INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

50
INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 ENERO - DICIEMBRE DE 2015

Transcript of INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2015

ENERO - DICIEMBRE DE 2015

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN: ........................................................................................................................................................................................... 3

1. INTERVENCIÓN POR PROGRAMAS .......................................................................................................................................... 3

1.1 PROGRAMA CENTRO HISTÓRICO ............................................................................................................................................ 3

ESPACIO PÚBLICO .............................................................................................................................................................................. 3

GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES .................................................................................................................................................... 6

EQUIPAMIENTO ................................................................................................................................................................................. 9

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA ...................................................................................................................................................... 10

Otros Proyectos: .............................................................................................................................................................................. 11

CULTURA PATRIMONIO Y EDUCACIÓN ............................................................................................................................................. 12

1.2 PROGRAMA DE PRESERVACION, CONSERVACION Y REHABILITACION DEL PATRIMONIO CULTURAL. .................................. 13

INVENTARIO PATRIMONIAL ............................................................................................................................................................. 13

REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN PARROQUIAS RURALES ....................................................................................................... 14

RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES ...................................................................................................................... 15

INTERVENCIÓN MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN ARQUEOLÓGICA ........................................................................................... 16

1.3 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES .................................................................................. 17

INTERVENCIÓN EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES ....................................................................................................................... 17

INTERVENCIÓN EN INMUEBLES DE GESTIÓN SOCIAL ....................................................................................................................... 23

1.4 PROGRAMA ARQUEOLOGICO ................................................................................................................................................ 24

INTERVENCIÓN INTEGRAL EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS................................................................................................................... 24

1.5 PROGRAMA DE INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DMQ .................................................................................. 25

Difusión del Patrimonio Cultural Avance del Proyecto 100 % .......................................................................................................... 25

ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL AVANCE DEL PROYECTO ................................................................................................... 36

REGISTRO DE LOS BCP MUEBLES DEL DISTRITO ............................................................................................................................... 37

REGISTRO DEL PATRIMONIO DE BIENES INMUEBLES ....................................................................................................................... 39

PLAN METROPOLITANO DE RESERVAS ............................................................................................................................................. 41

1.6 PROGRAMA REHABILITACION DEL ESPACIO PÚBLICO Y PEATONALIZACION ......................................................................... 42

INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS .......................................................................................................................................... 42

2. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA ................................................................................................................................................ 44

2.1 EJECUCION DE GASTOS ......................................................................................................................................................... 45

2.2 EJECUCIÓN DE INGRESOS ...................................................................................................................................................... 46

2.3 AVANCE PROGRAMATICO Y METAS ...................................................................................................................................... 47

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................................... 50

3

INTRODUCCIÓN:

El Instituto Metropolitano de Patrimonio, IMP, fue creado el 28 de diciembre del 2010, para realizar las tareas que ejecutó durante más de 20 años el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural - FONSAL, es decir decir registrar, cuidar, preservar y difundir el patrimonio cultural del centro histórico y las parroquias del distrito.

En el 2015 la gestión del instituto estuvo encaminada al mantenimiento y conservación de iglesias, capillas y conventos del Centro Histórico, pero también se puso especial atención a la recuperación de los núcleos centrales de las 33 parroquiales rurales, en donde se rehabilitaron iglesias, parques y casas parroquiales.

Un capítulo importante de la gestión lo conforman también: la recuperación de casas patrimoniales, la continuación del inventario patrimonial, la vinculación con la comunidad, el diseño de proyectos, etc.

1. INTERVENCIÓN POR PROGRAMAS

1.1 PROGRAMA CENTRO HISTÓRICO

El programa Centro Histórico cuenta con 6 proyectos de intervención que se detallan a continuación:

ESPACIO PÚBLICO

Avance del Proyecto 80%

Inversión Total Ejecutada: USD 2.475.513,06

El Centro Histórico de Quito es uno de los más importantes bienes patrimoniales del país y del mundo. Conserva monumentales estructuras religiosas que albergan una variedad de bienes artísticos. Aquí se asientan, además, barrios tradicionales con espacios de contemplación arquitectónica como parques y plazas, así como vías de circulación peatonal usadas por quienes viven, trabajan o visitan este sector de la ciudad.

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, así como turistas nacionales y extranjeros que visitan los bienes patrimoniales del CHQ.

Los resultados principales del proyecto de espacio público son:

Conservación del Núcleo Central del CH (Finalizado).

Piletas Plaza Grande El Instituto Metropolitano de Patrimonio, IMP conjuntamente con la Unidad de Espacio Público de la Empresa Pública Metropolitana de Obras Públicas realizó la rehabilitación integral de las 4 piletas de la Plaza Grande.

4

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015 Piletas Plaza Grande

Portal Colegio Sagrados Corazones En el portal del Colegio Sagrados Corazones del Centro, ubicado frente a la Plaza de Santo Domingo se realizó el mejoramiento del piso de piedra, canalización de aguas residuales y enlucidos de las columnas de piedra, que por afectación ambiental y acción humana se encontraban en proceso de deterioro. La intervención contó con la aprobación de la Comisión de Áreas Históricas.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015 Portal Colegio Sagrados Corazones

Intervención integral en 12 barrios del CHQ. (Finalizado).

El IMP realizó trabajos de mantenimiento correctivo en los barrios del Centro Histórico de la ciudad. La intervención permitió recuperar la calidad de las áreas de circulación peatonal (veredas, escalinatas, mobiliario urbano). Adicionalmente se revisaron las conexiones domiciliarias de desalojo de aguas lluvias, por su recurrente deterioro y colapso.

5

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015 Escalinata Pedro Pecador. El Placer (antes y después)

Los 12 barrios intervenidos en imagen urbana, espacio público y equipamiento fueron: San Juan, La Alameda, San Blas, La Tola, La Chilena, La Loma, San Marcos, San Sebastián, La Recoleta, San Roque, El Placer y El Tejar.

Intervención en Arquitectura Monumental Religiosa 6 Fases. (Finalizado).

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015Iglesia de San Roque

Los bienes arquitectónicos del Centro Histórico, especialmente los religiosos, son parte fundamental del patrimonio cultural de la ciudad.

Su conservación fue planteada como una política urgente para garantizar el uso y disfrute de la comunidad de estos espacios.

El diagnóstico realizado al inicio de la presente administración municipal dio cuenta del deterioro de la mayoría de iglesias y conventos del Centro Histórico, cuyas causas están relacionadas con la falta de conservación preventiva y los efectos del tiempo.

Con la finalidad de evitar pérdidas irreparables, se intervinieron 29 edificaciones entre iglesias, conventos y capillas, conforme a las recomendaciones técnicas que exige la conservación de edificios identificados como patrimonio cultural.

6

GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

Avance del proyecto 66,67%

Inversión Total Ejecutada: USD 2.841.873,60

Desarrollo de proyectos para apoyar a la política social generada y dirigida a los grupos de atención prioritaria del CHQ, niños, tercera edad, personas con discapacidad.

Beneficiarios del Proyecto.- grupos de atención prioritaria que vive y/o frecuenta el CHQ.

Los resultados principales del proyecto de gestión de proyectos sociales son:

• Sistema de iluminación ornamental en la Plaza Grande y CHQ.

Mantenimiento del sistema de iluminación ornamental de 32 edificaciones: iglesias, capillas y conventos, entre las cuales destacan:

o Iluminación Ornamental en Iglesia de Santo Domingo. o Iluminación Ornamental en el C.C. Metropolitano

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015 Iluminación Ornamental CHQ

• Intervención en el inmueble donde funciona la Asociación de Personas Sordas de Pichincha.

7

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015Asociación de Personas Sordas. Chimbacalle.

Dado el acelerado proceso de deterioro de la sede de la Asociación de Personas Sordas de Pichincha, el IMP intervino en la conservación del bien inmueble; a cambio, la asociación proveerá de servicios permanentes de guía especializada para personas con discapacidad auditiva que podrán realizar visitas al Centro Histórico de Quito y conocer su arquitectura.

En las áreas anexas se realizó la impermeabilización de las losas de hormigón con la colocación de membranas asfálticas.

• Rehabilitación Hogar de Vida N° 2 (Finalizado)

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015 Hogar de Vida No. 2. La Loma.

El Instituto Metropolitano de Patrimonio intervino el Hogar de Vida No.2, cuyo estado de conservación era precario. Esta intervención benefició a 40 habitantes con experiencia de vida en calle.

• Trabajos de intervención en el Patronato San José-planta central. (Finalizado)

8

Fuente: Archivo Fotográfico IMP-2015 Patronato San José Planta Central. Centro Histórico.

El IMP realizó un mantenimiento de la edificación patrimonial para garantizar una operación y funcionalidad digna para los beneficiarios de la Unidad Patronato Municipal San José.

• Investigación sobre dinámicas socio espaciales, memoria socio histórica y patrimonio cultural. (En ejecución).

La investigación realiza un balance integral del contexto socio histórico determinado por los procesos de gestión, conservación y manejo del patrimonio cultural material e inmaterial. El objetivo es darle una mirada social al patrimonio.

Se analiza el desarrollo urbano, la evolución socio espacial de las ciudades y los procesos de metropolización con el propósito de conocer, desde la dimensión del espacio, los impactos de las políticas de regeneración urbana en las formas de hábitat de las urbes, los procesos de exclusión social en este contexto y los mecanismos sociales de resistencia o adaptación.

El objetivo de la consultoría es determinar el Diagnóstico del Desarrollo Urbano del Centro Histórico desde sus implicaciones socioespaciales.

Además, el trabajo tuvo como finalidad realizar el estudio histórico social de los barrios del Centro Histórico y sus parroquias, así como el estudio del orden patrimonial de las prácticas y saberes populares inscritos dentro de las dinámicas sociales que integran los barrios y conventos del CHQ.

9

Fuente: Fotografía de Soledad Quintana (2015) Yumbos de San Isidro del Inca

• Registro del patrimonio cultural inmaterial de las divisiones políticas administrativas del DMQ. (En ejecución)

Sobre la base de la aplicación de fichas técnicas y desde una perspectiva participativa que permita identificar, cuantificar y clasificar las manifestaciones del patrimonio inmaterial del DMQ, consideradas como tales por la comunidad, se realizó el registro del patrimonio inmaterial, como un elemento que forma parte del proceso de salvaguardia del patrimonio inmaterial, ya que es un instrumento que permite establecer la línea base para la elaboración de diagnósticos participativos, investigaciones a profundidad y planes especiales de salvaguardia encaminados a la transmisión, valoración y difusión de los conocimientos tradicionales.

El registro abarcó las manifestaciones del patrimonio inmaterial de los diversos grupos sociales presentes en el territorio. Las manifestaciones han sido clasificadas por ámbitos.

• Tradiciones y expresiones orales • Artes del espectáculo • Usos sociales, rituales y actos festivos • Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo • Técnicas artesanales tradicionales

Fuente: Fotografía de Eduardo Valenzuela (2015). Castillo en fiestas de Cucupuro en el Quinche.

En el proceso de recopilación de fuentes documentales, se ha recopilado información bibliográfica, aquella relacionada con el patrimonio cultural en los territorios y aquella relacionada con la investigación etnohistórica, además se han diseñado mapas comunitarios de rutas del PCI, de manera colectiva.

Es importante acotar que al momento se cuenta con la identificación y un mapeo de portadores e interlocutores del PCI, los datos bibliográficos, así como los de campo son validados constantemente por los portadores e interlocutores del PCI.

EQUIPAMIENTO

10

Avance del Proyecto 100%

Inversión Total Ejecutada: USD 2.136.354,30

En este componente se priorizó la protección de los bienes del patrimonio histórico y artístico de la ciudad, a través de la realización de un proyecto que permita brindar las seguridades necesarias al patrimonio cultural, este proyecto se realiza en fases, iniciando con el estudio de bienes culturales de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

Beneficiarios del Proyecto.- 52.000 habitantes del Centro Histórico y 620.000 habitantes de parroquias rurales del DMQ.

Los resultados principales del proyecto de equipamiento son:

• Rehabilitación Arquitectónica de la Casa Guillespie

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Casa Guillespie. Santa Bárbara

El IMP realiza la rehabilitación integral de las edificaciones para darle una utilidad funcional al bien inmueble y seguridad al entorno; se tiene prevista la culminación de las obras en los próximos meses.

SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA

Avance del Proyecto 100%

Inversión Total Ejecutada: USD 230.709,98

En este proyecto se consideró de gran relevancia la difusión de los patrimonios culturales a través de un direccionamiento, que le permita a la ciudadanía ser parte activa de la difusión.

11

Beneficiarios del Proyecto.- La comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, así como también turistas nacionales y extranjeros que visitan los bienes patrimoniales del CHQ.

Los resultados principales del proyecto de sustentabilidad económica son:

• Desarrollo de actividades de difusión para apropiación del Patrimonio.

OTROS PROYECTOS:

Inversión Total Ejecutada: USD 1.603.711, 65

Entre las tareas que se concluyeron en este proyecto son:

• Definición de modelos de gestión para Centros Culturales del Distrito Metropolitano de Quito (Finalizado).

El estudio realizó un análisis de las formas de implementar la gestión en los diferentes centros que fueron agrupados según criterios de propiedad, dando como resultado alternativas de gestión para centros privados, públicos y mixtos. Finalmente, ejecutó un caso tipo para la implementación del modelo de gestión de bienes en los cuales el IMP está facultado para su intervención.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Edificaciones Patrimoniales DMQ

Productos

Inventario de bienes patrimoniales en los que funcionan centros culturales y en donde el municipio realizó inversiones a través del FONSAL-IMP.

Tipologías de modelos de gestión para los centros analizados.

Plan de implementación del modelo de gestión. Desarrollo de ejemplo tipo a través de un convenio de comodato y uso para el Centro Cultural del Puéllaro

12

Intervención integral de la Casa de Hacienda San Agustín de Tababela y su entorno natural para la propuesta de nuevo uso como Centro de Interpretación San Agustín (Finalizado).

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Casa de Hacienda San Agustín de Tababela

• Evaluación integral del sistema de contenerización de residuos sólidos implementado en el Centro Histórico de Quito (Finalizado).

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Contenedores de Residuos Sólidos. Plaza Santa Clara y Parque García Moreno.

El proyecto de relocalización de islas ecológicas, señalética, y comunicación continua, es rentable desde el punto de vista económico, pero es muy sensible a cambios en los beneficios y costos tanto de inversión como de operación y mantenimiento.

Su conclusión establece la generación de estrategias y la mejora del sistema de contenerización.

CULTURA PATRIMONIO Y EDUCACIÓN

Avance del Proyecto 90%

Inversión Total Ejecutada: USD 143.542,59

Se invirtió los recursos en la depuración y organización del Archivo Documental del IMP

Beneficiaros.- La institución y la ciudadanía.

13

PROGRAMA DE PRESERVACION, CONSERVACION Y REHABILITACION DEL PATRIMONIO CULTURAL.

Este programa cuenta con 4 proyectos de intervención que se detallan a continuación:

INVENTARIO PATRIMONIAL

Con este proyecto se busca que la comunidad conozca su riqueza y acervo cultural y cuente con información para que el recurso patrimonial sea útil para su desarrollo y emprendimientos de diversa índole.

Avance del Proyecto de Arrastre 100%

Inversión Total Ejecutada: USD 722.237,55

A partir de la nueva gestión, este proyecto se ha fortalecido tomando en cuenta otras áreas de inventario que no habían sido consideradas por anteriores administraciones.

Beneficiarios del Proyecto.- la comunidad del DMQ

Los resultados principales de este nuevo giro al proyecto de gestión de proyectos sociales son:

• REGISTRO DEL PATRIMONIO SONORO (En ejecución).

Fuente: Fotografía de William Guncay (2015) Fiesta del Cedazo en Guangopolo.

El patrimonio sonoro es parte constitutiva del patrimonio cultural y abarca las expresiones estéticas, artísticas y culturales que se conoce como música.

Este estudio surgió de la necesidad de proteger y promocionar el Patrimonio Cultural en el Distrito Metropolitano de Quito sobre la base de una política integral, orgánica y sostenida que permita conocer la conformación y situación del patrimonio sonoro y a su vez sirva de sustento para formular políticas institucionales para su investigación, salvaguardia, puesta en valor, promoción y difusión. Se tiene prevista su culminación en el primer semestre del 2016.

• Continuación del Registro Catalogación y valoración del Inventario de Bienes Inmuebles

Patrimoniales del Área Continua y selectiva. (En ejecución).

14

Este proyecto comprende la actualización del inventario existente desde 1990 en un formato de ficha consensuado con el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Para ello se planificó el Registro de Inmuebles Patrimoniales del Área Continua y Selectiva, con el propósito de obtener fichas de registro con datos confiables para determinar el estado de conservación y grado de protección mediante la valoración y catalogación de los bienes inmuebles patrimoniales del DMQ que permitan generar política pública sobre la conservación del patrimonio cultural inmueble y a la vez que sirva de instrumento para la planificación y gestión del patrimonio, en general.

REVITALIZACIÓN DEL PATRIMONIO EN PARROQUIAS RURALES

Avance del Proyecto 100%

Inversión Total Ejecutada: USD 3.907.087,86

El objetivo de esta intervención es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la conservación urbana – arquitectónica de las áreas históricas y la recuperación del espacio público deteriorado.

Beneficiarios del Proyecto.- 620.000 habitantes de las parroquias rurales del DMQ.

Los resultados principales del proyecto de revitalización del patrimonio en parroquias rurales son:

• Conservación urbana arquitectónica en áreas patrimoniales de parroquias rurales establecidas en

10 fases de intervención (Finalizado). El IMP ejecutó trabajos para la recuperar los núcleos centrales de las 33 parroquias rurales. Los trabajos comprendieron intervenciones de mantenimiento en cubiertas, fachadas, conducción de aguas lluvia e iluminación ornamental de cúpulas y fachadas en Iglesias y Casas Parroquiales. En los Parques centrales se realizaron trabajos de mantenimiento en piletas, caminerías, sistemas de iluminación ornamental, mobiliario urbano, etc.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP Parque Central de Cumbayá

15

RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

Avance del Proyecto 100%

Inversión Total Ejecutada: USD 1.586.857,86

La firma de un convenio interinstitucional entre entidades público - privadas permitió la puesta en marcha del Plan de Gestión del complejo Conventual de San Francisco. En este esfuerzo el Instituto Metropolitano de Patrimonio, colabora con el mantenimiento, rehabilitación, restauración y conservación de este inmueble importante para la historia y el patrimonio religioso y cultural del Distrito Metropolitano de Quito.

En este componente se ha dado prioridad al mantenimiento, rehabilitación, restauración y conservación de inmuebles importantes para la historia quiteña y el patrimonio religioso y cultural de la ciudad.

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, así como también turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad

Los resultados principales de este nuevo giro al proyecto son:

• Conservación y restauración integral de la pintura mural de la Iglesia de San Francisco. (Finalizado). • Conservación y restauración de retablos y elementos varios de la Iglesia de San Francisco

(Finalizado). • Saneamiento de humedades de la Iglesia de San Francisco (Finalizado). • Conservación y restauración de la colección de pinturas de caballete de Miguel de Santiago.

• Culminación de los trabajos de intervención del Hotel Ex Colonial. (Finalizado). Abril 2015

El proyecto, que empezó en la administración municipal anterior, tiene por objetivo fortalecer la política de repoblamiento del Centro Histórico. Para esto, la municipalidad brindará facilidades a las personas que viven en domicilios arrendados y que quieran afincarse en el Centro Histórico de Quito para adquirir una residencia permanente.

La intervención comprendió la rehabilitación de dos bloques de la edificación en los que se adecuaron 27 departamentos.

En la intervención se invirtieron USD $ 2.220.718,60, de los cuales USD $ 540.000,00 fueron fruto del Convenio de Cooperación suscrito con la Junta de Andalucía y USD $ 1´680.718,60 provenientes de fondos municipales.

• Conservación de 12 obras atribuidas a Miguel de Santiago, en el Convento de San Agustín

La segunda etapa de este proceso, desarrollada en 2015, incluyó el siguiente componente:

• Servicios especializados de conservación y restauración de la colección de pinturas de caballete de Miguel de Santiago

Monto de inversión: US $. 145.355,96

Período: Enero - abril de 2015

Se intervinieron aproximadamente 12 obras. La intervención se realizó enmarcada en criterios básicos según la normativa internacional, respeto absoluto al original, sin falsearlo ni añadir, salvo las pérdidas esenciales para devolverle su unidad y valor original, reversibilidad de materiales y procesos. Se realizaron propuestas de intervención y procesos de ejecución.

16

Los principales procesos de intervención ejecutados fueron:

• Bastidor: Cambio de bastidores no adecuados por bastidores técnicos de madera de cedro.

• Soporte: Limpieza de soportes, eliminación de parches, bandas de extensión y re-entelado, proceso que consiste en el refuerzo de los lienzos que han perdido sus características físicas (se adhirió un nuevo soporte de tela “lino” al original)

• Estratos pictóricos: Velados de protección, consolidaciones puntuales de capa pictórica, limpiezas de barniz oxidado y repintes, reintegraciones puntuales de bases de preparación, barniz de retoque y reintegración de color.

• Barniz final: Con estabilizadores de protección contra agresiones atmosféricas.

Antes Después

INTERVENCIÓN MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN ARQUEOLÓGICA

Avances del Proyecto 75%

Inversión Total Ejecutada: USD 558.343,15

En este proyecto se ha priorizado la difusión, mantenimiento y rehabilitación de los museos arqueológicos que se encuentran a cargo de la institución, también se ubicó un fondo para una consultoría que permitiera desarrollar un estudio técnico para su manejo, complementado el trabajo con estrategias para llegar a la erradicación de plagas que destruyen el patrimonio histórico de la ciudad.

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito, así como también turistas nacionales y extranjeros que visitan la ciudad.

• Mantenimiento menor de los museos de Rumipamba, La Florida y Tajamar. (Finalizado). Con el fin de salvaguardar el patrimonio arqueológico del DMQ y mejorar la infraestructura, se realizó una intervención integral por parte del IMP, para proteger la integridad, originalidad y perennidad de los yacimientos arqueológicos.

17

Fuente: Archivo Fotográfico IMP Museo de Sitio La Florida

• Estudio del Control de Plagas en el CHQ (En ejecución).

El objetivo de esta consultoría es identificar los factores de riesgo de origen biológico: plagas urbanas (ratas, cucarachas y palomas) que puedan desencadenar daños (enfermedades) o molestias a los habitantes del Centro Histórico de Quito, en su núcleo central y área de amortiguamiento y causar el deterioro de las instalaciones e infraestructura de los bienes muebles e inmuebles patrimoniales, así como daños a la salud de sus habitantes y turistas.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

Este programa es el inicio de la nueva concepción y lineamientos de la actual gestión del Instituto para el año 2015, en el que se canalizaron en recursos frescos.

INTERVENCIÓN EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES

Avances del Proyecto 44,44 %

Inversión Total Ejecutada: USD 768.399,02

Este proyecto prioriza la intervención de edificaciones patrimoniales de vivienda (cubiertas y fachadas de inmuebles) y complementa áreas de edificios religiosos, patrimoniales, como iglesias y conventos que no han sido intervenidos.

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito,

• Programa de Rehabilitación de Cubiertas y Fachadas (En ejecución).

18

Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y propender a la efectiva recuperación y conservación del patrimonio cultural edificado, el Instituto Metropolitano de Patrimonio ejecuta los programas de Rehabilitación de Cubiertas “Quinta Fachada” y “Recuperación de Imagen Urbana”.

Los inmuebles presentan humedades en paramentos y cielos rasos por el mal estado que se encuentran las cubiertas, debido a que los sistemas de impermeabilización no fueron los adecuados, lo que ha provocado la pudrición de los elementos estructurales de cubierta (cerchas) y del maderamen que sirve de sostén a las tejas. Los elementos portantes tienen hongos y manchas de humedad por las filtraciones de agua lluvia, esto empeora al no existir un buen sistema de recolección de agua lluvia como son los canales y bajantes. Los acabados y elementos formales y constructivos de las fachadas por rehabilitar están igualmente en malas condiciones.

La intervención de las cubiertas y fachadas de los inmuebles patrimoniales, contempla su cambio, reparación o mantenimiento, respetando los elementos constructivos y formales; para conseguir el reforzamiento estructural, la impermeabilización del techo y la unificación con el entorno urbano mediante el uso racionalizado del color.

EN ESTE AÑO 2015 SE HAN OTORGADO 104 INCENTIVOS, MEDIANTE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN DE FACHADA Y CUBIERTAS DISTRIBUIDOS EN EL CENTRO HISTÓRICO Y LAS PARROQUIAS RURALES Y URBANAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

ETAPAS EJECUTADAS:

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 3 CALLE PLACER Y BAÑOS CHQ ETAPA 3 PARROQUIA PIFO

19

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 4 BARRIO MARISCAL SUCRE ETAPA 6 AMÉRICA Y RÍO DE JANEIRO BARRIO AMÉRICA

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 7 ORIENTE Y FONTÚFAR CHQ

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 8 MONTÚFAR Y VERGEL

ETAPAS EN EJECUCIÓN:

20

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 9 COTOCOLLAO

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 10 FLORES Y MANABÍ ETAPA 10 PARROQUIA DE GUALEA

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 11 PARROQUIA DE AMAGUAÑA ETAPA 11 PARROQUIA DE POMASQUI

21

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015

ETAPA 12 18 DE SEPTIEMBRE

• Políticas para la rehabilitación de vivienda en las áreas históricas del DMQ. Avance 70%

El IMP realiza la elaboración de estudios que sustenten políticas de vivienda para el Centro Histórico de la ciudad y las áreas históricas del DMQ.

Los estudios permitirán generar políticas públicas para la rehabilitación de la vivienda y el hábitat en el Centro Histórico, así como el análisis de la potencial recuperación de la inversión acumulada históricamente, lo que contribuirá al acceso universal a la vivienda en la zona.

• Evaluación de impactos de proyectos de intervención en edificios y áreas urbanas patrimoniales del centro histórico de Quito. Avance 75%.

El Comité de Patrimonio Mundial, en su Sesión número 38 del año 2014, formuló recomendaciones al Estado Parte y al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como ente gestor del Centro Histórico, para el desarrollo de informes de impacto patrimonial en esta zona de la ciudad, esto de acuerdo a la aplicación de los procesos administrativos y estatutarios establecidos en la Convención de Patrimonio Mundial.

Para atender estas recomendaciones el IMP realizó estudios que detallan el estado de conservación del Centro Histórico de Quito, así como los progresos en la ejecución de las recomendaciones emitidas por el Comité del Patrimonio Mundial.

• Evaluación del programa de vivienda “Pon a punto tu casa” (En ejecución). Con el objeto de reactivar el Programa de Rehabilitación para los inmuebles patrimoniales destinados principalmente a vivienda, en concordancia con las leyes y normas vigentes, se desarrolló la consultoría para la “EVALUACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN DEL PROGRAMA PON A PUNTO TU CASA”, que estableció los mejores parámetros de funcionamiento desarrollados en las distintas instituciones que lo manejaron, 2003 – 2010.

• Estudio para la aplicación de la ordenanza 094 respecto a beneficios de los programas Quinta Fachada y Mejoramiento de Fachadas. (En proceso). Para que la entrega justa y equitativa de beneficios municipales a los propietarios que deseen rehabilitar las cubiertas y fachadas de sus inmuebles patrimoniales, se ejecutó la consultoría “PROPUESTA DE METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA LA ENTREGA DE BENEFICIOS A PROPIETARIOS DE INMUEBLES PATRIMONIALES DEL DMQ”, cuyos productos permiten calcular los

22

valores aproximados de rehabilitación por metro cuadrado de las distintas tipologías de construcción existentes en las áreas patrimoniales.

OTROS PROYECTOS DISEÑADOS

• Casa de los Conserjes

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Casa de los Conserjes. Chimbacalle

El programa arquitectónico sistematiza la información y cuadro de necesidades proporcionado por el Sindicato de Trabajadores de Servicios del Ministerio de Educación. La propuesta se desenvuelve alrededor del bloque construido en ruinas, al que se anexará un bloque donde se ubicará los servicios complementarios.

• Proyecto Arquitectónico e Ingenieras para el Teatro Parroquial de Cumbayá

La propuesta busca rehabilitar el inmueble del Teatro de Cumbayá, conservando sus características constructivas originales e incorporando elementos contemporáneos que se integran en el área histórica de Cumbayá.

El objetivo es construir un edificio moderno y acondicionado a las exigencias actuales sin perder la relación con el entorno patrimonial.

Fuente: Archivo IMP 2015 Render del Proyecto para Teatro Parroquial. Cumbayá

• Manual de Conservación del Patrimonio Edificado

23

La conservación del patrimonio edificado involucra esfuerzos, tanto municipales como privados.

Este proyecto ofreció una herramienta para la conservación y prevención de los bienes inmuebles patrimoniales, a través de una guía y su contenido al alcance de moradores, dueños y administradores del patrimonio en el CHQ.

Fuente: Archivo IMP 2015. Manual de Preservación del Patrimonio Edificado

• Conservación y restauración de campanarios y coros altos de las iglesias del CHQ

INTERVENCIÓN EN INMUEBLES DE GESTIÓN SOCIAL

Avances del proyecto 66.67%

24

Inversión Total Ejecutada: USD 102.321,04

El objetivo del proyecto es rehabilitar inmuebles que puedan dar acogida a los grupos atención prioritaria de la comunidad, en coordinación con la Secretaria de Inclusión Social y el Patronato San José.

Beneficiarios del Proyecto.- Grupos de atención prioritaria del DMQ.

Los resultados más destacados que se esperan obtener del proyecto son:

• Intervención en edificaciones para programas de la Secretaria de Inclusión - recuperación de lavanderías públicas (En ejecución).

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Lavanderías Ermita. San Roque

PROGRAMA ARQUEOLOGICO

Orientado a fortalecer y potencializar los museos de sitio arqueológicos a cargo del IMP, garantizando la conservación y el uso social de los mismos.

INTERVENCIÓN INTEGRAL EN SITIOS ARQUEOLÓGICOS

66.67% Avance del Proyecto en ejecución.

Inversión Total Ejecutada USD 292.225,42

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito

Los resultados más destacados que se obtuvieron en el proyecto son:

• Estudio museológico, museográfico del Museo de Sitio Arqueológico Ecológico Rumipamba.

El proyecto sustenta su propuesta en el respeto absoluto al espacio como sitio arqueológico patrimonial. La propuesta ecológica y medio ambiental, busca satisfacer las necesidades de requerimiento de espacios

25

para la comodidad y disfrute de los usuarios, sin realizar ningún tipo de excavación, esto es, sin generar afectación al subsuelo del sitio.

• Implementar el estudio realizado en el posicionamiento y atractivo del museo de sitio a través de tecnología de punta.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Museo de Sitio Rumipamba

El Municipio de Quito en el marco de su política de conservación del patrimonio cultural del Distrito Metropolitano, inició la refuncionalización del Parque Rumipamba, un proyecto encaminado a potenciar al máximo los recursos con los que cuenta este importante espacio urbano, que tiene una ubicación estratégica y privilegiada.

La intervención a cargo del Instituto Metropolitano de Patrimonio - IMP, está dirigida a fortalecer el valor patrimonial, cultural y natural del parque y ponerlo en función social, fortaleciendo la identidad de los quiteños, a través del concepto de “identidad territorial”, como la apropiación social tanto física como simbólicamente de un espacio, que para el caso corresponde a la Planicie de Quito.

PROGRAMA DE INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DMQ

Esta línea de trabajo se ha fortalecido con el objetivo de dar cobertura paulatina a otros tipos de patrimonio cultural, lo cual permitirá conocer en su integralidad la riqueza cultural del Distrito Metropolitano de Quito.

DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL AVANCE DEL PROYECTO 100 %

Posicionar el patrimonio cultural del Distrito en la ciudadanía para generar conciencia acerca de la importancia de su cuidado y conservación.

Inversión Total Ejecutada: USD 1.093.090,85

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito.

LOS RESULTADOS MÁS DESTACADOS DEL PROYECTO SON:

Día del Patrimonio Mundial

26

El 18 de abril se realizó la celebración del “Día del Patrimonio Mundial”, con el mensaje “Qué los cumplas feliz”. El evento fue desarrollado en plazas y calles del Centro Histórico de Quito, desde las 09h30 hasta las 14h30.

En la activación participaron un grupo de bufones y una murga identificados con camisetas blancas y pancartas, quienes entregaron a la ciudadanía stickers, una funda de colaciones y un trompo; esto con el objetivo de recordar la conmemoración del Día del Patrimonio Mundial.

Como parte de esta celebración en la Capilla del Museo de la Ciudad se presentó un evento matizado por música del conjunto de bandolines “Cuerdas del Ecuador” y los títeres: Cantuña, Padre Almeida y Manuela. En el evento se realizó el lanzamiento del Manual de Preservación del Patrimonio Edificado.

La cobertura de los medios de comunicación se dio en prensa escrita, radio y televisión.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Murga en la calle Rocafuerte

Día de la Diversidad Cultural

Cada año, el 21 de mayo, el planeta entero conmemora el Día Mundial de la Diversidad para el Diálogo y el Desarrollo. Con esta ocasión la Alcaldía de Quito, a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio presentó “Soy Quito, Imágenes de la Diversidad”, una exposición fotográfica itinerante que recorrió dos plazas del Centro Histórico y dos parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.

La exhibición reunió el trabajo de fotógrafos profesionales especializados en las manifestaciones de la cultura patrimonial quiteña, tanto en los espacios urbanos, como rurales.

La exposición por el “Día de la Diversidad Cultural” se realizó el 21 de mayo, en la Plaza del Teatro; el 22 de mayo, en el bulevar de la 24 de Mayo; el 23 de mayo, en el parque central de la parroquia de El Quinche y el 24 de mayo, en el parque central de la Parroquia de Lloa.

Compartimos ejemplos de cómo los visitantes disfrutaron de las fotografías.

27

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Exposición Soy Quito en la Plaza del Teatro

Día del Niño

Con ocasión de conmemorar el Día Internacional del Niño, la Alcaldía de Quito, a través del IMP, realizó el evento “A jugar, tradición y diversión, Día de Niño 2015”, con el objetivo de rescatar los juegos patrimoniales que están escondidos en la memoria de la ciudadanía. Niños, jóvenes, padres y abuelos se juntaron en un solo espacio para disfrutar de juegos, muchos de ellos desconocidos por los niños, por lo que esta fue la ocasión para que, en familia, se recordaran y se practicaran estas tradiciones de antaño, con añoranza y nostalgia.

Grandes y chicos pudieron jugar y divertirse compartiendo experiencias y anécdotas, de esta manera se realizaron dos eventos públicos, uno en el parque central de la parroquia de Cumbayá, el día sábado 30 de mayo, y el otro en la Plaza de Santa Clara, el domingo 31 de mayo.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Juegos tradicionales en el Parque de Cumbayá

Día del Patrimonio Natural y Cultural

El IMP con ocasión de la celebración del 5 de junio, “Día Internacional del Medio Ambiente”, realizó el domingo 7 de junio, el evento por el “Día del Patrimonio Natural y Cultural” con recorridos guiados por parques, jardines y plazas ubicados en el Centro Histórico de Quito con el objetivo de conocer los árboles patrimoniales inventariados y que están en los patios del Cadisan, la Plaza Grande, el Centro Cultural Metropolitano y en el antiguo Hospital San Juan de Dios (Patio Contemporáneo del Museo de la Ciudad).

28

La Alcaldía de Quito a través del IMP, entregó un reconocimiento a yachags, taitas, mamas y yerbateros por los conocimientos que tienen en medicina ancestral, además se realizó una exposición de yerbas medicinales con las propias sabedoras de estos conocimientos así como también los asistentes pudieron saborear los jugos medicinales en las carpas instaladas para esta ocasión.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Celebración del Día del Patrimonio Natural y Cultural

Año Internacional de la Luz

Con ocasión de la celebración del Año Internacional de la Luz, el IMP realizó tres actividades específicas para dar a conocer a la comunidad quiteña la conmemoración de este acontecimiento; es así que se realizaron un ciclo de conferencias académicas “El Patrimonio Cultural a través de otra óptica”, del 15 al 19 de junio, con la participación de expertos internacionales, mismas que se desarrollaron en el auditorio de la Casa de la Academia Ecuatoriana de la Lengua Española.

El evento contó con la participación de técnicos y estudiantes en conservación del patrimonio y del público interesado en este tema.

Además, se realizó un Mapping en la fachada del Teatro Nacional Sucre, del 18 al 20 de junio.

También se ejecutó el evento el “Patrimonio Cultural a través de otra óptica: Actividades Lúdicas Para Niños y Niñas”, del 18 al 28 de junio de 10h00 a 16h00, en el Museo Interactivo de Ciencia, Museo Interactivo de Ciencia, MIC.

Para el ciclo de conferencias académicas “El Patrimonio Cultural a través de otra óptica” destinada a técnicos en restauración del patrimonio, con la ayuda de la tecnología, se enlazó a los expositores internacionales mediante skype.

29

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Mapping en la Plaza del Teatro

Actividades lúdicas para los niños en el MIC

El tiempo en el que estuvo la exposición, el Museo Interactivo de Ciencia recibió 2.316 visitantes del 18 al 28 de junio, como parte de la visita a la oferta global del museo. 1.410 visitas fueron realizadas por niños y niñas entre 0 y 11 años de edad, de diferentes escuelas del Distrito Metropolitano de Quito.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Actividades lúdicas en el MIC

Semana del Patrimonio 2015

• Difusión de la Semana del Patrimonio Cultural en el marco de la declaratoria de Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Enmarcado en sus objetivos de conservación, preservación y difusión del patrimonio, el IMP planificó varias actividades que se desarrollaron desde el 2 hasta el 13 de septiembre de 2015. La institución puso a disposición de la ciudadanía una agenda de actividades y eventos para celebrar el trigésimo séptimo aniversario de la Declaratoria de Quito, por parte de la UNESCO como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.

• Engalanamiento del Centro Histórico

El Centro Histórico amaneció colorido y atractivo desde el lunes 7, hasta el domingo 20 de septiembre del 2015.

En los diferentes accesos al Centro Histórico y los espacios peatonizados de la calles Sucre, Chile y Espejo la ciudadanía pudo observar instalaciones multicolores compuestas por cometas, colibríes y la flor de taxo, considerada como la flor de la ciudad.

30

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Engalanamiento del CH

Patrimonio para leer

Actividad desarrollada en la Plazoleta de La Merced, Plaza Grande y Plaza Chica, en las cuales se instalaron, desde el lunes 7, hasta domingo 13 de septiembre, con horario de atención de 10h00 a 18h00, espacios para conocer y leer el patrimonio.

En este evento el IMP entregó de manera gratuita 12.936 publicaciones infantiles y otros; se exhibió diferentes publicaciones de las cuales se vendieron 222 libros del fondo editorial del IMP, además de 16 productos de suvenires; esto quiere decir que se entregaron alrededor de 1.800 libros diarios.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Patrimonio para leer en la Plaza Grande

El Quito Conventual

Los monumentales conventos y monasterios quiteños abrieron sus puertas a la ciudadanía para permitirle conocer su historia, arquitectura y algunos secretos celosamente guardados en sus muros, patios y jardines centenarios.

Los recorridos contaron con una asistencia de 100 personas promedio en cada uno de los conventos. Las visitas a conventos y monasterios fueron guiados por el Cronista de la Ciudad, arquitecto Alfonso Ortiz Crespo.

31

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Visita a los Conventos del CH

Delicias Quiteñas

Durante la Semana del Patrimonio, del 7 al 13 de septiembre, varios restaurantes y comedores del Centro Histórico ofrecieron, a sus clientes y visitantes, una oferta gastronómica con auténtico sabor y tradición quiteños.

Los restaurantes tuvieron el apoyo del IMP, que dotó de individuales, banners identificativos y agendas de bolsillo para sus clientes; la aceptación y participación de la clientela fue muy buena.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Delicias Quiteñas en el Mercado San Francisco

Exposición Quito transformado

Esta exhibición al aire libre contó con gran participación de la ciudadanía que visita y trabaja en el Centro Histórico.

La exhibición permitió descubrir y conocer a la ciudadanía el Quito que se fue construyendo desde comienzos de la República, hasta los años 60 del siglo XX.

32

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Exposición Quito transformado en la Plaza Grande

Juanchos

En la Semana del Patrimonio por las plazas y calles del Centro Histórico, reaparecieron los “Juanchos”, pregoneros tradicionales del siglo XIX. Los "Juanchos" recorrieron calles y plazas del Centro Histórico, desde el lunes 7, hasta el domingo 13 de septiembre.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Los Juanchos en la Plaza Grande

La Probanda

La gastronomía es también parte importante del patrimonio cultural de la ciudad de Quito. En la Plaza de Santa Clara, ubicada frente al Convento de las Madres Clarisas, en la calle Rocafuerte, entre Cuenca y Benalcázar, la ciudadanía pudo participar, desde lunes 7, hasta el domingo 13 de septiembre, en La Probanda, evento que se realizó desde las 12h00 hasta las 15h00.

El evento permitió la degustación de un delicioso Menú de “Sabores Olvidados” de la tradición culinaria quiteña a 820 personas que pagaron su ticket, con un valor de 3 dólares.

33

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 La Probanda en la Plaza Santa Clara

Quito Somos. Fiesta por el Día del Patrimonio de Quito

Quito Somos fue sin duda el evento más importante de la celebración de los 37 Años de la Declaratoria por parte de la UNESCO como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La emblemática Plaza de Santo Domingo se convirtió en el escenario abierto para presentar la proyección monumental Quito Somos.

Quito Somos fue una Proyección monumental para celebrar los valores del Patrimonio Cultural de la Humanidad, también se presentó el jueves 10 de septiembre y contó con la participación de 300 personas por cada noche.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Quito Somos en la Plaza Santo Domingo

Quito, Voz y Guitarra

La Plaza Grande fue el escenario abierto para presentar el evento “Quito, Voz y Guitarra”. Lo mejor de la música popular quiteña fue interpretada por reconocidos artistas y grupos musicales como: Trío Pambil, Eduardo “Chocolate Morales” y el Trío Valentino, que han calado profundamente en el gusto popular.

Se estima que asistieron unas 800 personas por cada presentación.

34

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Concierto en la Plaza Grande

Italia: Exposición Sitios Patrimonio Mundial

El Convento de San Francisco acogió, desde el 10, hasta el 25 de septiembre la Exposición Italia: Sitios del Patrimonio Mundial; exhibición fotográfica que permitió conocer los más importantes Sitios Patrimoniales de Italia.

La exposición que ha recorrido varios países del mundo exhibió los Sitios Patrimonio Mundial de Italia, en la obra de 14 fotógrafos se mostró en el Refectorio del Convento Franciscano desde las 09h00 hasta las 19h00 con la participación de 80 personas que visitaron al día la exposición.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Exposición Italia en el Convento San Francisco

Tonada Quiteña

El emblemático Teatro Bolívar reabrió sus puertas el viernes 11 de septiembre, a las 19h30 y el domingo 13 de septiembre a las a las 16h30, para convertirse nuevamente en el escenario cultural más importante del Centro Histórico.

El teatro que permaneció cerrado durante muchos años, fue reabierto gracias al trabajo conjunto de las autoridades municipales y los administradores de este singular complejo cultural.

El festival puso en valor y recordó los sonidos de la ciudad. La Tonada Quiteña contó con la participación de los grupos musicales: Cuerdas del Ecuador, Quinteto de Metales y el Ensamble Intempore.

35

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Tonada Quiteña en el Teatro Bolívar

Arquitectura para Curiosear…

En la Semana del Patrimonio los quiteños y turistas nacionales y extranjeros conocieron de la mano de los miembros de la Unidad de Turismo y Protocolo de la Policía Metropolitana, varias casas e edificaciones del Centro Histórico.

Arquitectura para Curiosear permitió visitar edificaciones y casas emblemáticas del Centro Histórico. 500 personas diarias visitaron las casas el sábado 12 y domingo 13 de septiembre.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Recorrido por el edificio de la Secretaría de Cultura

Hasta el próximo año

La celebración de la Semana del Patrimonio por los 37 Años de la Declaratoria de Quito como Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad tuvo su punto culminante el domingo 13 de septiembre, a las 19h00.

El citado día la Plaza Grande se llenó de luces, colores y un inolvidable espectáculo de juegos pirotécnicos para despedir con alegría y emoción a Nuestro Patrimonio 2015.

36

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Cierre de la Semana del Patrimonio en la Plaza Grande

ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL AVANCE DEL PROYECTO

Inversión Total Ejecutada: USD 79.631,24

Constituyen un conjunto de estudios considerados necesarios para apoyar a la generación de política pública en diversos ámbitos y aspectos del desarrollo social, cultural y económico del CHQ, así como la generación de instrumentos que aporten mejoras y cambios en la gestión de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural.

Beneficiarios del Proyecto.- Al ser proyectos concebidos para toda la población abarca a toda la ciudadanía del Distrito Metropolitano de Quito.

1.5.4.1 Los resultados más destacados que se esperan obtener del proyecto son:

• Evento Latinoamericano sobre Patrimonio Mundial (Finalizado).

Encuentro Internacional. El Paisaje Urbano Histórico como herramienta del desarrollo urbano sostenible

En el Centro de Arte Contemporáneo, el IMP realizó, desde el miércoles 9, hasta viernes el 11 de septiembre, a los participantes del Encuentro Internacional “El Paisaje Urbano Histórico como Herramienta del Desarrollo Urbano Sostenible”.

Este Encuentro Académico Internacional contó el apoyo de la UNESCO y la Corporación Andina de Fomento.

El encuentro se enfocó a trabajar sobre los nuevos retos que demanda mundialmente la conservación de los Centros Históricos, a tener posiciones y resultados respecto a cómo forman parte de las ciudades, y cómo se reconstruye a través de la herencia cultural el concepto del desarrollo sostenible.

Al evento académico asistieron los alcaldes de Valparaíso y el del Cuzco y delegados de Bogotá, Buenos Aires, Panamá, Santo Domingo, Cartagena, Paraguay, además con la participación de varios dirigentes barriales de Quito y con la participación de técnicos y expertos en patrimonio.

37

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Seminario Internacional en el CAC

REGISTRO DE LOS BCP MUEBLES DEL DISTRITO

Avance del Proyecto 80%

Inversión Total Ejecutada: USD 105.576,61.

Enfocado a obtener un inventario de los bienes muebles que se encuentran en el DMQ, determinar su estado de conservación actual, así como las condiciones en las que están expuestos o almacenados, para estructurar los proyectos de conservación de bienes muebles a través de los insumos del registro.

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito

Los resultados más destacados que se esperan obtener del proyecto son:

• Registro de 1022 bienes muebles patrimoniales en el DMQ

Se inició en una primera fase del estudio con una estructuración de una línea base de los Bienes Culturales en el DMQ, así como una capacitación del personal técnico involucrado en el proceso contando para ello con la presencia y participación de técnicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

En la segunda fase correspondiente a la actividad del Registro propiamente; durante el primer mes se registró los BCP Muebles en custodia de las entidades municipales y en las iglesias de las parroquias rurales, ingresando los datos tanto en el sistema informático ÁBACO del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural como en el sistema informático SIABIP del Instituto Metropolitano de Patrimonio. Se registraron 667 bienes culturales patrimoniales muebles que no estaban ingresados en los registros del INPC.

38

Fuente: Obra: “Yo el Prójimo”. Autor: Eduardo Kingman. Primer Premio Adquisición, Salón Mariano Aguilera, 1959. Se encuentra en el Centro Cultural Metropolitano.

En el segundo mes de la Fase II, se realizó el Registro de los BCP existentes en el espacio público del DMQ, con un total de 355 bienes culturales muebles emplazados en el espacio público.

Fuente: RELOJ SOLAR, Año 1766. Cuya ubicación original se situaba en las instalaciones de la antigua Universidad San Gregorio, hoy Centro Cultural Metropolitano.

Su ubicación actual es en la Universidad Central del Ecuador - ingreso por la avenida América.

En el tercer mes de la Fase II, se inició el registro de los bienes documentales que se encuentran en custodia del Museo del Convento del Monasterio de San José o del Carmen Alto. Este archivo contiene obras de gran interés patrimonial, muchas de ellas datan de la época colonial. En este contenedor se han registrado 1.426 bienes documentales, y se espera lograr aproximadamente 2.000 registros de obras de tipo documental impresos y manuscritos.

39

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 CEREMONIAL DE LAS RELIGIOSAS DESCALZAS, 1792. MANUSCRITO.

Así mismo, se ha iniciado el levantamiento de la información para el Registro de las obras documentales en custodia del Archivo Metropolitano de Historia, donde existen cerca de 11.000 volúmenes.

Fuente: SECRETARIA MUNICIPAL ALCALDIA SEPTIEMBRE 1947 JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO (ALCALDE)

Al final dentro de esta Consultoría, se obtendrá un informe final que permitirá identificar los bienes culturales emblemáticos y estructurar una política de priorización de proyectos de intervención según el grado de conservación de los Bienes Culturales Patrimoniales Muebles del DMQ.

REGISTRO DEL PATRIMONIO DE BIENES INMUEBLES

Avance del Proyecto 33,33%.

Inversión Total Ejecutada: USD 17.576,39

Registrar los bienes inmuebles patrimoniales del distrito para obtener los insumos necesarios que permitan tomar las decisiones adecuadas y oportunas en la preservación, conservación de los patrimonios inmuebles del distrito.

40

Beneficiarios del Proyecto.- Propietarios de bienes inmuebles patrimoniales y la comunidad del Distrito.

1.5.6.1 Los resultados más destacados que se esperan obtener del proyecto son:

• Concluir el registro de los bienes inmuebles patrimoniales del DMQ (En ejecución).

A la fecha se culminado con el proceso de actualización del Inventario de los bienes inmuebles patrimoniales en el Área Continua que aproximadamente son unos 4.900 inmuebles. Debido a dificultades en la obtención de la autorización de ingreso a los inmuebles por parte de los propietarios aún restan una cantidad de predios por actualizar.

En las áreas históricas de parroquias urbanas se ha logrado estructurar varios expedientes técnicos, entre ellos de La Mariscal, La Colón, Ejido, La Alameda, Guápulo, La Magdalena que se encuentra en conocimiento y aprobación de la Secretaria de Territorio, Hábitat y Vivienda.

Adicionalmente, el Instituto Metropolitano de Patrimonio está estructurando los expedientes técnicos finales de las parroquias de: Chillogallo, Chimbacalle, La Larrea y Cotocollao.

En lo referente al Inventario Selectivo de parroquias rurales, el Instituto Metropolitano de Patrimonio prácticamente ha realizado los expedientes técnicos de 23 parroquias, del total de 33.

Otro proceso de vital importancia dentro del patrimonio arquitectónico del DMQ se refiere a las Casas de Hacienda y que en sus dos primeras fases de este trabajo se tiene un registro de 123 inmuebles en esta categoría patrimonial.

Se mencionan en este proceso de actualización las consultorías de:

• Registro, valoración y catalogación del inventario de bienes inmuebles patrimoniales del área continua etapa I fase III - Inventario Continuo - contrato principal y complementario, así como la Supervisión de este proceso.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Casa de la calle Montufar N4-119 y Espejo

Sede de la Dirección de Inventario Patrimonial

• Estudio de la Localización, Registro, Valoración y Catalogación de las Haciendas Patrimoniales -

Inventario Selectivo del Distrito Metropolitano de Quito - etapa 4 fase 1, así como su Supervisión de este proceso.

41

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Casa de Hacienda de San José de Conocoto

• Estudio de los bienes inmuebles patrimoniales inventariados y preseleccionados como elementos representativos del patrimonio arquitectónico - parroquias rurales - Inventario Selectivo - DMQ.

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Tramo de arquitectura selectiva en la parroquia de Amaguaña

PLAN METROPOLITANO DE RESERVAS

Avance del Proyecto 5%

Inversión Total Ejecutada USD 35.820,15

Este proyecto tiene como objetivo rehabilitar espacios para conservar y salvaguardar el patrimonio cultural de la ciudad.

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito

Elaboración del plan metropolitano de reserva - Fase I: Convento de San Francisco y otros.

42

PROGRAMA REHABILITACION DEL ESPACIO PÚBLICO Y PEATONALIZACION

INTERVENCIÓN EN ESPACIOS PÚBLICOS

Avance del Proyecto 38,89%

Inversión Total Ejecutada USD 39.452,47

Este proyecto prioriza la intervención y rehabilitación de los espacios públicos de la ciudad para brindar seguridad en el uso y disfrute de la comunidad.

Beneficiarios del Proyecto.- Toda la comunidad del Distrito Metropolitano de Quito

Los resultados más destacados son:

MANTENIMIENTO PREVENTIVO-CORRECTIVO DEL CHQ

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Mantenimiento de Escalinatas en el CH

El proyecto considera la intervención permanente en las áreas peatonizadas con conservación preventiva y correctiva, incorporación de áreas de circulación peatonal, portales, plazas y plazoletas, tanto de los barrios del centro histórico como las de parroquias. Dotación y reposición de mobiliario urbano (bancas, postes de iluminación, papeleras, protectores vegetación, etc.). Se complementa esta actividad con la intervención de mantenimiento en las calles que tienen material de piedra, las que se repondrán y se revisaran las instalaciones de evacuación de aguas lluvias y de alcantarillado.

INTERVENCION EN EL SISTEMA DE ILUMINACION ORNAMENTAL EN LA PLAZA GRANDE Y EL CENTRO HISTORICO DE QUITO

43

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Plaza Grande

Parte de la riqueza de la arquitectura del Centro Histórico de Quito está en los detalles de las construcciones. Con el objetivo de resaltar estos elementos y contribuir a la seguridad de los transeúntes se trabaja en mejorar los niveles de iluminación.

El IMP realizó el mantenimiento del sistema de iluminación ornamental de 32 edificaciones como: iglesias, capillas y conventos, entre las cuales destacan:

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Iluminación Ornamental en Iglesia de Santo Domingo.

44

Fuente: Archivo Fotográfico IMP 2015 Iluminación Ornamental en el C.C. Metropolitano

2. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

Mediante Ordenanza 028 del 10 de diciembre del 2014, el Concejo Metropolitano aprobó el Presupuesto General del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para el ejercicio económico 2015, enfocado hacia el cumplimiento de metas, objetivos y políticas del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en términos de eficiencia, eficacia y efectividad.

De conformidad con el Art. 230 del CÓDIGO ORGÁNICO de ORGANIZACIÓN TERRITORIAL AUTONOMÍA y DESCENTRALIZACIÓN, el presupuesto del Instituto Metropolitano de Patrimonio se sustenta en cuatro áreas fundamentales:

Servicios Generales, relacionados a la gestión interna de la institución y control del cumplimiento de la normativa; Servicios Sociales, destinados a inversión y cubrir necesidades sociales; Servicios Comunales, comprenden obras y servicios públicos para la comunidad; y, Servicios Económicos para fomentar el emprendimiento e iniciativas productivas.

En este marco, el Instituto Metropolitano de Patrimonio, como parte del Área de Servicios Comunales - Territorio, Hábitat y Vivienda, contó con una asignación inicial presupuestaria de USD$45.900.000,00. Al 31 de diciembre de 2015, el período fiscal cierra con un presupuesto codificado de USD$33´919.052,36, con una reducción del presupuesto del 26.10% frente a la asignación inicial, sustentada en tres reformas y en la liquidación presupuestaria, de acuerdo al siguiente detalle:

45

PROGRAMAS PRESUPUESTO INICIAL

PRESUPUESTO REFORMADO

PRESUPUESTO COMPROMETIDO

% COMPROMETIDO DEVENGADO %

DEVENGADO

CENTRO HISTÓRICO 9.773.448,17 10.579.759,48 10.521.855,40 31,02% 9.431.705,18 27,81%PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y REAHABILTIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 2.880.301,82 8.051.358,22 7.894.836,91 23,28% 6.774.526,42 19,97%RECUPERACION DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES 8.588.892,01 4.574.476,63 3.241.447,55 9,56% 870.720,06 2,57%REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y PEATONALIZACIÓN 7.440.640,00 1.356.628,11 444.072,56 1,31% 39.452,47 0,12%

PROGRAMA ARQUEOLOGICO 860.000,00 832.414,95 832.160,22 2,45% 292.225,42 0,86% INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DMQ 7.740.400,00 2.317.274,02 2.044.537,08 6,03% 1.331.695,24 3,93%

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 8.616.318,00 6.207.140,95 5.570.320,10 16,42% 5.423.852,02 15,99%

TOTAL PRESUPUESTO IMP 2015 45.900.000,00 33.919.052,36 30.549.229,82 90,07% 24.164.176,81 71,24%

DETALLE VALORASIGNACION INICIAL 45.900.000,001 RECORTE AL 28 FEB 2015 SUBSIDIO TRANSPORTE

-4.500.009,98

2 RECORTE 21 SEP 2015 EMERGENCIA VOLCAN

-716.493,09

3 RECORTE EN REFORMA PRESUPUESTARIA 16 OCT 2015

-4.945.972,08

4 RECORTE EN LIQUIDACION PRESUPUESTARIA

-1.818.472,49

TOTAL CODIFICADO 33.919.052,36

Nota.- Es necesario detallar que los presupuestos incluidos en cada uno de los proyectos corresponden a los valores del Presupuesto Devengado que constan en la Cedula Presupuestaria con corte al 31 de diciembre del 2015.

2.1 EJECUCION DE GASTOS

La ejecución presupuestaria de gasto al cierre del ejercicio fiscal 2015 alcanza USD$24.164.716,81 equivalente al 71,24% del presupuesto codificado, a través de siete programas: Centro Histórico; Preservación, Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Cultural; Recuperación de Edificaciones Patrimoniales; Revitalización del Espacio Público y Peatonalización; Programa Arqueológico; Inventario del Patrimonio Cultural del DMQ y Fortalecimiento Institucional, de acuerdo al siguiente detalle:

CUADRO N0. 1: RESUMEN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - IMP 2015

Fuente: Cédula de Gasto al 31 de diciembre de 2015 - Presupuesto IMP Elaboración: Evelyn Barros – Unidad Presupuesto- IMP

Como se observa en el cuadro precedente, del porcentaje ejecutado el Programa Centro Histórico es de mayor relevancia con el 27.81%, seguido del Programa Preservación, Conservación y Rehabilitación del Patrimonio Cultual con el 19.97% y con el 15.99% el Programa de Fortalecimiento Institucional. La ejecución por programas y proyectos se detalla a continuación:

46

DETALLEPRESUPUESTO

INICIALPRESUPUESTO REFORMADO

PRESUPUESTO COMPROMETIDO

PRESUPUESTO DEVENGADO

PROGRAMA I: CENTRO HISTÓRICO1. MOVILIDAD 1.084.576,73 1.728.739,70 1.716.985,16 1.603.711,652. SUSTENTABILITAD ECONOMICA 415.038,74 238.233,14 237.940,14 230.709,983. CULTURA, PATRIMONIO Y EDUCACION 482.788,28 455.362,39 455.362,39 143.542,594. EQUIPAMIENTO 2.038.209,54 2.382.984,48 2.378.050,33 2.136.354,305. GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES 2.786.458,38 3.083.584,05 3.083.165,32 2.841.873,606. ESPACIO PÚBLICO 2.966.376,50 2.690.855,72 2.650.352,06 2.475.513,06TOTAL PROGRAMA I $ 9.773.448,17 $ 10.579.759,48 $ 10.521.855,40 $ 9.431.705,18

PROGRAMA II. PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y REAHABILTIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 1 INVENTARIO PATRIMONIAL DEL CENTRO HISTORICO 552.421,22 1.331.728,04 1.331.728,04 722.237,552 RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES 1.000.000,00 1.611.886,15 1.601.539,84 1.586.857,86

3 INTERVENCION, MANTENIMIENTO Y RECUPERACION ARQUEOLOGICA 629.620,55 682.388,93 682.388,93 558.343,154 REVITALIZACION DE PATRIMONIO EN PARROQUIAS RURALES 698.260,05 4.425.355,10 4.279.180,10 3.907.087,86TOTAL PROGRAMA II $ 2.880.301,82 $ 8.051.358,22 $ 7.894.836,91 $ 6.774.526,42

PROGRAMA III: RECUPERACION DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES1 INTERVENCION EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES $ 3.009.052,01 $ 3.507.173,97 $ 2.565.230,16 $ 768.399,022 INTERVENCION EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES EN RIESGO $ 920.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,003 SISTEMA DE SEGURIDAD PARA BIENES PATRIMONIALES EN EDIFICACIONES RELIGI $ 1.680.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,004 INTERVENCION EN IGLESIAS Y CONVENTOS $ 2.531.840,00 $ 636.601,36 $ 295.272,71 $ 0,005 INTERVENCION EN INMUEBLES DE GESTION SOCIAL $ 448.000,00 $ 430.701,30 $ 380.944,68 $ 102.321,04TOTAL PROGRAMA III $ 8.588.892,01 $ 4.574.476,63 $ 3.241.447,55 $ 870.720,06

PROGRAMA IV: REVITALIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y PEATONALIZACIÓN1 INTERVENCION EN ESPACIOS PUBLICOS $ 6.936.640,00 $ 1.356.628,11 $ 444.072,56 $ 39.452,472 INCLUSION DE LA CIUDADANIA EN EL PATRIMONIO $ 504.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,00TOTAL PROGRAMA IV $ 7.440.640,00 $ 1.356.628,11 $ 444.072,56 $ 39.452,47

PROGRAMA V: ARQUEOLOGICO1 INTERVENCION INTEGRAL EN SITIOS ARQUEOLOGICOS $ 860.000,00 $ 832.414,95 $ 832.160,22 $ 292.225,42TOTAL PROGRAMA V $ 860.000,00 $ 832.414,95 $ 832.160,22 $ 292.225,42

PROGRAMA VI: INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DMQ1 REGISTRO DEL PATRIMONIO INMATERIAL $ 384.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,002 CREACION DE EXPEDIENTES DE PAISAJE CULTURAL $ 164.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,003 REGISTRO DE LAS TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES $ 134.400,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,004 PLAN DE RIESGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DMQ $ 1.429.600,00 $ 227.385,77 $ 205.824,21 $ 0,00

5 DIFUSION DEL PATRIMONIO CULTURAL $ 1.700.200,00 $ 1.359.004,25 $ 1.280.296,01 $ 1.093.090,856 PLAN DE GESTION DE PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL DMQ $ 372.000,00 $ 0,00 $ 0,00 $ 0,007 PLAN METROPOLITANO DE RESERVAS $ 246.400,00 $ 64.029,44 $ 64.029,44 $ 35.820,15

8 ESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL $ 1.982.400,00 $ 320.025,62 $ 147.558,48 $ 79.631,249 REGISTRO DE LOS BCP MUEBLES, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO - PAR $ 201.600,00 $ 201.600,00 $ 201.600,00 $ 105.576,6110 REGISTRO DEL PATRIMONIO DE BIENES INMUEBLES $ 1.125.800,00 $ 145.228,94 $ 145.228,94 $ 17.576,39TOTAL PROGRAMA VI $ 7.740.400,00 $ 2.317.274,02 $ 2.044.537,08 $ 1.331.695,24

TOTAL INVERSION $ 37.283.682,00 $ 27.711.911,41 $ 24.978.909,72 $ 18.740.324,79

PROGRAMA VII: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL13. GESTIÓN ADMINISTRATIVA IMP 4.616.318,00 2.801.072,64 2.482.861,33 2.336.396,4914. REMUNERACIÓN PERSONAL IMP 4.000.000,00 3.406.068,31 3.087.458,77 3.087.455,53TOTAL PROGRAMA VII 8.616.318,00 6.207.140,95 5.570.320,10 5.423.852,02

TOTALES $ 45.900.000,00 $ 33.919.052,36 $ 30.549.229,82 $ 24.164.176,81

2.2 EJECUCIÓN DE INGRESOS

El presupuesto inicial de ingresos asignado al Instituto Metropolitano de Patrimonio fue de USD$ 45.900.000,00 y al 31 de diciembre de 2015 cierra con un presupuesto codificado de USD$33.919.052,36,

47

PARTIDA DENOMINACION Fondo ASIGNACION INICIAL REFORMAS CODIFICADO % DEVENGADO % RECAUDADO %

170202 Edificios, Locales y Residencias 0020134 0,00 1.800,00 1.800,00 0,01% 1.631,14 0,00% 1.631,14 0,00%170404 Incumplimientos de Contratos 0020189 0,00 125.904,14 125.904,14 0,37% 125.904,14 0,37% 125.904,14 0,37%190499 Otros no Especificados 0020181 0,00 113.971,65 113.971,65 0,34% 113.981,77 0,34% 101.213,21 0,30%280104 De Entidades del Gobierno Autónomo Descentralizado 0021002 45.900.000,00 -12.298.136,43 33.601.863,57 99,06% 21.052.222,30 62,07% 21.052.222,30 62,07%280301 De Organismos Multilaterales 0021011 0,00 75.513,00 75.513,00 0,22% 73.164,92 0,22% 73.164,92 0,22%

45.900.000,00 -11.980.947,64 33.919.052,36 100,00% 21.366.904,27 62,99% 21.354.135,71 62,96%TOTAL

con una ejecución del 62,99% principalmente por las transferencias recibidas del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y otros ingresos de menor incidencia producto de arrendamientos de inmuebles, incumplimiento de contratos entre otros, según detalle:

INGRESOS ACUMULADOS AL 31/12/2015

Fuente: Datos tomados cédula ingresos Presupuesto IMP Elaboración: Ing. Evelyn Barros– Unidad Presupuesto- IMP

El POA 2015 del Instituto Metropolitano de Patrimonio fue estructurado bajo las políticas y directrices del Plan Metropolitano de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito 2012 – 2022; así como también dentro de los lineamientos programáticos emitidos conjuntamente por las Secretarías General de Planificación y de Territorio Hábitat y Vivienda.

2.3 AVANCE PROGRAMATICO Y METAS

48

PROGRAMA% DE CUMPLIMIENTO

PROGRAMATICO100%100%90%100%67%80%

100%

100%

75%

100%

44%0%

67%

REVITALIZACION DEL ESPACIO PUBLICO Y PEATONALIZACION DEL

CHQ 39%

PROGRAMA ARQUEOLOGICO DMQ 67%0%

100%0%0%

80%

33%100%100%

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL GESTION ADMINISTRATIVAREMUNERACION PERSONAL

INTERVENCION EN ESPACIOS PUBLICOS

INTERVENCION INTEGRAL EN SITIOS ARQUEOLOGICOS

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DMQ

PLAN DE RIESGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DIFUSION DEL PATRIMONIO CULTURALPLAN METROPOLITANO DE RESERVASESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

REGISTRO DE LOS BCP MUEBLES, DEL DISTRITO REGISTRO DEL PATRIMONIO DE BIENES

INMUEBLES

PRESERVACION,CONSERVACIÓN Y REHABILITACION DEL PATRIMONIO

CULTURAL

INVENTARIO PATRIMONIAL DEL CENTRO HISTORICO

RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

INTERVENCION, MANTENIMIENTO Y RECUPERACION ARQUEOLOGICA

REVITALIZACION DE PATRIMONIO EN PARROQUIAS RURALES

RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

INTERVENCION EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES

INTERVENCION EN IGLESIAS Y CONVENTOSINTERVENCION EN INMUEBLES DE GESTION

SOCIAL

PROYECTO

CENTRO HISTORICO

MOVILIDADSUSTENTABILIDAD ECONOMICA

CULTURA,PATRIMONIO Y EDUCACIONEQUIPAMIENTO

GESTION DE PROYECTOS SOCIALESESPACIO PUBLICO

Fuente: Sistema Mi Ciudad al 31 de diciembre 2015

El avance de los programas, proyectos y productos establecidos para el año 2015 tuvo un avance del 62,00%, dato que refleja un retraso del cumplimiento en la programación prevista para este periodo, este desfase se justifica por la reducción presupuestaria que sobrepasa los USD 10.000.000,00 dispuesta por las autoridades de control municipal.

AVANCE DE METAS

49

PROGRAMA AVANCE DE META83%100%83%80%75%83%

60%

40%

80%

95%

0%20%

67%

REVITALIZACION DEL ESPACIO PUBLICO Y PEATONALIZACION DEL

CHQ 67%

PROGRAMA ARQUEOLOGICO DMQ 0%0%

100%0%0%0%

80%71%100%

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL GESTION ADMINISTRATIVAREMUNERACION PERSONAL

PLAN METROPOLITANO DE RESERVASESTUDIOS DEL PATRIMONIO CULTURAL

REGISTRO DE LOS BCP MUEBLES, DEL DISTRITO REGISTRO DEL PATRIMONIO DE BIENES

INMUEBLES

CENTRO HISTORICO

PRESERVACION,CONSERVACIÓN Y REHABILITACION DEL PATRIMONIO

CULTURAL

RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL DMQ

INTERVENCION EN IGLESIAS Y CONVENTOSINTERVENCION EN INMUEBLES DE GESTION

SOCIAL

INTERVENCION EN ESPACIOS PUBLICOS

INTERVENCION INTEGRAL EN SITIOS ARQUEOLOGICOS

PLAN DE RIESGOS DEL PATRIMONIO CULTURAL DIFUSION DEL PATRIMONIO CULTURAL

ESPACIO PUBLICOINVENTARIO PATRIMONIAL DEL CENTRO

HISTORICO

RECUPERACIÓN DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES

INTERVENCION, MANTENIMIENTO Y RECUPERACION ARQUEOLOGICA

REVITALIZACION DE PATRIMONIO EN PARROQUIAS RURALES

INTERVENCION EN EDIFICACIONES PATRIMONIALES

PROYECTOMOVILIDAD

SUSTENTABILIDAD ECONOMICACULTURA,PATRIMONIO Y EDUCACION

EQUIPAMIENTOGESTION DE PROYECTOS SOCIALES

Fuente: Sistema Mi Ciudad al 31 de diciembre 2015

El cumplimiento de las metas, dentro de la planificación prevista para el año 2015, fue de un 56.00%, porcentaje que refleja falta de movilidad y ejecución de programas, proyectos y productos, así como también la reprogramación recurrente planteada por las áreas requirentes debido a la fuerte disminución de recursos dispuesta por los organismos municipales.

50

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El IMP ha realizado un trabajo consistente en el fortalecimiento del patrimonio cultural del CHQ y sus 33 parroquias rurales.

Se ha puesto especial interés en los grupos de atención prioritaria de la ciudad, a través de la rehabilitación de bienes inmuebles, que permitan brindar un mejor servicio, en un trabajo coordinado con la Secretaria de Inclusión Social y la Unidad Patronato Municipal San José.

Se ha provisto de atención y tratamiento integral al Patrimonio Cultural del Distrito Metropolitano de Quito.

Es fundamental monitorear y evaluar de forma constante y consistente las obras planificadas por la institución.

Es propicio optimizar los recursos para fortalecer obras de conservación y protección del patrimonio que beneficien a toda la comunidad del Distrito y sus visitantes nacionales e internacionales.

Es indispensable que el IMP se proyecte hacia el futuro como una institución sólida, posicionada y reconocida por su capacidad de aprovechar las potencialidades internas de un equipo con una amplia trayectoria en el quehacer patrimonial, enfocando sus esfuerzos hacia la aplicación de estudios ya realizados, a la reducción de consultorías externas y al impulso a obras en espacios que no han sido atendidos.

Al fortalecer su gestión para garantizar un modelo participativo, la institución motivará con mayor fuerza la apropiación y corresponsabilidad por parte de los ciudadanos, autores, actores y custodios de la riqueza patrimonial.