Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en ... · Presentación El presente informe...

17
Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia Febrero de 2012 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos Marzo de 2012 Página 1

Transcript of Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en ... · Presentación El presente informe...

Informe de seguimiento

y análisis de la conflictividad

en Bolivia

Febrero de 2012

Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos

Marzo de 2012

Página 1

Índice

Presentación p. 3

1. Los conflictos del mes p. 4 2. Los conflictos más destacados p. 6

3. Sectores y actores demandantes y demandados p. 8

4. Ubicación geográfica de los conflictos p. 9

5. Radicalidad y violencia de los conflictos p. 9

Anexo estadístico p. 10 Conceptos fundamentales p. 16

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 2

Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de febrero de 2012. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de más de tres mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de doce periódicos de alcance nacional (La Razón, Página Siete, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni, La Patria y El País) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre la cantidad de conflictos del mes, identifica a los sectores y actores demandantes y demandados, la ubicación geográfica de los conflictos, radicalidad y violencia.

Esperamos que el trabajo realizado brinde elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia su transformación constructiva para el desarrollo de una sociedad más equitativa, plural y democrática.

Página 3

Enero 2012

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Correspondiente a febrero de 2012

1. LOS CONFLICTOS DEL MES En el mes de febrero de 2012 se registró un total de 97 conflictos sociales, cantidad equiparable a la de enero del presente año (94 casos) y a las de octubre y noviembre de 2011. La conflictividad de febrero es de nivel medio en comparación con las cifras registradas en varios meses de 2011.(1) GRÁFICO Nº 1 CANTIDAD DE CONFLICTOS: SEPTIEMBRE 2011 - FEBRERO DE 2012

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (febrero 2012)

——————————————- (1) Los meses de abril y agosto de 2011 fueron los más conflictivos de ese año, con un total de

168 y 155 conflictos respectivamente.

Página 4

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

124

93 97

68

94 97

0

20

40

60

80

100

120

140

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Una comparación del número de conflictos registrado en febrero de 2012 con

los del mismo mes de años anteriores muestra que los niveles de conflictividad

social en Bolivia aumentaron considerablemente a partir de 2009, alcanzando

el pico más alto en 2011. El número de conflictos de febrero de 2012 triplica la

cifra registrada en 2010 y es ocho veces más alta que la de 2009, como se

advierte en el siguiente cuadro.

GRAFICO N° 2 CANTIDAD DE CONFLICTOS: FEBRERO 2006 - 2012

Fuente: Fundación UNIR Bolivia (diciembre 2011)

Debido a que en el transcurso de un conflicto social el actor demandante puede llevar a cabo distintas medidas de presión, durante el mes de febrero de 2012 se computó un total de 242 manifestaciones o episodios de conflicto, 14 manifestaciones de conflicto más que en el mes de enero de 2012.

Los conflictos que presentaron mayor número de episodios en los que se ejecutaron medidas de presión fueron el del Consejo Indígena del Sur (CONISUR) y la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) en demanda de derogación de la ley corta que protege al Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), el de los discapacitados en demanda de aprobación de una ley de trato preferencial y de otorgación de un bono, y el del colegio médico de Bolivia rechazando el Decreto Supremo Nº 1126, que establece jornadas laborales de ocho horas para el sector, y demandado que el mismo sea reconocido en la Ley General del Trabajo.

Página 5

Enero 2012

Por otro lado, en cuanto a la distribución de los conflictos en campos de conflictividad, en el mes de febrero los casos por la reproducción social fueron los más numerosos, concentrando casi la mitad del total (46%), seguidos por los conflictos institucionales con un porcentaje similar (42%) y por los conflictos político culturales con 12% (2) (véase gráfico Nº 1 del anexo estadístico).

Dentro del campo de reproducción social, los conflictos predominantes fueron los vinculados con medidas económicas y con la situación económica de las personas; en el campo institucional con leyes y medidas legales, y en el campo cultural con derechos humanos.

En siete departamentos del país prevalecen los conflictos por la reproducción

social, con excepción de Beni y Pando, que presentan una mayor cantidad de

conflictos del campo institucional. Santa Cruz es el departamento con mayor

cantidad de conflictos político culturales.

2. LOS CONFLICTOS MÁS DESTACADOS El desarrollo de los principales conflictos del mes de febrero fue el siguiente:

A fin de resolver el conflicto de las personas con discapacidad en demanda de una ley de trato preferencial y del pago de un bono de al menos Bs 3.000, en los primeros días de febrero el gobierno aprobó un decreto –posteriormente elevado a rango de ley– por el cual se comprometía a pagar un bono de Bs 1.000 durante la gestión 2012 a las personas con discapacidad grave y muy grave que cuenten con documento de discapacidad registrado hasta el 31 de enero del presente año y a otorgar privilegios arancelarios en cuanto a sillas de ruedas, prótesis y otros implementos. Mientras algunos dirigentes de COBOPEDI firmaron un preacuerdo con el gobierno aceptando esta disposición, otros sectores de los movilizados la rechazaron exigiendo la ampliación de este beneficio para los discapacitados moderados y leves y otros demandando el bono de Bs 3.000, y continuaron la caravana hacia la sede de gobierno. En Cochabamba y La Paz grupos de discapacitados adoptaron medidas de apoyo a la caravana, algunas de índole violenta, tal como había ocurrido en el mes pasado. La caravana llegó a La Paz el 23 de febrero, pero no pudo ingresar a la plaza Murillo por el cerco policial establecido en sus inmediaciones, lo que dio lugar a duros enfrentamientos entre los

——————————————-

(2) La reproducción social incluye la satisfacción de necesidades básicas (alimentación, salud,

educación, empleo) y de otras necesidades que permitan mejorar la calidad de vida; los conflictos de este campo se producen cuando la población percibe que no puede mantener (o acceder a) niveles de vida mínimamente aceptables y sostenibles. En el campo institucional se encuentran los conflictos por problemas de gestión administrativa, en cuestionamiento o en demanda de reconocimiento de autoridades y por cuestiones legales. En el campo político cultural se incluyen los conflictos ideológico políticos, de valores, creencias e identidad, de género y ambientales. La configuración de estos campos no es cerrada, las fronteras entre unos y otros son bastante flexibles de modo que se presentan distintas intersecciones entre éstos.

Página 6

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

discapacitados y las fuerzas del orden, que dejaron un saldo de 25 heridos y 8 detenidos. Ante esa situación, los movilizados instalaron una huelga de hambre en inmediaciones de la plaza; en los días posteriores adoptaron otras medias de fuerza que implicaban daño propio, como la extracción de sangre y la crucifixión, y amenazaron con iniciar una nueva caravana hacia el Perú, donde se encuentra la Regional Latinoamericana de la Organización Mundial de las Personas con Discapacidad (RLOMPD) para presentar su protesta. Al concluir el mes, el conflicto aún no había encontrado un desenlace.

La aprobación del Decreto Supremo Nº 1126 que amplía las horas de trabajo de los médicos pertenecientes al Sistema Nacional de Salud desató un agudo conflicto en el sector. Los médicos y trabajadores en salud rechazaron enfáticamente el incremento de sus horas de trabajo y demandaron su incorporación dentro de la Ley General de Trabajo, asumiendo medidas de fuerza en distintos puntos del país, como paros de actividades –exceptuando los servicios de emergencia– y marchas que afectaron el normal funcionamiento del servicio de salud, perjudicando a los usuarios. Al final del mes, poco se pudo avanzar en los debates entre los dirigentes del colegio médico y el gobierno, quedando el conflicto vigente y con posibilidades de un escalamiento.

Tras haber contratado YPFB a la empresa Gaffney, Cline & Associates para que realice un estudio de delimitación del campo gasífero Margarita en disputa entre los departamentos de Chuquisaca y Tarija, los chuquisaqueños presionaron para la aceleración del proceso, mientras que el comité cívico tarijeño lo rechazó, solicitando autorización gubernamental para llevar a cabo un estudio propio. No se registraron nuevas medidas de presión por parte de ninguno de los actores involucrados durante el mes de febrero.

En el conflicto por la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos que atravesaría el TIPNIS, las tensiones se centraron en el Legislativo, luego de que los dirigentes de CONISUR exigieran la aprobación de una ley para la realización de una consulta sobre el tema. Con el acuerdo entre esta organización y el gobierno, el Congreso aprobó la ley de consulta que establece que ésta se realice en un plazo de 120 días. Por su parte, CIDOB y la Subcentral del TIPNIS enviaron una carta al Tribunal Supremo Electoral solicitando se suspenda la consulta y anunciaron que convocarán a un encuentro de corregidores del TIPNIS para analizar la situación y la realización de una novena marcha indígena en defensa del territorio.

En el conflicto limítrofe entre las comunidades de Coroma y Quillacas, las autoridades potosinas denunciaron el avasallamiento del área en litigio por parte de campesinos orureños; ante un posible escalamiento, se envió contingentes policiales de control a la zona. Al finalizar el mes se informó sobre nuevos avasallamientos con tractores en lugares aptos para la siembra de quinua, lo que podría desencadenar nuevos enfrentamientos.

Página 7

Enero 2012

En febrero se registró un conflicto de importancia relacionado con la

problemática de género, a raíz de la inscripción de un grupo de ocho

estudiantes mujeres en el colegio cochabambino Bolívar, que

tradicionalmente sólo tuvo en sus aulas sólo a varones. Los padres de

familia de este establecimiento rechazaron enfáticamente la

incorporación de mujeres y adoptaron una serie de medidas de fuerza,

como el bloqueo del inmueble, la toma del director del colegio como

rehén e incluso la agresión física a las estudiantes y a sus familiares. El

nivel de violencia llegó a tal punto que varias organizaciones

cochabambinas –como la Defensoría del Pueblo, la Oficina Jurídica de

la Mujer, la Dirección Distrital de Educación y el propio Ministerio de

Educación– tuvieron que intervenir a favor de las estudiantes, quienes

finalmente pudieron ingresar al colegio.

3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS

Siguiendo la tendencia de 2011, el sector vecinal/comunal fue el protagonista del mes, con 19,2% de los conflictos. La mayoría de sus demandas estaba dentro del campo de la reproducción social (sobrevivencia y mejoramiento de las condiciones de vida), a diferencia del mes pasado, cuando los problemas relacionados con la gestión administrativa de instituciones públicas fueron el tema central.

Como ocurrió en el mes de diciembre de 2011, el sector agropecuario/campesino volvió a ser el segundo más movilizado, con 14,29% de los casos, por temas que afectan su capacidad productiva, como el manejo de cultivos de coca, el mejoramiento y construcción de carreteras y de otros proyectos. A continuación se encuentran los sectores educación, salud, indígena y cívico con porcentajes similares (10%, 9,84%, 9,29% y 7,86% respectivamente).

En cuanto a los actores demandados, se mantiene la tendencia histórica a

que el Estado en sus diferentes niveles sea el principal demandado (67,8%),

conservando el gobierno central su primacía con 36,9% del total de los

conflictos. Asimismo, los gobiernos municipales y departamentales

mantuvieron su posición de segundo y tercer lugares, con 18% y 9%

respectivamente.

Página 8

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS En febrero La Paz se mantuvo en primer lugar en cuanto al número de conflictos,

con 28% del total. Cochabamba se ubicó en el segundo lugar con 14%, y Santa

Cruz y Tarija compartieron el tercer lugar con 13% de los casos, cada uno.

5. RADICALIDAD Y VIOLENCIA DE LOS CONFLICTOS Al igual que en el mes pasado, en febrero los conflictos no alcanzaron niveles de radicalidad elevados. Como se observa en el gráfico Nº 7, la mayoría de los casos (85,4%) se mantuvo en las etapas de latencia y manifestación (marchas y concentraciones menores). Más significativa aún es la reducción de dos puntos porcentuales en la cantidad de conflictos que alcanzaron el nivel de confrontación; solamente 13,6% de los conflictos alcanzó este nivel en comparación al 15,6% del mes de enero.

En lo que concierne a las medidas de presión, se mantuvieron niveles similares a los del mes de enero, con una gran mayoría de medidas de presión menos violentas. El gráfico Nº 8 muestra el predominio de estas medidas en los tres campos de conflicto.

En febrero se registraron tres enfrentamientos con las fuerzas del orden, menos

que en el mes anterior, cuando se presentaron seis casos de este tipo. Sin

embargo, la cantidad de heridos se mantuvo elevada, registrándose al menos 30

heridos de los cuales 20 fueron resultado de los enfrentamientos entre los

discapacitados y las fuerzas del orden.

Página 9

Enero 2012

ANEXO ESTADÍSTICO LOS CONFLICTOS DE FEBRERO DE 2012

Página 10

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 11

GRAFICO N°1 CAMPOS DE CONFLICTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012

GRAFICO N°2 CAMPOS DE CONFLICTO POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012

Enero 2012

Conflictos por la Reproducción Social

46%

Conflictos Institucionales

42%

Conflictos Político Culturales

12%

Campos de conflicto

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Beni

Chuquisaca

Cochabamba

La Paz

Oruro

Pando

Potosí

Santa Cruz

Tarija

Conflictos por Reproducción social

Conflictos Institucionales

Conflictos Político culturales

Página 12

GRAFICO N°3 TIPOS DE CONFLICTO POR CAMPO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012 GRAFICO N°4 SECTORES DEMANDANTES*

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012. *Se tomaron en cuenta solamente aquellos actores que poseen más del 2% de los registros.

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

02468

1012141618

Sit

ua

ció

n e

co

mic

a

Se

rvic

ios

bli

co

s

La

bo

ral/

sala

ria

l

Tie

rra

Se

gu

rid

ad

ciu

da

da

na

Viv

ien

da

Ge

stió

n u

rba

na

Le

ye

s/m

ed

ida

s le

ga

les

Ge

stió

n a

dm

inis

tra

tiv

a

Cu

est

ion

am

ien

to

au

tori

da

de

s

Inc

um

pli

mie

nto

co

nv

en

ios

Lím

ite

s

De

rec

ho

s h

um

an

os

Ide

oló

gic

o/p

olí

tic

o

RR

.NN

. y

me

dio

am

bie

nte

Va

lore

s/c

ree

nc

ias/

ide

nti

da

d

Otr

o

CONFLICTOS POR LA REPRODUCCIÓN SOCIAL

CONFLICTOS INSTITUCIONALES

CONFLICTOS POLÍTICO CULTURALES

- 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Carcelario

Grandes organizaciones empresariales

Ejecutivo departamental

Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil

Salud

Cívico

Educación

Vecinal/comunal

Sector Demandante (%)

Página 13

GRAFICO N° 5 SECTORES DEMANDADOS*

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012. *Se tomaron en cuenta solamente aquellos actores que aparecen en más del 1% de los registros. GRAFICO N°6 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012.

Enero 2012

- 5 10 15 20 25 30 35 40

Legislativo departamental

Legislativo nacional

Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil

Otro

Indígena

Órgano judicial

Personas individuales

Policía

Servicios privados agua/electricidad/telecomunicaciones

Transporte

Vecinal/comunal

Ejecutivo departamental

Ejecutivo municipal

Gobierno central

Sectores Demandados (%)

La Paz28%

Cochabamba14%

Santa Cruz13%

Tarija13%

Oruro10%

Beni8%

Potosí8%

Chuquisaca5%

Pando1%

Página 14

MAPA N°1

CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Página 15

GRAFICO N°7 PIRAMIDE DE RADICALIZACIÓN DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012 GRAFICO N°8 MEDIDAS DE PRESIÓN POR CAMPOS DE CONFLICTO (%)

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, febrero 2012.

Enero 2012

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Conflictos por Reproducción

social

Conflictos Institucionales

Conflictos Político

culturales

44

37

11

47

Medidas de presión menos violentas

Medidas de presión mas violentas

CONCEPTOS FUNDAMENTALES Reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la con-flictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apun-tar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.

CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las me-tas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg).

ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organiza-ción o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores deman-dantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros).

ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organiza-ción o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera).

DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.

MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende con-tra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de pre-sión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto.

ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda.

SALIDA: Da cuenta del estado de los casos al finalizar el mes.

Página 16

Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que tra-baja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de

conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitati-vo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Oficinas

DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528

entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096

Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 [email protected]

DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija

Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle Poresaqui # 3665 (10 Oeste)

Tel./Fax (+ 591-3) 311- 5072 [email protected]

DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca

Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./Fax (+591-4) 4110438

[email protected]

www.unirbolivia.org

Enero 2012