía:

a) Un aerogenerador produce corriente eléctrica a partir del viento:

b) Un radiador eléctrico conectado a la corriente calienta una habitación:

c) Una estufa de butano encendida también calienta una habitación:

d) Una bombilla encendida ilumina cuando se hace de noche:

e) En una central nuclear se produce electricidad a partir del uranio:

f) Un calentador solar calienta el agua que contiene cuando recibe luz solar:

g) Una habitación caliente se enfría cuando llega la noche:

h) Un panel fotovoltáico produce electricidad cuando recibe luz solar:

i) Cuando trabajamos con el ordenador:

j) Nos hacemos de comer en una cocina de butano:

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

4

A9. Las siguientes frases están relacionadas con las fuentes de energía no renovables, pero son

todas falsas. Reescríbelas debajo, pero ahora de manera correcta.

a) El uranio es un combustible fósil que encontramos en algunas minas.

b) El carbón se saca del mineral pechblenda que podemos encontrar en algunas minas.

c) El gas natural es la única fuente de energía no renovable que podemos aprovechar para

producir electricidad.

d) De las cuatro fuentes de energía no renovables sólo el uranio tiene un alto contenido

energético.

e) Uno de los usos del carbón es utilizarlo como combustible para mover los coches, los

barcos, los aviones, etc.

f) El alto contenido energético que tiene el uranio lo podemos aprovechar mediante un

proceso llamado fusión nuclear.

g) El único problema que presenta el carbón como fuente de energía es que, tarde o temprano,

se acabará agotando.

h) El problema común asociado a las cuatro fuentes de energía no renovables es que las

cuatro contribuyen al aumento del efecto invernadero.

i) Del petróleo sólo podemos extraer combustibles como la gasolina, el fuel o el butano.

j) Uno de los problemas que presenta el uso del petróleo es que, al quemarlo, desprende

mucho CO2 que es el gas responsable de la lluvia ácida.

k) De las cuatro fuentes de energía no renovables, sólo el uranio se acabará agotando.

l) El gas natural se localiza siempre junto a las minas de carbón.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

5

A10. Contesta a las siguientes preguntas sobre las fuentes de energía renovables:

a) ¿Qué problemas presentan en común el viento y el mar como fuentes de energía

renovables?

b) ¿Qué movimientos del agua del mar podemos aprovechar para generar electricidad?

c) ¿De qué dos formas sabemos aprovechar la energía que transporta la radiación solar?

d) ¿De todas las fuentes de energía renovables, cuál puede ser la que más nos ayude a

resolver los problemas medioambientales que presentan las fuentes no renovables?

e) ¿Cómo aprovechamos los restos vegetales procedentes de la poda de los bosques?

f) ¿Qué fuente de energía no renovable se puede ver más afectada en los años de sequía?

g) ¿Cómo puede perjudicar un embalse a los seres vivos del ecosistema de la zona?

h) Si al quemar la biomasa se desprende CO2 a la atmósfera, ¿por qué no contribuye al

aumento del efecto invernadero?

i) ¿Cómo podemos producir electricidad a partir del viento, del agua embalsada o de los

movimientos del agua del mar?

j) ¿Cuáles son las dos grandes ventajas que presentan las fuentes de energía renovables

frente a las no renovables?

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

6

A11. Ahora observa la imagen del Libro blanco de la energía e indica 8 acciones para ahorrar

energía que te sugiera dicha imagen. Hazlo como en el ejemplo:

1. Utilizar el transporte

público en vez del coche

privado

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

1

TEMA 7: ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

EL CALOR Y LA TEMPERATURA

A1. Indica en el termómetro de la figura las siguientes temperaturas (presta atención a

la escala graduada). Hazlo como en el ejemplo 1:

1. Punto de fusión del agua: 0 ºC

2. Punto de ebullición del agua: 100 ºC

3. Punto de congelación del alcohol: 18 ºC

4. Punto de ebullición del alcohol: 78 ºC

5. Temperatura ambiente un día de mayo: 26 ºC

6. Máxima alcanzada en agosto de 2016: 44 ºC

7. Temperatura en la superficie lunar: 63 ºC

¿Qué temperatura marca el termómetro?

A2. Indica en cuáles de los siguientes procesos se transfiere energía mediante calor y

en cuáles no. En los que sea que SÍ indica de qué cuerpo a qué cuerpo está pasando energía

térmica. En los que sea que NO indica el por qué.

a) Una habitación caliente se enfría durante la noche: SI / NO

b) Un hielo en un vaso con agua se acaba fundiendo: SI / NO

c) Un ascensor se eleva desde el portal hasta el quinto piso: SI / NO

d) El agua de un cazo puesto al fuego se calienta: SI / NO

e) Una pelota cae desde un tercer piso hasta la calle: SI / NO

Explica ahora qué tienen en común todos los procesos anteriores en los que SÍ se transfiere

energía mediante calor

0 ºC

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

2

A3. Escribe debajo de cada imagen el efecto producido por el calor.

A4. Justifica la existencia de las juntas de dilatación en cada una de las siguientes imágenes:

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

3

A5. Completa la siguiente tabla realizando los cambios de unidades que corresponda:

Temperatura

ambiente

Cero

absoluto

Fusión

del hielo

Ebullición

del agua

Fusión del

diamante

Condensación

del oxígeno

Solidificación

del alcohol

Superficie

del Sol

ºC 23 0 100 114

K 0 3.823 90 5.778

A6. La meteorización física causada por la temperatura es un proceso geológico muy común

cuyas consecuencias se pueden apreciar en el paisaje. Las imágenes muestran ejemplos de ello.

Busca en internet en qué consiste la meteorización física causada

por la temperatura y resume la información en esta actividad.

A7. Indica debajo de cada ilustración la forma en que se está propagando el calor y explica

brevemente por qué has hecho esa elección:

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

4

A8. Trata de explicar las siguientes situaciones con lo que has aprendido. En caso de no saber

hacerlo busca la información necesaria en internet.

A9. Señala la opción correcta en cada caso utilizando lo que hayas

aprendido en este tema.

a) Las persianas que ponemos en las ventanas de nuestras casas:

o Tienen la única función de aislar térmicamente las habitaciones

porque al estar hechas de plástico son buenos aislantes

o Tienen la única función de regular la entrada de luz en las

habitaciones al tenerlas subidas o bajadas

o Cumplen una doble función: aislamiento térmico y regular la entrada de luz

b) En invierno, cuando es de día:

o Es mejor tener las persianas abiertas para que entre luz y así no tener que encender las

bombillas

o Es mejor cerrar las persianas para que el calor de la casa no se escape a través de los

cristales, aunque tengamos que encender las bombillas

o Lo mejor es dejarlas a medio subir para que entre algo de luz y no se escape mucho calor

c) En invierno, cuando es de noche:

o Es mejor tener las persianas bajadas para que el calor de la habitación no se escape a

través de los cristales, ya que de todos modos tenemos que encender las bombillas

o Es mejor tener las persianas subidas porque de todos modos los cristales ya son buenos

aislantes y no dejan que se escape el calor de la habitación

o Lo mejor es dejarlas a medio subir para que entre algo de luz de las farolas de la calle y

no se escape mucho calor

Plástico

Metal

Las sartenes suelen tener

el mango de madera y la

base de metal

En los países cálidos las

casas se encalan o se

pintan de blanco

Los radiadores de una

casa deben colocarse

siempre bajo las ventanas

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

5

d) En verano, cuando es de día:

o Es mejor tener las persianas bajadas para que la radiación solar no caliente demasiado

las habitaciones, aunque tengamos que encender las bombillas

o Es mejor tener las persianas subidas para que entre luz, ya que la radiación solar no

calienta nada las habitaciones

o Lo mejor es dejarlas a medio subir para que entre algo de luz y la radiación solar no

caliente demasiado las habitaciones

A10. Imagina que repetimos la experiencia en la que poníamos en contacto térmico agua caliente

con aceite a temperatura ambiente, y que vamos registrando en una gráfica cómo varían sus

temperaturas con el tiempo. Pero imagina que ahora introducimos el vaso dentro de una caja de

corcho. Elige entre las siguientes gráficas cuál crees tú que será la que mejor represente cómo

evolucionarán las temperaturas del agua y del aceite con el tiempo. Justifica tu respuesta

utilizando lo que has aprendido en este tema.

Justificación

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

6

A11. Observa la imagen del edificio y

responde a las siguientes preguntas.

a) ¿En qué estación del año crees que

se encuentran?

b) ¿Por qué las casas de los vecinos

de la izquierda se encuentran

todas a 25 ºC y las de la derecha a

una temperatura mayor? (Fíjate

bien en los materiales de

construcción)

c) ¿Qué vecinos crees que hacen un

uso más racional de la energía, los

de la izquierda o los de la

derecha? Explica por qué.

d) Trata de explicar por qué la

temperatura de las casas de la

derecha va creciendo conforme subimos en el edificio. Utiliza ideas que hayas aprendido en

este tema.

e) ¿Cuál crees tú que puede ser la temperatura del exterior? Trata de dar una explicación.

f) Los pisos de la izquierda salen un poco más caros porque se han construido con mejores

materiales, pero a la larga salen más rentables. Explica cómo es posible que salgan más

rentables si son más caros.

FÍSICA Y QUÍMICA 2º DE ESO IES EL PARADOR

7

A12. Cuando estamos en la orilla de la playa y no hace viento notamos por el día una brisa

marina que viene del mar, pero si es de noche esa brisa, llamada terral, viene de tierra adentro.

Con ayuda de las siguientes imágenes explica junto a cada una de ellas por qué se produce la

brisa marina y por qué se produce el terral.

¿Con qué forma de propagación del calor están relacionados estos fenómenos:

con la radiación, con la convección o con la conducción?

A13. Explica cómo las corrientes de convección que

aparecen en el magma que hay en el interior de la

Tierra originan volcanes como los de la imagen de la

derecha.