INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS...

62
CAU. Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas. Elaborado por el Comité Ejecutivo de la CAU: - Pepa Sánchez Monterrubio (Universitat de Barcelona) - Pilar Gil García (Universidad de CastillaLa Mancha) - Mª Irene Manclús Cuñat (Universitat de València) - Miguel Angel Santos Crespo (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco) Septiembre 2019 Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 No adaptada disponible en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.ca INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES 2018

Transcript of INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS...

Page 1: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

CAU. Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas. 

Elaborado por el Comité Ejecutivo de la CAU: 

- Pepa Sánchez Monterrubio (Universitat de Barcelona)

- Pilar Gil García (Universidad de Castilla‐La Mancha)

- Mª Irene Manclús Cuñat (Universitat de València)

- Miguel Angel Santos Crespo (Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidaddel País Vasco)

Septiembre 2019 

Esta obra está sujeta a una licencia Creative Commons de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 No adaptada disponible en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.ca

INFORME DE SITUACIÓN DE LOS  

ARCHIVOS UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES 

2018 

Page 2: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sumario 

 

 

 

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3 

DATOS GENERALES .................................................................................................. 4 

ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS......................................................................... 6 

RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURAS .................................................... 11 

SERVICIOS ............................................................................................................... 20 

FONDOS DOCUMENTALES ..................................................................................... 31 

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DOCUMENTAL ........................................................... 34 

INFORMATIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ..................................... 40 

ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA ............................................................................. 50 

COOPERACIÓN ........................................................................................................ 51 

TRANSPARENCIA .................................................................................................... 53 

PROTECCION DE DATOS ......................................................................................... 54 

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 57 

ANEXO ..................................................................................................................... 60 

 

 

 

 

 

Page 3: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN  

 

La Conferencia de Archiveros de Universidades Españolas  (CAU), organización que representa a todos los archivos universitarios, forma parte de la CRUE en su condición  de  grupo  de  trabajo  permanente  de  la  Comisión  Sectorial  de Secretarios Generales. 

Desde 1999, la CAU realiza cada dos años informes de situación de los archivos universitarios, recogiendo los datos e indicadores de actividad aportados por sus miembros. 

Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó en febrero de 2019  a  los  responsables  de  los  archivos  universitarios  que  cumplimentaran  la encuesta a través de la cual se recogen estos datos e indicadores de actividad. 

Aunque en  los últimos años se ha  logrado un alto nivel de participación de  los archivos universitarios, el nivel de participación ha sido un elemento de distorsión en  el  análisis  de  los  resultados  en  relación  a  la  evolución  de  los  informes  de situación en estos años, aspecto que se ha tenido en cuenta en su elaboración con el objetivo de obtener una visión global de la evolución de los archivos desde el 1999 hasta la actualidad. 

En cuanto al formato de  la encuesta se mantienen  la mayoría de  las preguntas desde 1999, aunque incorporando preguntas sobre cuestiones relevantes en su momento.  En  el  año  2008  sobre  la gestión de documentos  electrónicos  y  la implantación de  la administración electrónica en  las universidades, en el año 2016, cuestiones relacionadas con la Ley de Transparencia y en la encuesta que ahora presentamos cuestiones relacionadas con la Ley de Protección de datos.  

La  elaboración  de  este  nuevo  informe  referido  a  la  situación  de  los  archivos universitarios  en  el  año  2018  tiene  como  objetivo  principal  servirles  de instrumento  para  avanzar  en  los  servicios  que  prestan  a  la  comunidad universitaria y a la sociedad en general. 

 

 

 

Page 4: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

DATOS GENERALES 

Muestra 

La encuesta  se envió a  los  responsables de  los 56 archivos universitarios que 

existen en España (correspondientes a 10 universidades privadas y 46 públicas).  

Respondieron 49 archivos, de los cuales 10 pertenecen a universidades privadas 

y  39  a  universidades  públicas.  En  el  Anexo  I  incluimos  los  archivos  que 

respondieron a la encuesta. 

El  porcentaje  de  participación  ha  sido  del  88%,  lo  que  supone  un  aumento 

respecto de  la participación del 84% registrada en  la encuesta de 2016; aunque 

inferior al 90,5%  registrado en 2014, pero bastante  superior a  la  registrada en 

otros años (en 2012 fue del 79,2% y en 2010 del 66%).  

 

Universidades con archivo 

Antes de pasar a analizar los datos aportados por los 49 archivos, se presenta la 

información relativa a las universidades que cuentan con servicios de archivo1. El 

siguiente  cuadro muestra  la  evolución  de  este  indicador  desde  1994  (año  de 

constitución de la CAU) hasta 2018.  

 

                                                             

1 En esta encuesta la CAU ha partido siempre de la relación de universidades integradas 

en la CRUE. 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1997 1999 2001 2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

41

5966 68 70 71 74 75 75 76 76 76

2429

3641

4549 50 53 53 55 55 56

Universidades con archivo

TOTAL Universidades TOTAL Universidades con archivo

Page 5: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

 

La  evolución  es  positiva,  ya  que  el  porcentaje  de  universidades  con  archivo 

constituido ha pasado del 58,5% en 1994 al 73,7% en 2018. Todavía hay un 26,3% de 

universidades (4 públicas y 16 privadas) que no disponen de archivo. 

 

Estructura universitaria 

Las características de  la Universidad española tipo que se derivan de  los datos 

aportados  en  la  encuesta  2018  son  las  siguientes:  predominio  de  estructuras 

universitarias  descentralizadas,  con  una media  de  4  campus  en  4  localidades 

distintas, con alrededor de 30.390 estudiantes y una plantilla media de 2.085 PDI 

y 1.010 PAS. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

ORGANIZACIÓN DE LOS ARCHIVOS 

 

Denominación  

Predomina la denominación de Archivo General o Archivo Universitario en buena 

parte de las respuestas recibidas, con un total de 29 casos.  

Los archivos con funciones exclusivas de archivo histórico y con tal denominación 

están en retroceso en el ámbito universitario. En otros casos el archivo comparte 

denominación  con  “Registro”  y  “Gestión  de  Documentos”  o  “Gestión 

Documental”.  En  estos  casos  se  ha  dado  prioridad  al  cómputo  dentro  del 

apartado “Registro”. 

  2014  2016  2018 

Archivo General /Archivo Universitario  23  31  29 

Archivo Histórico  3  2  1 

Incluye Registro  5  7  5 

Incluye Gestión de Documentos; Gestión documental  5  4  5 

Incluye  Archivo,  Registro,  Gestión  de  Documentos  o  Gestión 

Documental 1  1  8 

Otras  13  2  1 

TOTAL  50  47  49 

 

Categoría 

   2003  2006  2008  2010  2012  2014  2016  2018 

Servicio  12   19  19   22  19  26  24  22 

Sección  12   14  12   10  15  14  15  16 

Otros   6    7   8    5  7  10  8  11 

NC  11    1   ‐    ‐  1  ‐  ‐  ‐ 

TOTAL  41   41  39  35  42  50  47  49 

 

Page 7: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

Del  total de encuestas del  2018  se detecta que  la  categoría administrativa de 

Servicio (45%) predomina sobre la de la Sección (33%). 

 

 

 

Este  indicador es positivo en  la medida en que  los archivos van mejorando su 

posición en la estructura administrativa universitaria, mejora demandada por la 

Conferencia  de  Archiveros  Universitarios  desde  su  constitución.  El  mayor 

reconocimiento  institucional  de  la  función  de  gestión  de  documentos  y  de 

archivo  en  la  universidad,  el  impulso  de  la  gestión  documental  y  el  archivo 

electrónico único en el marco del nuevo procedimiento y régimen jurídico y de la 

administración  electrónica,  sin  duda,  favorece  la  capacidad  de  actuación  e 

iniciativa de los archivos universitarios. 

 

 

 

 

 

 

 

45

33

22

Categorías de los archivos en 2018 ‐ %

Servicio Sección Otros

Page 8: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

Dependencia 

Se  analiza  tanto  la  dependencia  orgánica,  de  carácter más  formal,  como  la 

dependencia funcional, factor de notable incidencia en el funcionamiento de los 

Servicios de Archivo. 

 

 

Se mantiene la tendencia predominante de dependencia orgánica del Secretario 

o  Secretaria  General,  observando  un  claro  retroceso  desde  1999  de  la 

dependencia de los servicios de Biblioteca. 

 

 

 

 

 

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

1999

2001

2003

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

Dependencia orgánica de los archivos ‐ %

NC Otros Gerencia Biblioteca Secretaria General

Page 9: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

 

 

Los datos relativos a la dependencia funcional presentan un claro predominio de 

la dependencia del Secretario o Secretaria general, seguida de la Gerencia. 

 

Normativa 

En la encuesta se pregunta sobre la mención del archivo en los Estatutos de las 

universidades.  De  las  49  universidades  que  responden  a  la  encuesta  37 

mencionan al archivo en sus estatutos (75,5%) y 12 no lo mencionan (24,5%). 

Comparando  estos  datos  con  los  de  las  encuestas  anteriores  se  observa  un 

estancamiento  en  el  número  de  archivos  reflejados  en  los  estatutos  de  su 

universidad.  

0 10 20 30 40 50 60 70

1999

2001

2003

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

Dependencia funcional de los archivos ‐ %

NC Otros Gerencia Biblioteca Secretario General

Page 10: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

10 

 

Respecto  a  la  regulación  de  su  sistema  archivístico,  se  observa  un  aumento 

porcentual  (83,7%) en  los archivos con algún  tipo de  regulación, normalmente 

reglamento, mientras que el resto sigue sin normativas. 

El  siguiente  cuadro  refleja  diversos  tipos  de  regulación  de  los  archivos, 

mostrando el aumento del número de archivos que disponen de  reglamento. 

Aunque  la  tendencia  es  francamente  positiva,  la  CAU  sigue  insistiendo  en  la 

necesidad de desarrollar normativas sobre gestión de documentos y archivos en 

las universidades.  

 

  2001   2003  2006  2008  2010  2012  2014  2016  2018 

Acuerdo  ‐  ‐  2  4  4  ‐  ‐  2  3 

Reglamento  11  11  20  23  24  28  37  34  38 

Otro  9  ‐  6  2  3  3  2  2  3 

NC  ‐  ‐  ‐  11  4  ‐  ‐  9  5 

No tiene  ‐  ‐  ‐  ‐  ‐  11  11  ‐  ‐ 

 

 

Estructura 

La  mayoría  de  los  archivos  no  contestan  a  la  pregunta  sobre  la  estructura 

organizativa del Archivo, por  lo que podemos deducir que no cuentan con una 

estructura administrativa interna. 

Las respuestas afirmativas aportadas reflejan una diversidad organizativa que no 

permiten  identificar  una  tendencia  general:  existencia  de  varios  archivos  en 

diferentes ubicaciones; secciones de archivo histórico e intermedio; secciones de 

archivo y registro; estructura de acuerdo con  las funciones o actividades, tales 

como coordinación de oficinas, restauración, etc. 

 

 

 

Page 11: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

11 

 

RECURSOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURAS 

 

Plantilla 

Los recursos humanos, principal activo de  las organizaciones, han sido siempre 

uno de los recursos más limitados en los archivos universitarios. En los sucesivos 

informes de la CAU se ha constatado el ritmo lento de crecimiento medio de las 

plantillas, en general siempre por debajo del  incremento de  las competencias, 

actividades y servicios de los archivos.  

En 2018, en los 49 archivos que respondieron a la encuesta trabajan 187 personas, 

con situaciones muy diversas, desde archivos en los que trabaja únicamente una 

persona hasta uno en el que trabajan 16. Quizá es más significativo el dato de que 

más del 52% del total manifiestan tener entre 1 y 3 personas, lo cual indica que hay 

archivos que siguen careciendo de la plantilla mínima necesaria. 

A continuación, se analizan las categorías y distribución de los recursos humanos, 

haciendo distinción entre personal funcionario y laboral, en el que está incluido 

el personal de las universidades privadas. 

 

Personal Funcionario 

Nº de personas 2016 

% sobre el total de 

personal 2016 

Nº de personas 2018 

% sobre el total de 

personal 2018 

Grupo A1   27  19,7  32  26,4 

Grupo A2  55  40,15  41  33,9 

Grupo C1  27  19,7  26  21,5 

Grupo C2  28  20,45  22  18,2 

TOTAL  137  100  121  100 

 

Personal Laboral 

Nº de personas 2016 

% sobre el total de 

personal 2016 

Nº de personas 2018 

% sobre el total de 

personal 2018 

Grupo I  9  14,51  10  15,2 

Grupo II  8  12,9  12  18,2 

Grupo III  30  48,39  29  43,9 

Grupo IV  15  24,2  15  22,7 

TOTAL  62  100  66  100 

 

Page 12: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

12 

 

Parece mantenerse la tendencia registrada en años anteriores de predominio del 

Grupo  A2  en  las  plantillas  de  funcionarios  y  del  Grupo  III  en  la  de  laborales. 

Aunque se detecta un leve aumento del personal del Grupo A1. 

El  siguiente  gráfico  representa  la  distribución  del  personal  por  categorías, 

considerando tanto el personal funcionario como laboral. 

 

La siguiente representación gráfica de la evolución de las plantillas en los archivos 

muestra el número de efectivos por grupos, aunque hay que señalar  la posible 

distorsión producida por el diferente grado de participación en las encuestas.   

 

22,5

28,329,4

19,8

Distribución de Recursos Humanos según grupos en 2018 ‐ %

A1+Grupo I A2 + Grupo II C1 + Grupo III C2 + Grupo IV

0

10

20

30

40

50

60

70

2001 2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Recursos Humanos por Grupos: Evolución 2010 a 2018

Grupo A1/I Grupo A2/II Grupo C1/III Grupo C2/IV Grupo E/V

Page 13: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

13 

 

Dentro del apartado de recursos humanos, se analizan también las categorías de 

directores o responsables de archivos, cuya distribución en 2018 es de un 40,8% 

del Grupo A1/I, un  32,7 del A2/II  y un grupo  amplio de un  16,3% que presenta 

situaciones diversas (denominaciones tales como “Directivo”, “Jefe”, “Doctor”, 

“Jefe de Sección A1/A2”, etc.).   

 

 

Es difícil comparar  los datos de unos años con otros porque dentro del amplio 

número de denominaciones diversas, algunas de ellas en encuestas anteriores, 

unas veces se interpretaban como A1/I y otras como A2/II.  

Aunque se puede constatar una tendencia desde los datos de 2003 a aumentar el 

Grupo A1/I, que es el propio del personal directivo, en detrimento del A2/II.  

Aun así,  todavía existe un buen número de archivos universitarios, públicos  y 

privados,  que  no  están  dirigidos  por  personal  de  grupo  A1  para  el  personal 

funcionario y Grupo I para el personal laboral.   

 

 

40,8

32,7

16,3

Categoría de los Directores de archivo 2018 ‐ %

Grupo A1/I Grupo A2/II Otros

Page 14: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

14 

 

 

Queremos señalar que, en el número de encuestas contestadas en 2018, baja la 

tendencia del personal A1/I en los puestos directivos y se mantiene el grupo A2/II. 

El  resultado  debe  ponerse  en  relación  con  el  número  total  de  encuestas 

contestadas en cada periodo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15

2321

17

22

27

23

2020

1314

1517

13

1716

1 113

87

8

5

1 1

0

5

10

15

20

25

30

2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución de la categoria de los Directores de archivo

Grupo A1/I Grupo A2/II Grupo C1/III Otros NC

Page 15: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

15 

 

Recursos económicos 

En  relación  con  la existencia o no de presupuesto propio, disponemos de  los 

siguientes datos: 

 Universidades  Porcentaje 

Sí  19  39% 

No  30  61% 

 

 

 

A continuación, se muestra un cuadro que muestra  la evolución del número de 

archivos con presupuesto propio: 

 

De  las  universidades  que  tienen  presupuesto  propio  y  facilitan  datos,  las 

cantidades oscilan entre un mínimo de 3.000 euros y un máximo de 39.600 euros. 

Se aprecia una sensible bajada en la dotación de recursos económicos dedicados 

al archivo. 

 

 

 

6 58

1215

17 16

2219 19

27

34

29 2825

18

2628 28

30

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1999 2001 2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Archivo con presupuesto propio

si no

Page 16: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

16 

 

 

Instalaciones 

Los datos aportados  sobre dimensiones de  instalaciones  son dispares porque 

también  es  dispar  la  tipología  de  los  archivos  universitarios.  Se  aportan  los 

valores medios calculados sobre el número de respuestas.  

 

 

   2016  2018 

Número de depósitos  Nº de Archivos que proporcionan datos 

47  49 

Valores Medios  3,14  3,06 

Metros cuadrados de depósito  Nº de Archivos que proporcionan datos 

45  48 

Valores Medios  555,52  595,21 

Metros cuadrados de servicios técnicos 

Nº de Archivos que proporcionan datos 

34  41 

Valores Medios  92,23  86,89 

Metros cuadrados de sala de consulta  Nº de Archivos que proporcionan datos 

30  36 

Valores Medios  47,31  32,8 

 

 

Las  49  universidades  que  respondieron  a  la  encuesta  tienen  un  total  de  150 

depósitos.   La mayor parte de  los archivos, un total de 31, cuentan con 1, 2 o 3 

depósitos.  El  gráfico  siguiente  representa  en  cifras  el  total  de  archivos  y  el 

número  de  depósitos  que  poseen,  incluyendo  la  comparativa  con  los  datos 

aportados en la encuesta de 2016.  

Page 17: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

17 

 

 

 

Las  superficies de  los depósitos varían notablemente, entre un mínimo de  70 

metros cuadrados y un máximo de 2.500.  

En  general,  el  espacio  destinado  a  servicios  técnicos  es  bastante  limitado  y 

también muy  dispar,  registrándose  un mínimo  de  5 metros  cuadrados  y  un 

máximo de 270. 

Llama la atención el bajo valor medio de la superficie destinada a sala de consulta 

de usuarios, llegando incluso a ser inexistente en varios archivos universitarios, 

carencia ya resaltada en otros informes que apenas ha mejorado. En todo caso es 

muy dispar, registrándose un mínimo de 4 metros cuadrados y un máximo de 303. 

La información relativa a metros lineales de estanterías ocupadas y libres se ha 

recogido en tramos para facilitar el tratamiento y presentación de los datos: 

 

M / L estanterías ocupadas  2008  2010  2012  2014  2016  2018 

Hasta 1000 m/l        

23,4  26,5 

De 1001 a 2000 m/l    

16,17  30  31,9  24,5 

Más de 2000 m/l  38,37  42,8  47,6  44  44,7  49,0 

 

10

17

56

32

12

1

11

16

4

9

3

1 12

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1 2 3 4 5 6 7 8 15

Nº Universidad

es

Nº Depósitos

Depósitos

2016 2018

Page 18: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

18 

 

 

M / L estanterías libres  2008  2010  2012  2014  2016  2018 

Hasta 500 m/l  41  60  57,1  62  59,59  61,2 

De 501 a 1500 m/l        

29,78  26,5 

Más de 1500 m/l        

10,63  12,3 

 

El  porcentaje  de  archivos  con  más  de  2.001  metros  lineales  de  estanterías 

ocupadas pasa del 38,7% en 2008, al 49% en 2018. Hay que señalar que en 2014 se 

produce un incremento notable, y esto es positivo, de los archivos que tienen de 

1.001 a 2.000 metros lineales de estanterías ocupadas, al pasar de representar en 

2012 el 16,7% al 30 % en 2014, dato que sigue en aumento tanto en 2016 pero que 

baja considerablemente en 2018. A destacar el aumento de archivos con más de 

2000 ml de estanterías ocupadas. 

En  cuanto  a  la  disponibilidad  de  estanterías  libres,  Los  datos  de  2018  siguen 

confirmando  la tendencia a  la escasez de espacio en  los archivos,  indicativo de 

que  bastantes  archivos  pueden  tener  problemas  de  almacenamiento  en  un 

futuro próximo si no se amplían sus instalaciones. 

En cambio, se observa un aumento considerable en las previsiones de ampliación 

de  los  espacios  dedicados  a  depósitos,  35  archivos  declaran  tener  previstas 

ampliaciones de sus espacios 

 

Archivos con previsiones 

de ampliacion 

2016  2018 

si  19  35 

no  28  14 

 

 

 

 

Page 19: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

19 

 

 

En cuanto a los datos sobre exclusividad de uso y acceso restringido al personal 

del Archivo de los depósitos: 42 archivos cuentan con depósitos de uso exclusivo 

y 43 con acceso  restringido para el personal del Archivo, mientras que  sólo 6 

archivos no disponen de depósitos con  las condiciones  idóneas que garanticen 

plenamente la seguridad y control por parte del propio Archivo.  

 

Uso exclusivo  2016  2018 

si  41  42 

no  6  7 

 

Acceso restringido  2016  2018 

si  

43 

no  

 

En  cuanto  al  archivo  digital  se  ha  preguntado  si  el  Archivo  contaba  con 

almacenamiento específico para albergar dicho archivo, de 49 respuestas 16 han 

sido positivas, la tendencia de este indicador respecto a la encuesta del 2016 es 

positiva y  con  la mirada  firme en  la puesta en marcha del archivo electrónico 

único. 

 

Archivo digital  2016  2018 

si  14  16 

no  33  33 

 

 

 

Page 20: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

20 

 

SERVICIOS 

 

Consultas de documentos 

La mayor parte de los archivos que han contestado la encuesta (un 58%) tiene un máximo de 250 consultas anuales. Ello está relacionado con el tamaño medio de los archivos y de sus universidades.  

 

 

 

La siguiente tabla nos permite comparar los datos desde 2008: 

 

 

55,1

16,3

28,6

Consultas anuales 2018 ‐ %

Hasta 250 De 251 a 500 Más de 500

65 63 65

5457 55

149

1418

2116

22

29

21

2821

29

0

10

20

30

40

50

60

70

% % % % % %

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución de las consultas ‐ %

Hasta 250 De 251 hasta 500 Más de 500

Page 21: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

21 

 

 

 

En general, se registra una tendencia de crecimiento progresivo de la consulta de documentos en los archivos universitarios. 

Las encuestas contestadas en 2018, un total de 49, nos permite observar que el número  de  archivos  con  hasta  250  consultas  son  mayoría  con  valores estabilizados en 54% ‐ 57% , y apreciar un aumento considerable respecto a 2016 de los archivos que atienden más de 500 consultas anuales (14 archivos). 

 

Préstamos 

Respecto  al  número  de  préstamos  anuales,  los  datos  recogidos  son  los siguientes:  

 

 

 

 

 2016  %  2018  % 

Hasta 100  17  36,2  17  34,7 

De 101 a 500  19  40,4  19  38,8 

Más de 500  11  23,4  13  26,5 

 

 

34,7

38,8

26,5

Préstamos anuales 2018  ‐ %

Hasta 100 De 101 a 500 Más de 500

Page 22: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

22 

 

 

 

 

  

Respecto  a  los  préstamos  de  documentos  realizados  en  2018,  se  aprecia,  un aumento muy sensible de los archivos que prestan entre 100 y 500 documentos. 

Este hecho nos permite esbozar un escenario en el que se puede constatar que los  archivos  universitarios  están  cada  vez  más  cerca  de  las  unidades administrativas, asumiendo documentos con cronologías más tempranas y por ello realizando muchas tareas de apoyo/gestión con la propia administración. 

 

 

 

 

 

 

 

 

30

40 41

3236 3535

40

33 34

40 39

32

20

26

34

2427

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% % % % % %

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución de los préstamos ‐ %

Hasta 100 De 101 a 500 Más de 500

Page 23: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

23 

 

Medio de realización de las consultas o préstamos  

En la siguiente tabla se observan los datos respecto a la forma en que se realizan las consultas y los préstamos en los archivos universitarios.  

 

 

 

La gestión de las consultas y préstamos por correo electrónico continúa siendo el sistema más utilizado, seguido de la forma tradicional de préstamo y consulta presencial y de la consulta telefónica. Las ventajas tanto para usuarios como para el personal del archivo son evidentes: reducción del tiempo de gestión, mayor satisfacción del usuario, mayor flexibilidad del personal del archivo, etc. 

22

3224

55

10 2

Medios de consulta o préstamo 2018

Teléfono

Correo‐e

Consulta presencial

Consulta correo postal

Sistema de gestióndocumental

Formulario de consulta web

Otros

Page 24: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

24 

 

 

 

Comparando estos datos con  los de años anteriores, se aprecia además de un aumento  importante  de  ambos  servicios,  el  incremento  paulatino  del  correo electrónico, convertido en una herramienta tecnológica de uso cotidiano en  la gestión  universitaria,  disminuyendo progresivamente  el  uso  del  correo postal (6,6%) para esta actividad. La gestión por teléfono o directamente en el propio archivo se mantiene en porcentajes similares.  

La  gestión  de  las  consultas  y  préstamos  en  los  propios  sistemas  de  gestión documental,  presentes  ya  en  la  encuesta  anterior,  sigue  creciendo paulatinamente. Actualmente 7 archivos universitarios utilizan el propio sistema de  gestión  documental  para  la  gestión  y  control  del  proceso  de  préstamo  y consulta de documentos. Además, en el período 2014‐2016 han  irrumpido con fuerza los formularios de consulta web, 14 archivos declaran utilizarlos. 

 

 

 

 

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2001 2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución medios de consulta

Teléfono Correo‐e

Consulta presencial Consulta correo postal

Sistema de gestión documental Formulario de consulta web

Otros

Page 25: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

25 

 

Usuarios del archivo 

 

La  tipología  de  usuarios  que  visitan  los  archivos  presenta  esta  evolución  de valores desde 2006 hasta 2018.   

 

 Personal docente 

Personal Adm. Serv. 

Investigadores  Estudiantes  Otros 

2006  20,2  31,6  

13,2  13,2 

2008  20,6  30,5  

14,8  10,7 

2010  18,0  34,0  

11,0  3,0 

2012  19,0  44,0  25,0  9,0  3,0 

2014  18,0  43,0  26,0  11,0  2,0 

2016  19,6  42,9  25,8  9,0  2,7 

2018  18,7  47,3  23,1  8,4  2,5 

 

 

Lógicamente, la tipología de cada archivo universitario marcará el tipo de usuario del mismo. En el caso de los archivos con documentos administrativos el mayor porcentaje  de  usuarios  del  archivo  son  miembros  de  la  propia  comunidad universitaria, especialmente el personal de administración y servicios. En el caso de  los  archivos  con documentos históricos  la presencia de personal docente, investigadores  y  estudiantes  aumenta  considerablemente,  como  vemos  en  el cuadro evolutivo.  

 

Page 26: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

26 

 

 

 

 

En la medida en que el volumen de documentos de acceso público sea mayor y más variado, aumentará el número de usuarios externos a la institución.  

 

Horario de atención a los usuarios 

En  la mayor parte  de  los  archivos  la  atención  a  los usuarios  se  concentra  en horario de mañana (60%).   Se mantienen  los datos de apertura respecto de  las encuestas anteriores. 

 

Horario  % 

Mañana   61% 

Mañana y tarde (8h/día)   31% 

Mañana y tarde (12h/día)  8% 

 

 

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución tipología usuarios ‐ %

Personal docente Pers. Adm. Serv. Investigadores Estudiantes Otros

Page 27: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

27 

 

Formación de usuarios  

Como  se  refleja  en  el  siguiente  gráfico,  de  un  total  de  49  universidades encuestadas el 60% de  los archivos realizan actividades de formación, dirigidas tanto a usuarios internos de la institución como a usuarios externos. 

El porcentaje comparativo entre el año 2016 y el 2018, nos  lleva a observar una bajada  en  los  archivos  que  realizan  entre  1  y  5  actividades  anuales,  bajada compensada sobradamente con el aumento de los archivos que realizan más de 5 y más de 10 actividades de formación anuales. 

La actividad  formativa es de gran  relevancia en  los archivos, y constituye una buena  muestra  del  esfuerzo  realizado  por  los  archivos  universitarios  para desarrollar este servicio.  

 

 

 

 

 

60

40

Actividades de formación 2018  ‐ %

si no

22

3 3

18

5 5

0

5

10

15

20

25

1 a 5 6 a 10  + de 10

Comparativa nº de actividades de formación  por archivo

2016 2018

Page 28: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

28 

 

 

 

Las  actividades  de  formación  se  dirigen  mayoritariamente  al  personal  de administración y servicios y se centran en el ámbito de la gestión documental y el archivo, bien  dentro  del plan  de  formación  de  la propia  universidad, o  como cursos,  talleres  específicos  o  jornadas,  e  incluso  a  través  del  asesoramiento personalizado.  

Además  de  las  actividades para  usuarios  internos,  con  la  implantación  de  los grados y másteres, los archivos están adquiriendo protagonismo, pues, realizan tareas  de  tutorización  de  alumnos  en  prácticas,  tanto  curriculares  como extracurriculares y de alumnos en proceso de realización de trabajos de fin de grado  (TFG) o  trabajos de  fin de máster  (TFM).  Incluyendo,  también, alumnos Erasmus en prácticas. 

Aunque en porcentaje más reducido también se realizan actividades formativas destinadas a los usuarios docentes e investigadores.  

Los archivos universitarios realizan mayoritariamente entre 1 y 5 actividades de formación anuales, a pesar de la dificultad que supone la insuficiencia de recursos humanos. 

 

 

 

 

 

7074,36

7074

6966

60 60

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución archivos con actividades de formación ‐ %

Page 29: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

29 

 

Actividades de difusión 

El porcentaje de archivos que lleva a cabo actividades de difusión en 2018 es del 

65 % 

 

 

 

Hemos  observado  un  aumento  porcentual  en  las  actividades  de  difusión realizadas por los archivos, respecto de la encuesta del año 2016. 

 

 

 

65,3

34,7

Archivos con actividades de difusion 2018 ‐ %

si no

15

65

22

3

6

0

5

10

15

20

25

1 a 5 6 a 10  + de 10

Comparativa nº actividades de difusión por archivo

2016 2018

Page 30: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

30 

 

 

 

Las actividades de difusión que se realizan son variadas, siendo la publicación en web  de  los  instrumentos  de  descripción,  la  participación/organización  de exposiciones,  tanto  presenciales  como  virtuales,  y  las  publicaciones  sobre  el archivo,  las  actividades más desarrolladas.  Los  archivos universitarios  realizan entre 1 y 5 actividades anuales. 

 

Como gran reto y novedad debemos destacar la presencia cada vez mayor de los archivos universitarios en las redes sociales, Twitter, Facebook, etc. que permite hacer difusión del archivo, de sus fondos y actividades a sectores muy amplios de población  y  que  exceden  totalmente  al  hasta  ahora  “usuario  tipo”  que pudiésemos tener en los archivos universitarios. 

60

48,743

7468

76

59,565,3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución archivos con actividades de difusión ‐ %

2

14

21

14

22

2

8

0

5

10

15

20

25

2018

Tipo actividades de difusión

Dia Int. Archivos Exposiciones Instr. Descrip. Web

Redes sociales Publicaciones s/ archivo Visitas

Conferencias

Page 31: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

31 

 

FONDOS DOCUMENTALES 

 

Características de los fondos documentales  

Las características de los fondos documentales que se custodian en los archivos universitarios determinan en gran medida las actividades y tareas que se llevan a cabo, por lo que interesa conocer su naturaleza, tipología y cómo se gestionan. 

En cuanto a la naturaleza de los archivos con respecto a sus fondos, se observa que  del  total  de  los  49  archivos  que  contestan  esta  pregunta,  39  archivos custodian  tanto documentos administrativos  como históricos. La mayor parte son archivos generales, que  incorporan documentos de cualquier época, en el marco de un sistema de gestión único que cubre todas las etapas del ciclo de vida de  los  documentos.  Los  restantes  10  archivos  custodian  documentos administrativos. 

Además de los documentos propios de cada universidad, de los 49 encuestados, un  total  de  29  archivos  custodian  donaciones  y  legados  y  en  algún  caso  han aumentado sus fondos mediante compras o comodatos y depósitos. 

 

 

 

 

 

 

9

38

10

39

0

10

20

30

40

50

Administrativos Administrativos/Históricos

Naturaleza de los archivos universitarios según sus fondos

2016 2018

Page 32: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

32 

 

 

 

Formato y soporte de los documentos 

La totalidad de los archivos conservan documentos textuales, pero se aprecia el aumento de otro tipo de soportes. En el siguiente gráfico se puede observar la evolución  en  el  número  y  variedad  de  formatos  y  soportes  de  documentos gestionados en los archivos universitarios. 

 

Las respuestas en el año 2018 muestran la recuperación de los valores por lo que se  refiere  a  los  documentos  electrónicos/digitales,  en  consonancia  con  la  ya derogada  Ley  11/2007 de  acceso  electrónico de  los  ciudadanos  a  los  servicios públicos  que  reconocía  a  los  ciudadanos  el  derecho  a  relacionarse 

98

78

54

4

100

80

59

4

0

20

40

60

80

100

Administrativos Históricos Donac./Legados Otros

Naturaleza de los documentos

2016 2018

0

10

20

30

40

50

60

2001 2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución de los tipos de formatos y soportes

audiovis impresos fotograf gran form electr/digit microfilm manuscr

Page 33: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

33 

 

electrónicamente con la Administración. Con la aplicación de las Leyes 39/2015 y 40/2015,  el  rumbo  hacia  la  administración  totalmente  electrónica  y  hacia  el archivo electrónico único es imparable y su impacto en los archivos universitarios, también. 

La  historia  y  antigüedad  de  las  universidades  españolas  se  evidencia  por  la datación  cronológica  de  los  documentos  que  conservan  sus  archivos, normalmente ligados a la fecha de creación de la propia universidad. Aunque en muchos casos  la cronología de  los  fondos es mucho más amplia debido a que conservan fondos de  instituciones más antiguas que  la propia universidad y ya desaparecidas  por  diversos  motivos.  En  muchos  archivos  universitarios  los fondos procedentes de donaciones o legados también amplían la cronología de los documentos que custodian. 

Hay que destacar, sobre todo, que una buena parte de los archivos universitarios custodia documentos muy recientes, en algunos casos ya del año 2018. Esto nos indica  que  las  unidades  administrativas  transfieren  con  mayor  prontitud  los expedientes una vez han finalizado su trámite, y también, que el archivo está cada vez más implicado en la gestión administrativa de su institución. 

Del gráfico se desprende que el grueso de  los archivos crece hasta 150 m/l por año (33 archivos) y 10 lo hacen entre 151 y más de 200 m/l por año.  

 

 

 

10

13

10

7

3

6

0

2

4

6

8

10

12

14

0 ‐ 50 ml 51 ‐ 100 ml 101 ‐ 150 ml 151‐ 200 ml +200 ml ns/nc

Volumen de crecimiento de los fondos por transferencia 2018

Page 34: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

34 

 

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DOCUMENTAL  

En las respuestas a la encuesta todos los archivos manifiestan que realizan algún tipo  de  intervención  sobre  la  documentación  universitaria  administrativa  o histórica.  

Se observa una clara tendencia ascendente de los archivos que intervienen ya en todas las fases del ciclo de vida de los documentos. Este es un dato muy positivo que indica la clara y activa presencia del archivo en la gestión documental de la institución y no sólo como un mero recolector de documentos.   

 

 Todas las fases del ciclo 

de vida 

Activa  Activa/semiactiva  Semiactiva/Inactiva  Sin tratar/No contesta 

2001  22  ‐  12  9  11 

2003  25  ‐  4  7  4 

2006  22  3  5  13  3 

2008  26  1  5  12  1 

2010  28  ‐  1  6  1 

2012  32  ‐  ‐  10  ‐ 

2014  34  ‐  1  13  2 

2016  23  ‐  1  20  3 

2018  31  1  0  15  2 

 

Tipo de documentación sobre la que interviene el archivo 

La gestión y tratamiento documental es un conjunto de operaciones y técnicas relativas  a  la  concepción,  desarrollo,  aplicación  y  evaluación  de  los  procesos necesarios  para  la  identificación,  organización,  valoración  y  selección  de  los documentos  desde  que  se  crean  hasta  que  se  reciben  en  el  archivo.  Los indicadores en este apartado son esenciales para valorar el grado de eficacia y calidad de los archivos. 

 

Clasificación 

A la pregunta sobre la existencia de cuadros de clasificación, de 49 respuestas, 47 archivos confirman poseerlo frente a 2 que responden negativamente. Denota claramente  la apuesta decidida por  la  implantación del cuadro de clasificación como  el  principal  instrumento  en  la  gestión  de  documentos  y  archivo  en  las Universidades. 

Page 35: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

35 

 

El elenco de  las series se considera  fruto del cuadro de clasificación. Desde su creación, cada documento siempre debe estar asociado con una serie. Las series representan funciones de negocios, actividades y transacciones, y la asociación de una serie con un documento le proporciona un contexto de negocio definitivo que vincula el documento con el proceso de negocio que lo generó.  

Observamos que el criterio de clasificación utilizado es el funcional  (34 archivos), el orgánico‐funcional en 13 archivos y 1 utiliza el criterio de clasificación orgánica. 1 archivo no contesta. 

 

 

 

Descripción 

Dentro de  la gestión y tratamiento documental,  la descripción de documentos tiene como finalidad esencial recuperar la información y facilitar el acceso a los documentos.  

La  descripción  es  una  de  las  fases  del  tratamiento  archivístico  destinada  a  la elaboración  de  instrumentos  que  faciliten  la  consulta  de  los  fondos documentales que poseen los archivos. 

De  las  49  respuestas  recibidas,  40  archivos  disponen  de  Registro  de transferencias y 18 archivos han publicado su Guía. 

Otro  instrumento  de  descripción  básico  y muy  utilizado  es  el  inventario,  41 archivos  contestan  que  tienen  elaborado  este  instrumento  esencial  para  el archivo, pues describe las unidades de instalación o las unidades documentales de una serie o series respetando su estructura.  

2224

30

34 33 34

85

7

13

7

13

20 0

2 2 12 1 0 1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución Tipología Cuadros de Clasificación

Funcional Org‐Funcional Organico Otros

Page 36: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

36 

 

Respecto al instrumento más costoso de elaborar que es el catálogo detallado de cada documento o expediente,  también observamos el mantenimiento de  los niveles respecto a la encuesta anterior en un total de 25 archivos que señalan que lo poseen. 

 

 

Sobre  la  utilización  de  normas  internacionales  para  la  redacción  de  los instrumentos de descripción, se aprecia un más que notable aumento respecto de años anteriores: 27 archivos utilizan dichas normas, 15 las usan parcialmente, y sólo 7 no las utilizan. 

 

De  las  normas  internacionales  utilizadas  se observa  la  clara preferencia  en  la aplicación  de  la  norma  ISAD(G)  exclusivamente  y  en  algunos  casos  en combinación con otras normas internacionales como la EAD‐EAC, la ISAAR(CPF) 

27 28

34

41 4340

11 13 12

1915

18

30 28

3439 38

41

17 16

2225 25 25

0

10

20

30

40

50

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución instrumentos descripción

Reg. Transf. Guía Inventario Catálogo

9

2122

26

18

27

22

10

14

18

11

15

9

46 6

87

0

5

10

15

20

25

30

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución uso normas de descripción

Uso total Uso parcial No usan

Page 37: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

37 

 

o  la  ISDIAH, o  con normas de ámbito autonómico  como  son  la NOGADA o  la NODAC. 

 

 

 

Gestión documental 

 

De la gráfica podemos deducir que las responsabilidades del archivo en la gestión documental  de  cada  Universidad,  siguen  centrándose  en  las  tareas  de identificación, valoración y conservación y que la participación del archivo en las tareas  de  diseño  y  creación  de  documentos  sigue  siendo  preocupantemente escasa  teniendo  en  cuenta  los  requerimientos  legales que  se  exigen para  los documentos y procedimientos electrónicos.  

36

2 35

1 1 1 0 0

11

36

2 2

7

0 1 1 1 1

9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Normas de descripción utilizadas

2016 2018

12

36

22

0

12

44

39

28

10

39

34 33

9

4138

36

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

diseño y creacion identific y organizac valoracion y seleccion conserv l/p

Gestión documental

2012 2014 2016 2018

Page 38: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

38 

 

 

Calendarios de conservación 

Los  calendarios  de  conservación  determinan  los  documentos  que  deben incorporarse al sistema de gestión de documentos y el plazo de conservación de los  mismos.  Son  los  instrumentos  que  recogen  las  reglas  de  conservación, aprobadas por las Comisiones de Valoración.  

En  el  calendario  de  conservación  se materializan  los  plazos  de  transferencia, conservación y eliminación de las series de documentos señalados en los estudios de  valoración  de  documentos.  Este  índice  también  sigue  evolucionado positivamente, tal como podemos observar en la gráfica. 

 

 

La valoración de los documentos pasa especialmente por la existencia de una comisión  especializada  en  la  propia  universidad  y/o  en  la  comunidad autónoma que dedique sus esfuerzos a dictaminar sobre qué documentos y las series de documentos que componen van a ser objeto de conservación permanente.   

A  la  pregunta  sobre  si  existe  una  Comisión  de  valoración  en  la  propia universidad en este año 2018, vemos que se mantiene la tendencia al aumento de las universidades con comisión de valoración propia, lo que valoramos de una manera muy positiva, dada la importancia de esta tarea. 

 

20

28 2830 30 31

19

1114

2017 18

0

5

10

15

20

25

30

35

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Evolución de los archivos con calendario de conservación

si no

Page 39: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

39 

 

 

Respecto a la existencia de Comisión de Valoración en la Comunidad Autónoma vemos que  los datos para el año 2018 muestran un significativo aumento en el ámbito autonómico: 37 universidades  responden que  sí a  la existencia de una Comisión de archivos en la autonomía a la que pertenecen. 

Finalmente,  respecto  al  plan  de  protección  para  los  documentos  esenciales, hemos  preguntado  sobre  su  existencia  y  sobre  si  incluía  los  documentos electrónicos. 

Se observa una reversión de  la tendencia a  la baja y para el año 2018 de  las 18 universidades con plan de documentos esenciales,  11  incluyen  los documentos electrónicos, lo cual resulta esperanzador.  

 

 

18

24 24 2426

28 29 30

17 16 16

11

16

22

18 1921

2629

2326

28 29

37

11 10

6

12

16

22

18

12

6 5 5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2003 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Comisiones de valoración

Si en la univ. No en la univ. Si en la CCAA No en la CCAA Sin Datos CCAA

1517

20

30

12

8

14

33

911

18

31

119

0

5

10

15

20

25

30

35

Sí / Doc.Esenc. No / Doc.Esenc. Sí  incluye Doc. Electr.No incluye Doc. Elect.

Plan conservación documentos esenciales             

(incluidos los electrónicos)

2012 2014 2016 2018

Page 40: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

40 

 

INFORMATIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA  

Para comprender qué nivel de avance ha alcanzado  la gestión de documentos con la implantación de sistemas de gestión documental y el archivo con el archivo electrónico  y  cómo  éstos  se  han  conseguido  integrar  en  la  administración electrónica de las universidades, hemos conseguido en este informe de encuesta de 2016 distinguir procedimientos desarrollados electrónicamente en nuestras Universidades, pero ninguno todavía es un procedimiento de archivo.  

El nivel de aplicación de  las  tecnologías de  la  información en  los procesos de trabajo del Archivo  es un dato  clave para  evaluar  la  situación de  los  archivos universitarios.  En  este  sentido  cabe destacar que de  los  49  archivos que han respondido la encuesta en esta edición, se mantienen los porcentajes respecto a la  encuesta  de  2016,  así  el  83%,  ya  tienen  procedimientos  de  trabajo informatizados, mientras que el 17%, informan que no o no lo indican, tal como se observa en el siguiente gráfico: 

 

 

83

17

Informatización 2018 ‐ %

si no / no indican

05

10152025303540

Niveles de informatización de los archivos universitarios

2016 2018

Page 41: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

41 

 

 

Se  mantienen  los  niveles  bajos  en  la  captura/ingreso  de  documentos, procedimiento  inicial de  la gestión de documentos electrónicos, y el cuadro de seguridad,  mientras  que  sigue  predominando  la  descripción  de  unidades documentales y la gestión del cuadro de clasificación. 

 

Administración Electrónica 

A pesar de que el número de respuestas por parte de  los archivos ha sido algo menor en esta encuesta  la  tendencia es que el número de universidades  con comisión o grupo de administración electrónica se mantiene estable desde 2010 hasta  ahora  (un  73%). Con  la  entrada  en  funcionamiento de  la  ley  39/2015 de procedimiento  administrativo  común de  las  administraciones públicas  y  la  ley 40/2015 de régimen jurídico del sector público se están produciendo cambios en este ámbito.  

 

 

 

Para  la CAU,  el dato más  relevante es  conocer el porcentaje de  archivos que participa en estas comisiones y el resultado obtenido es que un 53% participa en la Comisión o Grupo de trabajo de su Universidad o bien es asesor interno.  

La comparación de la evolución de este dato, aunque la tendencia es positiva, se detecta un retroceso en la participación directa del Archivo en estas comisiones para pasar a una función más asesora. En algunos de los casos debido a la puesta en marcha de la aplicación de gestión documental y se mantiene ese 47% de casos en que el Archivo no ha participado ni está participando en estos órganos de 

47

74

83

7074 73

53

26

17

3026 27

18

0 0 0 0 0

56

66

80

52 53 5344

34

20

48 47 47

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2008 2010 2012 2014 2016 2018

Comisiones / GT administración electrónica y participación del archivo ‐ %

si Comis./GT no Comis/GT sd Comis./GT si participa no participa

Page 42: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

42 

 

seguimiento  de  los  proyectos  estratégicos  de  cada  Universidad  y  tan estrechamente relacionados con el Archivo. 

Se pregunta a los archivos universitarios si existe en la Universidad algún tipo de normativa sobre administración electrónica y el dato más revelador es que un 15% todavía declara “desconocer” si existe normativa aprobada en su Universidad. 

En  relación  a  esta  pregunta,  se  constata  que  un  69%  de Universidades  tiene normativa de administración electrónica aprobada.  

 

 

Sobre la existencia de un sistema de gestión documental que permita la gestión de los documentos electrónicos, observamos que desde el 2010 la tendencia se ha estancado y dados los niveles en que se declara que no se dispone de gestor documental, no es un dato positivo. 

 

60 6368 69

40 37

19 1613 15

0

20

40

60

80

2012 2014 2016 2018

Normativa sobre administración electrónica ‐ %

si no ns/nc

43

6066 64 65

4640

34 36 35

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2012 2014 2016 2018

Gestor documental ‐ %

si no

Page 43: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

43 

 

 

Para la encuesta de 2018 se han introducido nuevas y más detalladas preguntas sobre  aspectos  concretos  de  la  administración  electrónica  en  la  línea  de  los objetivos  para  los  cuales  la  CAU  viene  realizando  estas  encuestas  periódicas: conocer  y  compartir  todo  aquello  que  cada  universidad  va  desarrollando  e implantando en sus archivos. 

Las  respuestas  a  toda  la  serie  de  preguntas  relacionadas  con  las  diferentes aplicaciones adoptadas e  implementadas para diversos aspectos de  la gestión documental electrónica, se han sintetizado en esta tabla: 

 

Universidades que usan las aplicaciones   2018 

A3W de Odilo  6 

Acces/ofimática estándar/Filemaker  7 

Albala  2 

Alfresco  3 

Oracle/Apex  2 

Aplic. propia  3 

Archidoc  2 

Arges/Odei  1 

Ica Atom  4 

Clara  3 

Digiarch  1 

DocUdG  1 

Documentum  2 

Flora  5 

GDC/Alejandria  3 

GDC/4tic  1 

eArxiu  1 

Pandora  1 

ns/nc  8 

 

En  el  marco  de  la  implantación  de  la  administración  electrónica  en  las universidades,  se  pregunta  también  sobre  cuántos  procedimientos  tiene  la Universidad implantados electrónicamente, cuales son y si están integrados con el gestor documental.  

De las respuestas obtenidas observamos que se mantienen los niveles en cuanto al  porcentaje  de  universidades  que  no  tienen  implementado  ningún procedimiento electrónico, así del 29,7% reflejado en  la encuesta de 2016 se ha pasado a un 34,7% en 2018. 

Page 44: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

44 

 

 

 

De las universidades que tienen implementados procedimientos electrónicos en su gestor documental, se ha pasado del 70,21% en 2016 a sólo un 65,3% en 2018. Esta  diferencia  tan  significativa  se  puede  imputar  a  la  diferencia  entre  las universidades que han respondido a la encuesta en una y otra edición. 

 

 

Uno  de  los  datos  más  relevantes  para  los  archiveros  es  la  tipología  de procedimientos que  se  están  implantando  electrónicamente. En este  sentido, seguimos  observando  con  cierta  preocupación  que  la  mayoría  de  estos  se reducen a los tramites de inicio de expedientes, pero no a la gestión de todo el 

52,558

70,2165,3

47,542

29,734,7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2012 2014 2016 2018

Implantación de procedimientos en administración electrónica ‐ %

si % no %

38,29

29,7831,93

42,9

30,6

26,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

si % no % ns/nc %

Procedimientos electrónicos implementados en el gestor documental ‐ %

2016 2018

Page 45: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

45 

 

expediente de manera electrónica y la conservación a largo plazo, si es necesario, de esta documentación. 

Respecto a otros aspectos de  la administración electrónica por  los que  se ha preguntado por primera vez en esta edición de 2018, a continuación, se muestra una nueva tabla que recoge las diferentes aplicaciones usadas para la tramitación de los expedientes electrónicos.  

 2018 

   

 Dispone  No dispone   NS/NC 

Tramitador de expedientes Electrónicos  23  19  7 

InSiDe  12  30  7 

SIR  16  22  11 

GEISER  15  23  11 

ORVE  3  33  13 

@podera  7  26  16 

Habilit@ 

9  29  11 

Servicio de Interconexión Datos  23  12  14 

Copias electrónicas auténticas  17  21  11 

SIA  13  29  7 

Notifica  14  26  9 

Integrador de firma electrónica  22  15  12 

Expedidor Cl@ve  11  26  12 

Valid  7  26  16 

Cl@ve firma 

14  21  14 

@firma  30  8  11 

Servicio Portafirmas  35  5  9 

Portafirmas MINHAPP  15  23  11 

Esquema metadatos  30  12  7 

Metadatos obligatorios NTI  29  9  11 

Soluciones informáticas para SGD  14  0  35 

 

Page 46: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

46 

 

 

Sistemas de almacenamiento 

Respecto a los sistemas de almacenamiento de los documentos de conservación, observamos que ha ido aumentando la integración de repositorios digitales y las herramientas de almacenamiento externo seguro.   Esta tendencia responde al incremento de universidades que disponen de gestor documental y  tratan  los documentos para la conservación a largo plazo. Los resultados obtenidos en la encuesta de 2018 de ligero incremento de la apuesta por la gestión de servidores (26,5%  frente al 22,33% del año 2016) puede asociarse a  la  consolidación de  la tendencia en la necesidad de adecuarse al esquema nacional de seguridad y a la ley de procedimiento administrativo común de las administraciones públicas.  

El dato quizás más  significativo puede hallarse en el 53,1% de archivos que no responden,  lo que evidencia una  tendencia en  las universidades a distinguir  la administración electrónica como otra forma de gestión documental, sólo por el diferente soporte en el que se vehicula la información, que al ser digital se asocia con los departamentos de TIC.  

 

 

 

En esta sección de sistemas de almacenamiento merece mencionar  la cuestión de si nuestros archivos universitarios están integrando la gestión del depósito del archivo físico con el sistema de gestión documental y el resultado es que se ha pasado de un 47% a un 57,1% de quienes lo están haciendo o lo han previsto, frente a un 34,7% que no y un 8,2% que no contesta. 

 

8

30 31

23

84

42 42

34

05,08

22,03 22,33 20,3

0

30,5

4,1

16,3

26,5

8,2

0,0 2,0

53,1

0

10

20

30

40

50

60

almacexternoseguro

repositdigitales

gestionservidores

soportesportables

otros gestordocumental

ns/nc

Sistemas de almacenamiento

2012 2014 2016 2018

Page 47: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

47 

 

 

 

Plan de documentos esenciales 

En  cuanto  a  la pregunta  relativa  a  la  existencia de un plan para proteger  los documentos esenciales de  la Universidad, detectamos que de  los 49 archivos universitarios que han  respondido  la encuesta 22  reconoce no disponer de un plan de documentos esenciales frente a un 27 que sí.   

La respuesta a la pregunta si la universidad dispone de un plan de seguridad para los  documentos  electrónicos,  de  los  49  archivos  universitarios  que  han respondido,  el  53%  responde  que  cuenta  con  un  plan  de  seguridad  para  los documentos electrónicos, frente al 47% que no lo dispone. Este dato ha mejorado respecto a la encuesta de 2016. 

Este  instrumento  es  el  que  permite  al  archivo  universitario  estar  en  posición aventajada  sobre  lo que  los documentos necesitan para  ser  conservados. Por tanto, su papel es  relevante respecto a al cumplimiento del plan de seguridad para los documentos electrónicos. 

 

47

32

21

57,1

34,7

8,2

0

10

20

30

40

50

60

si % no % ns/nc %

Gestion archivo físico con gestor documental ‐ %

2016 2018

30

70

55,1044,9

0

20

40

60

80

si % no %

Plan para documentos esenciales

2016 2018

Page 48: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

48 

 

 

 

Digitalización de series documentales 

El 73% de los archivos responde que está realizando actividades de digitalización de documentos. Se mantiene este resultado respecto a la encuesta anterior. 

 

 

7

16

7

19 18

23

0

5

10

15

20

25

auditoria protecciondatos

migracion yconversion

doc politicaseguridad

planadecuacion

ens

ns/nc

Plan de seguridad para documentos electrónicos 2018

4045

58

7469

74 72 73

6055

43

2631

26 28 27

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Digitalización de documentos ‐ %

si % no %

Page 49: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

49 

 

 

 

 

En  este  periodo  se  sigue  observando  la  tendencia  a  realizar  actividades  de 

digitalización de  los documentos en  los archivos universitarios. Coincide este aumento con  las universidades con un  sistema consolidado. La mayoría de archivos  universitarios  llevan  a  cabo  la  digitalización  de  documentos  como complemento del documento original en papel, como parte de un programa de gestión de documentos esenciales universitarios o bien para difundir sus fondos documentales o consulta y la digitalización de documentos con el fin de substituir el documento original en papel.  

 

 

 

 

 

 

 

22

31

23

4

1 1

13

0

5

10

15

20

25

30

35

Objetivos de la digitalización 2018

Page 50: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

50 

 

ASISTENCIA TÉCNICA EXTERNA  

De  los archivos que participan en  la encuesta y contestan afirmativamente a  la pregunta  sobre  si  reciben  algún  tipo  de  asistencia  externa,  se muestra  en  la siguiente tabla el tipo de servicios externos solicitados:  

 2006  2008  2010  2012  2014  2016  2018 

Digitalización  8  8  6  10  10  8  13 

Restauración  2  3  4  3  6  7  6 

Destrucción certificada  0  0  0  0  4  4  1 

Depositos externalizados  2  2  1  2  3  2  2 

Reprografía  6  2  4  3  3  3  2 

Tratamiento documental   1  1  3  3  2  1  4 

Vigilancia  2  5  2  2  2  2  2 

Organización exposiciones  1  1  0  0  1  0  1 

Visitas escolares  1  0  0  0  0  0  0 

Otros  ‐  ‐  2  6  2  4  6 

 

La razón principal de externalización de servicios es la necesidad de disponer de servicios profesionales puntuales, siendo los más habituales los de digitalización, restauración  y  destrucción  certificada,  servicios  que  la  propia  universidad  no puede atender. 

 

4 9

13

74

% Funciones de la asistencia externa 2018

mantenimiento servicio falta espacio

servicio auxiliar servicio profesional puntual

Page 51: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

51 

 

COOPERACIÓN  

Se detalla a continuación la pertenencia a los diferentes grupos de trabajo de la CAU de los 36 archivos universitarios que han respondido afirmativamente: 

 

 2014  2016  2018 

Grupo  de  trabajo  de  Administración Electrónica 

13  15  13 

Grupo de trabajo de identificación, valoración y  clasificación  de  series  documentales. Subgrupo de clasificación 

12  10  8 

Grupo de trabajo de identificación, valoración y  clasificación  de  series  documentales. Subgrupo de identificación y valoración 

7  8  10 

Grupo  de  trabajo  para  realizar  una  guía  de archivos universitarios 

6  4  2 

Grupo de trabajo de fondos históricos  5  8  7 

Grupo de trabajo de archivos personales  4  5  3 

Grupo  de  trabajo  de  Plan  estratégico  de  la CAU 

3  4  4 

Grupo  de  trabajo  de  Linked  Open  Data  y archivos universitarios 

‐  7  4 

Grupo  de  trabajo  de  Comunicación  (antes dif.web) 

8  3  5 

Grupo de trabajo de formación   ‐  1  5 

Grupo  de  trabajo  de  Iso  30301  (creado  en 2018) 

 ‐   ‐  2 

Grupo  de  trabajo  para  la  elaboración  del monográfico  de  archivos  universitarios (extraordinario 2018) 

 ‐   ‐  3 

Comité ejecutivo  4  4  4 

 

Page 52: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

52 

 

El 73,5% de  los archivos participa en uno o varios grupos de trabajo de  la CAU, frente a un 26,5% que no lo hace. La comparación de datos con años anteriores muestra el mantenimiento del alto nivel de participación en  las actividades de estos Grupos de Trabajo. 

 

 

 

En  cuanto  a  la  participación  de  los  archivos  en  asociaciones  de  gestores  y archiveros,  el  porcentaje  de  participación  es  del  63,3%,  un  ligero  descenso respecto al 2016. 

 

 

 

 

 

 

 

36

13

Universidades que participan en GT CAU 2018

si no

Page 53: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

53 

 

TRANSPARENCIA  

Con la nueva recogida de datos en esta sección creada en el informe de situación de  los  archivos  universitarios  de  2016,  se  pueden  realizar  ya  las  primeras comparaciones. 

Sobre  la  cuestión  si  el Archivo  ha  abordado  la  revisión  de  su  reglamento  de acuerdo con la Ley de la Transparencia, se observa que ya son un 88% los archivos no lo han hecho todavía, frente a un 12% que sí lo ha hecho. 

    

A la pregunta si de acuerdo con la Ley de Transparencia, el Archivo participa en algún  ámbito  de  actuación  referente  a  la  transparencia  en  la  universidad  el resultado ha sido el siguiente: 

 

El  gráfico muestra  un  aumento  en  el  número  de  archivos  que  participan  en Comisiones  u  otros  ámbitos  de  Transparencia  respecto  al  2016.  Aunque  el resultado  del  30%  de  archivos  que  no  participan  sigue  sin  ser  positivo.  Es  de esperar  que  esta  tendencia  a  la  baja  participación  se  subsane  en  próximas encuestas. 

4

96

12

88

0

50

100

150

si no

Revisión reglamento según Ley Transparencia

2016 2018

5 3

38

1

116

30

4

0

10

20

30

40

portal comision no participa otro

Participación del archivo en ámbitos de Transparencia de la universidad

2016 2018

Page 54: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

54 

 

PROTECCION DE DATOS  

En esta edición de 2018 se ha  introducido esta nueva sección a fin de conocer el 

grado de implementación de esta obligación legal generada a raíz de la legislación 

emanada del Reglamento General  Europeo de Protección de Datos  (RGEPD) que 

entró en vigor el 25 de mayo de 2016 y fue de aplicación obligatoria para todos los 

países a partir del 25 de mayo de 2018. Por lo que se refiere a España, el RGEPD ha 

dejado obsoleta la Ley orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) 

de  1999,  siendo  sustituida  el  6  de  diciembre  de  2018  por  la  Ley  Orgánica  de 

Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales. 

Este reglamento actualiza la normativa europea sobre protección de datos y unifica 

las legislaciones de los diferentes estados miembros. 

A  la  pregunta  de  si  las  universidades  disponen  de  reglamento  de  protección  de 

datos, el gráfico muestra un cierto equilibrio entre las que disponen y las que no. 

Consideramos  que  ello  es  debido  al  proceso  gradual  de  implantación  de  las 

exigencias legales en esta materia. 

 

 

Seguidamente se pregunta por diversos aspectos contemplados por la legislación de protección  de  datos  y  en  qué medida  participa  el  archivo  en  su  implantación  y desarrollo: 

23

20

6

Universidades con reglamento sobre proteccion de datos 2018 ‐ %

si no ns/nc

Page 55: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

55 

 

a) Participación del archivo en la elaboración del reglamento de protección de datos 

 

 

Los datos muestran que el número de  archivos que han participado en  la elaboración del mismo es demasiado escaso. 

 

b) Universidades que cuentan con Comisión de protección de datos 

 

En cuanto a  las universidades que cuentan con Comisión de Protección de Datos,  vemos  que  las  respuestas  muestran  un  equilibrio:  18  archivos  sí disponen, frente a 21 que no, mientras que 10 no han contestado. 

7

38

4

Participacion en la elaboracion del reglamento

si no ns/nc

18

21

10

Universidades con Comisión de Protección de Datos 2018            

si no ns/nc

Page 56: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

56 

 

c) Participación del archivo en la Comisión de protección de datos  

 

En  este  aspecto,  es  muy  evidente  la  escasa  participación  en  esta  Comisión:  5 archivos sí participan, frente a 41 que no lo hacen. Este dato no es positivo por lo que hay que seguir insistiendo en mejorar este índice de participación. 

d) Universidades  que  cuentan  con  la  figura  del  Delegado  de  protección  de datos 

 

 

En  este  caso,  hemos  de  felicitarnos  de  que  la  mayoría  de  nuestras universidades cuenten ya con la figura del Delegado de Protección de Datos. 

 

5

41

3

Participación del archivo en la Comisión 2018

si no ns/nc

41

44

Universidades con Delegado de Protección de Datos 2018

si no ns/nc

Page 57: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

57 

 

CONCLUSIONES  

La participación de los archivos en la encuesta es fundamental. Ello nos permite dibujar un escenario muy fiable de la situación de los archivos universitarios, así como identificar los diversos aspectos en los que la evolución de los archivos es positiva  de  otros  cuyo  desarrollo  está  más  estancado.  Por  otro  lado,  los resultados de  las encuestas son  forzosamente orientativos ya que no siempre contestan  los mismos archivos, ni el mismo número de ellos. En  la encuesta de 2018 la participación ha sido del 88%. 

En  general,  se  sigue observando  una  evolución positiva  en  la  concepción  del servicio de archivo dentro de la Universidad y en el reconocimiento de su entidad propia, reflejada en los estatutos y en los reglamentos. Sin embargo, quedan aún 5 archivos universitarios que no disponen de normativa de funcionamiento y 20 universidades (4 públicas y 16 privadas) que no disponen ni de archivo. 

Predomina la consideración del Archivo como servicio universitario, aumentando la dependencia de órganos de carácter transversal, en particular del Secretario o Secretaria General.  

También  se observa una  clara mejoría de  la  función del  archivo en  la gestión documental  integral  de  la  universidad  y  se  advierten  signos  positivos  en  la desaparición  de  la  obsoleta  dicotomía  entre  documentación  administrativa  e histórica, tendencias ambas ya apuntadas en los informes anteriores. 

En el apartado de gestión y tratamiento documental, se detecta una evolución positiva por el avance en la implantación de cuadros de clasificación para todos los documentos generados por las universidades. Por lo que se refiere al uso de las  normas  internacionales  de  descripción  archivística,  como  vía  de estandarización de las descripciones, se aprecia un uso generalizado. Se observa un estancamiento en el número de archivos que trabajan en el diseño y creación de documentos, función que se considera parte esencial de la participación de los archivos  en  la  implantación  de  la  administración  electrónica  en  nuestras universidades.  

En  relación  con  los  servicios  a  usuarios,  también  se  confirman  las  tendencias positivas detectadas en  los últimos  informes, en particular en  los apartados de formación de usuarios y actividades de difusión. En los últimos años, la difusión vía  redes sociales se ha postulado como una  forma muy efectiva de poner en valor los archivos de cara a la sociedad. 

Sobre las actividades de la CAU, destacar la alta participación de los archivos en los Grupos de Trabajo, síntoma claro del valor que la cooperación tiene por parte de sus miembros. 

En el apartado de recursos humanos, a pesar de ciertas mejoras registradas, se sigue advirtiendo en muchos archivos la persistencia de plantillas insuficientes y plazas de director/responsable de archivo de niveles A2/Grupo II e inferiores. Esta circunstancia  dificulta  el  desarrollo  de  los  servicios  y  la  asunción  de  nuevas 

Page 58: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

 

 

58 

 

funciones por parte del personal archivero, ya que su nivel de responsabilidad no está reconocido en la Relación de puestos de trabajo (RLT).  

Se aprecian las escasas mejoras en infraestructuras, concretamente en recursos económicos  e  instalaciones.  Estos  aspectos  afectan  negativamente  al funcionamiento de los archivos y también repercuten directamente en la calidad de  los servicios que se ofrecen a  los usuarios y, en última  instancia, a  la propia imagen de  la  institución. Cabe destacar  las posibilidades de cooperación por  lo que afecta a infraestructuras de almacenamiento y el tratamiento documental. 

De  los  datos  recogidos  en  la  encuesta  de  este  año,  cabe  destacar  el  cambio detectado  en  lo  que  se  refiere  a  la  gestión  de  documentos  electrónicos.  Se detecta  un  aumento  considerable  de  universidades  que  disponen  de  una herramienta  para  la  gestión  de  documentos  electrónicos,  aunque  resulta preocupante su escasa  integración con  los procedimientos automatizados. Las actividades  de  la  CAU  son  una  excelente  oportunidad  para  el  trabajo  y  el aprendizaje colaborativo con otras unidades transversales (TIC). 

Conviene  incidir  en  la  importancia  de mantener  el  despliegue  del  sistema  de gestión documental  y archivo  como un  reto para nuestro  colectivo en  lo que respecta a  la administración electrónica. Cómo observábamos en el análisis de resultados  de  este  apartado,  el  impulso  por  parte  de  las  universidades  de  la integración  de  los procedimientos  electrónicos  con  el  gestor  documental,  así como también el reto de  la  integración con  las aplicaciones de gestión para  la captura de la información que contienen, continúa siendo necesario. Así como el tratamiento de  los documentos que deben conservarse a  largo plazo con una herramienta de archivo digital.  

En cuanto a  los niveles de  informatización de  los archivos universitarios, en  la encuesta  actual  un  83%  de  archivos  dicen  tener  procesos  de  trabajo informatizados, aunque se pone de manifiesto que son pocos  los archivos que cuentan  con  herramientas  de  gestión  documental  y  archivo  que  permitan gestionar toda la información y todos los procesos de trabajo. 

Respecto  a  la  participación  de  los  archivos  en  la  aplicación  de  la  Ley  de Transparencia destacar  la escasa  incidencia del conjunto de  los archivos en  los órganos de las universidades que la impulsan. Asimismo, son pocos los archivos que han adaptado su reglamento a esta ley: un 88% no lo ha hecho, frente al 12% que  sí. Por  lo que  se  refiere  a  la participación en  comisiones  y otros  ámbitos relacionados con  la transparencia,  la presencia del archivo es de un 30% que sí participa, frente al 70% que no lo hace. 

En la encuesta de 2018, como novedad, se ha añadido el apartado dedicado a la Protección de Datos. La información todavía no es comparable, pero se aprecia la escasa participación del archivo en este ámbito de nuestras universidades, una gran mayoría de las cuales cuentan ya con la figura del Delegado de Protección de datos.   

Page 59: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

59 

Debemos  seguir  insistiendo  en mejorar  el  índice de participación de nuestros archivos  universitarios  en  aquellos  ámbitos  de  nuestra  institución  en  los  que podemos aportar conocimientos, experiencia y profesionalidad. 

Page 60: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

60 

ANEXO Universidades que han participado en la encuesta 

Universidad  Tipo 

UNIVERSIDAD DE CASTILLA‐LA MANCHA  Pública 

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA  Pública 

UNIVERSIDAD DE ALICANTE  Pública 

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN PABLO‐CEU   Privada 

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA  Pública 

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA  Pública 

UNIVERSITAT INTERNACIONAL DE CATALUNYA  Privada 

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID  Pública 

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA  Pública 

UNED  Pública 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID  Pública 

UNIVERSITAT DE BARCELONA  Pública 

UNIVERSIDAD DE CÁDIZ  Pública 

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA  Pública 

UNIVERSITAT ROVIRA I VIRGILI  Pública 

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA  Pública 

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA  Privada 

UNIVERSIDAD DE GRANADA  Pública 

UNIVERSITAT POMPEU FABRA  Pública 

UNIVERSIDAD DE NAVARRA  Privada 

UNIVERSIDAD DE JAÉN  Pública 

UNIVERSIDADE DA CORUÑA  Pública 

UNIVERSIDAD DE HUELVA  Pública 

Page 61: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

61 

Universidad  Tipo 

UNIVERSIDAD  DEL  PAÍS  VASCO  /  EUSKAL  HERRIKO UNIBERTSITATEA 

Pública 

UNIVERSIDAD  PÚBLICA  DE  NAVARRA  /  NAFARROAKO UNIBERTSITATE PUBLIKOA 

Pública 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID  Pública 

UNIVERSIDAD DE DEUSTO / DEUSTÜKO UNIBERTSITATEA  Privada 

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID  Pública 

UNIVERSIDADE DE VIGO  Pública 

UNIVERSITAT JAUME I  Pública 

UNIVERSIDAD DE ALCALA  Pública 

UNIVERSITAT DE LLEIDA  Pública 

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA  Pública 

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE  Pública 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS  Privada 

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA  Pública 

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE  Pública 

UNIVERSITAT DE GIRONA  Pública 

UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA  Privada 

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA ‐ UPCT  Pública 

UNIVERSIDAD DE BURGOS  Pública 

UNIVERSIDAD DE OVIEDO  Pública 

UNIVERSITAT DE VIC ‐ UNIVERSITAT CENTRAL DE CATALUNYA  Privada 

UNIVERSIDAD DE SEVILLA  Pública 

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID  Pública 

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA  Pública 

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA  Privada 

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA  Pública 

Page 62: INFORME DE SITUACIÓN DE LOS ARCHIVOS UNIVERSITARIOS …cau.crue.org/.../2018_Informe-Encuesta...con-logo.pdf · Para este informe de 2018, el Comité Ejecutivo de la CAU solicitó

Informe de situación de archivos universitarios españoles 

2018 

62 

Universidad  Tipo 

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA  Pública