Informe De Seminario

19

Click here to load reader

description

es una monografìa muy interesante que trata sobre la felicidad.

Transcript of Informe De Seminario

Page 1: Informe De Seminario
Page 2: Informe De Seminario

DEDICATORIA

Para todos los que son capaces de hacer algo

sin esperar recibir nada material por ello; y en

especial para aquellas personas que les interese el

contenido de este trabajo de Investigación.

Page 3: Informe De Seminario

INDICE

DEDICATORIA

RESUMEN

I. Introducción 1

II. Materiales y Métodos 3

III. Resultados 4

IV. Discusión 8

V. Conclusiones 10

VI. Referencias bibliográficas 11

Anexos

Page 4: Informe De Seminario

RESUMEN

El departamento de Lambayeque atravesó un fuerte déficit de agua durante el año 2003 y a inicios del 2004. El distrito de Chiclayo por pertenecer a su jurisdicción no es ajeno a esta problemática; pese a ello, sus habitantes continúan desperdiciándola. El presente informe está basado en una investigación de tipo cuantitativa y descriptiva con diseño analítico comparativo longitudinal, donde se utilizó como técnica de recolección de datos el cuestionario autoadministrado. La población fue 103 sectores y, la muestra 48, de los cuales: 36 pertenecen a Santa Victoria, 11 a Remigio Silva y 1 a Santo Toribio de Mogrovejo. Se obtuvo como resultado que el 85% de las personas encuestadas conocen las formas de conservación del agua, de las cuales sólo un 70% las pone en práctica del 15% restantes, la mitad nos las pone en práctica porque no las conoce y el resto, conociéndolas no las ejecutan. Se concluye que el grado de instrucción si influye en las formas de conservación del agua, porque a mayor nivel educativo, mayor conocimiento de su cuidado y que el factor socioeconómico no es preponderante para el cuidado del recurso. Palabras claves: Conservación, Nivel de conocimiento, Influencia, Factor económico, factor cultura, factor social. ABSTRAC The department of Lambayeque crossed a large deficit of water during 2003 and early 2004. The district of Chiclayo for belonging to its jurisdiction is no stranger to this problem, however, its inhabitants continue to squander. This report is based on a type of quantitative research with descriptive and analytical comparative longitudinal design, which was used as a technique for collecting data on self-administered questionnaire. The population was 103 sectors and the sample 48, of which 36 belong to St. Victoria, 11 to Remigio Silva and 1 to Santo Toribio de Mogrovejo. It was obtained as a result that 85% of respondents know the ways of conserving water, of which only 70% of the implements of the remaining 15%, half of us put into practice because they do not know them and the rest , Conoco will not run. It concludes that if the level of education influences the ways of conserving water, because a higher educational level, greater knowledge of their care and the socio-economic factor does not predominate for the care of the resource. Keywords: Conservation, level of knowledge, influence, economic factor, a factor culture, social factor.

Page 5: Informe De Seminario

I. Introduccion

Las dos terceras partes de nuestro planeta están cubiertas por agua, pero a

penas un 3% es agua dulce y, de esa pequeña porción, la mayor parte está

congelada en los glaciares y en las montañas nevadas.

La cantidad de agua disponible en el mundo, es la misma que existía hace dos

mil años. Pero, la población se ha multiplicado por treinta. Hay muy poca agua

disponible para los seis mil millones de seres humanos que actualmente

vivimos en la tierra; y la poca que hay se reduce día a día por la contaminación

y las sustancias químicas arrojadas a ríos y lagos.

Actualmente, 500 millones de personas de diferentes países están sufriendo de

escacez de agua.

Por otro lado, en el año 2050 aproximadamente, no habrá agua sificiente para

beber, asearse o cocinar los alimentos. Lo cual generará que el agua se vuelva

el bien más preciado del siglo XXI. Las gerras no se desatarán por el gas o por

el petróleo, sino por el control de las reservas de agua.(1)

Se estima que, la cantidad minima de agua que necesita un ser humano son 50

litros por día. En África el consumo está por debajo de estos requerimientos

mientras que en Estados Unidos se derrochan 500 litros por persona

diariamente.(2)

En el Perú, la distribución del agua no es equitativa, según el informe “El medio

ambiente del año 2000". La sierra y selva, donde viven 90 por ciento de los

peruanos, disponen de menos de dos por ciento del recuro. En la costa, donde

reside 60 por ciento de la población, recibe 16 veces menos de agua que la

región andina y casi 100 veces menos que su selva amazónica.(3)

Por otro lado, el departamento de Lambayeque atravesó un fuerte déficit de

agua durante el año 2003 y a inicios del 2004; debido a que el caudal de los

ríos ha experimentado considerables reducciones respecto a años anteriores.

En consecuencia, el reservorio de Tinajones, donde se almacena el agua de

este departamento ha disminuido drásticamente su volumen. De un promedio

Page 6: Informe De Seminario

de 203 millones de metros cúbicos en enero del 2003 a 45 millones de metros

cúbicos registrados en enero del 2004.(4)

En efecto, debido a la notable disminución del recurso; la entidad pública

EPSEL, encargada de la distribución de agua potable a nivel departamental,

también se ve afectada en la repartición equitativa del elemento; y el distrito de

Chiclayo por pertenecer a su jurisdicción no es ajeno a esta problemática;

pese a ello, sus habitantes continúan desperdiciándola.(1)

Ante esta situación se planteó el siguiente problema: ¿Cuál es la influencia

socioeconómica y grado de conocimiento sobre conservación del agua en los

niveles socioeconómicos de Chiclayo: Abril - Julio 2008?

Con la finalidad de responder a la problemática planteada, se trazó como

objetivo general determinar la Influencia socioeconómica y grado de

conocimiento sobre conservación del agua en los niveles socioeconómicos de

Chiclayo: Abril - Julio 2008; y de manera espeífica se buscó conocer el nivel

educativo en los tres distintos niveles, además de analizar la influencia del

grado de instrucción sobre formas de conservación del agua, conocer los

hábitos sobre conservación del elemento en los tres estratos socioeconómicos

y finalmente, analizar y comparar la influencia del factor socioeconómico en el

cuidado de agua en los tres distintos niveles de Chiclayo.

Ante las estadísticas alarmantes de escasez futuras del recurso, se elaboró el

presente informe de investigación, con la finalidad de dar a conocer cómo es

que influye el grado de conocimiento y el nivel socioeconómico de los

habitantes sobre la conservación del agua. Para que posteriormente se puedan

plantear estrategias de solución sobre su cuidado.

Page 7: Informe De Seminario

II. Materiales y Métodos

La investigación de tipo cuantitativa y descriptiva con diseño

analítico comparativo longitudinal; se realizó teniendo en

cuenta los tres niveles socioeconómicos existentes en la ciudad

de Chiclayo, los cuales estuvieron representados por la Urb.

Santa Victoria considerada como media alta; Urb. Remigio

Silva, clase media y el pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo

clase baja.

La población total analizada fue de 103 sectores, de los cuales;

60 pertenecen a Santa Victoria, 37 a Remigio Silva y 6 a Santo

Toribio de Mogrovejo.

Para la obtención de muestra no se tomó en cuenta alguna

fórmula estadística, debido a que la población (personas) no fue

exacta, por lo que se dividió proporcionalmente haciendo uso

de la Regla de tres simples. Obteniendo como resultado, 36

habitantes de Santa Victoria, 11 de Remigio Silva y 1 de Santo

Toribio de Mogrovejo.

El muestreo aplicado fue probabilístico, al azar simple de dos en

dos, considerando que cada casa equivalía a una persona.

Los métodos que se utilizaron para la recolección de datos

fueron: cuestionarios autoadministrados y el mapeo. Para lo

que se necesitó hojas bond, lapiceros, cuestionarios y un mapa

de ubicación.

Para el procesamiento de datos se utilizaron gráficos

estadísticos que facilitaron el análisis.

Page 8: Informe De Seminario

III. Resultados

• Conocer el nivel educativo en los tres distintos n iveles

socioeconómicos del distrito de Chiclayo.

GRAFICO Nº 01: CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS CONSERVACIÓN DE AGUA: ABRIL – JULIO 2008.

GRÁFICO Nº1: NIVEL EDUCATIVO EN LOS DIFERENTES NIVELES SOCIOECONÓMICOS DE

CHICLAYO

0

5

10

15

20

25

30

C I C I C I

PRIMARIA SECUANDARIA SUPERIOR

NIVEL EDUACTIVO

I

II

III

FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA

SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA

CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE

CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008

Se puede evidenciar que en Santa Victoria, Remigio Silva y el PJ. Santo Toribio

de Mogrovejo el grado de Instruciion Academica prevalente es Secundaria

Completa.

Page 9: Informe De Seminario

• Grado de conocimiento de la formas de conservacion de agua

en los tres distintos niveles socioeconómicos del d istrito de

Chiclayo

GRAFICO Nº 02: CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS CONSERVACIÓN

DE AGUA: ABRIL – JULIO 2008.

FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA

SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA

CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE

CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.

Los habitantes de Santa Victoria, sí conocen y practican las formas de

conservacion.

GRAFICO Nº2: GRADOS DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS FORMAS DE CONSERVACIÒN DEL AGUA

01020304050

CONOCE DESCONOCE PRACTICA NO PRACTICA

METODOS DE CONSERVACIÒN DEL AGUA

Niveles económicos

Gra

dos

de c

onoc

imie

nto

I

II

III

Page 10: Informe De Seminario

• Conocer la influencia del factor socioeconómico en el cuidado

de agua en los tres distintos niveles socioeconómic os de

Chiclayo

GRAFICO Nº 03: FACTOR ECONÒMICO: ABRIL – JULIO 2008.

FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA

SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA

CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE

CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.

Como se muestra en esta tabla el mayor gasto de consumo lo realizan la Urb.

De Santa victoria.

GRÁFICO Nº3: FACTOR ECONÓMICO

0

10

20

30

40

50

60

70

I II III

Niveles socioeconómicos

Nº de

pers

onas

PRESENCIA DE MEDIDOR SI

PRESENCIA DE MEDIDOR NO

Page 11: Informe De Seminario

• Conocer los hábitos sobre conservación de agua en los tres

distintos niveles socioeconómicos.

GRAFICO Nº 04: FORMAS DE CONSERVACIÒN DE AGUA: ABRIL – JULIO

2008

FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA

SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA

CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE

CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.

En el sector de Santa Vitoria se puede evidenciar un mayor conocimiento de

las formas de conservación. También se puede evidenciar que en PJ Santo

Toribio de Mogrovejo cumplen con todas las formas de conservación del agua.

GRAFICO Nº4: FORMAS DE CONSERVACIÓN DEL AGUA

010203040506070

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5

Preguntas

Per

sona

s

I

II

III

Page 12: Informe De Seminario

IV. DISCUSION

Como hipotesis se plantearon:

El grado de instrucción académica influye de manera positiva en las

formas de conservar el agua; porque a más conocimiento, menor

desperdicio y mayor cuidado.

Luego de realizar la encuesta se obtuvo: el grado de instrucción

académica prevalente fue “secundaria completa” es decir en los tres

sectores tienen la capacidad de conocer y comprender su

importancia y por ultimo practicar las formas de conservación del

agua.

Por lo tanto el índice de “no conoce” y “no practica” debió ser el

mínimo y esto se pudo evidenciar en los tres sectores:

Santa Victoria sector en el cual el porcentaje es mayor con respecto

a nivel de instrucción (niveles “superiores y secundarios” con mayor

incidencia), arrojó como resultado que la falta de conocimiento y

practica de los cuidados para la conservación de este recurso fue

mínima, considerando también que dentro de este grupo se hallaron

personas que no conocen y no cuidan o que conocen los cuidados

pero no los practican.

Por otro lado en Remigio Silva y Santo Toribio de Mogrovejo la

constante fue “secundaria completa” donde los cuidados para la

conservación del agua son conocidos por toda la muestra y a la vez

practicada.

El nivel socioeconómico influye negativamente en las formas de

conservación del agua; pues a más dinero, más la desperdician.

Para poder analizar este punto fue necesario separar los dos

conceptos, en lo social se consideró dentro de esto tres niveles:

media alta (Santa Victoria), media (Remigio Silva), baja (Santo

Toribio de Mogrovejo).

En el nivel medio alto se constató que el conocimiento y práctica de

la conservación del agua no es total, en cambio en los niveles medio

Page 13: Informe De Seminario

y bajo la incidencia es nula según los resultados arrojados por la

encuesta.

Con respecto al factor económico relacionado con la conservación

del recurso, este arrojó que a mayor ingresos mayor consumo, se

consideró como causa: la localización de la urbanización es decir el

costo de servicio aumenta dependiendo de la zona.

En el grafico Nº:04 se evidenció que las formas de conservación más

usadas son: el cerrar los caños luego de su uso y el reparar alguna fuga

identificada siempre y cuando sea visible. Sin embargo, no tienen en

cuenta la revisión periódica de las tuberías ni tampoco reciclan agua.

Se analizó que para los sectores de Santa Victoria el cuidar solo se

basa en cerrar los caños y reparar fugas visibles, pero no tienen en

cuenta que el agua puede ser reciclada y que también pueden mantener

los grifos cerrados mientras se enjabonan las manos, se cepillan los

dientes etc. Algo que no se evidenció en PJ. Santo Toribio de

Mogrovejo porque ellos sí aplican todas las formas de conservación de

agua.

Similar resultado obtenido en el antecedente titulado: “Análisis de los

sistemas de la gestión del agua en los distritos de San Pablo, San

Bernardino y San Luís (provincia de San Pablo) de la Cuenca del

Jequetepeque“, donde no toda la población tiene acceso al agua potable

y en los lugares que hay ésta disponibilidad, la usan inadecuadamente.

Por ejemplo: para el riego de jardines, no se percatan de los grifos

malogrados, dejan sus grifos abiertos, lavan carros, riegan calles e

incluso construyen adobes con agua potable.(5)

Page 14: Informe De Seminario

V. Conclusiones

• El grado de instrucción prevalente en la Cuidad de Chiclayo, teniendo

en cuenta a los tres niveles socioeconómicos es Secundaria

completa; en segundo lugar Superior completa y en tercer lugar

primaria completa.

• Se determinó que el grado de instrucción si influye en las formas de

conservación del agua, porque según los tres niveles analizados; a

mayor nivel educativo, mayor conocimiento de su cuidado. Sin

embargo, en la práctica de dicha conservación los resultados fueron

proporcionales, aproximadamente un 70% de personas si practican

las formas de conservación y un 37% a pesar de conocer no las

practican.

• Los hábitos sobre conservación de agua en los tres distintos niveles

socioeconómicos de Chiclayo son básicos, teniendo en común, cerrar

los caños luego de su uso y el reparar fugas en caso de que sean

visibles. Por otro lado, sólo en el P.J Santo Toribio de Mogrovejo se

recicla el agua.

• Se analizó la influencia socioeconómica para las formas de

conservación del agua y se determinó que no es un factor

preponderante, a pesar de que en el estrato más alto se paga más

por el servicio; sin embargo, esto se debe a la localización de la

urbanización.

Page 15: Informe De Seminario

VI. Referencias bibliográficas

1. Epsel. Lambayeque: Web site: Epsel; 2008 [acceso 10 de junio de

2008]. Disponible en: http://www.epsel.com.pe/educ_sanitaria.php

2. Oficina de Comunicaciones del Consejo Nacional del Ambiente.

Pese a escasez de agua en el planeta los peruanos desperdician el

42% del total de agua potable [monografía en Internet]. Lima: Libro

electrónico: Boletín Electrónico del Consejo Nacional del Ambiente;

2008 [acceso 15 de mayo 2008]. Disponible en:

http://www.conam.gob.pe/boletin/institucionales2.html

3. Organización Panamericana de la Salud. Información sobre el agua

[monografía en Internet]. Washington DC: Libro electrónico:

Biblioteca virtual de desenvolvimiento sustentable e saúde ambiental;

2008 [acceso 20 de junio 2008]. Disponible en:

http://www.cepis.ops-oms.org/SDE/ops-

sde/portugues/bvsdepor.shtml

4. Sedapal. El agua, vital y escaso recurso [monografía en Internet].

Lima: Web Site: Sedapal; 2006 [acceso 30 de mayo de 2008].

Disponible en:

http://www.sedapal.com.pe/noticias/detallenoticia.php?codigo=141

5. Scheiber M. Gestión Municipal del Agua: Análisis de los sistemas de

la gestión del agua en los distritos de San Pablo, San Bernardino y

San Luís (provincia de San Pablo) de la Cuenca del Jequetepeque /

Perú [proyecto en internet]. Jequetepeque; 2005 [acceso 26 junio

2008]. Disponible en:

http://www.portalcuencas.net/Virtual_Library/Files/gestion_agua_muni

cipal.pdf

Page 16: Informe De Seminario
Page 17: Informe De Seminario

ANEXOS

Page 18: Informe De Seminario

PLAN DE PROCESAMIENTO PARA ANALISIS DE DATOS

comparacion entre conocmiento y factor economico GRAFICO Nº 05: ANALISIS DE CONOCIMIENTO DE FORMAS DE

CONSERVACION DE AGUA Y FACTOR ECONOMICO ABRIL – JULIO 2008

FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA

SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA

CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE

CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.

Page 19: Informe De Seminario

GRAFICO Nº 06: ANALISIS DE CONOCIMIENTO DE FORMAS DE CONSERVACION Y GRADO DE INSTRUCCIÓN ABRIL – JULIO 2008

FUENTE: CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA INFLUENCIA

SOCIOECONOMICA Y GRADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA

CONSERVACION DEL AGUA EN LOS NIVELES SOCIOECONOMICOS DE

CHICLAYO: ABRIL – JULIO 2008.