INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - … · Dirección General de Energía y Minas 8 territorial,...

217
Dirección General de Energía y Minas Avda. Reyes Leoneses nº 11, 24008 – León.-Tfno.: 987 840 256- Fax.: 987 808 315 – http: www.jcyl.es PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020 INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Transcript of INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL - … · Dirección General de Energía y Minas 8 territorial,...

Dirección General de Energía y Minas

Avd

a. R

eyes

Leo

nes

es n

º 11

, 240

08 –

Leó

n.-

Tfn

o.:

987

840

256

- F

ax.:

987

808

315

– h

ttp

: w

ww

.jcyl

.es

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

3

C O N T E N I D O D E L D O C U M E N T O

A] INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 5

1. INTRODUCCIÓN 5

2. JUSTIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL ISA 7

3. METODOLOGÍA PARA LA REDACCIÓN DEL ISA 7

B] DESCRIPCIÓN DEL PLAN Y DE SU CONTEXTO DE APLICACIÓN 13

1. ANTECEDENTES 13

2. JUSTIFICACIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN 16

3. ÁMBITO TERRITORIAL Y TEMPORAL DEL PLAN 18

4. OBJETIVOS DEL PLAN 18

5. ACTUACIONES CONTEMPLADAS EN EL PLAN 19

C] OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELACIONADOS CON EL PLAN 23

1. OBJETIVOS AMBIENTALES EN RELACIÓN CON EL PLAN 23

2. ANÁLISIS DE COHERENCIA EXTERNA DEL PLAN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS 25

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INCORPORACIÓN DE CRITERIOS AMBIENTALES EN LOS OBJETIVOS DEL PLAN 35

D] ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN 37

1. DEFINICIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO 37

2. CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES 37

3. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 122

E] ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA 125

1. ALTERNATIVA CERO 125

2. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 126

3. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA Y VIABILIDAD AMBIENTAL DE LA PROPUESTA 152

F] IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN 153

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN 153

2. VALORACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN 155

G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN 175

1. INTRODUCCIÓN 175

2. DIRECTRICES Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD PARA LA INTEGRACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN 176

3. MEDIDAS A TENER EN CUENTA DURANTE LA EXPLOTACIÓN DE LAS CORTAS PREVISTAS EN EL PLAN 180

4. MEDIDAS ADICIONALES PARA CONTRIBUIR A LA INTEGRACIÓN AMBIENTAL DEL PLAN 186

H] PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL 187

1. INTRODUCCIÓN 187

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

4

2. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CONTROL 187

3. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES AMBIENTALES AFECTADAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO 187

4. ÁMBITO TEMPORAL DEL SEGUIMIENTO AMBIENTAL 189

5. DIRECCIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL 189

I] VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS 191

J] RESUMEN NO TÉCNICO 193

1. INTRODUCCIÓN 193

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN 193

3. ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO DEL PLAN 195

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 197

5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES 200

6. PRINCIPALES MEDIDAS PROPUESTAS Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN 201

7. CONCLUSIONES 203

K] FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS Y DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 205

1. BIBLIOGRAFÍA 205

2. PÁGINAS WEB 206

3. DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 206

ANEXO 1. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA 209

ANEXO 2. CONSIDERACIONES AL DOCUMENTO DE REFERENCIA 211

ANEXO 3. ESTUDIO DE AFECCIONES A RED NATURA 2000 5

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

5

A] INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1. Introducción

La Evaluación Ambiental (en adelante EA) consiste en un instrumento de prevención para la integración de los aspectos ambientales, económicos y sociales en la toma de decisiones de las propuestas de políticas, planes y programas durante el proceso de elaboración de los mismos. Se considera como un proceso para integrar el concepto de sostenibilidad desde los más altos niveles en que se adoptan las decisiones acerca de los modelos de desarrollo.

El marco legal de referencia, viene determinado por la Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, transpuesta al derecho español mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

En el artículo 3 de esta norma se define el ámbito de aplicación indicando que serán objeto de evaluación ambiental, los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente y que cumplan los dos requisitos siguientes:

a) Que se elaboren o aprueben por una Administración pública.

b) Que su elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma.

En este sentido considera que tienen efectos significativos sobre el medio ambiente aquellos planes y programas que tengan cabida en alguna de las siguientes categorías:

“ Los que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental en las siguientes materias: agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural, o del uso del suelo.”.

Por otra parte, a nivel autonómico, en Castilla y León, la aprobación de los planes y proyectos regionales sigue un procedimiento definido en el artículo 24 de la Ley 10/1998, de Ordenación del Territorio de Castilla y León (artículo modificado por la Ley 9/2004. Dicho procedimiento contempla la necesidad de efectuar el “Informe ambiental o Declaración de Impacto Ambiental, según corresponda en función de que el Plan o Proyecto, por su naturaleza y características, esté sometido a Evaluación Estratégica Previa o a Evaluación de Impacto Ambiental, respectivamente”.

La normativa autonómica en vigor en materia de evaluación ambiental, en lo que pudiera afectar a este Plan, es la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, y el Decreto 209/1995, de 5 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León; este último se mantiene en vigor en tanto no se desarrolle reglamentariamente la Ley de Prevención Ambiental, de acuerdo con la Disposición Derogatoria Única de dicha Ley, no habiéndose producido aún tal desarrollo.

De acuerdo con el artículo 4º de dicho decreto, “se someterán al procedimiento de Evaluación Estratégica Previa (ahora, Evaluación Ambiental), los Planes y Programas de desarrollo regional a que se refiere el artículo 40 de este Reglamento”. El citado artículo 40 establece como explícitamente sometidos a evaluación ambiental los planes referidos a la Ordenación de los Recursos Mineros.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

6

Por otro lado, el mencionado artículo 40 del Decreto 209/1995 permite incluir en el procedimiento “otros [planes] que estime procedentes la Junta de Castilla y León”.

El procedimiento de evaluación estratégica se estructura en las siguientes fases:

Imagen 1: Procedimiento de Evaluación Ambiental.

Documento de iniciación

(Promotor elabora borrador del Plan )

Informe de SostenibilidadAmbiental

(Se identifican, describen yevalúan los efectos significativos,

selección de alternativas yconclusiones)

Doc.3:

Informe Sostenibilidadambiental

Diagnosis inicialSelección alternativasDiseño método evaluaciónLocalización explotacionesviables. Informe DG MinasCaracterización ambientalPropuesta plan explotacionesEvaluación ambiental conjuntaPropuesta Plan medidas

Doc.1:

Documento Iniciación

Información pública(Administraciones y

entidades, organismos yotros agentes relacionados)

Doc.4:

Memoria ambiental.Contenido Inf. PúblicaDirectrices elaboración PlanexplotaciónDirectrices elaboración de medidasPlan compensatorias

Memoria Ambiental(El órgano ambiental elabora un informeapartir del ISA y la Información pública)

DOCUMENTOS PARA La TRAMITACIÓN

Documento de Referencia

(El Órgano ambiental establece losCriterios

e indicadores ambientales)

Propuesta del Plan Doc.5:

Plan de exlotación

Doc.2:

Docuemento deReferencia

PROCEDIMIENTO

Interrelación conotros planes

CONTROL,SEGUIMIENTO Y

EVALUACIÓN DELPLAN

PROCESO DETOMA DEDECISIÓN

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

7

2. Justificación de la realización del ISA

La Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, que como ya se ha indicado, incorpora a nuestro derecho interno la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, establece en su artículo 3.2. que serán objeto de evaluación ambiental, de acuerdo con esta ley, los planes y programas, así como sus modificaciones, que puedan tener efectos significativos sobre el medio ambiente e indica que los planes que pueden generar afección al medio ambiente son aquellos que establezcan el marco para la futura autorización de proyectos sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental en las diferentes materias, en las que se incluye la minería.

Así, la elaboración del Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020, quedaría afectado por esta normativa al estar incluido en el punto 2 del mencionado artículo.

Es por ello que, para dar cumplimiento a la citada normativa, se redacta el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental que recogerá los criterios contemplados en el Anexo I de la Ley 9/2006, así como las indicaciones recogidas en el Documento de Referencia aprobado por la Orden MAM/1223/2009, de 22 de mayo.

3. Metodología para la redacción del ISA

3.1. Descripción de procedimientos disponibles de análisis ambiental de instrumentos de ordenación

La multiplicidad de metodologías de análisis y evaluación ambiental de planes y programas es necesariamente grande, dada la gran diversidad de contenidos y enfoques de éstos: planes sectoriales, planes territoriales, programas con proyectos definidos, estrategias, propuestas políticas,…

Tratando de establecer una clasificación necesariamente reductora, nos encontramos con los siguientes cuatro grandes grupos metodológicos:

� Modelos basados en la evaluación de impacto ambiental clásica

� Modelos basados en las premisas del desarrollo sostenible

� Modelos basados en las técnicas de la ordenación del territorio

� Modelos de análisis de políticas

A continuación se analizan las cuatro categorías desde el punto de vista de su idoneidad para el tipo de Plan cuyo estudio se aborda en este documento:

a) Modelos basados en la evaluación de impacto ambiental clásica

Son los modelos más simples y contrastados, puesto que emplean técnicas de identificación de impactos y valoración de los mismos suficientemente probadas en el campo de los estudios de impacto ambiental de proyectos. Requieren información muy detallada de las acciones y entidad de cada uno de los proyectos derivados del Plan y de su localización

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

8

territorial, así como información exhaustiva del valor de los recursos ambientales afectados por los mismos.

Son, por tanto, métodos de elección para el análisis de planes y programas que contienen propuestas concretas con un alto nivel de definición.

Presentan, por el contrario, algunos inconvenientes que reducen su aplicabilidad:

� Es difícil que a nivel de Plan se disponga de información con el suficiente nivel de detalle

� Se trabaja con variables del territorio asimismo muy concretas, por lo que planes que afecten a un territorio extenso requerirán del manejo de un volumen de información enorme, con las dificultades que ello acarrea en cuanto a su obtención y manejo

� Se centran en los impactos directos y concretos, funcionando peor en la predicción de impactos indirectos.

Dada la amplia extensión del territorio que constituye el ámbito del Plan y el nivel de definición de las acciones que propone, no contempladas en el mismo a escala de proyecto, este método, por sí solo, no resulta idóneo para valorar adecuadamente los efectos derivados del Plan.

b) Modelos basados en las premisas del desarrollo sostenible

Existe escasa experiencia en este tipo de evaluaciones. En principio las metodologías aplicadas se basan principalmente en tres puntos:

• contrastar los principios y objetivos del Plan con las directrices del desarrollo sostenible;

• incorporar la participación ciudadana en la toma de decisiones;

• evaluar los posibles efectos mediante consultas.

La principal ventana de este conjunto de metodologías radica en la posibilidad de incorporar los principios del desarrollo sostenible en los planes y programas. Sin embargo, el nivel de detalle de las predicciones obtenidas por estos modelos es escaso y las metodologías aún poco definidas, por lo que no lo consideramos un método de elección.

c) Modelos basados en las técnicas de la ordenación del territorio

Se han desarrollado principalmente como herramientas de análisis de planes con un claro aspecto territorial (por ejemplo para la evaluación conjunta de planes con una confluencia territorial, o de políticas sectoriales que se aplicarán simultáneamente en la misma área geográfica). Por tanto, usan como datos de partida las prioridades territoriales en cuanto a conservación y gestión de recursos y factores ambientales.

Las técnicas derivadas de la ordenación territorial, inciden especialmente en la identificación de zonas afectadas y en la agregación espacial de efectos. Por tanto, al contrario que las metodologías basadas en EIA, hacen hincapié en la acumulación de efectos, más que en los efectos individuales.

d) Modelos de análisis de políticas

El nivel de concreción de las políticas es extremadamente bajo, por lo que la evaluación de efectos ambientales de éstas se limita a un planteamiento abstracto de aspectos críticos sobre los que efectuar un seguimiento en los posteriores niveles de desarrollo de la política.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

9

Por ello, estos modelos no son adecuados para la evaluación de propuestas con mayor nivel de concreción, como es el Plan que nos ocupa.

3.2. Selección y justificación de la metodología de análisis del Plan y evaluación ambiental

Las características principales del Plan, desde el punto de vista de la selección de la metodología de evaluación a aplicar, son las siguientes:

� Ámbito territorial comarcal.

� Efectos ambientales previsibles concretados en el espacio y en el tiempo.

� Nivel de concreción de las propuestas limitado.

� No agregación de efectos sobre el territorio por solapamiento con otros planes y programas.

� Existencia de instrumentos de planificación superiores (Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León; Planes de Ordenación de los Espacios Naturales, Red Natura 2000, Plan Nacional de Reserva estratégica de Carbón 2006-2012, entreotras) y de carácter normativo limitante (normativa europea, nacional y autonómica).

Vistas estas características y, en base a lo expuesto en el apartado anterior, se puede concluir que es necesaria la aplicación de una metodología mixta que contemple:

� Coherencia de los objetivos del Plan con instrumentos de planificación superiores, incluyendo los principios de sostenibilidad emanados de dichos instrumentos y de las directrices europeas al respecto.

� Análisis de las alternativas y justificación de la propuesta del Plan.

� Efectos ambientales directos, específicos y concretos, de las explotaciones previstas y efectos ambientales indirectos potencialmente presentes como consecuencia de la implementación del Plan.

Por tanto, la metodología propuesta toma elementos de tres de los cuatro modelos genéricos descritos en el apartado anterior, asumiendo las ventajas de todos ellos y compensando algunos de los inconvenientes que plantean. Esta metodología permitirá asumir principios generales y establecer efectos a una escala elevada, y a la vez llegar a un nivel de detalle suficiente en aquellas acciones del Plan definidas con mayor nivel de concreción.

Ello permite afirmar que la propuesta metodológica efectuada es adecuada para evaluar convenientemente los aspectos ambientales del Plan.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

10

3.3. Contenido del ISA

La Ley 9/2006, de 28 de abril, que traspone la directiva Directiva 2001/42/CE, incluye en el Anexo I el contenido mínimo del ISA, ampliando el alcance del mismo con respecto a la directiva europea.

Además, en el apartado 9.1 de la citada ley se indica que “La amplitud, nivel de detalle y el grado de especificación del informe de sostenibilidad ambiental se determinará por el órgano ambiental, tras identificar y consultar a las administraciones públicas afectadas... se comunicará al órgano promotor mediante un documento de referencia que incluirá además los criterios ambientales, estratégicos e indicadores de los objetivos ambientales y principios de sostenibilidad aplicables en cada caso.”

El Documento de Referencia del Plan, aprobado por la Orden MAM/1223/2009, de 22 de mayo por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, establece en el apartado “2.-Contenido, Amplitud y nivel de detalle del ISA”, la estructura y contenidos que deberá integrar el ISA.

Es por ello que atendiendo a las especificaciones anteriores, el contenido del ISA del Plan de Explotaciones a cielo abierto de Laciana y Babia, se ha realizado teniendo en cuenta lo especificado por la normativa anterior así como las determinaciones indicadas en el citado Documento de Referencia.

Se presenta a continuación la relación entre el contenido del documento y las exigencias por parte de la normativa vigente, describiendo de forma más detallada el alcance y contenido de cada apartado.

Tabla 1: Relación del contenido del informe ambiental según la Ley 9/2006 y el contenido del presente ISA.

Contenido del ISA del Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020

Documento de Referencia (apartado

2)

Ley 9/2006 (Anexo I)

Descripción del Plan y de su contexto de aplicación

Se incluye la descripción de las características básicas del Plan (ámbito territorial, el contexto legal y administrativo) y se presentan tanto la estructura de objetivos como las propuestas de dicho Plan.

Se expone, también, el análisis preeliminar de alternativas empleado en la definición de propuestas de cortas del Plan, que serán analizadas en el ISA.

a) Breve descripción del Plan y de su contexto de aplicación.

a) Un esbozo del contenido, objetivos principales del plan o programa y relaciones con otros planes y programas conexos.

Objetivos de protección ambiental relacionados con el Plan

Se describen los objetivos de protección ambiental que guardan relación con el Plan y la manera que se han tenido en cuenta durante su elaboración.

Para ello se efectúa un análisis comparativo de la compatibilidad de los objetivos del Plan con objetivos propuestos por directrices, estrategias y leyes de rango

b) Objetivos de protección ambiental

e) Los objetivos de protección ambiental fijados en los ámbitos internacional, comunitario o nacional que guarden relación con el plan o programa y la manera en que tales objetivos y cualquier aspecto ambiental se han tenido en cuenta durante su elaboración.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

11

Contenido del ISA del Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020

Documento de Referencia (apartado

2)

Ley 9/2006 (Anexo I)

superior.

Análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito afectado por el Plan

Las actuaciones del Plan tienen una clara componente territorial y sus efectos se pueden valorar de forma local, estudiando las actuaciones asignadas a un territorio específico, con efectos locales ambientales significativos.

Se describe el ámbito territorial del Plan y los factores ambientales: clima, geología, hidrología, medio biótico, paisaje, estructura territorial, planeamiento urbanístico, áreas protegidas y zonas sensibles y patrimonio cultural, incluyendo una valoración final del diagnóstico realizado.

Con ello se consigue un inventario ambiental exhaustivo que sirve de sustento a las consideraciones a adoptar durante la elaboración de los siguientes apartados del ISA.

c) Situación ambiental actual y problemática ambiental existente

b) Los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente y su probable evolución en caso de no aplicar el plan o programa.

c) Las características ambientales de las zonas que puedan verse afectadas de manera significativa.

d) Cualquier problema ambiental existente que sea relevante para el plan o programa, incluyendo en concreto los relacionados con cualquier zona de particular importancia ambiental designada de conformidad con la legislación aplicable sobre espacios naturales y especies protegidas.

Análisis de alternativas y justificación de la solución propuesta

En este capítulo se describen cada una de las alternativas técnicamente viables que se han tenido en cuenta para el desarrollo del Plan.

Cada alternativa es valorada de acuerdo a una serie de criterios ambientales con objeto de concretar las propuestas de cortas más viables desde el punto de vista ambiental. Finalmente se incluye la justificación de las alternativas resultantes del análisis.

d) Examen de alternativas consideradas, incluida la alternativa cero y justificación de la alternativa seleccionada.

h) Un resumen de las razones de la selección de las alternativas previstas y una descripción de la manera en que se realizó la evaluación, incluidas las dificultades (como deficiencias técnicas o falta de conocimientos y experiencia) que pudieran haberse encontrado a la hora de recabar la información requerida.

La selección de las alternativas en caso de propuestas tecnológicas, incluirá un resumen del estado del arte de cada una y justificará los motivos de la elección respecto a las mejores técnicas disponibles en cada caso.

Identificación y Evaluación de los Efectos Ambientales del Plan

Se identifican y valoran los principales efectos ambientales derivados del desarrollo del Plan atendiendo a los factores ambientales del medio estudiados.

e) Identificación y caracterización de los efectos ambientales

f) Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, los bienes materiales, el patrimonio cultural, incluido el patrimonio histórico, el paisaje y la interrelación entre estos factores.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

12

Contenido del ISA del Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020

Documento de Referencia (apartado

2)

Ley 9/2006 (Anexo I)

Medidas propuestas para prevenir, contrarrestar los efectos ambientales negativos del Plan

En base al análisis anterior, se indican las propuestas de mejora y medidas necesarias tendentes a potenciar los efectos positivos del Plan en lo referente a la mejora de la integración ambiental del Plan.

f) Medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo en el medio ambiente por aplicación de la ordenación propuesta.

g) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, contrarrestar cualquier efecto significativo negativo en el medio ambiente por la aplicación del plan o programa.

Programa de seguimiento ambiental

Se establece un proceso de seguimiento y control que permita garantizar que no hay desviaciones significativas entre lo previsto inicialmente por el presente ISA y el resultado final de la aplicación del Plan.

g) Programa de seguimiento ambiental donde se definan los parámetros e indicadores para el seguimiento y la comprobación del cumplimiento del ISA

i) Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento.

Resumen no técnico

Se presenta un resumen en lenguaje no excesivamente técnico que sintetiza de forma clara y concisa las conclusiones obtenidas en las diferentes partes del ISA, aportando un diagnóstico final sobre los efectos ambientales estimados derivados de la efectiva ejecución de las propuestas.

h) Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes.

j) Un resumen no técnico de la información facilitada en virtud de los párrafos precedentes.

Viabilidad económica de las alternativas y de las medidas propuestas

Planteadas las alternativas del Plan y las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos se llevará a cabo una valoración económica de las mismas y se analizará su viabilidad.

i) Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.

K) Un informe sobre la viabilidad económica de las alternativas y de las medidas dirigidas a prevenir, reducir o paliar los efectos negativos del plan o programa.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

13

B] DESCRIPCIÓN DEL PLAN Y DE SU CONTEXTO DE APLICACIÓN

1. Antecedentes

Las explotaciones de minería de carbón a cielo abierto en las comarcas de Babia y Laciana en la provincia de León, datan de principios de los años 80, teniendo su máximo exponente en la zona más oriental de la cuenca carbonífera de Villablino, concretamente en el denominado Campo de la Mora del Área de Carrasconte.

Dicha actividad extractiva fue desarrollada por pequeñas empresas que se limitaban a la extracción mediante zanjones sin formar autenticas cortas, con escasos medios y producciones limitadas, que raramente superaban las 30.000 t/año y con plantillas que no solían superar la docena de operarios, que simultaneaban con grupos de interior.

En general estas pequeñas explotaciones finalizaron su actividad antes de mediados de los 80, coincidiendo con la entrada en vigor del Real Decreto 1116/1984, de 9 de mayo, sobre restauración del espacio natural afectado por las explotaciones de carbón a cielo abierto y el aprovechamiento racional de estos recursos energéticos, que regulaba el contenido mínimo de los planes de explotación y restauración en explotaciones de carbón a cielo abierto.

Antes de la entrada en vigor de dicha norma, las explotaciones a cielo abierto carecían de una regulación específica, por lo que se desarrollaron sin un plan general de explotación, con las labores programadas en los planes de labores anuales.

A partir del año 1984 la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada, S.A., inicia nuevas explotaciones en el Área Carrasconte-Campo Las Mora, denominadas el Salguero y Sedernal.

Estas explotaciones se desarrollaron sobre la base de proyectos generales de explotación y restauración, empezando a utilizar el método de transferencia de estériles.

A finales de 1986 la Empresa Nacional Adaro, a través de una investigación geológico-minera desarrollada entre 1982 y 1986, puso en evidencia la existencia de numerosas zonas, dentro de la citada cuenca, susceptibles de explotación a cielo abierto.

Así se fueron preparando, explotando y posteriormente restaurando, diversas áreas en Leitariegos, Feixolín, Robledo (que se ejecutó en apenas dos años), Salguero Norte, etc.

En la actualidad existen al menos diez zonas con un potencial global de recursos cifrados en cerca de 9 millones de toneladas, con posibilidad de extracción a cielo abierto con ratios medios en el entorno de los 19 m3/t. Dichas zonas se distribuyen de Oeste a Este a lo largo de toda la Cuenca minera, que incluye, entre otras, las posibles cortas de Rodeviejas con unos 2 Mt, Buxonte: 1 Mt, Ladrones: 1Mt, La Mora: 2,1 Mt.

Las circunstancias que justifican la importancia del mantenimiento de una actividad extractiva a cielo abierto en la cuenca de Villablino, siempre y cuando se tengan en cuenta términos de sostenibilidad, racionalidad, dentro de la legalidad y respeto al medio ambiente, son las siguientes:

En primer lugar, el Plan Nacional de reserva estratégica de Carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las Comarcas Mineras de la Minería de Carbón 2006-2012, suscrito por el Gobierno de España con los representantes de las organizaciones sindicales mayoritarias (CCOO y FÍA-UGT) y la patronal del carbón (CARBUNIÓN) preveía inicialmente

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

14

producciones anuales de carbón procedentes en el 35% de explotaciones a cielo abierto y 65% de explotaciones subterráneas de acuerdo con el esquema productivo existente en el momento.

Iniciado el desarrollo del citado Plan se observaron dificultades en las empresas de algunas cuencas para obtener las producciones que en el mismo se les asignaban, y para mantener las proporciones del origen (cielo abierto/subterráneo) a lo largo de la senda marcada hasta la finalización del Plan. Las razones se pueden encontrar tanto en algunos aspectos sociales derivados el mismo Plan (que conlleva prejubilaciones, recolocaciones, etcétera, con el consiguiente problema de pérdida de mano de obra cualificada para la minería subterránea pese a los esfuerzos de todas las partes implicadas en el proceso de formación), como en el encarecimiento de los costes de explotación de minería subterránea en yacimientos cada vez más difíciles de explotar que hacen imposible el mantenimiento rentable de la minería subterránea por sí misma sin ayudas, que son decrecientes en el tiempo. Los escasos márgenes de tolerancia previstos en el Plan en cuanto a las desviaciones de las producciones según su procedencia a cielo abierto o subterránea ponían en dificultad la viabilidad efectiva del Plan.

A finales de 2007, las partes firmantes del citado Plan acuerdan, con el objetivo de garantizar la viabilidad de dicho Plan, modificar las cuantías y procedencias de las producciones para 2008, hasta el punto de que el reparto global (a nivel nacional) de procedencias pasa a ser aproximadamente del 57% para explotaciones a cielo abierto y 43% para explotaciones subterráneas. Además se permite un margen de tolerancia en las producciones según su origen (15%) compensable en otras unidades de producción, que da una mayor flexibilidad a las empresas en la consecución de sus objetivos globales de producción.

La proporción cielo abierto/subterráneo varía singularmente de una cuenca a otra, situándose en la revisión (ver tabla 2)) para 2008 en la cuenca de Villablino, en un 69% para explotaciones a cielo abierto y 31 % para explotaciones subterráneas. En definitiva en la revisión para 2008 (Orden ITC/3666/2007 de 14 de Diciembre), el ratio "cielo abierto / subterráneo" revisado (57/43) y aceptado por los firmantes del Plan, es superior al previsto inicialmente (35/65) en el Plan para toda España.

En Castilla y León el ratio revisado es menor (51/49) a la global nacional (57/43), aunque es algo superior en la zona de Villablino (69/31), como se muestra en la Tabla 2. . Este mayor esfuerzo de Castilla y León frente a la media nacional (la minería subterránea es menos productiva) se deriva de sus yacimientos y se traduce en un mayor empleo (el máximo posible de forma estable), pero para alcanzar una situación de equilibrio estable ha debido asumirse un importante reajuste en la estructura productiva (cielo abierto/subterráneo) de la cuenca de Villablino, con yacimientos subterráneos más difíciles de explotar y sin mano de obra cualificada suficiente; aunque con una importante población dependiente casi íntegramente de la actividad minera.

Otras opciones son difícilmente planteables, ya que la minería a cielo abierto permite equilibrar resultados con la minería subterránea, no sólo de la cuenca de Villablino. De manera, que un fracaso en las empresas mineras desajustaría el entramado de otras unidades de producción próximas a los grupos empresariales. Es pues necesario entender este equilibrio para entender la importancia que el cielo abierto tiene en una zona que depende en gran medida del monocultivo del carbón. Hay que tener en cuenta que una parte importante de la población de Laciana y Babia (cerca de 12.000 habitantes) trabaja directa o indirectamente en unidades de producción carbonera próximas que se verían afectadas por cualquier hecho relevante en las empresas de minería del carbón.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

15

Para ilustrar las cifras que se dan, puede ser interesante el cuadro siguiente:

Tabla 2: Previsiones de explotación de carbón del Plan de la Minería de Carbón 2006-2012.

Cielo abierto(t) Subterráneo(t) Total(t)

CA / Subt.(%)

Total Inicio Plan (2006) 4.273.100 7.821.000 12.094.100 35 / 65

España Revisión 2008 6.051.046 4.585.737 10.635.083 57 / 43

Castilla y León Inicio Plan (2006) 702.300 4.999.500 5.701.800 14 / 86

Revisión 2008 2.671.346 2.496.037 5.167.383 51 / 49

Inicio Plan(2006) 155.000 905.000 1.060.000 15 / 85Villablino

Revisión 2008 664.250 300.000 964.250 69 / 31

En esta tabla se puede ver que la distribución de la producción prevista en el Plan del Carbón se ha demostrado excesivamente optimista para la minería subterránea tanto a nivel nacional como a nivel de Castilla y León y especialmente la cuenca de Villablino. La revisión demuestra que ha sido entendido por todas las partes que era muy difícil cumplir el Plan sin los ajustes aprobados.

En definitiva, es de destacar la importancia que tiene la minería a cielo abierto en la cuenca de Villablino, siendo ésta necesaria para mantener el equilibrio productivo de la minería de la zona, que conlleva a su vez el equilibrio en el mantenimiento del empleo y el desarrollo socioeconómico de las Comarcas en términos estables.

Obviamente, los nuevos planteamientos aprobados por los firmantes del Plan del Carbón deben llevarse en las explotaciones a cielo abierto en términos sostenibles, con racionalidad, dentro de la legalidad y respeto al medio ambiente.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

16

2. Justificación de la elaboración del Plan

Atendiendo a lo expuesto en el apartado anterior, la Dirección General de Energía y Minas de la Consejería de Economía y Empleo, en el marco de sus competencias inicia la elaboración del “Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León)”, con vigencia hasta el 2020, para el desarrollo de las explotaciones de carbón a cielo abierto en las citadas comarcas leonesas.

El 11 de diciembre de 2008, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, declaró mediante Acuerdo, de “interés público de primer orden” social y económico el Plan de explotaciones de carbón a cielo abierto en las zonas de Laciana y Babia de la provincia de León.

Las razones que justifican la importancia de la actividad minera en estas comarcas, que se recogen en el Plan, son las siguientes:

a) El impacto socioeconómico positivo en un territorio aislado como las comarcas de Laciana y Babia, donde las posibilidades de reindustrialización son escasas y complicadas y la desaparición de esta actividad supondría la eliminación de la principal fuente de empleo existente.

La actividad minera en estas comarcas representa un importante peso sobre la economía local. A finales de 2007 generaba un empleo directo de 1.425 trabajadores en sus explotaciones subterráneas y a cielo abierto. Por otra parte, en el informe “Evaluación del impacto económico de la minería del carbón en la provincia de León”, realizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León, indica que el número de empleos directos e indirectos que dependen de la minería de la comarca son al menos 3.700.

La Propuesta de Plan garantiza la coexistencia de explotaciones subterráneas y a cielo abierto, de manera que se asegure la existencia de reservas e infraestructuras en cuantía suficiente durante los años de la planificación para mantener minas subterráneas que permitan la continuidad del empleo total comprometido.

En definitiva, es de destacar la importancia que tiene la minería a cielo abierto en la zona de Villablino (cerca de 12.000 habitantes en las Comarcas de Laciana y Babia), por ser indispensable para mantener el equilibrio productivo de la minería de la zona, el empleo y el desarrollo socioeconómico de estas comarcas en unos términos estables.

Si se rompe el equilibrio productivo previsto en los actuales acuerdos para desarrollar el Plan del Carbón vigente (la minería a cielo abierto compensa la deficitaria y menos productiva minería subterránea de la cuenca de Villablino) se podría desajustar el sector, además de en la zona de Villablino, en otras unidades de producción de Castilla y León y Asturias, debido a la estructura empresarial actual de la minería del carbón en España. Todo ello con fuertes implicaciones socioeconómicas en varias zonas, especialmente en Laciana y Babia.

b) La importancia del carbón en la generación de energía en el momento actual en el estado español. La energía eléctrica no puede almacenarse, debe generarse y ser consumida en el mismo momento. En consecuencia, para adaptarse, esta demanda debe ser atendida en buena parte con centrales de generación cuya carga pueda ser gestionable. Sólo las centrales de fuel, carbón y gas pueden modificar su régimen de carga sin pérdida de rendimiento. En el régimen ordinario, las centrales nucleares, ciertas hidráulicas en determinadas condiciones y las energías renovables, excepto la biomasa, no admiten regulación, por lo que el carbón, que en el año 2008 mantenía un 27% del total de generación de energía eléctrica, y sigue siendo una fuente de energía que tiene un papel insustituible actualmente en el mundo de la generación de energía.

Todo esto es así en un entorno general, pero en un entorno específico, nos encontramos con las comarcas de Laciana y el Bierzo, próximas a las centrales térmicas leonesas de

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

17

Compostilla y Anllares. Estas centrales tienen un potencia instalada próxima a los 1.800 MW y consumen diariamente a plena carga unas 18.000 toneladas de carbón y han sido diseñadas y construidas para quemar los carbones específicos de Laciana y Babia, por lo que desabastecer estas centrales térmicas de su principal combustible tendría consecuencias industriales y societarias devastadoras.

c) La necesidad de mantener la independencia energética del Estado Español y de la Unión Europea.

Actualmente el estado español importa el 80 % de los recursos energéticos que utiliza y la política energética impulsada por la Unión Europea ha prescrito la necesidad imperiosa de constituir en cada estado miembro una Reserva Estratégica de recursos energéticos autóctonos, independientes de los avatares externos.

En particular el Reglamento (CE) Nº 1407/2002 del Consejo de 23 de julio de 2002, sobre las ayudas estatales a la industria del carbón, establece literalmente en su preámbulo la utilidad del carbón autóctono para garantizar el suministro energético. Entre las razones que se señala, alude al desequilibrio competitivo del carbón comunitario con respecto al carbón importado, lo que ha obligado a la industria del carbón a aplicar importantes medidas de reestructuración y de reducción de la actividad a lo largo de las últimas décadas. Asimismo, señala la necesidad de la diversificación de las fuentes de energía tanto por zonas geográficas como por productos y la adopción de las medidas que permitan garantizar el acceso a reservas de carbón comunitario, tal y como se recoge en el Libro Verde de la Comisión “Hacia una estrategia europea de seguridad del abastecimiento energético”.

El 28 de marzo de 2006 la Administración del Estado Español, los representantes de los trabajadores y la Federación de empresas productoras de carbón “CARBUNIÓN”, suscribieron el llamado Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, que se constituye en el plan estratégico para la concesión de ayudas al desarrollo infraestructural en las comarcas mineras del carbón.

Dicho Plan supone un compromiso de suministro de más de unos 10 millones de toneladas de carbón, de las que un 57 % deben ser producidas en explotaciones a cielo abierto, atendiendo a la revisión de 2008. Se constituye de esta manera la Reserva Estratégica de Carbón del Estado Español, como el yacimiento que debe ser mantenido accesible para mantener la independencia energética necesaria para responder a una eventual crisis que comprometiera los suministros de fuentes de energía alóctonas. De acuerdo con la normativa comunitaria, las ayudas al funcionamiento van ligadas al contrato de suministro de carbón. Al tener suscrito contrato de suministro de carbón con sujetos productores de energía eléctrica, y cumplir con todos los requisitos necesarios, la minería de Laciana y Babia es beneficiaria de las Ayudas estatales a la industria del carbón, reguladas en el citado Reglamento.

La ratificación más reciente de la integración de la minería de Laciana y Babia en la Reserva Estratégica radica en su obligación de producir 664.250 toneladas anuales procedentes de explotaciones a cielo abierto más 300.000 t de minería subterránea y en su derecho a percibir más de 44 millones de euros anuales, tal y como se establece en la Orden ITC/802/2010 de 30 de marzo, que modifica la Orden ITC/3666/2007, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a la industria minera del carbón para los ejercicios 2008, 2009 y 2010; así como en el Real Decreto 134/2010, de 12 de febrero, por el que se establece el procedimiento de resolución de restricciones por garantía de suministro que obliga a buscar las mejores perspectivas económicas para garantizar el acceso a una reserva estratégica

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

18

3. Ámbito territorial y temporal del Plan

3.1. Ámbito territorial

Como se expone en el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020, el ámbito geográfico de aplicación del Plan se corresponde con las comarcas leonesas de Laciana y Babia.

Las actuaciones analizadas en el Plan susceptibles de explotar a cielo abierto, se localizan en el término municipal de Villablino, perteneciente a la comarca de Laciana y en el municipio de Cabrillanes, que se corresponde con la comarca leonesa de Babia, ya que se encuentran dentro del yacimiento minero denominado Cuenca de Villablino que ocupa una superficie de unos 120 km2, aproximadamente (Ver Plano nº1 del Anexo 1)

En el capítulo D] ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN se hace una descripción detallada de los factores ambientales y características más relevantes de este ámbito territorial.

3.2. Ámbito temporal

El Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) tiene su horizonte temporal de aplicación hasta 2020, estableciendo un planteamiento global de actuaciones desde 2009 hasta 2020, incluyendo las explotaciones a cielo abierto actuales y futuras, en base a lo planteado en dicho documento.

4. Objetivos del Plan

El Plan ha sido diseñado con el objetivo general de compatibilizar la actividad extractiva de carbón a cielo abierto en las comarcas de Laciana y Babia con la estricta protección medioambiental del entorno y para ello se ha desarrollado una propuesta ordenada de la actividad minera en cumplimiento de la legislación ambiental aplicable, a través del Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia 2009-2020.

A través del Plan, se establece una planificación de la actividad minera atendiendo a los recursos de carbón existentes en la zona, evaluando la capacidad de acogida del medio y del grado de compatibilidad entre los diferentes usos en la zona, dentro del marco de una estrategia de desarrollo económico, social, cultural y ambiental, considerando que el ámbito del Plan se corresponde con un área de gran valor ambiental, amparada por diferentes figuras de protección, entre las que se incluyen espacios pertenecientes a la Red Natura 2000.

El Plan propone sostener la actividad minera en tres cortas en explotación simultánea, dos situadas al norte del Valle de Laciana, sobre el río Sil y una última al sur del mismo, y al este del valle.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

19

5. Actuaciones contempladas en el Plan

Tal y como ha sido descrito anteriormente, el objeto del Plan es definir una serie de cortas para garantizar la extracción de carbón atendiendo a las directrices establecidas en el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las Comarcas Mineras. Para ello el Plan contempla la existencia de cortas actualmente en explotación, junto a la nueva propuesta de cortas que sean viables desde el punto de vista del aprovechamiento del recurso. Para ello se atiende a los estudios realizados anteriormente en la cuenca de Villablino para determinar, tal y como se explica en el apartado siguiente.

5.1. Situación de partida

En las comarcas de Laciana y Babia, se localizan varias explotaciones mineras a cielo abierto que actualmente se encuentran en actividad o han finalizado recientemente su explotación, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Imagen 2: Explotaciones activas en el ámbito de estudio.

Al oeste, en la comarca de Laciana, se encuentra la explotación de “Fonfría”, de 329 ha de superficie, que se encuentra restaurada cerca del 50 % de su superficie y a falta de un 25 % para la finalización de su vida útil de explotación. La autorización administrativa de esta explotación es de fecha 21 de julio de 1999 y su puesta en marcha según autorización administrativa del órgano sustantivo del plan de labores, de 2001. Sigue hacia el este “El Feixolín” (120 ha), cuya restauración ha finalizado prácticamente en 2009. Su autorización administrativa es de fecha 10 de diciembre de 1986 y su puesta en marcha según autorización del Órgano Sustantivo del plan de labores se remonta a 1995. Ambas cortas se encuentran dentro del espacio natural “Sierra de Ancares”, que incluye el LIC y ZEPA “Alto Sil”, cuya declaración fue posterior a la autorización de estas cortas.

Dentro de la comarca de Babia, correspondiente con el municipio de Cabrillanes, se encuentra la corta “Salguero-Valdesegadas” (153 ha) cuya restauración ya ha finalizado, y adyacente con ella

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

20

formando en esencia una sola unidad, la corta “Nueva Julia” (406 ha), que ha iniciado su explotación, aunque no se ha llevado a cabo la restauración ambiental.

El conjunto de explotaciones de Salguero-Valdesegadas, Nueva Julia, junto con Ladrones y La Mora, que no han iniciado su actividad, constituyen una única explotación a cielo abierto cuya autorización inicial es de 1984 y que lleva más de 20 años en actividad continua. La corta Nueva Julia, cuya fecha de autorización administrativa es el 16 de septiembre de 2003, al igual que el resto salvo Ladrones, es colindante con el espacio natural “Valle de San Emiliano” (ahora denominado “Valles de Babia y Luna”), que también es LIC y ZEPA.

Tabla 3: Explotaciones mineras actualmente en explotación y/o restauración en las Comarcas de Laciana y Babia.

Denominación Superficie total (ha) Estado actual

Fonfría 328,87 Restaurada cerca del 50 % de su superficie y a falta de un 25 % para la finalización de su vida.

El Feixolín 120,37 Finalizada su explotación, en fase final de restauración.

Salguero-Valdesegadas 153,33 Finalizada su explotación y restauración , en fase de vigilancia..

Nueva Julia 405,66 En explotación.

Los aspectos analizados que justifican la propuesta de nuevas cortas del Plan se exponen a continuación.

5.2. Estudio y determinación de las posibles explotaciones

Las explotaciones contempladas en el Plan han sido tomadas de los estudios previos que se han llevado en la zona. Tal y como se indicó en el apartado de antecedentes, a mediados de los años 80 se iniciaron estudios en la cuenca de Villablino que evidenciaron la existencia de nuevas zonas susceptibles de aprovechamiento de carbón a cielo abierto, basados en el conocimiento de las labores subterráneas que se desarrollaron en dichas comarcas desde principios del siglo XX.

Para ello en dicho estudio, se realizó un análisis de los planos de labores y de los perfiles de capa para conocer con detalle la estructura geológica de la cuenca de Villablino, estando todas las reservas localizadas en un yacimiento de 25 km de longitud de origen lacustre formado en el periodo carbonífero estefaniense.

Asimismo, se estudió el relieve geográfico sobre las labores subterráneas con el objetivo de buscar las capas que afloraran en la cima de los cordales existentes en la cuenca de Villablino, extrapolando su posición desde las labores subterráneas. Básicamente en Laciana existen seis cordales, con dirección norte-sur, que se localizan entre otros seis arroyos secundarios que vierten a dos ríos principales, el Sil y el Caboalles.

Dichos estudios, incluyeron la realización de los trabajos geológicos de campo necesarios, con la ejecución de calicatas, rozas y sondeos para confirmar la presencia y la calidad de las capas de carbón, ya que a partir del dato de presencia de carbón confirmado es cuando se puede proyectar una corta.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

21

De todos los afloramientos posibles, se desecharon aquellos localizados en las inmediaciones o en el interior de zonas habitadas. También se descartaron aquellos cuyas reservas eran ínfimas o de mala calidad de carbón o que requisieran ocupaciones impropias por tonelada de reservas, así como aquellas explotaciones con ratios superiores a 25, ratio límite económico en las condiciones actuales.

Como resultado de este estudio (ver Plano nº2.1 del Anexo 1: Cartografía temática) se obtuvieron las siguientes explotaciones a cielo abierto posibles desde un punto de vista técnico y minero, localizadas en las comarcas de Laciana y Babia, tal y como se reflejan en el siguiente cuadro.

La suma total de estas cortas supone una reserva de cerca de 9 millones toneladas de carbón y posibilidad de extracción de ratios medios de 19 m3/t. De entre las cortas obtenidas, destacan la de La Mora, seguida de la Rodeviejas, como las cortas que cuentan con una mayor reserva de mineral.

Tabla 4: Cuadro resumen de cortas analizadas en el Plan con potencial aprovechamiento a cielo abierto.

Denominación corta

Reservas (t) Ocupación (ha) Estéril (m3) Ratio (m3/t)

Ratio (t/ha)

La Bolenga 694.292 104,40 11.463.401 16,5 6.650

Escondida 231.003 34,50 5.217.517 22,6 6.696

Rodeviejas 1.956.476 229,43 42.346.250 21,6 8.528

Ampliación del Feixolín 856.144 73,15 (*) 17.657.653 20,6 11.704

Buxonte 1.030.339 143,22 18.422.383 17,9 7.194

Muxivén 111.755 18,06 1.533.375 13,7 6.188

Chabiadas 476.255 90,12 10.416.850 21,9 5.285

Felisa 428.629 148,22 6.732.025 15,7 2.892

Ladrones 1.019.991 100,72 18.278.967 17,9 10.127

La Mora 2.141.510 232,93 43.245.413 20,2 9.194

TOTAL 8.946.394 1.174,75 175.313.814 19,6 7.616

(*) Superficie en proyecto de gestión ordinaria del Plan sobre la que se anticipa el procedimiento de Autorización Administrativa de la superficie inicial mínima de 39’62 Ha.

Una vez llevado a cabo el análisis anterior, se determinaron aquellas potenciales cortas del Plan, siendo descartadas aquellas que han tenido una declaración ambiental desfavorable. Entre estas alternativas se encuentra La Bolenga y Escondida, ambas situadas en Caboalles de Arriba en el municipio de Villablino, próximas a Leitariegos.

5.3. Resumen de las explotaciones previstas en el Plan

El alcance del Plan por lo tanto, incluye las 8 alternativas seleccionadas tras el análisis previo anterior. Además se incluyen, aquellas explotaciones que actualmente se encuentran en actividad o finalizando su restauración (Fonfría, Nueva Julia, Feixolín y Salguero- Valdesegadas).

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

22

Se presenta a continuación un cuadro resumen de las superficies resultantes de la zonificación propuesta en el Plan (ver plano nº2.1 del Anexo 1):

Tabla 5: Cuadro resumen de cortas propuestas en el Plan tras el análisis previo.

Denominación corta

Reservas (t) Ocupación (ha) Estéril (m3) Ratio (m3/t)

Ratio (t/ha)

Rodeviejas 1.956.476 229,43 42.346.250 21,6 8.528

Ampliación del Feixolín

856.144 73,15 17.657.653 20,6 11.704

Buxonte 1.030.339 143,22 18.422.383 17,9 7.194

Muxivén 111.755 18,06 1.533.375 13,7 6.188

Chabiadas 476.255 90,12 10.416.850 21,9 5.285

Felisa 428.629 148,22 6.732.025 15,7 2.892

Ladrones 1.019.991 100,72 18.278.967 17,9 10.127

La Mora 2.141.510 232,93 43.245.413 20,2 9.194

TOTAL 8.021.099 1.035,85 158.632.916 19,8 7.743

En el apartado D) ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA, se realizará un análisis ambiental de alternativas propuestas inicialmente con el objeto de descartar aquellas que sean inviables desde el punto de vista ambiental.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

23

C] OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELACIONADOS CON EL PLAN

1. Objetivos ambientales en relación con el Plan

El “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” ha sido calificado como de interés público regional de primer orden atendiendo a su importancia estratégica en el ámbito nacional.

En este marco territorial, tal y como se indica en el Documento de Referencia, la evaluación ambiental deberá ir dirigida a corroborar el cumplimiento de los objetivos generales del desarrollo sostenible en este ámbito y, de manera especial, las grandes líneas establecidas para las áreas de montaña y Red Natura 2000 que han sido recogidas en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural.

El Plan define 14 objetivos particulares de carácter sectorial y social-ambiental.

Tabla 6: Objetivos particulares que contempla el Plan.

Objetivos particulares

1 Mantenimiento de una actividad minera sostenible en la comarca: Localizando las explotaciones en zonas con recurso seguro y suficiente para garantizar viabilidad económica de la explotación y las medidas ambientales destinadas a minimizar las afecciones sobre el medio.

2 No afección significativa a las poblaciones localizando las explotaciones distancias superiores a 250 m de poblaciones y de infraestructuras primarias de transporte.

3 Disminución de la siniestralidad laboral, fomentando métodos de explotación seguros y que provean de condiciones suficientes de seguridad y salud en el trabajo

4 Obtención de carbón con bajo nivel de contaminantes, evitando la explotación de carbones con alto contenido en cenizas y elevado contenido en SO2, NOx, partículas y plomo.

5 Protección de aguas: Prevención del deterioro de las distintas masas de agua, su protección, mejora y regeneración, con el fin de alcanzar un buen estado de las aguas. No afección a la red principal de ríos

6 Conservación de la biodiversidad vegetal: No afección a los hábitats prioritarios establecidos en 92/43 (Directiva Hábitats) ni a especies vegetales catalogadas o de especial representatividad respecto figuras de protección del territorio.

7 No reducción de la superficie forestal arbolada En particular las formaciones vegetales autóctonas o susceptibles de constituir biotopo para aquellas especies en peligro extinción o representativas de las figuras de protección afectadas.

8 No afección a las poblaciones o biotopos actuales de oso pardo y urogallo cantábrico: En particular no afección a las figuras de protección (áreas críticas) establecidas en los documentos de gestión de estas especies.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

24

Objetivos particulares

9 Conservación biotopo potencial de oso pardo y urogallo cantábrico: No disminución de los biotopos potenciales de especies faunísticas en peligro de extinción ni afectación de a la integridad de los corredores biológicos utilizados por estas especies en la comarca.

10 No afección a las poblaciones o biotopos actuales de otras especies faunísticas de especial representatividad respecto las figuras de protección del territorio.

11 Conservación de la integridad del paisaje: No aumento o dispersión de los paisajes sujetos a degradación, en particular donde las figuras de protección establezcan este como un valor constituyente de su integridad

12 Cumplimiento de las prescripciones definidas en los planes de ordenación del territorio existentes en la comarca.

13 Conservación y defensa del dominio y utilidad pública: vías pecuarias y M.U.P.

14 Conservación y defensa del patrimonio artístico y cultural de la comarca.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

25

2. Análisis de coherencia externa del Plan con otros planes y programas

Uno de los aspectos básicos del procedimiento de la Evaluación Ambiental es asegurar la compatibilidad y complementariedad de la planificación ambiental y territorial a diferentes escalas de actuación. Tal y como establece en el Documento de Referencia, el ISA deberá comprobar la coherencia externa entre el “Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” y otros planes, directrices, normativas y planificaciones sectoriales, así como con los principios del desarrollo sostenible que existen a escala autonómica, estatal e internacional.

Por otra parte, la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece además el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, de ahí que su cumplimiento sea uno de los aspectos básicos de la evaluación del ISA, atendiendo a lo indicado en el citado Documento de Referencia del Plan. En concreto, ante la posible afección del Plan a espacios Red Natura 2000, atendiendo a las determinaciones establecidas en el Capítulo III «Espacios Red Natura 2000» se ha realizado un Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000, que se incluye en como Anexo al presente documento. Igualmente, en dicho estudio se han tenido en consideración otras figuras de protección existentes en el ámbito de estudio.

De ahí que la necesidad de evaluar la coherencia externa de los objetivos del Plan objeto de estudio, con las prioridades del territorio, derivadas generalmente del marco político y normativo, y de otros planes y estrategias de rango superior que se realiza en el presente apartado. Se trata de predecir si la consecución de alguno de los objetivos planteados en el Plan va a interferir de manera negativa, no planteará ningún problema o incluso contribuirá a alcanzar las prioridades (objetivos externos).

El objetivo por tanto será valorar la coherencia del Plan con los diferentes instrumentos de planificación existentes, mencionando aquellos que se encuentran actualmente en proceso de tramitación, pudiendo identificar la existencia de objetivos y principios comunes o divergentes para tenerlos en cuenta en la formulación y ejecución de las actuaciones incluidas.

Es por ello, que se han considerado los siguientes instrumentos para llevar a cabo evaluación de la coherencia externa del Plan:

Instrumentos de política ambiental

� Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de Castilla y León y contra el Cambio Climático

Intrumentos de ordenación del territorio:

� Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León

� Plan Forestal de Castilla y León

� PORN del Espacio Natural "Sierra de Ancares" (en elaboración)

� PORN del Espacio Natural “Valles de Babia y Luna” (en tramitación)

� Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la Montaña Occidental de León (en tramitación)

Planes de recuperación de especies:

� Plan de Recuperación del oso pardo y borrador del Plan de Recuperación II (en tramitación).

� Plan de Recuperación del urogallo cantábrico.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

26

Planes sectoriales del sector minero:

� Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras

Restricciones derivadas de la normativa ambiental:

� Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad

� Ley 45/2007 de Desarrollo Rural

� Ley 3/2009 de Montes de Castilla y León

2.1. Instrumentos de política ambiental

a) Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León

La Junta de Castilla y León, mediante el Acuerdo de 28 de enero de 1999, aprobó la primera Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de Castilla y León, estableciendo unos criterios básicos para la sostenibilidad ambiental en diversas políticas sectoriales que fueron incorporados en el Plan de Desarrollo Regional elaborado para la aplicación de los fondos europeos entre 2000/06.

El 19 de noviembre de 2009 la Junta de Castilla y León aprobó una nueva Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible 2009-2014 junto a una Estrategia Regional contra el Cambio Climático, de acuerdo con los nuevos retos planteados a nivel europeo y mundial.

El principal objetivo que persigue dicha Estrategia es la consecución de un desarrollo sostenible real en la Comunidad de Castilla y León, tratando de conseguir la economía más próspera posible en todo el territorio, con un alto nivel de creación de empleo de calidad, de educación y protección sanitaria y de cohesión social en un marco de protección del medio ambiente y utilización racional de los recursos naturales.

Por tanto, los objetivos generales de esta estrategia son:

� Mejorar la integración del desarrollo sostenible en la educación y formación de los ciudadanos, tanto en etapas escolares como de forma continua, fortaleciendo al mismo tiempo los sistemas de información y participación.

� Mejorar el comportamiento medioambiental, social y económico de las Administraciones Públicas y reforzar su papel ejemplarizante en materia de desarrollo sostenible directamente a través de su actuación diaria e indirectamente a través de la contratación pública verde.

� Lograr un mix energético más sostenible y diversificado en Castilla y León unido a un continuo ahorro y eficiencias energéticas en todos los sectores.

� Optimizar desde el punto de vista económico, social y ambiental el sistema de transportes en la región, tanto de pasajeros como de mercancías y tanto urbano como interurbano.

Dentro de las líneas estratégicas que se proponen, destaca debido a su relación con el Plan, “la gestión sostenible de la energía y fomento de las energías alternativas” que incluye un programa denominado “Mejora de la eficiencia de los combustibles fósiles”. El objetivo principal de este programa es impulsar nuevas tecnologías para mejorar el balance de CO2 de los combustibles fósiles, especialmente de carbón. Se indica la importancia del sector del carbón, estratégico en Castilla y

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

27

León, de forma paralela al desarrollo de las energías renovables y al fomento de la eficiencia y el ahorro energético, es fundamental apostar por la búsqueda de mecanismos que permitan mejorar el rendimiento de los combustibles fósiles y reducir sus impactos globales.

En este sentido, la Central de Compostilla ha sido seleccionada como uno de los proyectos de captura y almacenamiento de CO2 que tendrá apoyo financiero de la Comisión Europea.

Por otra parte otra de las principales líneas estratégicas es el “uso sostenible del territorio y de los recursos naturales”. El desarrollo sostenible exige una visión de conjunto a la hora de planificar cualquier actuación, lo que implica especialmente a las políticas como la ordenación del territorio, entre los que se incluiría el Plan objeto de este estudio. La presión creciente que las demandas humanas y la actividad económica ejercen sobre el territorio y los recursos humanos, dan lugar a una gran competencia por ambos y a conflictos entre los distintos usos del suelo como de los recursos. Los objetivos específicos están relacionados con el desarrollo de herramientas y procedimientos para una mejor integración de las consideraciones sociales y ambientales en la ordenación del territorio, entre la que se incluyen programas relacionadas con la gestión sostenible del territorio, así como la conservación y mejora de la biodiversidad.

Los objetivos ambientales que define el Plan están en consonancia con los objetivos de la estrategia de desarrollo sostenible, asociados al mantenimiento de una actividad minera sostenible en las comarcas de Laciana y Babia localizando las explotaciones en zonas con recursos seguros que garanticen la viabilidad económica así como establecer las medidas ambientales necesarias para minimizar los impactos negativos en el medio.

Por otro lado, se consigue el objetivo de lograr el mix enérgico más sostenible al considerar la importancia del carbón en la generación de energía, ya que al no poder almacenarse la energía eléctrica que debe ser consumida en el mismo momento de su generación dando lugar a una demanda que debe ser abastecida por otros medios.

Únicamente se detecta, la necesidad de incluir dentro de los principios del Plan en relación al factor “atmósfera”, la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con la Estrategia contra el Cambio Climático.

2.2. Instrumentos de ordenación del territorio

De conformidad a la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León, se relacionan aquellos instrumentos de ordenación del territorio que se puedan ver afectados por el desarrollo del. “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”.

a) Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León

A través de la Ley 3/2008, de 17 de junio, se aprueban las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León, cuya finalidad es establecer los objetivos, criterios y estrategias que definen el modelo territorial de Castilla y León.

De los objetivos recogidos en estas directrices cabe destacar por su influencia en el presente Plan los siguientes:

� Poner en valor los recursos naturales y culturales como factores de atracción espacial y fundamentos de la calidad de vida.

� Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

� Prevenir los riesgos naturales y tecnológicos.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

28

� Favorecer la cohesión económica y social, apoyando especialmente las zonas rurales, periféricas y menos favorecidas, concibiendo el territorio como instrumento al servicio del desarrollo rural.

� Impulsar un modelo territorial responsable, que garantice el desarrollo sostenible y contemple medidas frente al cambio climático.

� Fomentar un modelo basado en la equidad territorial y en la cohesión social, que potencie la colaboración entre los núcleos rurales y urbanos con el fin de atraer nuevas inversiones generadoras de empleo y riqueza.

La actividad minera constituye una actividad cuya localización está sujeta a la existencia de recursos minerales en una determinada zona. Es por ello que el “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” responde a la necesidad de aprovechar este recurso de una manera ordenada atendiendo a criterios ambientales en cuanto a su localización y explotación, teniendo en cuenta una serie de principios ambientales que se establecen para su desarrollo.

Desde el punto de vista social, el Plan responde a la necesidad del fomento de la cohesión económica y social en una zona periférica de la provincia de León, como son las comarcas de Laciana y Babia. Socialmente, la importancia de la realización del Plan viene determinada por el mantenimiento del empleo directo e indirecto que genera el carbón en la zona, ya que un 36% de los 11.681 habitantes de Laciana está vinculado a la actividad del carbón, y el 58 % de la población activa entre los 22 y 44 años trabaja en la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), tal y como se indicaba en su declaración de interés público de primer orden.

Por ello en la elaboración del Plan se ha tenido como premisa realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, siguiendo para ello los principios ambientales definidos en el Plan consiguiendo de este modo minimizar los efectos que la ejecución de las actuaciones propuestas tuviera en los factores ambientales considerados, contemplando las medidas oportunas para prevenir, reducir, y en la medida de lo posible, compensar cualquier efecto negativo importante en el medio ambiente.

b) Plan Forestal de Castilla y León

A través del Decreto 55/2002, de 11 de abril, se aprueba el Plan Forestal de Castilla y León, que tiene carácter de plan regional de ámbito sectorial. El Plan forestal se configura como el instrumento básico para el diseño y ejecución de la política forestal de la Comunidad, en el marco de la ordenación del territorio.

Los principios inspiradores del plan son los fundamentos ecológicos, la transtemporalidad, la gestión sostenible, la equidad social, la multifuncionalidad, la gestión integrada, la máxima eficiencia, el desarrollo rural, la óptima generación de empleo, la gestión forestal rentable al propietario y la información y participación pública.

Los diecinueve programas que consta el Plan Forestal tienen como objetivos específicos:

� Mejora del medio natural, recursos y diversidad biológica y paisajística.

� Desarrollo rural sostenible.

� Potenciar la gran variedad de funciones de los montes.

� Fomentar la participación de los protagonistas del sector y su vertebración.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

29

Con este Plan Forestal se pretende dar un especial protagonismo a los bosques, como reservas de biodiversidad, elementos clave en la protección del suelo y del clima y fuentes de materias primas renovables, se espera que con los programas verticales expuestos en este plan se haga una gestión adecuada de los mismos contribuyendo al desarrollo rural en las comarcas más forestales.

En este contexto, el “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” recoge en uno de sus principios la “no reducción de la superficie forestal arbolada” en relación a las formaciones vegetales autóctonas o susceptibles de constituir biotopo para en peligro de especies extinción o representativas de las figuras de protección afectadas. Asimismo, el Plan en el análisis de alternativas incluye como factor de valoración, la afección a masas arboladas tanto de origen natural como procedentes de repoblaciones, determinando aquellas alternativas de explotación que supongan una menor afección sobre los montes.

c) Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la “Sierra de Ancares”

Mediante el Decreto 133/1990 de 12 de julio, se estableció un régimen de protección preventiva para el espacio natural de la Sierra de Ancares, que consiste principalmente en que cualquier autorización, licencia o concesión de actividad privada o aprobación de actividad pública que afecte al suelo no urbanizable se someta a trámite de informe previo. Asimismo, se podrá exigir la presentación de un estudio sobre las repercusiones en el medio natural al titular de cualquier obra o actuación localizada en el interior del área sometida a protección preventiva.

A través de la Orden de 27 de abril de 1992, se inicia el PORN de este espacio junto a otros en la provincia de León, en la cual se establecen los límites geográficos del Plan, asumiendo como objetivos principales los fijados en el art. 2º de la Ley de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.

Posteriormente y mediante Orden de 18 de febrero de 2000 de la Consejería de Medio Ambiente se amplia el área incluida en el PORN de Sierra de Ancares.

A fecha de redacción del presente documento, únicamente se dispone de un Diagnóstico Territorial de este espacio para posterior desarrollo del PORN que todavía está en fase de elaboración, por lo que no está establecida la delimitación de este espacio en el que se establezcan los régimenes de protección que pudiesen condicionar el desarrollo del Plan. En este sentido, se tendrá en cuenta el artículo 22 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad, que indica lo siguiente:

“1. Durante la tramitación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales o delimitado un espacio natural protegido y mientras éste no disponga del correspondiente planeamiento regulador, no podrán realizarse actos que supongan una transformación sensible de la realidad física y biológica que pueda llegar a hacer imposible o dificultar de forma importante la consecución de los objetivos de dicho Plan.

2. Iniciado el procedimiento de aprobación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y hasta que ésta se produzca no podrá otorgarse ninguna autorización, licencia o concesión que habilite para la realización de actos de transformación de la realidad física, geológica y biológica, sin informe favorable de la Administración actuante.

3. El informe a que se refiere el apartado anterior deberá ser sustanciado y emitido por el órgano ambiental de la administración actuante en un plazo máximo de noventa días.”

En el presente informe de sostenibilidad ambiental no solo se realiza un inventario de todo el medio afectado por el Plan, sino que, se realiza un estudio específico sobre las repercusiones que estas actividades tienen sobre los valores ambientales de la zona. Para ello, se ha realizado en primer lugar un estudio de alternativas para elegir aquellas cotas que presenten un menor efecto ambiental y por otro lado se han definido una serie de medidas para proteger, corregir y compensar en la medida de los posible dichos efectos, incluyendo por tanto la protección al espacio natural de la Sierra de Ancares.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

30

d) Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural “Valles de Babia y Luna”

A través de la Orden de 27 de abril de 1992, se inicia el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del espacio natural de Valle de San Emiliano. Posteriormente, se amplía el área incluida a través de la Orden MAM/1704/2009, de 24 de julio. A través de la Resolución de 24 de julio de 2009, de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente, se abre un período de información pública, audiencia y consulta durante 45 días, de la Propuesta del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Espacio Natural «Valle de San Emiliano» (León) que ya ha finalizado.

Este Plan tiene como finalidad establecer las medidas necesarias para asegurar la protección, conservación, mejora y utilización racional del Espacio Natural “Valles de Babia y Luna” (León). En relación con el objetivo prioritario se basa en conservar y proteger sus valores naturales, vegetación, flora, fauna, hábitats, modelado geomorfológico y paisaje, para ello será imprescindible entre otras cosas restaurar, en lo posible, los ecosistemas y valores del Espacio Natural que hayan sido deteriorados.

Es importante destacar que en el artículo 12 del plan se establece la zonificación asignando de usos para cada zona del Espacio Natural en función de sus características y valores naturales así como por su mayor o menor vulnerabilidad.

Finalmente cabe decir que respecto a las actividades extractivas, el artículo 45 del plan determina y establece que tipo de acciones son permitidas, sujetas a medidas o prohibidas en función de la zonificación establecida en el citado artículo 12.

Todas estas indicaciones han sido tenidas en cuenta para la redacción del Plan Regional, si bien es cierto que este espacio natural no va a verse afectado directamente por las acciones del plan, dado que ninguna de las cortas previstas se encuentra dentro de sus límites, sin embargo se ha considerado necesario tener en cuenta estas indicaciones para conservar y asegurar en todo momento la protección y conservación de los valores naturales de este Valle dada la cercanía que presente a la zona de actuación.

e) Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la Montaña Occidental de León

Los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (en adelante PORF) son instrumentos de planeamiento forestal que desarrollan y ejecutan las previsiones del Plan Forestal de Castilla y León, y que tienen la condición de Planes Regionales de ámbito sectorial a que se refiere la Ley 10/1998.

El ámbito de aplicación de este PORF se corresponde con el territorio denominado Montaña Occidental de León (engloba a 15 términos municipales entre los que se incluyen Villablino y Cabrillanes donde se localizan las cortas propuestas en el Plan). Una de sus finalidades es ordenar y organizar las inversiones que, en materia forestal, cada año se vienen realizando en el territorio. Su interés e importancia estriba en que, a lo largo del proceso, se definen propuestas y directrices generales de lo que podrán ser los montes de esta zona en un futuro.

Actualmente este PORF se encuentra en fase de tramitación.

Al igual que ocurría con el Plan Forestal de Castilla y León, dos de los objetivos principales de este PORF son la conservación de los valores naturales y la restauración de la vegetación en las zonas que se hayan visto degradadas, por ello y tal como se ha dicho anteriormente, el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” ha tenido en cuenta las premisas establecidas en estos planes, en los que prima una gestión y uso adecuado del territorio forestal.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

31

2.3. Planes de recuperación de especies

El artículo 56.1 de la Ley 42/2007 recoge la figura de los planes de recuperación como instrumentos legales para la conservación de las poblaciones de las especies que se cataloguen como «En peligro de extinción », atribuyendo en el artículo 56.2 de la citada Ley la elaboración y aprobación de dichos planes a las comunidades autónomas. Dentro de Castilla y León, y en el ámbito del “·Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”, se encuentran dos especies que cuentan con sus respectivos planes de recuperación, el oso pardo y el urogallo cantábrico.

a) Plan de Recuperación del Oso Pardo y Proyecto LIFE “Corredores de comunicación para la conservación del oso pardo”

Mediante el Decreto 108/1990, de 21 de junio se establece un estatuto de protección del oso pardo en la Comunidad de Castilla y León y se aprueba el Plan de Recuperación del oso pardo, aunque actualmente se encuentra en trámite un nuevo plan (en fase de borrador). La finalidad de dicho Plan es incrementar el número de ejemplares hasta conseguir una población reproductora estable, evitar el aislamiento de las poblaciones oriental y occidental y favorecer la recolonización de nuevas áreas.

El ámbito de aplicación del Plan, según lo establecido por el nuevo Proyecto de Decreto, es el constituido por los Lugares de Importancia Comunitaria detallados en el apartado VI de su artículo III, entre los que se incluyen los LIC “Alto Sil” y “Valle de San Emiliano” afectados por el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”. Dentro de las propuestas de actuación del citado Plan se establecen actividades de conservación, actividades de control y seguimiento y actividades de investigación, educación y divulgación.

Por otro lado, el proyecto LIFE “Corredores de comunicación para la conservación del oso pardo”, se desarrollará a lo largo de los años 2009-2011, en dos ámbitos de actuación: el corredor interpoblacional y el corredor de Leitariegos. Este proyecto surge en base a un problema que no ha sido solventado con los planes de recuperación: la fragmentación de la población de osos pardos cantábricos en dos poblaciones diferentes y aisladas. Los objetivos de este proyecto es favorecer la conectividad entre las dos poblaciones, facilitar el flujo de ejemplares y reforzar el papel como corredor el área de Leitariegos.

Entre las acciones definidas en el Plan de Recuperación del Oso pardo cabe destacar la destinada a la redacción de planes de gestión en los montes oseros adquiridos para fomentar la conservación y práctica de buenos usos compatibles con la presencia de osos.

Los objetivos y líneas de actuación de este plan de recuperación y proyecto LIFE están en consonancia con los objetivos y principios ambientales que el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” propone para la conservación del oso pardo. Así el Plan objeto de evaluación tiene como objetivos de protección la “no afección de las poblaciones y biotopos actuales de oso pardo”, especialmente en aquellas zonas designadas como áreas críticas por los documentos de gestión, así como la “conservación de los biotopos de oso potenciales”, ni afectación de a la integridad de los corredores biológicos utilizados por estas especies en la comarca, especialmente el corredor de Leitariegos que discurre desde el término municipal de Villablino en la provincia de León hasta el término municipal de Cangas de Narcea en Asturias, por ser el más cercano a la zona de actuación.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

32

b) Plan de recuperación del urogallo cantábrico

Este plan se aprueba según el Decreto 4/2009, de 15 de enero y se dictan medidas para la protección de esta especie en la Comunidad de Castilla y León.

La finalidad del plan es impulsar las acciones necesarias para conseguir que la especie alcance un estado de conservación más favorable y asegurar su viabilidad a largo plazo. Las acciones van dirigidas a preservar tanto la especie como sus hábitats. En el capítulo III del plan se establecen como zonas de especial protección las ZEPA (entre estas zonas se incluye la ZEPA “Alto Sil” que coincide con el ámbito del Plan), excepto los terrenos incluidos considerados urbanos y urbanizables delimitados, además se declaran determinadas zonas como áreas críticas. De esta manera queda configurado el escenario de tutela del urogallo en Castilla y León, con un régimen general de protección para toda la comunidad allá donde pueda aparecer la especie, un régimen específico para las zonas de especial protección para el urogallo, y un régimen más estricto para las áreas críticas.

Finalmente cabe decir que el capítulo IV establece una serie de medidas de protección tanto para todo el ámbito del plan como de forma más específica para las áreas críticas.

Tal y como se expuso en el apartado anterior referente a la conservación y protección del oso pardo, la finalidad de este plan de recuperación del urogallo cantábrico está en consonancia con los objetivos y principios ambientales que el “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” propone para la conservación del urogallo cantábrico. Así el Plan, tiene como objetivos de protección la “no afección de las poblaciones y biotopos actuales de urogallo”, especialmente en aquellas zonas designadas como áreas críticas por los documentos de gestión, así como la conservación de los biotopos potenciales de esta especie.

2.4. Instrumentos del sector minero

a) Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras

El Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 reconoce, como principios generales, el carácter integral del mismo, la necesidad de estabilizar la actividad del sector en niveles compatibles con su condición de recurso estratégico en el abastecimiento energético, de modular la evolución del empleo en función de las necesidades de las unidades de producción y de organizar la aplicación de las ayudas, así como de promover la reactivación de las comarcas mineras, todo ello de modo coherente con la normativa europea. Asimismo, dicho Plan contempla entre sus prioridades el respeto al medio ambiente, el fomento de la I+D+i, la mejora de la calidad de vida en las comarcas mineras y la creación de empleo juvenil en las mismas.

Los objetivos de citado Plan son los siguientes:

� Encauzar el proceso de ordenación de la minería del carbón teniendo en cuenta los aspectos sociales y regionales derivados de la misma así como la necesidad de mantener una determinada producción de carbón autóctono que permita garantizar el acceso a las reservas.

� Atenuar el impacto que produce la pérdida de puestos de trabajo en el sector fomentando la creación de empleo alternativo al monocultivo del carbón mediante el apoyo a proyectos empresariales generadores de empleo, la potenciación de los recursos humanos de las comarcas financiando actividades de formación y la creación de infraestructuras.

Tal y como se ha indicado en el apartado B) Antecedentes, el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” se integra dentro de la Reserva Estratégica definida en el Plan Nacional, denominada Cuenca Bierzo-Villablino. Responde a la

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

33

producción de carbón de manera que se mantenga la independencia energética necesaria para responder a una eventual crisis que comprometiera los suministros de fuentes de energía alóctonas.

2.5. Normativa ambiental

a) Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad

Mediante esta ley se establece el régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado. Para ello se dictan entre otros los siguientes principios:

� Mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

� Conservación de la biodiversidad y de la geodiversidad.

� Utilización ordenada de los recursos para garantizar el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural.

� Prevalencia de la protección ambiental sobre la ordenación territorial y urbanística y los supuestos básicos de dicha prevalencia, etc.

En el primer Título de la citada normativa se recoge la regulación de los instrumentos precisos para el conocimiento y la planificación del patrimonio natural y la biodiversidad, así mismo se hace referencia al Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, cuya finalidad es el establecimiento y la definición de objetivos, criterios y acciones que muevan la conservación, el uso sostenible y en su caso la restauración del patrimonio, recursos naturales y de la biodiversidad.

Por otro lado, en el Título IV se centra en al promoción del uso sostenible del patrimonio natural y de la biodiversidad, con los objetivos básicos de conjugar la preservación de la biodiversidad biológica y de los ecosistemas, con un desarrollo ambientalmente sostenible, potenciando la participación pública, la investigación, la educación en la integración entre el desarrollo y el medio ambiente, y la formación en nuevas formas de mejorar esa integración.

A parte de este marco general, también habilita a la planificación ambiental a introducir mecanismos para lograr la conectividad ecológica del territorio. En concreto, el artículo 20 otorga un papel prioritario a los cursos fluviales y a las áreas de montaña que actúan a modo de puntos de enlace, tengan o no la condición de espacios naturales protegidos, entre las áreas de la Red Natura 2000. En particular, en las áreas de montaña se recoge que las Administraciones públicas promoverán unas directrices de conservación que atiendan, como mínimo, a los valores paisajísticos, hídricos y ambientales de las mismas. Además, el artículo 46 establece que las Comunidades Autónomas, en el marco de sus políticas medioambientales y de ordenación territorial, fomentarán la conservación de corredores ecológicos y áreas territoriales de especial importancia para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético entre especies de fauna y flora silvestre.

Entre los objetivos básicos establecidos en el “·Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” está mantenimiento de una actividad minera sostenible en la comarca: Localizando las explotaciones en zonas con recurso seguro y suficiente para garantizar viabilidad económica de la explotación y las medidas ambientales destinadas a minimizar las afecciones sobre el medio. Por otro lado, se fijan una serie de medidas protectoras, correctoras y compensatorias que tienen como principio la conservación y restauración de aquellos factores ambientales que hayan podido verse degradados por las acciones de explotación de las cortas.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

34

En cuanto a aspectos como la conectividad ecológica, el área de influencia de las explotaciones previstas en el Plan es de vital importancia para la dispersión de individuos de oso pardo y, consecuentemente, el intercambio genético necesario para la supervivencia de la especie entre las áreas de refugio invernal ubicadas al noreste del municipio de Villablino y las poblaciones asturianas de Somiedo, por un lado, y las áreas de refugio invernal y alimentación al sur de las carreteras LE-497 y CL-626, por el otro.

Dentro de los objetivos del Plan, se contempla la “no afección a las poblaciones o biotopos actuales de oso pardo y urogallo cantábrico”. En particular la no afección a las figuras de protección (áreas críticas) establecidas en los documentos de gestión del oso pardo y urogallo. Este aspecto constituye uno de los criterios para selección de las cortas previstas en el Plan que se expone en el Informe de Sostenibilidad Ambiental del Plan.

Además, ante la posible afección del Plan a espacios Red Natura 2000, atendiendo a las determinaciones establecidas en el Capítulo III «Espacios Red Natura 2000» de la citada Ley (artículo 45.4) se ha realizado un Estudio de Afecciones a la Red Natura 2000, que se incluye como Anexo al presente Informe de Sostenibilidad Ambiental. Igualmente, en dicho estudio se han tenido en consideración otras figuras de protección existentes en el ámbito de estudio.

b) Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural

El objeto básico de la Ley es regular y establecer medidas para favorecer el logro de un desarrollo sostenible del medio rural, siendo los objetivos generales:

a. Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales y la diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible.

b. Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus ciudadanos, asegurando unos servicios públicos básicos adecuados y suficientes que garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión.

c. Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural a través de actuaciones públicas y privadas que permitan su utilización compatible con un desarrollo sostenible.

En este sentido, el “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”, establece una serie de principios en consonancia con los objetivos que establece la Ley 45/2007, entre los que se incluye el “Mantenimiento de una actividad minera sostenible en la comarca” a través de la localización las explotaciones en zonas con recurso seguro y suficiente para garantizar viabilidad económica de la explotación, incluyendo las medidas ambientales destinadas a minimizar las afecciones sobre el medio, lo que supone el mantenimiento de la actividad minera en estas comarcas, principal fuente económica, así como la conservación de los principales valores ambientales y culturales que albergan estas comarcas.

c) Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León

Esta Ley tiene por objeto garantizar la conservación, protección, restauración, fomento y aprovechamientos sostenibles de los montes en la Comunidad de Castilla y León. Capítulo importante de esta ley es la definición de un régimen para la conservación y protección de los montes, mediante actuaciones que garanticen el mantenimiento de los ciclos ecológicos, que los defiendan de cualquier agente de degradación o que los recuperen en su caso. Los cambios de uso, la modificación del suelo o de la cubierta vegetal, los procesos urbanizadores, son algunos de los posibles agentes.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

35

De forma concreta regulan aspectos relativos a la regeneración de áreas de corta, las roturaciones agrícolas, construcción de infraestructuras, entre otras, por su potencial influencia en el estado de conservación del monte.

Los montes de utilidad pública (MUP) se consideran unidades de gestión con gran importancia a nivel local, no sólo por su valor ambiental, sino porque constituyen importantes fuentes de ingresos para las entidades locales, que además sustentan gran parte de los usos tradicionales del territorio.

Atendiendo a las consideraciones de dicha normativa, en el “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”, han sido inventariados los montes de utilidad pública que pueden ser directamente afectados por la explotación de las cortas.

Posteriormente se han analizado los efectos que las acciones del proyecto van tener sobre el valor de los montes, con el fin de establecer las medidas necesarias para su salvaguardia. Para ello se han tenido en consideración las pautas establecidas en la Ley de Montes, tanto para su utilización como uso privativo, como para garantizar en la medida de lo posible su conservación y protección.

3. Justificación de la incorporación de criterios ambientales en los objetivos del Plan

Desde la perspectiva ambiental el “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” incorpora una serie de principios ambientales muy ambiciosos en su planteamiento general, que recogen diferentes factores ambientales y socioeconómicos para tratar de establecer una planificación acorde con las necesidades planteadas en cuanto a la actividad minera, pero garantizando la mínima afección sobre el territorio. Para ello se realiza un análisis de alternativas de las cortas contempladas inicialmente en el Plan con el fin de determinar aquellas más viables desde el punto de vista ambiental, teniendo en cuenta los criterios anteriormente comentados, en especial para minimizar la afección sobre las dos especies principales que aparecen en el área de estudio, el oso pardo y el urogallo cantábrico.

Los objetivos del Plan están en coherencia con los instrumentos de rango superior que han sido descritos anteriormente y a través de la presente evaluación ambiental, se proponen aquellas medidas adicionales para su consecución. Únicamente se constata la necesidad de incluir dentro de los principios del Plan, la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con la Estrategia contra el Cambio Climático que actualmente está desarrollando la Junta de Castilla y León junto a la nueva Estrategia de Desarrollo Sostenible de cara a garantizar la protección de la atmósfera, aspecto que ha sido tratado en las directrices ambientales planteadas en el Plan dentro de las medidas propuestas para minimizar los efectos negativos del Plan.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

37

D] ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN

1. Definición del ámbito de estudio

El estudio del medio afectado por el Plan Regional tiene un doble objetivo, por una parte, analizar la situación actual de los recursos existentes dentro del ámbito afectado por el Plan en las comarcas de Laciana y Babia, y determinar su valor de conservación; y por otra parte, conocer la previsible evolución de las características de este territorio en ausencia del plan en el plazo temporal considerado.

Para ello en este capítulo se analizan los factores ambientales que son susceptibles de verse afectados por el desarrollo del Plan, entre los que se incluyen tanto factores del medio abiótico (clima, geología, etc.), del medio biótico (vegetación, fauna, etc.), así como factores del medio perceptual (calidad visual, etc.) y socioeconómico (población, actividades económicas, etc.).

El ámbito de estudio considerado se corresponde con los municipios donde se localizan las actuaciones propuestas que se corresponden con Villablino perteneciente a la comarca de Laciana, y Cabrillanes, de la comarca de Babia, aunque algunos aspectos serán tratados teniendo en cuenta tanto el área directamente influenciada como la que sufra repercusiones de modo indirecto, haciendo referencia a cada una de las actuaciones que contempla el Plan.

Dicho estudio se completa con diferentes mapas que se incluyen en el texto y una serie de planos temáticos que se adjuntan en el Anexo 1: Cartografía Temática.

2. Caracterización de los factores ambientales

En este apartado se procede a identificar y valorar los diferentes factores ambientales que se puedan ver afectados por el desarrollo del Plan, entre los que se incluyen los siguientes:

− Clima

− Atmósfera y ambiente sonoro

− Geología y geomorfología

− Edafología y clases agrológicas

− Hidrología e hidrogeología

− Vegetación

− Fauna

− Figuras de protección

− Procesos y riesgos naturales

− Medio socioeconómico

− Patrimonio cultural

− Medio perceptual

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

38

2.1. Clima

El ámbito territorial del Plan se corresponde con las comarcas leonesas de Laciana y Babia, conformadas entre laderas y valles descendientes en la cara sur de la Cordillera Cantábrica, con una altitud media superior a los 1.000 metros.

Para la caracterización climática representativa de estas comarcas se han tomado los datos de dos estaciones meteorológicas, próximas a la zona de estudio, una situada en el municipio de Piedrafita de Babia, que recibe el mismo nombre (x=729028,25, y=4758994,83, altitud: 1200 m), siendo una estación pluviométrica y otra situada en el municipio de Rabanal de Luna, de su mismo nombre (x=744446,44, y=4761755,27, altitud: 1150 m), que se corresponde con una estación termopluviométrica. Ambas estaciones tienen un registro de datos suficientemente completo para realizar este análisis.

La temperatura media anual en la zona de estudio es de unos 8 ºC, siendo el mes de julio el más caluroso (16,30ºC) frente al mes de enero, en el que se registra con una media de tan solo 1º C. La oscilación térmica anual es, por tanto, bastante elevada. En cuanto a la temperatura media mensual de las mínimas absolutas los valores registrados en la estación analizada llegan a alcanzar los -14,10 ºC en el mes de diciembre, lo que refleja las condiciones extremas de frío que se alcanzan en esta zona.

La duración del periodo frío o de heladas abarca diez meses, considerando el criterio de L. Emberguer, que establece como mes de helada o frío aquel en que la temperatura media de mímimas es menor de 7ºC. Por otra parte, el periodo seco o árido en la zona de estudio duraría unos 2 meses, asociado a los meses estivales.

Así, los datos de temperatura con que se cuenta son los referidos a la temperatura media mensual y la temperatura media mensual de las mínimas absolutas son los siguientes:

Tabla 7: Datos de temperatura media. Fte: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Servidor cartográfico del SIGA. Datos de la estación meteorológica de Rabanal de Luna.

T media mensual (ºC) Temperatura media mensual de las mínimas absolutas (ºC)

Enero 1 -10,90

Febrero 2 -9,80

Marzo 4,40 -7

Abril 6,10 -4,30

Mayo 9,30 -1,90

Junio 13,30 0,90

Julio 16,30 2,70

Agosto 15,90 2,80

Septiembre 13,10 0,60

Octubre 8,70 -2,50

Noviembre 4,30 -7,50

Diciembre 1,60 -11,10

Anual 8 -14,10

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

39

En lo relativo a la pluviosidad, los datos registrados en la Estación de Piedrafita de Babia presentan unas precipitaciones anuales medias elevadas de 1037,80 mm, que se distribuyen de forma bastante regular a lo largo del año, si bien descienden en el período estival y alcanzan los mayores valores entre octubre y febrero, superando los 100 mm mensuales.

Por otra parte, la precipitación máxima en 24 horas alcanza su máximo valor en el mes de diciembre con 45,50 mm, siendo elevado durante los meses de invierno y otoño y reduciéndose en los meses de verano.

A continuación se muestra el promedio de los datos de las estaciones establecidas:

Tabla 8: Datos de precipitación. Fte: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Servidor cartográfico del SIGA. Datos de la estación meteorológica de Rabanal de Luna y Piedrahita de Babia.

Pluviometría media mensual (mm)

Pluviometría máxima en 24 horas (mm)

Enero 131,5 26,5

Febrero 121,8 25,4

Marzo 97,7 21,8

Abril 71,1 18,2

Mayo 74,6 17,8

Junio 52,8 16,1

Julio 34,7 14,5

Agosto 27,5 11,4

Septiembre 59,5 18,6

Octubre 103,3 25,8

Noviembre 134,6 32,4

Diciembre 128,7 26,5

Anual 1037,80 45,5

En el diagrama ombrotérmico que se muestra a continuación, se puede apreciar la relación de las precipitaciones y las temperaturas, que se corresponde con un clima de montaña, caracterizado por un dominio de temperaturas medias relativamente bajas durante la mayor parte del año, a excepción de los meses de verano donde aumentan considerablemente, y un rango elevado de precipitaciones.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

40

Gráfico 1: Diagrama ombrotémico.

0

20

40

60

80

100

120

En

ero

Fe

bre

ro

Marz

o

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

osto

Se

ptie

mb

re

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

mm

0

10

20

30

40

50

60

ºC

Precipitaciones medias mensuales Temperatura media mensual

En cuanto al régimen de viento, no se disponen de datos de viento, siendo la estación más cercana la ubicada en el observatorio meteorológico de León, lejos del ámbito de estudio y con características diferentes. De manera general, toda la zona de la Cordillera Cantábrica se ve influenciada por los vientos del poniente durante el invierno, primavera y otoño, que se corresponden con vientos fríos y húmedos al proceder del frente polar y unidos a las corrientes de chorro producidas en altas capas de la atmósfera, dan lugar a abundantes precipitaciones. Durante el verano predominan los vientos de suroeste, templado-húmedos, pero que dejan relativamente escasas precipitaciones a su paso.

Atendiendo a los factores analizados, el área de estudio se corresponde con un clima mediterráneo templado fresco, según la clasificación de Papadakis. Se caracteriza por inviernos fríos y veranos donde la temperatura media de las máximas puede superar los 15º C. El régimen térmico se caracteriza como templado y el régimen de humedad como mediterráneo húmedo. El periodo frío o con heladas dura 10 meses mientras que el periodo seco dura 2 meses.

Atendiendo a la clasificación climática de Rivas-Martínez, la zona de estudio se enmarca en el Macrobioclima Eurosiberiano, Piso bioclimático (o termotipo) Montano superior, horizonte bioclimático mesomontano. Dentro de cada piso bioclimático, en función de la precipitación se distinguen diversos tipos de unidades ombroclimáticas. Concretamente la zona objeto de estudio se corresponde con el ombrotipo húmedo inferior, teniendo en cuenta que la precipitación anual de la estación pluviométrica de Piedrafita de Babia registra una precipitación anual de 1037, 80 mm (y el intervalo definido para este ombrotipo se sitúa entre 901 y 1065 mm).

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

41

2.2. Atmósfera y ambiente sonoro

a) Calidad del aire

La atmósfera es uno de los factores que pueden verse alterados localmente por la implantación de las potenciales actividades o usos del suelo que signifiquen emisión de contaminantes a la misma. La mejor manera de conocer cómo se produce esta alteración es a partir de la determinación de la calidad atmosférica. Esto se determina a partir a las mediciones que se llevan a cabo en las Redes de Vigilancia y Control de la Calidad Atmosférica de las Comunidades Autónomas.

La Junta de Castilla y León cuenta, desde el año 1990, con una red de estaciones fijas con el fin de llevar a cabo la vigilancia de la calidad del aire en diversas poblaciones de la Comunidad. Esta red está diseñada para cumplir unos objetivos básicos, fundamentados en los siguientes conceptos: observar la evolución de los contaminantes en el tiempo, determinar situaciones de alerta o emergencia y el grado de cumplimiento de los límites legales.

Con los datos recogidos en esta red de vigilancia y control de la calidad atmosférica anualmente se elabora el Informe Anual de la Calidad del Aire en Castilla y León, siendo el último que se ha publicado el correspondiente al año 2008. Atendiendo a la distribución de las estaciones de control recogidas en el citado Informe, cabe destacar que no se han encontrado datos significativos o representativos en el ámbito del Plan debido a la lejanía de las estaciones de medición más próximas, cuyas características no se corresponden con nuestra zona de estudio. No obstante, puede decirse que la calidad del aire en general es buena, debido a la ausencia de industrias importantes en el área de estudio, destacando como principal fuente de emisión de contaminantes los gases de combustión (dióxido de carbono, los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno, entre otros) procedentes de los vehículos que transitan a través de la red de carreteras que atraviesa la zona de estudio (carretera autonómica CL-631 Ponferrada – La Espina y CL-626 que une Villablino con Piedrafita de Babia, así como la red de carreteras secundarias que permiten el acceso a las diferentes localizaciones de las cortas propuestas en el Plan).

Para determinar el tráfico rodado que se registra en la zona de estudio, se ha consultado el Mapa de Tráfico de León y la Memoria de Aforos del 2007, publicado por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León (ver imagen siguiente).

Los registros de tráfico obtenidos, constatan un intenso tráfico que oscila entre el rango de 2001-5000 vehículos diarios de media a través de la CL-626, principal vía de comunicación que da acceso a las explotaciones previstas en el Plan. Según los datos de la estación de aforo ubicada en Rioscuro, se constata que el 92% de los vehículos son ligeros, correspondiéndose el 8% restante con vehículos pesados. Por otra parte, las vías de comunicación de menor entidad como la LE-495 y LE-493, registran un menor tráfico de vehículos y por lo tanto las emisiones a la atmósfera derivadas del tráfico rodado son menores.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

42

Imagen 3: Mapa de tráfico (2007). Fte: Consejería de Fomento, JCyL

b) Calidad sonora

Según las características de los municipios afectados por el Plan, al igual que ocurre en cuanto a las emisiones atmosféricas, la principal fuente de emisión de ruido ambiental en la zona es el tráfico rodado asociado a las carreteras comarcales CL-631 Ponferrada – La Espina y la carretera comarcal CL-626 que une Villablino con Piedrafita de Babia, que constituye la principal vía de comunicación de la zona, así como el resto de carreteras secundarias.

En cuanto a la existencia de emisiones derivadas de la actividad industrial en la zona, éstas son poco significativas, dada la escasa presencia de empresas generadoras de ruido, asociadas la mayoría de ellas al sector servicios. La localización de las cortas previstas se corresponde con zonas no habitadas donde la calidad del ambiente sonoro se considera buena, a excepción de algunas actividades mineras que se desarrollan actualmente en la zona, que suponen fuentes de ruido debido al funcionamiento de la maquinaria y la ejecución de voladuras.

Zona de estudio

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

43

2.3. Geología y geomorfología

Los factores que se van a estudiar en este apartado dan información sobre los materiales presentes, el tipo de relieve, características y cualidad todas ellas indicadoras del estado de evolución que presenta, de sus potencialidades y posibles deterioros que puede sufrir, así como la posible localización de algún punto de interés geológico que pudiese verse afectado por el desarrollo del Plan.

a) Geología

La zona de estudio se encuentra dentro de la cuenca carbonífera de Villablino situada en la mitad occidental de la Cordillera Cantábrica entre las provincias de León y Asturias. Geológicamente ocupa una posición interna entre el Arco Astúrico, apoyándose sobre cada una de las zonas paleográficas que separa el Precámbrico del Anticlinal del Narcea, es decir, la zona Cantábrica y la zona Asturoccidental Leonesa (Julivert et al 1.974).

La cuenca de Villablino ocupa unos 120 km2, aproximadamente, y forma parte de un conjunto de afloramientos de edad Estefaniense B-C (Cuencas de Tineo, Cangas, Carballo, Rengos, Villablino y La Magdalena), formados por alternancia de areniscas, pizarras y capas de carbón, que yacen discordantes sobre materiales más antiguos del Antiforme del Narcea. Presenta una disposición alargada, en sentido E-W, y está formada por materiales detríticos acumulados en secuencias de carácter fluvio-lacustre, que llegan a tener una potencia máxima aproximada a los 3.000 m.

Imagen 4: Afloramientos del Stephaniense en la zona asturoccidental-leonesa y antiforme del Narcea. Fte: IGME.

Desde el punto de vista minero, los yacimientos de antracita y hulla se encuentran distribuidos en cuencas, que han sido definidas tradicionalmente según criterios geográficos geológicos. Actualmente, existe actividad minera en siete cuencas, repartidas entre las provincias de León y Palencia: El Bierzo, Villablino, Ciñera-Matallana, Guardo-Valderrueda, La Ernía-Barruelo, Cuenca Carbonífera Central, y Canseco-Rucayo-Reyero-Salamón.

La cuenca carbonífera de Villablino, que se corresponde con el ámbito del Plan, está situada al noroeste de la provincia de León, limitando con Asturias. Forma parte de un conjunto de afloramientos

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

44

junto con las cuencas del Bierzo, Tineo, Rengos y Cangas de Narcea. La cuenca en sí tiene unas dimensiones de 33 kilómetros de longitud y entre 3 y 4 kilómetros de anchura.

El sur de esta cuenca está limitado por la falla de Villablino. Fue esta falla la causante de un hueco inicial donde se instaló una red fluvial que erosionó la cadena montañosa y formó los depósitos que configuran la cuenca. El carácter intramontañoso de la cuenca hace suponer que las capas de carbón se formaron en un medio de depósito continental con abundancia de zonas pantanosas y turberas donde crecía una abundante vegetación.

Desde el punto de vista estratigráfico, la cuenca se divide en cinco áreas: Paulina, María-Bolsada, Calderón-Villablino, Lumajo y Carrasconte, donde se incluyen las cortas previstas en el Plan.

Imagen 5: Áreas de la cuenca de Villablino. Fte: MSP.

b) Geomorfología

La geomorfología refleja de forma precisa los cambios del relieve y clima (cambios morfoclimáticos) antiguos y recientes. En la evolución morfogenética del relieve de un territorio quedan registrados los dominios y crisis morfoclimáticas.

El relieve terrestre es un fenómeno complejo que procede de incesantes interacciones de los diferentes componentes del espacio geográfico, es decir de la litosfera, de la atmósfera, de la hidrosfera y de la biosfera. El conocimiento de la génesis del relieve, su dinámica antigua y actual de los agentes geomorfológicos permite establecer modelos para evaluar y predecir cambios que mejoran la planificación del medio natural.

En cuanto a rasgos geomorfológicos, la zona de estudio esta asentada principalmente sobre materiales paleozoicos y de forma puntual sobre materiales aluviales originados por la compleja dinámica fluvial que rodea a la zona de estudio y kársticos.

Desde un punto de vista topográfico los terrenos sobre los que se va a desarrollar la explotación se encuentran entre los 1.400 a los 1.600 metros de altitud con unas pendientes fuertes, que oscilan entre el 10-50%.

Atendiendo a las unidades definidas en el “Atlas del Territorio de Castilla y León” la zona de estudio se encuadra en la unidad morfoestructural de la Cordillera Cantábrica que se encuentra dentro del amplio círculo orográfico que delimita la región Castellano-Leonesa, definida por las montañas que se

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

45

elevan en su parte norte, en la “raya” de separación entre Castilla y león y Galicia. Dentro de esta categoría se encuentra dentro de la unidad natural homogénea de Laciana-Babia-Luna.

La zona de estudio se enmarca en una zona ocupada por una serie de valles transversales formados por arroyos de cabecera que desembocan en el río Sil, que se caracterizan por la existencia de fuertes pendientes con diversas orientaciones, entorno a los 1.500 m de altitud.

En cuanto a posibles riesgos derivados de la configuración del terreno y las fuertes pendientes, en el apartado 2.9. Procesos y riegos naturales se incluye un análisis con respecto a estos aspectos.

c) Puntos de interés geológico

EL IGME dispone de una base de datos, denominada Patrigeo, que recoge el “Inventario Nacional de los Puntos de Interés Geológico de España”. Además en la provincia de León el ITGE en colaboración con la Diputación Provincial de León, amplió este inventario del puntos dentro de la vertiente meriodinal de la Cordillera Cantábrica, que aparecen recogidos en el “Atlas del Medio Natural de la Provincia de León” (ITGE; 1995).

Atendiendo a dicha información, en el área de estudio se localiza el punto de interés geológico LE-26, denominado “Captura del Luna por el Río Sil” en el paraje del Puente de las Palomas en el municipio de Cabrillanes (X=727573, Y=4759503), que alberga pliegues, tajos y depósitos glaciares. Sin embargo su localización no se corresponde con ninguna de las explotaciones propuestas, por lo tanto no se producirá ninguna afección sobre este recurso. En el Plano nº 3 incluido en el Anexo 1 se puede observar su localización con respecto a las cortas previstas en el Plan. Además se han incluido los puntos de interés geológico que se describen en el estudio denominado Diagnosis Territorial y Bases para la Ordenación, el Uso y la Gestión del Espacio Natural “Sierra de Ancares”.

Por otra parte, el IGME en colaboración con la Sociedad Geológica de España, ha identificado aquellos puntos de interés geológico de relevancia internacional presentes en España, bajo el proyecto internacional de Global Geosites, que promueve la Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS), con el co-patrocinio de la UNESCO.

En la comunidad autónoma de Castilla y León se localizan 13 de los 144 puntos de interés geológico de relevancia internacional de España. En la provincia de León se localizan 5 puntos, aunque ninguno de ellos se encuentra dentro del área de estudio.

2.4. Edafología y clases agrológicas

Los suelos, que por sus características pueden llegar a determinar el tipo de cubierta vegetal, son el resultado de las interacciones que se producen entre la atmósfera, la biosfera y la litosfera.

Según el “Mapa de Suelos de Castilla y León” (1998) en la zona de estudio aparecen tres tipos de suelos, Cambisol Gleico, Litosoles y suelos tipo Ranker. Estos suelos derivan de la meteorización de los materiales procedentes de los materiales paleozoicos sobre los que se asientan.

La zona oeste de le explotación está conformado por Ranker y Litosoles, que correspondería con el término municipal de Villablino y la zona esta se encuentra formada principalmente por Cambisol Gleico y Litosoles.

A continuación se describen los distintos tipos de suelo del área de estudio:

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

46

− Suelos Ranker: suelos formados sobre granitos o rocas ácidas. Son suelos de escasa profundidad, poseen un perfil edáfico A/C, con escasa cantidad de materia orgánica. La vocación de estos suelos es forestal predominando matorral sobre arbolado.

− Litosoles: constituyen una etapa primaria en la formación de los suelos, el espesor es menor a los 10 cm. Presenta un alto contenido en materia orgánica, muy fértiles, sin embargo el que se desarrollen en las zonas altas restringe su uso agrícola.

− Cambisol Gleico: Este tipo de cambisol aparece asociado a suelos de pastos de las penillanuras silíceas que se sitúan en depresiones, que presentan un grado de fertilidad variado y alta saturación en agua superficial.

Hay que tener en cuenta que los suelos constituyen el soporte de las actividades del hombre dirigidas al aprovechamiento de su potencial productivo (cultivos agrícolas, regadíos, repoblaciones forestales, implantación de pastizales, etc) y son una fuente de nutrientes para una cubierta vegetal. En este sentido, los suelos están dotados de unas características y propiedades que le suministran mayor o menor aptitud agrícola, como son la textura, pH, contenido en nutrientes, retención de agua, etc.

El valor agrícola de un suelo reside en las cualidades que posee para sostener la vida vegetal o, lo que es lo mismo, en su “capacidad productiva”. Pero además conviene tener en cuenta que al uso agrícola intensivo del suelo entraña unos riesgos de pérdida de la “capacidad agrológica” (por ejemplo degradación química, erosión del suelo, etc.)

Las clases agrológicas indican la aptitud del suelo para su aprovechamiento agrario y forestal y están relacionadas tanto con el tipo de suelo como con su topografía y pendientes. Su distribución guarda un paralelismo con la estructura morfológica, geológica y litológica de la región.

Para determinar la clasificación de los suelos afectados por el Plan se ha consultado el Atlas del Territorio de Castilla y León editado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León (1995). Los suelos presentes en la zona de estudio se localizan dos tipologías de clases agrológicas:

� CLASE IV: Laboreo ocasional restringido a pocos cultivos y con severas limitaciones

En esta clase se encuentran los suelos que tienen posibilidades de utilización para uso agrícola restringido. Son suelos apropiados para cultivos ocasionales o muy limitados con métodos intensivos. Estos presentan limitaciones muy severas que restringen la elección del tipo de cultivo o requieren un manejo muy cuidadoso y costoso.

Pueden ser usados para cultivos agrícolas, pastos y producción vegetal. En algunos casos, tiene limitaciones debido a la presencia de pendientes muy pronunciadas y, por tanto, susceptibles de que sobre ellos se produzca una erosión severa. Son suelos de pequeño espesor, con excesiva humedad o encharcamiento, baja retención de agua, con factores climáticos severos, elevada pedregosidad y/o rocosidad, baja fertilidad y elevada salinidad.

� CLASE V: No laborable aunque apta para pastos y bosques, sin riesgos importantes de erosión

En esta clase se encuentran los suelos que son adecuados para soportar vegetación permanente, no son apropiados para cultivo y las limitaciones que poseen restringen su uso a pastos, masas forestales y mantenimiento de la fauna silvestre. No permiten el cultivo por su carácter encharcado, pedregoso o por otras causas. La pendiente es casi horizontal, no son susceptibles de erosión. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

47

2.5. Hidrología e hidrogeología

a) Hidrología superficial

Descripción de la red hidrográfica

El área de estudio se encuentra principalmente dentro de la cuenca del Sil, perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, aunque alguna de las cortas objeto de estudio se localiza en la cuenca del Órbigo, que se incluye en la Demarcación Hidrográfica del Duero. (Ver Plano nº 4)

En el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, la red hidrográfica se enmarca en la subcuenca Sil Superior (219,18 km2), que abarca desde la cabecera del río Sil hasta su confluencia con el río Caboalles en el embalse de Las Rozas, que cuenta con una capacidad máxima es de 28 Hm3 y también incluye parte de la subcuenca del río Caboalles.

La variada topografía de la zona, con desniveles en general fuertes, y altitudes comprendidas entre 1.250 y 1.600 m, favorecen la existencia de una rápida y voluminosa escorrentía superficial, que queda fraccionada por la reducida longitud de la red de drenaje, compuesta por vaguadas y arroyos, lo que provoca que este agua alcance rápidamente el Río Sil y Caboalles, que constituyen los principales cauces de drenaje del área afectada por el Plan.

El río Sil es el curso principal, tanto en longitud, unos 110Km., como en caudal 11,4 m3/s. este curso fluvial, a lo largo del recorrido por la provincia de León está regulado por varios embalses, La Campañana, Matalavilla, Las Rozas y Bárcena. Nace en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, en la vertiente leonesa de Somiedo a unos 1890 metros de altitud y desciende hacia Villablino donde debido a la consistencia de los materiales ha labrado un valle más amplio dominado por materiales de tipo cuarcita, sobre el que se ha creado valles estrechos de paredes casi verticales. El régimen de este curso fluvial es nival, donde es en los meses de abril y mayo presentan los caudales medios más altos, de 30 m3/s, debido al deshielo por las altas temperaturas primaverales y a finales de verano presenta el periodo de estiaje alcanzando el caudal medio mínimo de todo el año, 2 m3/s.

En cuanto a la zona que se localiza en la Demarcación Hidrográfica del Duero, la red fluvial se constituye entorno al río Luna, cuya cuenca abarca unos 739 km2. Este río nace en Quintanilla de Babia (Cabrillanes) dentro del área de estudio y tras 76,82 km de recorrido, desemboca en el río Órbigo en las Omañas.

Los cauces principales y tributarios que se localizan en la zona de estudio y que se muestran en el Plano nº 4 de son:

Curso principal Tributarios

Río Caboalles Margen izquierdo: Río San Miguel, Río de Orallo, Río Tuerto y su tributario, arroyo de Valdepilla, Arroyo de la Cañada y Río San Miguel

Río Sil Margen izquierdo: Arroyo el Charcón y Arroyo de Valdespina

Margen derecho: Río Valle de la Mozarra, Arroyo de la Braña, Río de Sosas,

Río Luna Arroyo de La Mora que se junta con el Arroyo Valmayor para desembocar en el río Luna

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

48

Calidad de las aguas superficiales

Desde el punto de vista de calidad de las aguas superficiales, según el uso al que estén destinadas las aguas, éstas precisan de una serie de requisitos de calidad y controles sistemáticos de sus características. Para ello, los Organismos de Cuencas cuentan con una red de vigilancia de la calidad del agua según parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que es la Red Integral de Calidad de las Aguas (Red ICA). El control de la calidad de las aguas se realiza con un doble objeto, uno más inmediato, asegurar que dichas aguas sean aptas para los usos a que se destinen, y otro más a largo plazo, alcanzar un buen estado ecológico y químico en todas ellas, independientemente de los usos a que se destinen.

La calidad de los ríos que constituyen el área de estudio fluctúan en función de la época del año, en función de la variación del caudal medio, oscilando entre una calidad buena y aceptable en los cursos fluviales de ambas cuencas. Han sido consultados los últimos datos disponibles para el año 2007 relativos a la calidad del agua de aquellas estaciones localizadas en el área de estudio, obteniéndose los siguientes resultados. La única estación que coincide con el ámbito del Plan es la Sosas de Laciana (NO1077), en el municipio de Villablino, asociada al arroyo Sosas que vierte sus aguas al río Sil. Los resultados obtenidos indican que la calidad de las aguas de esta zona es buena considerada como aptitud prepotable en base al análisis de sus características físicas, químicas y microbiológicas.

En cuanto a la calidad desde el punto de vista ecológico, basada en la determinación de la presencia de diferentes organismos o comunidades biológicas que forman parte del ecosistema fluvial, utilizando para ello el índice de macroinvertebrados, se obtiene de la estación ubicada en el río Torrestío (REDOP-026), afluente del Luna, en la población de San Emiliano, obtiene una calidad buena.

Con el fin de alcanzar y preservar el estado de la calidad de las aguas de la cuenca del Duero, la CHD ha identificado aquellas actividades que pueden suponer un riesgo, en las que incluye las actividades mineras, debido a posibles alteraciones en los indicadores de calidad hidromorfológicos (extracción de áridos con deterioro de la morfología fluvial), y a los biológicos y químicos (incrementos de la turbidez, movilización de metales, incrementos de la materia orgánica, presencia de hidrocarburos, pérdidas de hábitats y otros). Un riesgo especialmente significativo se deriva de la existencia de balsas que acumulan estériles o decantados dentro del proceso minero, que pueden generar impactos significativos sobre el estado de las aguas y en cualquier caso, constituyen focos de riesgo por contaminación accidental. Se ha elaborado a partir de la información de la Dirección General de Minas de la JCyL un mapa con la localización de las balsas mineras en la cuenca, aunque ninguna coincide con el ámbito del Plan.

b) Hidrogeología

Respecto a la hidrogeología de la zona de estudio, cabe destacar que en la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil no existen unidades hidrogeológicas dignas de interés. En esta zona predominan los recursos hídricos superficiales frente a los subterráneos debido a las altas precipitaciones en la zona.

Según el “Atlas del Territorio de Castilla y León”, las formaciones hidrogeológicas bajo las que se asienta la zona de estudio son impermeables o de baja permeabilidad, que pueden albergar acuíferos superficiales asociados a la alteración y fisuración, de pequeñas dimensiones y escasa productividad.

En cuanto a la zona que se corresponde con la Demarcación Hidrográfica del Duero, se corresponde con la masa de agua subterránea denominada Pola de Gordón, de 1.163 km2 de superficie, con una recarga por lluvia de unos 9 hm3/ha, con un recurso disponible de unos 7 hm3/año, que resulta un valor bastante bajo en relación con las otras masas de la demarcación. (ver Plano nº4 en Anexo I) En cuanto a la evaluación del estado de estas masas, cabe destacar que el estado cuantitativo de esta masa es bueno, según datos de la DHD y cuenta con una tendencia

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

49

piezométrica estable, con un estado químico bueno, debido a la inexistencia de contaminación puntual o difusa.

2.6. Vegetación

El análisis de la vegetación tiene gran interés al ser parte integrante e indicador del ecosistema donde se desarrolla, a la vez que constituye el hábitat de las especies faunísticas que existen en la zona y representa un elemento fundamental del paisaje. Su estudio también tiene importancia porque puede presentar restricciones ambientales que influyan en la propuesta de desarrollo del plan.

En este apartado se analiza en primer lugar la vegetación potencial que se corresponde con el óptimo ecológico; y en segundo lugar, la vegetación propia de la zona y los usos del suelo que existen actualmente. Por último, se estudia la afección a especies de interés que pudiesen encontrarse en el área de afección del plan.

a) Vegetación potencial

La vegetación potencial de una zona se refiere a la comunidad vegetal estable que existiría en un área dada tras una sucesión geobotánica natural, es decir, si el hombre dejase de influir y alterar los ecosistemas. En la práctica se considera la vegetación potencial como sinónimo de clímax e igual a la vegetación primitiva (aún no alterada) de una zona concreta.

Siguiendo los criterios establecidos por el Salvador Rivas Martínez en 1987 el Plan objeto del presente Informe de Sostenibilidad se encuentra enclavado, desde el punto de vista biogeográfico y teniendo en cuenta su vegetación y bioclimatología, dentro del área que abarca la Región Eurosiberiana. Según los criterios que se siguen en la actualidad, la división corológica es la siguiente:

REINO HOLÁRTICO

Región Eurosiberiana

Subregión Atlántico-Medioeuropea

Superprovincia Alpino-Pirenaica

Provincia Orocantábrica

Sector Laciano-Ancarense

No obstante, se debe distinguir entre la vegetación potencial correspondiente a las series climatófilas, que es la que se desarrolla sobre suelos que sólo reciben el agua de lluvia; y la correspondiente a las series edafófilas (comunidades permanentes) que son las que prosperan en suelos o medios excepcionales (por lo general, suelos que difieren respecto a la media en cuanto a niveles de humedad edáfica).

Según el Mapa de Series de Vegetación de España de Rivas Martínez (1:400.000) las series de vegetación que nos encontramos en la zona de estudio son (ver imagen siguiente):

Serie montano-colino orocantábrica acidófila del roble melojo, Quercus pyrenica, Linario triornithophorae-Querceto pyrenaicae sigmetum. (9b)

La serie acidófila del roble melojo ocupa amplios territorios, tanto de la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica como en la septentrional. Su óptimo sucesional o clímax corresponde a un bosque denso de talla mediana Quercus pyrenica (Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae), en el que suele dominar el melojo, si bien en algunos territorios que son más fríos y lluviosos, le pueden acompañar otros robles, muchos de ellos hibridógenos como Quercus robur, Quercus petrea, etc. Los

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

50

suelos bajo los que se forma esta serie de vegetación son de carácter ácido, sin embargo la hojarasca muerta del roble melojo neutraliza la acidez de los suelos. Las etapas de regresión al destruirse el bosque, comienzan por los piornales del Genistion polygaliphylla, Cytisus sacoparius, Adenocarpus complicatus, Erica arborea y Pteridium aquilinum. Los brezales presentan la etapa de extrema regresión, la menos productiva. Estos matorrales degradados incluidos en la Daboecenion cantabricae, normalmente floridos y de llamativos colores, cubren muchas hectáreas pertenecientes a esta serie, las especies más comunes que presenta son Erica cinerea, Calluna vulgaris, Genistella tridentata; Halimium alyssoides, Luzula lactea, etc.

Serie montana orocantábrica acidófila del abedul, Betula celtiberica, Luzulo enriquecii-Betuleto celtibericae sigmetum. (7a)

Esta serie de vegetación corresponde, en su etapa clímax, a un bosque mixto formado por Betula cetiberica como especie dominante. El sotobosque puede estar formado por pequeños arbustos y herbáceas vivaces como el Luzula sylvatica sbsp. Enriquecii y Saxifraga spathularis. Esta serie se desarrolla sobre sustratos silíceos, pobres en bases, que constituyen el límite superior de los bosque sobre estos sustratos, encontrándose también sobre suelos pedregosos en zonas de vaguadas con alta humedad. La primera orla de sustitución de estos bosques es el piornal correspondiente a la asociación Genistetum polygaliphyllae-obtusiramee. Los brezales que corresponden a los suelos más degradados corresponden a la asociación Daboecio cantabricae-Ericetum aragonensis formada por especies como Erica Australis sbsp. Aragonensi, Daboecia cantabrica y Genistella tridentata. En la cabecera de la serie de vegetación como etapas de regresión tenemos asociaciones como Merendero pyrenaicae-Cynosuretum cristati, en los suelos más profundos y Agrostio durieui-Sedetum pyrenaici, en los menos profundos.

Serie montana orocantábrica y acidófila del haya, Fagus sylvatica, Luzulo enriquecii-Fageto sigmetum. (5h)

Esta serie en su estado maduro esta formado por un bosque denso de hayas de talla media a las que puede acompañar algún abedul (Betula celtibérica) y roble peciolado (Quercus petrea), cuyo sotobosque acoge arbustos y orquídeas de los géneros Epipactis y Cephalanthera. Es frecuente encontrarla en toda la Cordillera Cantábrica, sobre sustratos ácidos, silíceos. Es una serie de vegetación sensible al déficit de nutrientes, a las altas temperaturas y bajas precipitaciones.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

51

Imagen 6: Mapa de las series de vegetación potencial en el ámbito del Plan. Fte: Elaboración propia a partir del Mapa de Series de Vegetación de España.

A continuación se muestra una tabla con las etapas de regresión y bioindicadores de la serie:

Tabla 9: Series de vegetación potencial que aparecen en el área de estudio.Fte: Memoria del Mapa de Series de Vegetación Potencial de España, (R.Martínez, 1987).

Nombre fitosociológico

Linario triornithophorae-Querceto pyrenaicae

sigmetum. (9b)

Luzulo enriquecii-Fageto sigmetum. (5h)

Luzulo enriquecii-Betuleto celtibericae

sigmetum. (7a)

I. Bosque

Quercus pyrenaicae, Linaria triornithophora Holcus mollis Physospermum

cornubiense

Fagus sylvatica Saxifraga

spathularis Luzula sylvatica subsp.

Enriquecí Euphorbia hyberna

Betula celtiberica Quercus petrea Luzula

sylvatica subsp. enriqueci Saxifraga

spathularis

II. Matorral denso

Genista polygaliphylla Cytisus scoparius

Adenocarpus complicatus Pteridium aquilinum

Genista polygaliphylla

Genista obtusiramea Erica arborea Pteridium

aquilinum

Genista obtusiramea Genista polygaliphylla Erica arborea Pteridium

aquilinum

III. Matorral degradado

Erica aragonensis Genistella tridentata

Daboecia cantabrica Luzula lactea

Erica aragonensis Daboecia

cantabrica Ulex gallii Genistella

tridentata

Erica aragonensis Scorzonera humilis Daboecia cantabrica Halimium alyssoides

IV. Pastizales Agrostis capillaris Agrostis durieui Sedum pyrenaicum

Avenula sulfata Carex Asturica Galium saxatile

Agrostis durierui Avenula sulfata Valium

saxatile

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

52

b) Vegetación actual

La vegetación presente en una zona depende fundamentalmente de tres factores: las condiciones climáticas, los diversos tipos de suelo y la actividad humana. La respuesta de la vegetación a las diversas condiciones ecológicas que determinan las características del medio físico, está relacionada con la propia historia de la vegetación de estos territorios, así que la vegetación previsible según las series de vegetación, es difícilmente alcanzable, ya que los usos y las incidencias de factores como el fuego o la actividad extractiva configurarán una vegetación particular en cada territorio.

La vegetación actual que existe en la zona de estudio es típica de las zonas de alta montaña, donde en las zonas más altas existen roquedos, canchales y pastizales montanos, mientras que en las zonas de ladera se localizan extensos bosques mixtos, principalmente de roble melojo, que en las zonas más sombrías se entremezclan con otras frondosas como abedules, serbales, etc., apareciendo pinares de repoblación alternados en ocasiones con amplias extensiones de formaciones arbustivas de alta montaña formadas principalmente por brezales y piornales. En los fondos de valle destacan los prados de siega y las pequeñas huertas y aparecen barrancos profundos en ríos y arroyos.

Dentro del área de estudio podemos encontrarnos con las siguientes unidades de vegetación que se representan en el plano nº 05:

� Robledales: En el área de estudio este hábitat se corresponde con las formaciones boscosas de rebollo (Quercus pyrenaica) y roble albar (Quercus petraea), este último más escasamente representado. Dichas formaciones se corresponden con las asociaciones: Linario triornithophorae-Querceto petraeae sigmetum y Linario triornithophorae-Querceto pyrenaicae sigmetum. Esta unidad está ampliamente representadas en el ámbito de estudio.

El estrato herbáceo es bastante ralo y son comunes en él plantas como Luzula sylvatica subsp. heriquesii, Holcus mollis, Teucrium scorodonia, Linaria triornitophora, Physospermum cornubiense, entreotras. Cabe destacar, que la influencia del hombre a través de las quemas para la obtención de pastos, ha dado lugar a la reducción de la presencia de estas masas en detrimento de zonas de matorral y pastizales para aprovechamiento ganadero, que constituyen la vegetación dominante.

� Abedulares: Se trata de formaciones arbóreas en las que el abedul (Betula pubescens subsp. celtiberica), domina sobre los otros árboles que suelen acompañarle como el roble peciolado (Quercus petraea), roble rosado (Quercus x rosacea) o serbal (Sorbus aucuparia). Se trata de bosques mixtos que se asientan sobre sustratos silíceos pobres en bases y representan el límite altitudinal del bosque. Aunque su posición ideal es el piso altimontano, en la zona de estudio se encuentran en el piso montano, mezclados con robledales, en zonas con elevada humedad edáfica como bordes de arroyos o depresiones.

Esta formación se corresponde con la asociación Luzulo henriquesii-Betuleto celtibericae sigmetum. El sotobosque está dominado por Genista florida, G. obtusiramea y Cytisus scoparius, Pteridium aquilinum, Poa nemoralis y Crepis lampsanoides, que son herbáceas vivaces componentes del estatro herbáceo al que también pertenecen las nemorales Luzula sylvatica subsp. heriquesii y Saxifraga spathularis. Se desarrollan sobre sustratos silíceos pobres en bases que constituyen de una manera casi general en la montaña cantábrica, el límite superior de estos sustratos. En la zona de estudio aparecen de modo disperso ocupando pequeñas zonas, principalmente en la ladera del pico de Muxivén y en monte del Norte al norte de Caboallares de Arriba.

� Matorrales: Es esta una unidad de cobertura vegetal intermedia entre las zonas forestales y las de prados o pastizales, además en ocasiones presenta características de ecotono o efecto borde ya que espacialmente también se suele situar entre estas dos unidades, que representa la mayor superficie dentro del área de estudio.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

53

Los brezales, están constituidos por matorrales de talla media y cobertura elevada, dominados por representantes del género Erica, que presentan un aspecto muy homogéneo, generalmente de una riqueza florística baja, y desarrollados sobre suelos ácidos poco evolucionados o muy afectados por incendios forestales. La asociación que se encuentra representada en el área afectada por el Plan se corresponde con formaciones de Pterosparto cantabrici-Ericetum aragonensis, en la que la especie dominante es el brezo rojo (Erica australis subsp. aragonensis), endemismo ibérico que ocupa el cuadrante noroccidental peninsular. También aparecen otras especies como el Pterospartum cantabricum, Daboecia cantabrica, Calluna vulgaris, Erica cinerea, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Agrostis curtisii, Erica umbellata, Halimium alyssoides, Vaccinium myrtillus, Carex asturica, Halimium umbellatum y Polygala microphylla.

También aparecen piornales, que se corresponden con matorrales de gran talla asentados sobre suelos profundos de carácter forestal, dominados por especies de los géneros Genista y Cytisus. Constituyen formaciones de sustitución de los melojares, robledales y abedulares como consecuencia de la actividad humana relacionada con la realización de rozas, quemas o desbroces para aprovechamiento agrícola y ganadero de estas zonas. En ocasiones forman masas densas, cerradas de difícil tránsito bajo un tapiz herbáceo que puede llegar a cubrir el suelo, sin embargo, normalmente aparecen de manera dispersa, dominados por formaciones herbáceas.

Las especies que componen esta unidad de vegetación son: Genista florida subp. polygaliphylla, Cytisus scoparius y puntualmente Erica arborea, que se corresponden con las asociaciones de Cytiso cantabrici-Genistetum polygaliphyllae y Genistetum polygaliphyllo-obtusirameae.

En las zonas más degradadas y con una orientación más al norte, la dominancia la comparte con las especies del brezal, menos exigentes en cuanto a suelo, aunque se encuentran poco representados en la zona de estudio.

Estos piornales por talado, pastoreo y abonado suelen convertirse en pastizales de diente, aunque el valor pascícola de estos prados resulta muy bajo, ya que los pastizales resultantes son muy raquíticos y pobres en especies forrajeras. Sólo con un buen manejo y después de un tiempo pueden obtenerse pastizales de diente de un mediano valor pascícola.

Por otra parte, debido a la destrucción de los sabinares, aparecen matorrales espinosos de aspecto almohadillado que se desarrollan sobre litosuelos calcáreos como etapa de matorral camefítico de degradación de la serie de los hayedos basófilos y sabinares orocantábricos, característicos de la asociación Lithodoro diffusae-Genistetum scorpii.

� Prados y Pastizales: En esta unidad se incluyen todas aquellas formaciones pratenses de diente y siega que se distribuyen por el área de estudio. Constituyen una de las últimas etapas seriales de los robledales y abedulares, siendo comunidades adaptadas a la presencia de ganado y estrictamente dependientes de éste. En función de la altitud y el tipo de suelo en el que se ubiquen, así como el tratamiento al que se encuentran sometidos (siega, pasto, etc.), la clase de pastizal varía. Se distinguen prados mesófilos que se corresponden con los prados de siega típicos, explotados en régimen de siega y diente que se caracterizan por la presencia de numerosas especies de gramíneas, compuestas y leguminosas. Estas comunidades herbáceas constituyen etapas de regresión de origen antrópico de las series de vegetación de robledales. Por otra parte, en los márgenes de los ríos, formando una orla adyacente a los cauces, se localizan prados que mantienen un nivel freático elevado todo el año, con abundante presencia de leguminosas. También en las zonas altas aparecen manchas de cervunales, en zonas con alta humedad edáfica, donde aparecen el Nardus stricta que su aparición está favorecida por diferentes tipos de perturbaciones como el fuego o el pastoreo que desprotegen el suelo y facilitan el trabajo erosivo del viento y de la lluvia, apareciendo estas comunidades.

� Repoblaciones forestales: En el ámbito de estudio se localizan masas de pino silvestre (Pinus sylvestris), pino negro de montaña (Pinus uncinata) y pino de Oregón (Pseudotsuga menziesii), procedentes de repoblación, que se llevaron a cabo en diferentes montes de utilidad pública de la zona y actualmente presentan un escaso estado de desarrollo.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

54

� Riberas y Zonas Húmedas: Las elevadas precipitaciones y la accidentada fisiografía de la zona de estudio favorecen la existencia de numerosos cursos de agua en forma de arroyos y regatos, que alimentan los cauces principales como el río Sil o Luna. En las riberas de estas corrientes de agua y también en algunas zonas que se encuentran encharcadas periódica o permanentemente, se instalan comunidades vegetales características. Los bosques de galería o ripisilvas son bosques azonales, independientes en mayor o menor grado del clima, de significación edafohigrófila y de notable importancia paisajística y ecológica. Se trata de formaciones subarbóreas caducifolias y montanas, que se instalan entre los cantos rodados de las riberas de los ríos.

Asociados a los cauces que discurren en la zona de estudio, aparecen saucedas compuestas por varias especies de sauces, pertenecientes al género Salix, resistentes a las condiciones de encharcamiento. Constituyen la primera banda de vegetación leñosa con relación al cauce. Tras ellos, se sitúa la fresneda de la cual puede considerarse orla de protección contra la erosión. Los sauces más frecuentes son el Salix salvifolia, S. atrocinerea, S. salvifolia x S. atrocinerea. El sotobosque está representado por Frangula alnus, Alnus glutinosa y Betula spp. acompañados de zarzas de Rubus spp., madreselva Lonicera Caprifolium y helechos como Athyrium filix-femina. Estas formaciones aparecen en los tramos mejor conservados, como en algunos tramos del río Orallo, así como el río Sosas, así como en los arroyos de la Mozarra y Valmayor, las cuales se corresponden con la sauceda cantábrica pertenciente a la asociación denominada Salicetum cantabricae sigmetum.

� Medio antrópico: Quedan incluidos en este tipo de unidad de vegetación, los núcleos de población y aquellas infraestructuras cercanas en las que la influencia antrópica se haga notar de manera importante. La sustitución de los ecosistemas naturales o seminaturales por los fuertemente nitrificados, a causa de la influencia de los animales y sobre todo por el hombre, conduce en la mayoría de los casos a una casi completa desaparición de las plantas y comunidades primitivas. En su composición florística abundan plantas generalistas como, Urtica dioica, Geranium pyrenaicum, Chenopodium bonus henricus, y ocasionalmente, Arctium minus y Senecium duriaei. También cabe destacar la presencia de la minería en la zona que ha ocasionado la existencia de numerosas escombreras, que han sido restauradas en su mayoría.

c) Especies catalogadas y zonas de especial interés botánico

Especies catalogadas

Con objeto de determinar el estatus de conservación de posibles especies inventariadas de interés en la zona se han considerado la siguiente legislación y documentación de referencia:

� Decreto 63/2007, de 14 de junio, por el que se crea el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León y la figura de protección denominada Microrreserva de Flora (BOCyL nº 119, de 20 de junio de 2007). Incluye 6 categorías: en peligro de extinción, vulnerables, sensibles a la alteración de su hábitat, de interés especial, de atención preferente y con aprovechamiento regulado.

� Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En su Anexo II incluye el listado de especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación, en el Anexo IV, aquellas especies objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución, en el Anexo V, las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta y por último en el Anexo VI, especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. (Deroga al RD 1997/95)

� Lista Roja de la Flora Vascular Española (VVAA, 2008)

� Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Española (Bañares et al, 2004)

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

55

En la documentación aportada en el Informe del Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General de Medio Natural de la Junta de Castilla y León, en relación al Plan, se indica que entre los taxones vegetales de interés comunitario incluidos dentro de los Anexos de la Ley 42/2007, presentes en el área de influencia del Plan, coincidentes con el LIC «Alto Sil» destacan: Festuca elegans Boiss, Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley, Narcissus pseudonarcissus L., Santolina semidentata Hoffmans & Link, Centaurium somedanum Lainz, Narcissus triandrus subsp. triandrus y Narcissus bulbocodium L. Por otra parte, las especies vegetales incluidas en el catálogo de Flora Protegida de Castilla y León coincidentes con las ubicaciones propuestas, tanto dentro como fuera de los límites de espacio de la Red Natura 2000 son: Astragalus danicus Retz., Baldellia alpestres (Cosson) Vasc., Campanula latifolia L., Cardamine castellana Lihová & Marhold, Carex rupestres. All., Centaurea janeri subsp. babiana Laínz, Centaurium somedanum Laínz, Dyopteris carthusiana (Vill.) H.P.Fuchs, Equisetum variegatum Schleicher, Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss, Fritillaria legionensis Llamas & Andrés, Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca, Getiana ciliata L., Geranium dolomiticum Rothm, Geranium pratense L., Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa (H. J. Coste & Soulié) P. W. Ball, Isoetes valatum subsp. asturicense (Lainz), Juncus cantabricus Díaz, Fdez.–Carvajal & Prieto, Lycopodium clavatum L., Menyanthes trifoliata L., Ophrys insectifera L., Orchis pallens L., Oxytropis foucaudii Gillot, Petrocoptis pyrenaica subsp. viscosa (rothm.) P. Monts. & Fernández Casas, Potentilla fruticosa L., Pulsatilla rubra Delarbre, Santolina semidentata Hoffmans & Link, Saxifraga babiana T.E. Díaz & Fern. Prieto, Sedum nevadense Coss., Senecio doria susp. legionensis (lange) Chater, Sideritis lurida Gay, Spergula viscosa Lag., Taxus baccata L., Tozzia alpina subsp. alpina, Utricularia minor L. y Veronica mampodrensis Losa & P. Monts.

Para la determinación de la existencia de especies vegetales presentes en el área de estudio que cuentan con alguna figura de protección, se ha consultado la base de datos del Proyecto ANTHOS, Sistema de Información sobre las Plantas de España desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente, la Fundación Biodiversidad y el Real Jardín Botánico del CSIC. La información de tipo corológico, procede de una base de datos que se empezó a preparar en el Real Jardín Botánico (CSIC), en el año 1986, al amparo de un convenio CSIC-INEM. La base de datos del Proyecto ANTHOS cuenta en la actualidad con 1,1 millones de registros de información extraída de publicaciones científicas, pliegos de herbarios, citas bibliográficas, etc. con el fin de determinar las especies inventariadas en la zona y las distintas figuras de protección. El sistema de localización utilizado se basa en cuadrículas de 10x10 Km. lo cual indica que, al englobar área tan amplias, cabe la posibilidad de que alguna de las plantas que se encuentran en la lista no esté incluida dentro del área de influencia del Plan, aunque sí en sus cercanías.

También ha sido consultada la “Base de Datos del Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León” que incluye información te tipo corológico referente a la flora vascular presente de manera natural en Castilla y León, recopilada de documentos bibliográficos y pliegos de herbario existentes principalmente en los Departamentos de Botánica de las Universidades de León y Salamanca, así como con la incorporación directa de datos en soporte informático ya existentes en otras bases de dados con contenido similar a las que fue posible tener acceso. Fue consultada la información relativa a todas y cada una de las cuadrículas sobre las que se localizara alguna de las cortas estudiadas (29TQH15, 29TQH16, 29TQH25, 29TQH26 y 29TQH35) obteniéndose el siguiente listado de especies presentes:

Adonis pyrenaica., Astragalus danicus, Callitriche palustres, Campanula latifolia, Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica, Carex rupestris, Centaurea janeri subsp. Babiana, Centaurium somedanum, Dryopteris carthusiana, Equisetum variegatum, Eryngium duriaei, Fritillaria legionensis, Genista sanabrensis, Gentiana ciliate, Geranium dolomiticum, Geranium pratense, Hugueninia tanacetifolia subsp. suffruticosa, Juncus cantabricus, Luronium natans, Menyanthes trifoliata, Ophrys insectifera, Orchis pallens, Oxytropis foucaudii, Petrocoptis pyrenaica subsp viscosa, Potentilla fruticosa, Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis, Santolina semidentata, Saxifraga babiana, Sedum nevadense, Senecio doria subsp. legionensis, Serratual legionensis Lacaita, Sideritis lurida Gay, Spergula viscosa, Taxus baccata, Tozzia albina subsp. alpina.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

56

Dos de ellas (Geranium dolomiticum y Luronium natans) están incluidas en la categoría “En Peligro”; otras 5 (Petrocoptis pyrenaica subsp. viscosa, Centaurium somedanum, Serratula legionenis, Potentilla fruticosa y Adonis pyrenaica) en la categoría “Vulnerable”; y el resto de especies en la categoría “Atención Preferente”.

Esta base de datos contiene información relativa a las localización de cada ejemplar (coordenadas X, Y). En caso de que no se disponga de la localización exacta, la base de datos aporta la coordenada del centro de la cuadrícula, en estos casos para localizar la zona aproximada de ubicación del taxón se ha recurrido a la localidad y toponimia que ofrece la base de datos. Así ocurre en el caso de la cuadrícula 29TQH16, en las que los no se conoce la ubicación exacta pero sí la zona aproximada, estando todos los ejemplares localizados en la zona de Leitariegos, por lo que no se verían afectados por las cortas.

En la 29TQH15 tampoco se dispone de la ubicación exacta, pero contrastando la información aportada en la campo de localidad y toponimia se ha constatado la no coincidencia con zona de cortas. En la cartografía Anexa, Plano nº6, puede observarse la localización de los distintos taxones inventariados y de las cortas, no existiendo coincidencia territorial con el ámbito de la cortas analizadas en el Plan.

Además, se ha analizado la información reflejada en el estudio previo del espacio “Alto Sil” que incluye el municipio de Villablino, donde se localizan la mayoría de las potenciales cortas a explotar, facilitado por la Consejería de Medio Ambiente, donde se indica la existencia de numerosos estudios que se han realizado en esta zona, llevados a cabo por diferentes numerosos botánicos, especialmente en zonas como la Laguna, el Cueto de Arbas y el Puerto de Leitariegos. Se ha consultado el catálogo florístico elaborado a partir de los trabajos de campo realizados, datos existentes en el Herbario LEB de la Universidad de León y de la consulta de bibliografía relacionada con el territorio.

Atendiendo a dicha información, a priori no encuentra ninguna coincidencia entre las cortas y las especies protegidas incluidas en dicho catálogo.

Zonas de interés botánico

Para determinar la existencia de zonas de especial interés botánico que se pudieran ver afectadas por el desarrollo del Plan se ha consultado en el “Atlas y Libro Rojo de Flora Vascular Española”, la delimitación de áreas importantes para la flora amenazada, así como los puntos de interés botánico de Castilla y León (denominadas IPAS).

No se localiza ninguna de estas zonas en el área de estudio y sus proximidades.

Árboles singulares

Por otra parte, la protección de determinados individuos vegetales arbóreos con valor patrimonial o un significado cultural, histórico o científico de singular transcendencia, está regulada por el Decreto 63/2003, de 22 de mayo, dictado al amparo del art. 56 de la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. A través de la Orden MAM/1156/2006, de 6 de junio, se publica el listado de ejemplares incluidos en el «Catálogo de especímenes vegetales de singular relevancia de Castilla y León». La inclusión de un espécimen vegetal en el Catálogo implica la prohibición de destruirlos, dañarlos o marcarlos. Además, deberán ser considerados en los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, o cualquier instrumento de planificación. Asimismo, implica el establecimiento de una zona periférica de protección.

Se ha procedido a su revisión y se ha constatado la existencia de un ejemplar en la localidad Piedrafita de Babia, en el municipio de Cabrillanes, que se corresponde con el Platanero de Carrasconte (Acer pseudoplatanus) junto al Santuario de Nstra. Señora de Carrasconte. Sin embargo su localización no coincide con ninguna de las cortas previstas, por lo que no se verá afectado.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

57

d) Hábitats de interés comunitario

A efectos de lo dispuesto la Ley 42/2007, se definen los hábitat naturales como “zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas, abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales”. De acuerdo con esta normativa se clasifican en dos categorías:

• Hábitat Naturales de Interés Comunitario, aquellos que “se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida, o bien constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las seis regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal, continental, macaronésica y mediterránea”.

• Hábitat Naturales Prioritarios, aquellos hábitat Naturales de Interés comunitario “amenazados de desaparición cuya conservación supone una especial responsabilidad, habida cuenta de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida en el territorio en que se aplica la citada Directiva”

En el Informe de Afecciones a Red Natura 2000 (incluido en el Anexo 3), se realiza un estudio detallado de los hábitats presentes en el área de estudio, que se encuentran dentro del ámbito del LIC “Alto Sil” donde se localizan la mayoría de las cortas estudiadas en el Plan.

En cuanto a la existencia de hábitats prioritarios, dentro del LIC “Alto Sil” donde se localizan la mayoría de las cortas previstas, destaca la existencia de formaciones vegetales asociadas a zonas con unas condiciones específicas de humedad, como los estanques temporales mediterráneos (3170*), brezales húmedos atlánticos (4020*), turberas altas activas (7110*) y bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (91E0*), así como formaciones herbáceas representadas por zonas subestépicas de gramíneas y anuales (6220*), pastizales con Nardus (6230*), así como los bosques de tejo (9580*). Sin embargo, atendiendo a la información manejada en cuanto a cartografía proporcionada por la Consejería de Medio Ambiente, no se constata la coincidencia de hábitats prioritarios con las cortas susceptibles de ser explotadas. Tal y como se recoge en la ficha oficial de este espacio, la representatividad de los diferentes hábitats en el lugar es buena en general, a excepción del hábitat asociado a Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220) y los brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) cuya presencia es menos significativa. En cuanto al estado de conservación de dichos hábitats en función del grado de conservación de la estructura y de sus funciones así como su posibilidad de restauración, destaca el hábitat denominado Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion o del Sedo albi- Veronicion dillenii (8230) que alcanza un valor de excelente, mientras que el resto se califica como buena, e intermedia o escasa en el caso de los brezales secos europeos (4030) y brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090). El análisis incluido en el citado informe de afección a Red Natura 2000, se ha realizado en base a la cartografía proporcionada por la Consejería de Medio Ambiente, donde aparecen representadas las diferentes unidades de vegetación del espacio natural “Sierra de Ancares” que incluye al LIC “Alto Sil” que aunque no se detallan a nivel de hábitat, es posible establecer una correlación con la información extraída del MARM atendiendo a las características del territorio afectado. Por lo tanto, los hábitats que resultan, identificados como susceptibles de verse afectados por el Plan y que serán objeto de valoración, son los siguientes, tal y como se representan en el Plano correspondiente:

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

58

Tabla 10: Listado de hábitats afectados por el Plan. Fte: elaboración propia a partir de cartografía de hábitats del MARM y cartografía aportada por la CMA de la JCyL.

Código Nombre

4030 Brezales secos europeos 4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga 6160 Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta 8130 Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos 8230 Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-Scleranthion

o del Sedo albi- Veronicion dillenii 9230 Robledales galaico-portugueses de Quercus robur y Q. pyrenaica

e) Valoración de las unidades de vegetación

El valor de la vegetación es una característica propia de cada formación vegetal. Tal valor suele ser patente en los casos extremos (alto en comunidades climácicas o bajo en cultivos, por ejemplo), en cambio en los casos intermedios puede no serlo tanto, por lo que para facilitar su estimación hay que tener en cuenta ciertas características relevantes, como la madurez, la singularidad (rareza fuera del área de estudio), la existencia de comunidades y especies de interés, así como la fragilidad.

Se ha tomado como referencia el estudio inédito realizado por la Universidad de León en el ámbito del espacio natural “Sierra de Ancares” para la Consejería de Medio Ambiente, donde la caracterización de las unidades de vegetación anteriormente descritas es la siguiente:

En cuanto a la complejidad, refleja el grado de estructuración fisonómica y la diversidad de la formación vegetal. Destacan los robledales y abedulares, junto a la vegetación de ribera, ya que albergan un mayor número de estratos.

Por otro lado atendiendo a la madurez como el grado de conservación de las diferentes biocenosis vegetales, con relación a las series de vegetación e indicando el grado de empobrecimiento sufrido por las influencias humanas. A excepción de aquellas zonas antrópicas, junto con las repoblaciones y brezales el resto de unidades cuentan con un elevado grado de madurez.

Si se tiene en cuenta la singularidad atendiendo a la abundancia o escasez de comunidades o especies vegetales fuera del área de estudio, no resulta un factor cuyo peso sea elevado, ya que en general las comunidades y especies que aparecen en el ámbito de estudio ocupan extensiones moderadas.

Otro aspecto analizado sería la existencia de hábitats o especies de interés de la Directiva Hábitat, en la que habría que tener en cuenta que las unidades estudiadas se corresponden con hábitats de interés comunitario, a excepción de la vegetación de ribera que puede albergar el hábitat prioritario 91E0*.

Por último, la fragilidad expresa la probabilidad de alteración o desaparición de los hábitats en función de la mayor o menor tendencia a la modificación de las condiciones ambientales que precisan para mantenerse. Atendiendo a las características de las unidades estudiadas, se puede decir que se trata de comunidades que precisan de unas condiciones ambientales concretas pero que toleran variaciones moderadas.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

59

Tabla 11: Valoración de las unidades de vegetación. Fte: CMA

Complej.

estructural Madurez Singularidad Comun. y spp de interés

Fragilidad Valor global

Robledales 4 3 1 2 2 Medio-Alto (2,8)

Abedulares 4 4 1 3 3 Muy-Alto (3,6)

Brezales 2 2 1 4 2 Medio-Alto (2,9)

Piornales 3 3 1 3 2 Medio-Alto (3)

Prados y pastizales

2 3 2 3 2 Medio-Alto (2,9)

Riberas y zonas húmedas

4 3 1 4 2 Muy-Alto (3,6)

Repoblaciones 2 2 0 0 0 Muy Bajo (1,0)

Medio antrópico 1 0 0 0 0 Sin interés (0,2)

Tal y como se observa en el cuadro anterior, los abedulares junto con las riberas y zonas húmedas, constituyen las unidades de vegetación con mayor valor, dado el elevado valor en cuanto que albergan especies de gran interés que incluyen hábitats prioritarios.

2.7. Fauna

a) Biotopos faunísticos

La fauna asociada a un ecosistema se encuentra íntimamente ligada a la vegetación que allí se desarrolla y va a ser mayormente ésta la que determine cuales son las especies que van a utilizar el medio. No cabe duda de que existe otra gama de factores tanto de tipo biótico como abiótico que influye directamente en la presencia o ausencia de especies animales y comunidades faunísticas, pero en gran medida la vegetación recoge estos factores.

En el apartado dedicado a la vegetación de la zona, se han caracterizado los diferentes tipos de vegetación que dan lugar a las diferentes unidades de vegetación. Estas unidades junto con los núcleos urbanos y las demás estructuras creadas por le hombre (Medio Antrópico), dan lugar a los diferentes hábitats faunísticos. De esta manera en el ámbito de estudio se podría diferenciar como biotopos generales:

• Bosque caducifolio

• Zonas de alta montaña: bioma alpino (roquedos y pastizales montanos)

• Riberas y Zonas Húmedas (cauces, bosques de galería y prados y huertas)

• Matorral

• Repoblaciones de coníferas

• Medio Antrópico

Por tanto, se han delimitado los biotopos para el estudio de la fauna en base a características bioclimáticas, orográficas y de vegetación existentes. Dicha delimitación es más amplia que la realizada para otras variables como la vegetación, debido a que la influencia de la actividad sobre las

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

60

poblaciones faunísticas no se circunscribe al límite estricto de la explotación, si no que se propaga una cierta distancia.

A continuación se describen estos biotopos, indicando algunas de las especies asociadas a ellos, si bien no hay que olvidar que debido a la movilidad de la fauna, una misma especie se puede encontrar en más de un hábitat, aunque generalmente tendrá preferencia por un espacio concreto que es el que se le asociará en la descripción que sigue.

� Bosque caducifolio

Esta unidad esta formada por bosques de melojo (Quercus pyrenaica), escasa representación de roble albar (Quercus petrea) y algunas manchas de abedules (Betula sp.). En estas formaciones pueden aparecer especies acompañantes como el acebo (Ilex aquifolium), mostajo (Sorbus aria), arándano (Vaccinium myrtillus) y otros árboles y arbustos productores de frutos.

Parte de las especies presentes en la serie montano-colino orocantábrica acidófila del roble melojo están presente en la serie Luzulo enriquecii-Betuleto celtibericae sigmetum, situadas en zonas de umbría con poca incidencia de la radiación solar ya que necesitan una humedad elevada.

Son estos bosques autóctonos de hoja caduca el biotopo más representativo de la montaña cántabra, formaciones con floraciones muy diversas, produciendo bayas y frutos, lo que le confiere la capacidad de albergar especies como el Oso Pardo (Ursus arctos) y el Urogallo Cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) estrechamente ligados en la Cordillera Cantábrica a la protección, el refugio y el alimento que les ofrecen estas zonas forestales de frondosas.

Además, el poseer una alta humedad hacen que sean sistemas que permitan acoger un amplio número de anfibios como la Salamandra (Salamandra salamandra), Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus), Sapo común (Bufo bufo) y Sapo corredor (Bufo calamita).

También se pueden encontrar aves rapaces como el Azor (Accipiter gentiles), el Gavilán (Accipiter nissus), el Milano Negro (Milvus migrans) y el Milano Real (Milvus milvus), el halcón abejero (Pernis apivorus), etc. Otras aves presentes son la Paloma Torcaz (Columba palumbus), Cuco Común (Cuculus canorus), pícidos como el pito negro (Dryocupus martirus), el pito real (Picus viridis) o el Pico Picapinos (Dendrocopos major), el mosquitero papialbo (Phylloscopus Bonelli), el Reyezuelos Sencillo (Regulus regulus), el Mito (Aegithalos caudatus), Herrerillo común (Parus caeruleus), Carbonero Común (Parus major) y Agateador Común (Certhia brachydactyla) o el Arrendajo (Garrulus glandarius) y Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca).

Entre los mamíferos de pequeño tamaño pueden citarse el Lirón Careto (Eliomys quercinus), el Ratón de Campo (Apodemus sylvaticus), la ardilla (Sciurus vulgaris) o el topillo lusitano (Microtus lusitanicus). Ungulados de mayor tamaño y representantivos de estas zonas forestales en las que encuentran refugio y alimento entre la espesura son el Corzo (Capreolus capreolus), el ciervo (Cervus elaphus) o el Jabalí (Sus scrofa). Presentes mustélidos como la Garduña (Martes foina), el Tejón (Meles Meles), la marta (Martes martes) y cánidos como el Zorro (Vulpes vulpes) o el lobo (Canis lupus). En cuanto a quirópteros cabe destacar la presencia del Murciélago de cueva (Miniopterus schereibersii), el murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros), o el ratonero mediano (Myotis blythii).

Entre los reptiles asociados a estos bosques templados aparecen el Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi), la Lagartija de bocage (Podarcis bocage), el lución (Anguis fragilis) o la víbora de seoane (Vipera seoanei).

� Zonas de alta montaña: bioma alpino (roquedos y pastizales montanos)

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

61

Se han incluido dentro de este biotopo todas las zonas rupícolas, roquedos, depósitos por gravedad, etc. propios de la alta montaña a cotas por encima de los 1.200m, así como los prados montanos y cervunales, formaciones herbosas que aparecen cuando incluso el estrato arbustivo va desapareciendo consecuencia del rigor climático. A pesar de las duras condiciones son multitud las especies adaptadas a este tipo de medio alpino.

Entre las aves presencia de diversas especies rupícolas como el acentor alpino (Prunella collaris) o el común (Prunella modularis), el alimoche (Neophron percnopterus) que aunque parece haber desaparecido como reproductor en la ZEPA del Alto Sil continúa presentando un excelente nivel poblacional en los terrenos vecinos de Babia y Luna por lo que puede aparecer por la zona durante sus cícleos diarios en busca de carroña, el bisbita alpino (Anthus spinoletta), el águila real (Aquila chrysaetos) que encuentra en los cortados zonas idóneas para anidar, córvidos como las chovas piquigualda y piquirroja (Pyrrhocorax graculus y Pyrrocorax pyrrocorax), la corneja negra (Corvus corone) o el cuervo (Corvus corax), el roquero rojo (Monticola saxatilis) entre los túrtidos, etc.

Muchas de estas especies utilizan los pastizales próximos donde se alimentan de semillas o insectos, acompañando a otras aves típicas de estas formaciones herbáceas de montaña como el pechiazul (Luscinia svecica), la perdiz pardilla (Perdix perdix), o la perdiz roja (Alectoris rufa) que muestran especial predilección por ellas a la hora de alimentarse, especialmente si estos pastizales presentan orientación Sur ya que son los primeros en quedar libre del manto de la nieve y poder ofrecer alimento a estas aves tras el duro invierno.

También algunos mamíferos utilizan estos pastos de alta montaña y los roquedos, este es el caso del rebeco (Rupicapra pyrenaica) extraordinariamente adaptado a la agrestre topografía, o del topillo nival (Chionomys nivalis).

Velasco, J.C. et al 2005 citan límites altitudinales para algunos reptiles superiores a las cotas de estas zonas de montaña analizadas, por lo que todos los que se citan a continuación podrían estar presentes haciendo uso de pedregales, pastizales y formaciones arbustivas próximas. El Lución ha sido citado hasta 2.300 m en provincias como Palencia, la lagartija de turbera también ocupa desde zonas basales de montaña hasta los 2.100 m en la zona Cantábrica, el lagarto verdinegro también es capaz de ocupar roquedos, pedregales y pastizales de alta montaña siempre que tengan un nivel de humedad apropiado hasta los 1.700 m en el Sistema Central o incluso por encima de los 2.000 en laderas soleadas, la lagartija de bocage también ha sido citada en cotas hasta 1.900 m si bien su preferencia por zonas de elevada cobertura vegetal hace que su presencia en el biotopo analizado sea menos esperable, la lagartija ibérica puede superar los 3.000 m en zonas del Sur de España y en el Sistema Central es común encontrarla por encima de los 1.900, la lagartija roquera también habita zonas de montaña por encima de 1.200 m.

� Riberas y zonas húmedas:

La presencia de este hábitat esta condicionada por la presencia de cursos fluviales. Además de estar formado por el medio acuático incluye la vegetación riparia, las riberas en las márgenes del curso y las praderas con comunidades megafórbicas que se desarrollan orlando los cursos de agua y entre las que se intercalan pequeñas huertas de carácter familiar especialmente en las zonas más próximas a los asentamientos humanos.

La vegetación que aparece ligada a este biotopo es típicamente riparia, compuesta principalmente por chopos (Populus sp.), abedules (Betula pubescens), alisos (Alnus glutinosa), diversas especies de sauces (Salix sp.) y comunidades megamórficas.

Las características diferenciales de los cursos fluviales hacen que cualquier tipo de afección se transmita aguas abajo. El biotopo de las riberas y zonas húmedas estaría constituido por todos los cursos fluviales, ríos y arroyos que desembocan en el río Sil. Es este río leonés el curso fluvial con más caudal de la zona de estudio, lo que le permite tener poblaciones de Trucha común (Salmo trutta fario), Bermejuela (Chondrostoma arcasii), boga de duero (Chondrostoma arcassi) y Gobio (Gobio lozanoi).

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

62

En los cursos altos de los ríos se propician las condiciones adecuadas para la presencia de anfibios como la Salamandra común (Salamandra salamandra), el tritón jaspeado (Triturus marmortatus), la Rana Bermeja (Rana temporaria), la rana común (Rana perezi) o el sapo partero común (Alytes obstetricans). Además también están representados los reptiles con especies como la lagartija de turbera (Lacerta vivipara) en las partes altas de estos cauces.

Asociado a este biotopo aparecen mamíferos como la Rata de Agua (Arvicola sapidus), el Armiño (Mustela erminea), el Desmán Ibérico (Galemys pirenaicus), la nutria (Lutra lutra) o el murciélago ribereño (Myotis daubentonii). Otros mamíferos presentes serían el Musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) o la comadreja (Mustela nivalis). En los prados próximos a las riberas presencia de otras especies como la rata topera (Arvicola terrestris), el topillo lusitano (Microtus lusitanicus), el topo ibérico (Talpa occidentalis), la musaraña gris (Crocidura russula), etc.

Este biotopo cuenta con especies insectívoras y granívoras. Al ser zonas de ecotono son muy diversas debido a la gran heterogeneidad de medios, aunque su extensión es puntual dentro de la zona de estudio.

Como especies de aves asociadas a este tipo de sistemas se encuentra el Milano Negro (Milvus migrans) entre las rapaces. Típicos de estos medios paseriformes como el Ruiseñor Bastardo, el ruiseñor Común (Cettia ceti y Luscinia megarhynchos) o el Chochín (Troglodytes troglodytes). Ligadas a ambientes húmedos también se pueden encontrar diferentes tipos de lavanderas, la Boyera, Cascadeña y Blanca (Montacilla flava, M. cinerea y M. alba), el mirlo acuático (Cinclus cinclus) la cigüeña alimentándose en los prados, etc. Además, presencia de anatidas como el ánade real (Anas platyrhynchos), la garza real como representante de la familia Ardeidae, etc.

Cualquier tipo de afección o de alteración de las aguas supondría una alteración de todo el sistema, lo que supondría una alteración de los invertebrados, afectando a su vez a los consumidores de los mismos como es el Desmán Ibérico y la Trucha Común. Como consecuencia las especies predadoras que se alimenten de la fauna piscícola como puede ser la Nutria Paleártica verían mermado su alimento. Hay que tener en cuenta que esos medios acogen especies muy sensibles a la contaminación, como son los anfibios, por lo que cualquier cambio en la calidad de las aguas podría suponer alteración en el ciclo biológico, migraciones e incluso la muerte de la especie en la zona.

Los prados próximos a la ribera están formados por vegetación herbácea. Son pastizales mesófilos que tradicionalmente eran segados o cortados a diente por el ganado que los aprovechaba durante los meses de otoño, primavera e invierno, para abandonarlos en el verano e ir en busca de los pastos altos. Entre ellos se intercalan pequeñas huertas familiares. Es frecuente la presencia de vegetación arbórea y setos formados por sebes espinosas, especialmente en las zonas de linde entre parcelas.

Muchas rapaces utilizan estas áreas como zonas de campeo o de caza como el Ratonero (Buteo buteo), el Milano Real (Milvus milvus), el Aguilucho Cenizo (Circus pygargus), el Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), entre otras. Las rapaces nocturnas más representativa de este biotopo son el Mochuelo (Athene noctua) o la lechuza (Tito alba).

Son terrenos frecuentemente utilizados por córvidos como la corneja (Corvus corone) y otra gran variedad de especies entre las que podría citarse: Mirlo común (Turdus merula), la tarabilla norteña (Saxicola rubetra), la urraca (Pica pica), el petirrojo (Erithacus rubecula) aprovechando las lindes arboladas, el pardillo común (Carduelis cannabina), el gorrión común o el molinero (Passer domesticus y P. montanus), el escribano hortelano (Emberiza hortulana), etc.

Como mamíferos presentes en este tipo de biotopo destacan el Erizo (Erinaceus europaeus), el Topillo Lusitánico (Microtus lusitanicus), la Musaraña Gris (Crocidura russula), la musaraña tricolor (Sorex coronatus), o el topo ibérico (Talpa occidentalis). Es frecuente la presencia de corzos (Capreolus capreolus) y jabalís (Sus scrofa) que con la llegada de la noche abandonan la protección de las zonas forestales para alimentarse en estos prados próximos a los ríos.

Los anfibios más habituales en el sistema son el Sapo Común (Bufo bufo) o la Salamandra (Salamandra salamandra).

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

63

� Matorral:

Se trata de formaciones arbustivas ampliamente distribuidas en esta zona de estudio, que actúan como nexo o matriz entre el resto de unidades de vegetación, ocupando amplias zonas de ladera y terrenos que antaño fueron roturados o aprovechados por el ganado en zonas más bajas. Son etapas típicas de regresión del bosque templado de melojo, por lo que su origen radica en la destrucción de estas masas forestales por acciones como el fuego. El tipo de vegetación que define este biotopo son los brezales dominados por Erica australis subsp aragonensis junto al cual aparecen especies como carqueixa (Genista tridentata) y piorno (Genista florida polygaliphylla). También está presente el roble melojo (Quercus pyrenaica) en pies aislados.

Este tipo de vegetación en muchas ocasiones genera manchas dispersas, normalmente densas que sirven de cobijo, alimento o área de reproducción de muchas especies ya sean propias del biotopo o procedentes de otros.

Las especies de aves más frecuentes en este tipo de biotopo son la Perdiz Roja (Alectoris rufa), la Perdiz Pardilla (Perdix perdix), el Verdecillo (Serinus serinus), el Pechiazul (Luscinia svecica), el Verderón Serrano (Serinus citrinella), el Verderón Común (Carduelis chorlis) o el Jilguero (Carduelis carduelis) entre una larga lista. Las rapaces que utilizan este biotopo para cazar son el Busardo Ratonero (Buteo buteo), Milano Negro (Milvus migrans), el Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), o los aguiluchos cenizo y pálido que pese a ser especies típicas de medios abiertos y zonas cerealistas encuentran en estas zonas montanas su límite altitudinal ocupando para anidar zonas de brezal de bajo porte.

Entre los mamíferos más representativos se encuentran la Liebre de Piornal (Lepus castroviejoi), la Musaraña Enana (Sorex minutus), la Musaraña Tricolor (S. coronatus) y depredadores como el Zorro (Vulpes vulpes), el lobo (Canis lupus), el turón (Mustela putorius), entre otras.

� Repoblaciones de coníferas:

Son varias las zonas del Alto Sil en las que se llevaron a cabo recientes repoblaciones de coníferas con especies como el pino silvestre (Pinus sylvestris). El origen de las mismas puede tener fines económicos, vinculados a la producción maderera, si bien cumplen su función ecológica al frenar la erosión en las zonas de ladera que ocupan, y al constituir un biotopo apropiado para muchas especies. Actualmente, y por el hecho de ser relativamente recientes, estas formaciones de coníferas se caracterizan por su bajo porte y escasa cobertura lo que en cierta manera limita su potencial como hábitat para la fauna.

Aún así, en ellas pueden habitar diversas especies de ungulados como el corzo (Capreolus capreolus) o el jabalí (Sus scrofa), carnívoros como el lobo o el zorro, o multitud de aves: fringílidos -piquituerto común (Loxia curvirostra), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), verderón común (Carduelis chloris)-, el reyezuelo sencillo (Regulus regulus) entre los sílvidos, pícidos como el torcecuellos (Jynx torquilla) o el picapinos (Dendrocopos major), columbiformes como la tórtola común o la paloma torcaz (Streptopelia turtur y Columba palumbus), o túrdidos como el petirrojo (Erithacus rubecula).

Más reducida la presencia de anfibios pues la falta de madurez de estas formaciones no permite albergar el grado de humedad que las especies de este grupo precisan en zonas forestales para desarrollar parte de su ciclo vital.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

64

� Medio antrópico:

Este tipo de biotopo se refiere a los núcleos de población e infraestructuras como pueden ser naves ganaderas, granjas, al igual que escombreras, zonas sin restaurar e infraestructuras asociadas a la actividad minera de la zona de estudio, que en muchas ocasiones forman parte del paisaje, en las que la presencia humana es notable.

Asociadas al medio antrópico existen multitud de especies perfectamente adaptadas a la presencia humana como ocurre con la Cigüeña Blanco (Ciconia ciconia), la Paloma Bravía (Columba livia), el Vencejo Común (Apus apus), la Golondrina Común (Hirundo rustica), el Avión común (Delichon ubica), el Colirrojo Tizón (Poenicurus occhruros), el Estornino Negro (Sturnus unicolor), la Urraca (Pica pica) y el Gorrión común (Passer domesticus) entre otras.

También están o pueden estar presentes algunas especies representantes de los mamíferos, como el Ratón de Campo (Apodemus Sylvaticus), la comadreja (Mustela nivalis), el Zorro (Vulpes vulpes) que se acerca a estas zonas para tratar de encontrar alimento, o algunos quirópteros.

En las charcas, fuentes, abrevaderos para el ganado, etc. pueden aparecer anfibios como la rana común (Rana perezi), la ranita de San Antón (Hyla arborea), o la salamandra común (Salamandra salamandra).

b) Valoración de los biotopos faunísticos

Con el fin de valorar la calidad y fragilidad faunística para cada uno de los biotopos considerados, se han escogido los siguientes parámetros:

• CALIDAD: En relación con la riqueza faunística.

• FRAGILIDAD: En relación con la presencia de especies amenazadas según la Directiva Aves (79/409/CEE) o Hábitats (92/43/CEE).

I. Calidad

Para valorar la calidad se ha seleccionado como indicador la riqueza faunística, que va a desempeñar el papel más importante en la determinación de una mayor o menor diversidad de la unidad estudiada. La riqueza resulta del número total de especies de vertebrados que se asocian a cada biotopo así, a mayor número de especies presentes se corresponde una mayor calidad.

Con respecto al valor de este parámetro para los biotopos estudiados, se obtuvo la siguiente clasificación:

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

65

Tabla 12: Clasificación de los biotopos por su riqueza faunística.

BIOTOPOS

CLASE I

Bosque Caducifolio

Zonas de alta montaña: Bioma alpino

Mayor calidad

CLASE II Riberas y Zonas Húmedas

CLASE III

Matorral

Repoblaciones de coníferas

CLASE IV Medio Antrópico Menor calidad

La mayor presencia de nichos ecológicos se corresponde con los biotopos menos modificados por el hombre o bien los que aun siendo modificados presentan áreas de ecotonía, que proporcionan una mayor riqueza faunística.

El bosque caducifolio es el biotopo más destacable en lo que a su riqueza se refiere por la diversidad de nichos ecológicos de que dispone. La simple presencia del urogallo y el oso pardo, y su dependencia en la montaña cántabra de estas masas forestales y del mantenimiento de las mismas en un estado favorable, hace al biotopo merecedor de esta categoría.

Por su parte las zonas alpinas son biotopos en los que aparecen especies muy especializadas, capaces de soportar las extremas condiciones de terrenos en los que el rigor invernal se presenta con su máxima crudeza, y donde por la escasez de alimento y las bajas temperaturas se ven obligadas a descender en muchos casos de forma drástica su actividad durante el invierno.

Las zonas húmedas presentan también gran calidad, siendo muchas las especies, que en mayor o menor medida vinculadas a los cauces, habitan estas zonas ribereñas. Sin embargo, debido a la mayor influencia del hombre en estos cauces (minicentrales en la cuenca del Sil, tomas de agua, repoblaciones, etc.) se ha considerado oportuno clasificarlas en lo que refiere a su calidad por detrás de los ecosistemas alpinos y de los bosques autóctonos.

En un tercer grupo se engloban las repoblaciones de coníferas y los terrenos colonizados por formaciones arbustivas. La menor complejidad estructural de la vegetación provoca, entre otras cuestiones, la reducción del refugio y de las posibilidades tróficas de la fauna. Sin embargo, son muchas las especies de aves, mamíferos y reptiles capaces de habitar estos medios más degradados, especialmente utilizándolos como zonas de campeo y alimentación. Otras especies se encuentran muy adaptadas y dependen de estos terrenos, como ocurre con la liebre de piornal o la perdiz pardilla que encuentran en las formaciones arbustivas un hábitat idóneo.

El medio antrópico es claramente el biotopo más modificado y con menor calidad, no obstante en él encuentran refugio y comida un buen número de especies, muy adaptadas a la presencia humana. Son especies cosmopolitas y muy generalistas.

II. Fragilidad

La presencia de especies amenazadas en una unidad determinada señala un valor estimado global de conservación de dicho área, lo que se explica por la mayor sensibilidad de tales especies a los cambios o degradaciones del medio y justifica la utilización de las mismas como especies indicadoras de la fragilidad de las distintas unidades (Ver HIRALDO y ALONSO, 1985).

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

66

Para estimar la fragilidad faunística de cada biotopo, entendida ésta como el grado de susceptibilidad de su fauna al deterioro ante la incidencia de la actividad proyectada, se consideró la presencia de especies cuyo estatus se considera amenazado según la Directiva 91/244/CEE que modifica la Directiva Aves 79/409/CEE (Anexo 1) o por la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats-Anexo Ji), modificada por la Directiva 97/b2/CEE. Según unas categorías denominadas SPEC (Species of European Conservation Concern) que englobarían a las especies del siguiente modo:

• SPEC categoría 1. Especies presentes en Europa que son motivo de preocupación a nivel mundial, por estar consideradas como Globalmente Amenazadas, Dependientes de Conservación o Sin Suficientes Datos.

• SPEC categoría 2. Especies presentes principalmente en Europa y con un estado de conservación Desfavorable en nuestro continente.

• SPEC categoría 3. Especies cuyas poblaciones no están concentradas en Europa pero tienen un estado de conservación Desfavorable en nuestro continente.

• SPEC categoría 4. Especies que están presentes principalmente en Europa pero tienen un estado de conservación favorable en nuestro continente.

Teniendo en cuenta además que una especie se considera como presente principalmente en Europa cuando el 50% de su población reproductora o de su población invernante se localiza en Europa.

Una especie tiene un Estado de Conservación Desfavorable sí su población europea es pequeña y no marginal, si está claramente en declive, o si está muy localizada. Conforme a este criterio se agruparon las unidades en tres clases de fragilidad:

Tabla 13: Clasificación de los biotopos por número de especies amenazadas.

BIOTOPOS

CLASE I

Bosque caducifolio

Riberas y Zonas húmedas

Zonas de alta montaña: Bioma alpino.

Mayor nº especies amenazadas

CLASE II Matorral

CLASE III Repoblaciones de coníferas

CLASE IV Medio Antrópico Menor nº especies amenazadas

El biotopo de mayor fragilidad se corresponde de nuevo con el bosque caducifolio. Se trata de un ecosistema y un paisaje amenazado en si mismo, y es en el seno de estos bosques donde se encuentran los últimos reductos poblacionales del oso o el urogallo en la Cordillera Cantábrica, las dos especies más amenazadas en el área de estudio.

En segundo lugar se ha clasificado el biotopo de riberas y zonas húmedas, pues pese a estar más influenciado por la mano del hombre continua albergando gran cantidad de especies amenazadas de diversos grupos, desde especies ícteas (trucha o bermejuela), a mamíferos (desmán, rata de agua o nutria) o anfibios (salamandra común). Además, estos medios fluviales son ecosistemas sumamente sensibles, en los que cualquier influencia externa puede provocar una alteración de su dinámica y sus poblaciones faunísticas.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

67

En cuanto al biotopo alpino, en él aparecen divisas especies de aves, reptiles y mamíferos muy especializadas a este medio y en algunos casos con estado de conservación desfavorable (alimoche o perdiz pardilla en los pastizales montanos).

En tercer lugar se han clasificado el biotopo de matorral. En él aparecen especies cuyos efectivos poblacionales están en regresión en las áreas que ocupan. Este es el caso del aguilucho pálido que puede anidar en estas zonas de brezal, la perdiz pardilla o la liebre de piornal.

III. Resultados de la valoración de biotopos faunísticos (sensibilidad)

Se presenta una matriz de dos entradas (calidad y fragilidad) para determinar la sensibilidad de los biotopos, valorada de 1 a 4, de mayor a menor sensibilidad frente a la actuación.

Tabla 14: Tabla de valoración

Fragilidad

Calidad Clase I Clase II Clase III Clase IV

Clase I 1 1 2 3

Clase II 1 2 2 3

Clase III 2 3 3 4

Clase IV 3 3 4 4

Tabla 15: Resultados de la valoración de biotopos faunísticos (matriz se sensibilidad).

BIOTOPOS CALIDAD FRAGILIDAD SENSIBILIDAD

Bosque Caducifolio I I 1

Zonas de alta montaña: bioma alpino

I I 1

Riberas y Zonas húmedas II I 1

Matorral III II 2

Repoblaciones de coníferas III III 3

Medio antrópico IV IV 4

Los resultados obtenidos son sumamente clarificadores, siendo los biotopos más sensibles a posibles afecciones el bosque caducifolio, el ecosistema alpino y el biotopo de riberas y zonas húmedas.

En segundo lugar aparecen las formaciones de matorral, extensas en el área de estudio aunque de cobertura y porte variable, que pese a ser áreas más degradadas presentan especial interés para especies adaptadas a este medio.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

68

Las repoblaciones forestales a base de coníferas han sido clasificadas en la tercera categoría, pues por ser relativamente recientes presentan escaso porte y cobertura, lo que les resta interés desde el punto de vista faunístico.

Queda relegado como biotopo menos sensible desde el punto de vista faunístico el medio antrópico debido a la adaptación de sus especies a las infraestructuras y presencia humanas, tolerando y permitiendo la realización de multitud de usos cerca de este tipo de biotopo, debido al carácter oportunista de la mayor parte de especies presentes en este biotopo.

c) Inventario faunístico

La realización de un inventario faunístico completo requiere de un importante esfuerzo humano, ya que muchas especies no son fácilmente detectables, siendo necesaria la realización de distintas visitas a la zona y el empleo de metodologías diversas según el grupo de especies que se pretende inventariar (ver Tellería, 1986). Pero además, el esfuerzo debe mantenerse y repetirse a lo largo del año, ya que, además de las especies sedentarias, que siempre se encuentran en la zona, hay otras estivales cuya presencia sólo será detectable durante los meses cálidos del año, y otras invernantes que se acercan a nuestras latitudes normalmente desde el norte de Europa en busca de inviernos menos rigurosos, pero que después vuelven a sus territorios de origen para criar. Incluso hay especies que pueden utilizar determinados parajes durante periodos muy breves (apenas unos días) en sus viajes migratorios, pero para las cuales la destrucción o modificación drástica de éstas áreas de descanso puede resultar crítica para el éxito de su viaje. Estas especies tendrían una detectabilidad aún menor lo que complica aún más el inventario natural.

Todo ello supondría que la realización de un inventario como éste debiera planificarse con varios años de antelación y considerando la necesidad de desarrollar un intenso trabajo de campo. Ello haría inviable la gran mayoría de proyectos que se quieran desarrollar en nuestro país. Por ello, para la elaboración de estos inventarios se recurre a la revisión bibliográfica de atlas faunísticos e inventarios realizados a gran escala y que ofrecen una idea bastante acertada de la distribución de la mayor parte de las especies. Información que después se adecuará a las características propias de la zona que se está estudiando mediante visitas “in situ” para comprobar las condiciones ambientales, la representatividad de determinados biotopos y por tanto su capacidad para albergar las distintas especies.

Como punto de partida para el conocimiento de las especies faunísticas ha sido consultado el Inventario Nacional de Biodiversidad, donde se integran los diferentes Atlas y Libros Rojos y en el caso de las aves se incluyen además, datos correspondientes a los programas de seguimiento actualmente en curso. Debe ser tenido en consideración que este inventario fue elaborado data del 2007, creado al amparo de la Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Los datos de los distintos Atlas y Libros Rojos de los que toma información fueron publicados en el año 2002, por lo que puede existir cierto sesgo respecto a la distribución actual de las especies y la ofrecida por dicho inventario.

El inventario incluye el nombre vernáculo y latino de las especies, así como una columna de hábitat (Habit.) en la que se indica el biotopo faunístico que ocupan de manera preferente. Aunque hay que resaltar que esta catalogación de biotopo resulta orientativa debido a que muchas de las especies que se encuentran en un biotopo pueden también aparecer en otro y viceversa. En algunos casos, se han asignado más de un biotopo en la columna de hábitat, lo que marca el carácter ubiquista de la especie en cuestión. Las abreviaturas utilizadas en la columna “Habit.” son las siguientes:

• M. Forest: Bosque caducifolio

• Mont: Zonas de alta montaña

• Rib.: Riberas y zonas húmedas

• Mat.: Matorral

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

69

• Pinar: Repoblaciones con coníferas

• Ant.: Zonas antrópicas

El inventario incluye también la categoría de amenaza en España, según las categorías de la U.I.C.N. de 2001, cuya leyenda es la siguiente:

Ex Extinto: Un taxón está Extinto cuando no queda ninguna duda razonable de que el último individuo existente ha muerto.

EW Extinto en estado silvestre: Un taxón está Extinto En Estado Silvestre cuando sólo sobrevive en cultivo, en cautividad o como población (o poblaciones) naturalizadas completamente fuera de su distribución original.

CR En peligro crítico: Un taxón está En Peligro Crítico cuando se considera que está enfrentado a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.

EN En peligro: Un taxón está En Peligro cuando se considera que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

VU Vulnerable: Un taxón es Vulnerable cuando se considera que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

NT Casi amenazado: Un taxón está Casi Amenazado cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para En Peligro Crítico, En Peligro o Vulnerable; pero está próximo a satisfacer los criterios, o posiblemente los satisfaga, en el futuro cercano.

LC Preocupación menor: Un taxón se considera de Preocupación Menor cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado, se incluyen en esta categoría taxones abundantes y de amplia distribución.

DD Datos insuficientes: Un taxón se incluye en la categoría de Datos Insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción basándose en la distribución y/o condición de la población.

NE No evaluado: Un taxón se considera No Evaluado cuando todavía no ha sido clasificado en relación a estos criterios.

En algunas ocasiones, principalmente en el inventario de peces, en esta columna aparecen las siguientes categorías:

R Rara. Taxones con poblaciones pequeñas, que sin pertenecer a las categorías "En peligro" o "Vulnerable", corren riesgo. Normalmente estos taxones se localizan en áreas geográficas o hábitats restringidos, o bien presentan una distribución rala en un área más extensa.

NA No amenazado. Taxones que no presentan amenazas evidentes.

Estas categorías son las que se siguen utilizando en el Libro Rojo de los Vertebrados de España (Blanco y González, 1992) y sus posteriores modificaciones, donde se trasladó las categorías de la UICN a la fauna española.

Además, en el grupo de quirópteros también aparecen las siguientes categorías:

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

70

LR/LC Menor Riesgo. Preocupación menor

LR/NT Menor Riesgo. Casi Amenazado

En la tabla de inventario de aves, se ha incluido otra categoría de conservación para las aves, siguiendo los criterios de Tucker y Heath (1994), que establece unas categorías SPEC (Species of European Conservation Concern) que englobarían a las especies del siguiente modo:

SPEC categoría 1. Especies presentes en Europa que son motivo de preocupación a nivel mundial, por estar consideradas como Globalmente Amenazadas, Dependientes de Conservación o Sin Suficientes Datos.

SPEC categoría 2. Especies presentes principalmente en Europa y con un estado de conservación Desfavorable en nuestro continente.

SPEC categoría 3. Especies cuyas poblaciones no están concentradas en Europa pero tienen un estado de conservación Desfavorable en nuestro continente

SPEC categoría 4. Especies que están presentes principalmente en Europa pero tienen un estado de conservación favorable en nuestro continente

Aquellas especies que presenten la casilla en blanco son la que no se encuentran catalogadas dentro de la categoría SPEC y por tanto que no presentan problemas de conservación a cualquiera de sus niveles.

También se ha indicado el carácter endémico de las especies mediante una asterisco (*) en la columna señalada como “End”. La ausencia de dicho asterisco indica su carácter no endémico. En el listado de aves se ha suprimido esta columna ya que ninguna especie de aves es exclusivamente endémica de la península ibérica.

Por otro lado, se ha incluido una columna con información sobre la Directiva Aves (Directiva 79/409/CE) o sobre la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CE, modificada por la Directiva 97/62/CE).

En el caso de la Directiva Aves (ampliada por la Directiva 91/294/CE y por la Directiva 97/49/CE), se indica si la especie de ave está incluida en el Anexo I (especies que deben ser objeto de medidas especiales de conservación del hábitat). En el Anexo II se incluyen las especies cazables y en el anexo III las especies comercializables. La información sobre la Directiva Aves se ha incluido en la columna señalada como “Dir. Aves”.

En el caso de la Directiva Hábitats, indicada en la columna “Dir. Hab.”, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestres, se indica si la especie está incluida en el anexo II (Especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación), donde se engloban las especies que deben ser objeto de medidas especiales de conservación del hábitat. Las que van acompañadas de un asterisco (*) en esta columna es que son especies prioritarias. En España, esta directiva se ha transpuesto mediante el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (BOE núm. 310, de 28 de diciembre de 1995), e incorporada al ordenamiento jurídico español mediante la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

La mayoría de las especies que figuran en el anexo II se hallan incluidas en el anexo IV (Especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta). Para indicar este aspecto, se ha seguido la misma nomenclatura que aparece en la Directiva Hábitats y en el R.D, 1997/1995. De esta manera, con el símbolo (o), se indican aquellas especies que figuran en el anexo II y no se hallan incluidas en el anexo IV ni en el anexo V; con el símbolo (V), se indican aquellas especies que figurando en el anexo II, están también incluidas en el anexo V (Especies animales y

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

71

vegetales de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión), pero no en el anexo IV.

Se incluyen una serie de columnas referentes a la normativa y convenios firmados por el Estado Español se puede extraer la siguiente información:

Real Decreto 1095/89, por el que se declaran las especies que son objeto de caza y pesca; “I” y”II” representan a las especies que son objeto de caza y pesca en España.

Real Decreto 1118/89, por el que se determinan las especies objeto de caza y pesca comercializables; dichas especies se representan por “I”.

Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa. “II” representa a las especies incluidas en el Anexo II, estrictamente protegidas; “III”, a las especies incluidas en el Anexo III, protegidas cuya explotación se regulará de tal forma que las poblaciones se mantengan fuera de peligro.

Convenio de Bonn, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Los Estados miembros se esforzarán por conservar las especies del Apéndice I (que en la tabla figuran como”I”) y sus hábitats; y en concluir acuerdos en beneficio de las especies incluidas en el Apéndice II (“II”).

Reglamento CITES, que regula el comercio de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres, y es de obligado cumplimiento. En la concesión de permisos para el comercio, se aplica el máximo rigor para las especies “C1”, descendiendo progresivamente para las especies “I”, “C2” y “II”.

Por último se incluye una columna que hace referencia al R.D. 439/90, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Las categorías según su grado de amenaza son las siguientes:

a. En peligro de extinción, reservada para aquellas cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su actual situación siguen actuando.

b. Sensibles a la alteración de su hábitat, referida a aquellas cuyo hábitat característico está particularmente amenazado, en grave regresión, fraccionado o muy limitado.

c. Vulnerables, destinada a aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías anteriores en un futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.

d. De interés especial, en la que se podrán incluir las que, sin estar contempladas en ninguna de las precedentes, sean merecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural, o por su singularidad.

Además se han consultado las posteriores revisiones del R.D. 439/90 por las que se incluyen determinadas especies en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo:

• Orden de 9 de julio de 1998;

• Orden de 9 de junio de 1999;

• Orden de 10 de marzo de 2000,

• Orden MAM/2734/2002, de 21 de octubre

• Orden MAM/1653/2003, de 10 de junio

• Orden MAM/2784/2004, de 28 de Mayo

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

72

• Orden MAM/2231/2005, de 27 de junio

• Orden MAM/1498/2006, de 26 de abril

En un primer momento, dicho catálogo Real Decreto 439/90 estableció únicamente dos categorías: “En peligro de extinción” y las catalogadas “De interés Especial”. Posteriores avances en el estudio del status de las especies ha ampliado esas categorías en las órdenes mencionadas para incluir también la categoría “Sensibles a la alteración de su hábitat” y “Vulnerable”.

En el área de estudio se han inventariado dos especies catalogadas “En peligro de extinción” EN según este Real Decreto, por lo que en la columna Real Decreto 439/90 se indicará las especies catalogadas como “Vulnerable” con las siglas Vu y las catalogadas “De Interés Especial” se señalarán con las siglas DIE. Aquellas especies que presenten la casilla en blanco son las que no pertenecen a ninguna de las categorías descritas.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

73

c.1) Listado de peces

Nombre vulgar Nombre específico

Familia Habit End UICN Ley 42/2007

RD 439/90

AUT Berna RD 1095/1989

Bermejuela Chondrostoma arcasii

CYPRINIDAE RIB. * VU NC *

Boga del Duero Chondrostoma duriense

CYPRINIDAE RIB * VU NC *

Gobio Govio lozanoi CYPRINIDAE RIB

Trucha común Salmo trutta fario

SALMONIDAE RIB

c.2) Listado de anfibios

Nombre vulgar Familia Nombre específico

Habit End Cat UICN Ley 42/2007

RD 439/90 Berna RD 1095/1989

Rana bermeja RANIDAE Rana temporaria

RIB./M.FOREST LC VI DIE III

Rana Común RANIDAE Rana perezi RIB./M.FOREST LC VI NC III

Ranita de San Antón HYLIDAE Hyla arborea

RIB./M.FOREST/ANT LC V DIE II

Salamandra Común SALAMANDRIDAE Salamandra salamandra

RIB./M.FOREST/ANT Vu NC III

Sapo Común BUFONIDAE Bufo bufo RIB./M.FOREST/ANT LC NC III

Sapo Partero Común DISCOGLOSSIDAE Alytes obstetricans

RIB./M.FOREST/ANT. NT V DIE II

Tritón jaspeado SALAMANDRIDAE Triturus marmoratus

RIB./M.FOREST/ANT. LC V DIE III

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Dirección General de Energía y Minas

74

c.3) Listado de reptiles

Nombre vulgar Nombre específico

Familia Habit End Cat UICN Ley 42/2007

RD 439/90 Berna RD 1095/1989

Lagartija de bocage Podarcis bocagei

LACERTIDAE M.FOREST/MAT/MONT * LC NC III

Lagartija de turbera Lacerta vivipara

LACERTIDAE M.FOREST/MAT/MONT NT DIE III

Lagartija Ibérica Podarcis hispanica

LACERTIDAE M.FOREST/MAT/MONT/PIN/ANTR LC DIE III

Lagartija roquera Podarcis muralis

LACERTIDAE M.FOREST/MAT/MONT LC V DIE II

Lagarto verdinegro Lacerta schreiberi

LACERTIDAE M.FOREST/MAT/MONT. * NT II, V DIE III

Lución Anguis fragilis

ANGUIDAE M.FOREST/MAT/MONT. LC DIE III

Víbora de seoane Vipera seoanei

VIPERIDAE M.FOREST/MAT/PIN * LC NC III

c.4) Listado de mamíferos

Nombre vulgar Familia Nombre específico Habit End Cat UICN

Ley 42/2007

RD 439/90

Berna RD 1095/1989

Lista Roja (2006)

Ardilla roja SCIURIDAE Sciurus vulgaris M.FOREST LC NC III LC

Armiño MUSTELIDAE Mustela erminea RIB/MONT VU IE III DD

Ciervo rojo CERVIDAE Cervus elaphus M.FOREST Vu II, IV NC III C LC

Comadreja MUSTELIDAE Mustela nivalis RIB/MAT/ANT DD NC III LC

Corzo CAPREOLIDAE Capreolus capreolus M.FOREST/MAT/RIB/PINAR LC NC C LC

Desmán ibérico TALPIDAE Galemys pyrenaicus RIB * EN II, IV IE II VU A4C

Erizo Europeo ERINACEIDAE Erinaceus europaeus M.FORSET/MAT DD NC III LC

Garduña MUSTELIDAE Martes foina RIB/M.FOREST/ANTR LC NC III LC Gato Montés Europeo

FELIDAE Felis silvestris M.FOREST/MAT Vu IV IE III NT

Gineta VIVERRIDAE Genetta genetta M.FOREST. LC V IE III LC

Jabalí SUIDAE Sus scrofa M.FOREST/MAT/PINAR/RIB LC NC III C LC

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

75

Nombre vulgar Familia Nombre específico Habit End Cat UICN

Ley 42/2007

RD 439/90

Berna RD 1095/1989

Lista Roja (2006)

Liebre de piornal LEPORIDAE Lepus castroviejoi MONT/MAT * Vu NC C VU B1ab(iii)+2ab(iii)

Liebre Ibérica LEPORIDAE Lepus granatensis MAT. * LC NC C LC

Lirón Careto GLIRIDAE Eliomys quercinus M.FOREST LC NC LC

Lirón gris GLIRIDAE Glis glis M. FOREST NT NC LC

Lobo CANIDAE Canis lupus M.FOREST/MAT/MONT NT II, IV y V NC II C NT

Marta MUSTELIDAE Martes martes M.FOREST LC V NC III LC Murciélago de Cueva

VESPERTILIONIDAE Miniopterus schreibersii M.FOREST/MAT LC 0 (II), IV Vu II VU A2ac

Murciélago de la Cabrera

VESPERTILIONIDAE Pipistrellus pygmaeus RIB NE IV IE II LC

Murciélago Pequeño de Herradura

RHINOLOPHIDAE Rhinolophus hipposideros MAT/M.FOREST/PINAR LC 0 (II), IV IE II NT

Murciélago Ratonero Grande

VESPERTILIONIDAE Myotis myotis MAT/M.FOREST/PINAR LR/NT 0 (II), IV Vu II VU A2ac

Murciélago ratonero mediano

VESPERTILIONIDAE Myotis blythii MAT/M.FOREST/PINAR /RIB LR/LC 0 (II), IV Vu II VU A2ac

Murciélago Ribereño

VESPERTILIONIDAE Myotis daubentonii RIB LR/LC IV IE II LC

Musaraña enana SORICIDAE Sorex minutus M.FOREST/MAT/RIB/MONT LC NC III LC

Musaraña Gris SORICIDAE Crocidura russula M.FOREST/MAT/RIB LC NC III LC

Musaraña tricolor SORICIDAE Sorex coronatus M.FOREST/MAT/RIB LC NC III LC Musgaño de Cabrera

SORICIDAE Neomys anomalus RIB LC NC III LC

Nutria MUSTELIDAE Lutra lutra RIB NT II, IV IE II LC

Orejudo dorado VESPERTILIONIDAE Plecotus auritus M.FOREST/MAT/ANT LR/LC IV IE II NT

Orejudo Gris VESPERTILIONIDAE Plecotus austriacus MAT/RIB LR/LC IV IE II NT

Oso pardo URSIDAE Ursus arctos M.FOREST CR II, IV PE II CR D en la Cordillera Cantábrica

Rata de agua MURIDAE Arvicola sapidus RIB Vu NC VU A2ace+3ce

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Dirección General de Energía y Minas

76

Nombre vulgar Familia Nombre específico Habit End Cat UICN

Ley 42/2007

RD 439/90

Berna RD 1095/1989

Lista Roja (2006)

Rata topera MURIDAE Arvicola terrestris RIB LC NC LC

Ratón de Campo MURIDAE Apodemus sylvaticus M.FOREST/RIB/ANTR LC NC LC

Rebeco BOVIDAE Rupicapra pyrenaica MONT NT II, IV NC C LC

Tejón MUSTELIDAE Meles meles M.FOREST/MAT/RIB LC NC III LC

Topillo Lusitano MURIDAE Microtus lusitanicus M.FOREST/MAT/RIB * LC NC LC

Topillo nival MURIDAE Chionomys nivalis MONT NT NC NT

Topo Ibérico TALPIDAE Talpa occidentalis RIB * DD NC LC

Turón MUSTELIDAE Mustela putorius M.FOREST/MAT/RIB NT V NC NT

Zorro rojo CANIDAE Vulpes vulpes M.FOREST/MAT/ANTR/PINAR LC NC C LC

c.5) Listado de aves

Nombre común Familia Nombre específico

Hábitat Dir Aves

Cat UICN

Ley 42/2007

Cat SPEC

RD 439/90

BERNA RD 1095/1989

Abubilla UPUPIDAE Upupa epops M.FOREST/PINAR. I LC NO SPEC

IE II

Acentor alpino PRUNELLIDAE Prunella collaris MONT LC NO SPEC

IE II

Acentor Común PRUNELLIDAE Prunella modularis

MONT LC SPEC4 IE II

Agateador Común CERTHIIDAE Certhia brachydactyla

M.FOREST LC NO SPEC

IE II

Águila calzada ACCIPITRIDAE Hieraaetus pennatus

M.FOREST/PINAR/MAT I LC IV SPEC 3 IE II

Águila Culebrera ACCIPITRIDAE Circaetus gallicus

PINAR/M.FOREST/MAT I LC SPEC3 IE II

Águila real ACCIPITRIDAE Aquila chrysaetos

MONT/M.FOREST I NT IV SPEC 3 IE II

Aguilucho cenizo ACCIPITRIDAE Circus pygargus MAT I VU IV SPEC 4 VU II

Aguilucho Pálido ACCIPITRIDAE Circus cyaneus MAT I LC IV SPEC3 IE II

Alimoche ACCIPITRIDAE Neophron percnopterus

MONT/MAT I EN IV SPEC 3 Vu II

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

77

Nombre común Familia Nombre específico

Hábitat Dir Aves

Cat UICN

Ley 42/2007

Cat SPEC

RD 439/90

BERNA RD 1095/1989

Alondra Común ALAUDIDAE Alauda arvensis MAT II LC SPEC3 IE

Ánade real ANATIDAE Anas platyrhynchos

RIB LC NC C

Andarríos chico SCOLOPACIDAE Actitis hypoleucos

RIB LC NO SPEC

IE

Arrendajo CORVIDAE Garrulus glandarius

M.FOREST/PINAR/MAT II LC NO SPEC

NC III

Azor Común ACCIPITRIDAE Accipiter gentilis M.FOREST LC NO SPEC

IE II

Bisbita Alpino MOTACILLIDAE Anthus spinoletta

MONT LC NO SPEC

IE II

Bisbita Arbóreo MOTACILLIDAE Anthus trivialis M.FOREST LC NO SPEC

IE II

Bisbita Campestre MOTACILLIDAE Anthus campestris

M.FOREST I LC IV SPEC3 IE II

Busardo Ratonero ACCIPITRIDAE Buteo buteo M.FOREST/MAT/RIB LC NO SPEC

IE II

Camachuelo común FRINGILLIDAE Pyrrhula pyrrhula

M.FOREST LC NO SPEC

IE

Cárabo Común STRIGIDAE Strix aluco M.FOREST/PINAR LC SPEC4 IE II

Carbonero Común PARIDAE Parus major M.FOREST/PINAR LC NO SPEC

IE II

Carbonero Garrapinos PARIDAE Parus ater M.FOREST/PINAR LC NO SPEC

IE II

Cernícalo Vulgar FALCONIDAE Falco tinnunculus

MAT/ANTR/RIB LC SPEC 3 IE II

Chochín TROGLODYTIDAE Troglodytes troglodytes

M.FOREST/RIB LC NO SPEC

IE II

Chotacabras gris CAPRIMULGIDAE Caprimulgus europaeus

M.FOREST/RIB I LC IE II

Chova Piquigualda CORVIDAE Pyrrhocorax graculus

MONT LC SPEC4 IE II

Chova Piquirroja CORVIDAE Pyrrhocorax pyrrhocorax

MONT NT IV SPEC3 IE II

Cigüeña blanca CICONIIDAE Ciconia ciconia RIB/ANTR I LC IV SPEC 2 IE II

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Dirección General de Energía y Minas

78

Nombre común Familia Nombre específico

Hábitat Dir Aves

Cat UICN

Ley 42/2007

Cat SPEC

RD 439/90

BERNA RD 1095/1989

Codorniz Común PHASIANIDAE Coturnix coturnix

Mat II DD SPEC3 NC C

Colirrojo real TURDIDAE Phoenicurus phoenicurus

M.FOREST/PINAR VU SPEC 2 IE II

Colirrojo Tizón TURDIDAE Phoenicurus ochruros

M.FOREST/PINAR/MONT/ANTR LC NO SPEC

IE II

Corneja Negra CORVIDAE Corvus corone MONT/RIB LC NO SPEC

NC III C

Cuco Común CUCULIDAE Cuculus canorus M.FOREST II LC NO SPEC

DIE

Cuervo CORVIDAE Corvus corax M.FOREST/MONT LC NO SPEC

NC

Curruca Capirotada SYLVIIDAE Sylvia atricapilla M.FOREST/MAT/PINAR LC SPEC4 IE II

Curruca carrasqueña SYLVIIDAE Sylvia cantillans M.FOREST/MAT/PINAR LC SPEC 4 IE II

Curruca Mosquitera SYLVIIDAE Sylvia borin M.FOREST/MAT/PINAR LC SPEC 4 IE II

Curruca Rabilarga SYLVIIDAE Sylvia undata M.FOREST/MAT/PINAR I LC IV SPEC2 IE II

Curruca Zarcera SYLVIIDAE Sylvia communis

M.FOREST/MAT/PINAR LC SPEC4 IE II

Escribano Cerillo EMBERIZIDAE Emberiza citrinella

M.FOREST LC SPEC4 IE II

Escribano Hortelano EMBERIZIDAE Emberiza hortulana

M.FOREST/RIB I LC IV SPEC2 IE

Escribano Montesino EMBERIZIDAE Emberiza cia M.FOREST LC SPEC3 DIE II

Estornino negro STURNIDAE Sturnus unicolor M.FOREST/RIB/ANTR/PINAR LC SPEC 4 NC II C

Garza Real ARDEIDAE Ardea cinerea RIB LC NO SPEC

IE

Gavilán Común ACCIPITRIDAE Accipiter nisus M.FOREST LC NO SPEC

IE II

Golondrina Común HIRUDINIDAE Hirundo rustica MAT/RIB/ANTR LC SPEC3 IE II

Gorrión Alpino PASSERIDAE Montifringilla nivalis

MONT LC NO SPEC

DIE

Gorrión Chillón PASSERIDAE Petronia petronia

M.FOREST/PINAR LC NO SPEC

DIE

Gorrión Común PASSERIDAE Passer domesticus

M.FOREST/PINAR/ANTR LC NO SPEC

NC III

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

79

Nombre común Familia Nombre específico

Hábitat Dir Aves

Cat UICN

Ley 42/2007

Cat SPEC

RD 439/90

BERNA RD 1095/1989

Gorrión Molinero PASSERIDAE Passer montanus

M.FOREST/PINAR/ANTR LC SPEC4 NC

Halcón abejero ACCIPITRIDAE Pernis apivorus M.FOREST I LC IV SPEC 4 DIE II

Halcón Peregrino FALCONIDAE Falco peregrinus MONT I LC IV SPEC3 IE II

Herrerillo Capuchino PARIDAE Parus cristatus M.FOREST/PINAR LC SPEC4 IE II

Herrerillo Común PARIDAE Parus caeruleus M.FOREST/PINAR/ANTR/RIB LC SPEC4 IE II

Jilguero FRINGILLIDAE Carduelis carduelis

M.FOREST/PINAR/ANTR LC NO SPEC

NC II

Lavandera Blanca MOTACILLIDAE Motacilla alba RIB LC NO SPEC

IE II

Lavandera Boyera MOTACILLIDAE Motacilla flava RIB LC NO SPEC

IE II

Lavandera Cascadeña MOTACILLIDAE Motacilla cinerea

RIB LC NO SPEC

IE II

Milano Negro ACCIPITRIDAE Milvus migrans M.FOREST/MAT/RIB I NT IV SPEC3 DIE II

Milano real ACCIPITRIDAE Milvus milvus M.FOREST/MAT EN IV VU II

Mirlo acuático CINCLIDAE Cinclus cinclus RIB LC NO SPEC

IE II

Mirlo Común TURDIDAE Turdus merula M.FOREST/MAT/PINAR/RIB/ANTR II LC SPEC 4 NC

Mito AEGITHALIDAE Aegithalos caudatus

M.FOREST/PINAR LC NO SPEC

IE

Mosquitero Papialbo SYLVIIDAE Phylloscopus bonelli

M.FOREST/PINAR LC SPEC4 IE II

Paloma Torcaz COLUMBIDAE Columba palumbus

M.FOREST/PINAR II, III LC NO SPEC

LC III C

Papamoscas cerrojillo MUSCICAPIDAE Ficedula hypoleuca

M.FOREST/PINAR SPEC 4 II

Papamoscas gris MUSCICAPIDAE Muscicapa striata

M.FOREST/PINAR LC SPEC 3 IE II

Pardillo común FRINGILLIDAE Carduelis cannabina

MAT/RIB/ANTR LC SPEC4 NC II

Pechiazul TURDIDAE Luscinia svecica MONT/MAT I LC IV NO SPEC

IE II

Perdiz pardilla PHASIANIDAE Perdix perdix MONT/MAT I VU SPEC 3 NC

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Dirección General de Energía y Minas

80

Nombre común Familia Nombre específico

Hábitat Dir Aves

Cat UICN

Ley 42/2007

Cat SPEC

RD 439/90

BERNA RD 1095/1989

Perdiz Roja PHASIANIDAE Alectoris rufa MONT/MAT II, III DD SPEC2 NC C

Petirrojo TURDIDAE Erithacus rubecula

M.FOREST/MAT/RIB/PINAR/ANTR LC SPEC4 IE II

Pico Picapinos PICIDAE Dendrocopos major

M.FOREST/PINAR. LC NO SPEC

IE II

Pinzón Vulgar FRINGILLIDAE Fringilla coelebs M.FOREST/PINAR. LC SPEC4 NC

Piquituerto común FRINGILLIDAE Loxia curvirostra

M.FOREST/PINAR. LC NO SPEC

IE II

Pito negro PICIDAE Dryocopus martius

M.FOREST I LC IV NO SPEC

IE II

Pito Real PICIDAE Picus viridis M.FOREST LC SPEC2 IE II

Reyezuelo sencillo SYLVIIDAE Regulus regulus M.FOREST LC SPEC4 IE II

Roquero Rojo TURDIDAE Monticola saxatilis

MONT LC SPEC3 IE II

Ruiseñor Bastardo SYLVIIDAE Cettia cetti RIB LC NO SPEC

IE II

Ruiseñor Común TURDIDAE Luscinia megarhynchos

RIB/M.FOREST LC SPEC4 IE II

Tarabilla Norteña TURDIDAE Saxicola rubetra RIB/MAT LC SPEC4 IE II

Torcecuello PICIDAE Jynx torquilla M.FOREST DD SPEC3 IE II

Tórtola común COLUMBIDAE Streptopelia turtur

M.FOREST/PINAR VU SPEC 3 NC C

Totovía ALAUDIDAE Lullula arborea M.FOREST/PINAR/MAT LC IV SPEC 2 IE

Trepador Azul SITTIDAE Sitta europaea M.FOREST LC NO SPEC

IE II

Urogallo TETRANIDAE Tetrao urogallus M.FOREST I EN IV NO SPEC

EN

Urraca CORVIDAE Pica pica M.FOREST/MAT/RIB/PINAR/ANTR II LC NO SPEC

NC III C

Vencejo Común APOPIDAE Apus apus MAT/RIB/ANTR LC NO SPEC

IE

Verdecillo FRINGILLIDAE Serinus serinus M.FOREST/MAT/PINAR/ANTR LC SPEC4 NC II

Verderón Común FRINGILLIDAE Carduelis chloris M.FOREST/MAT LC SPEC4 NC II

Zorzal Charlo TURDIDAE Turdus M.FOREST II LC SPEC 4 NC C

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

81

Nombre común Familia Nombre específico

Hábitat Dir Aves

Cat UICN

Ley 42/2007

Cat SPEC

RD 439/90

BERNA RD 1095/1989

viscivorus

Zorzal Común TURDIDAE Turdus philomelos

M.FOREST II LC SPEC4 NC C

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

83

d) Especies de mayor interés faunístico

Con objeto de determinar el estatus de conservación de posibles especies faunísticas inventariadas de interés en la zona se han considerado la siguiente legislación y documentación de referencia:

� Real Decreto 493/1990, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (y modificaciones posteriores). Este catálogo faunístico establece cuatro categorías de amenaza: en peligro de extinción, sensibles a la alteración de su hábitat, vulnerables y de interés especial.

� Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En su Anexo II incluye el listado de especies animales y vegetales de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación, en el Anexo IV, aquellas especies objeto de medidas de conservación especiales en cuanto a su hábitat con el fin de asegurar su supervivencia y su reproducción en su área de distribución, en el Anexo V, las especies de interés comunitario que requieren una protección estricta y por último en el Anexo VI, especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y cuya explotación pueden ser objeto de medidas de gestión. (Deroga al RD 1997/95)

Las principales especies de interés que aparecen en el área de estudio son el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), especies de interés comunitario con carácter prioritario, incluidas en los Anexos II y V de la Ley 42/2007, y catalogadas como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA).

Además, son muchas otras las especies a reseñar en la zona, de las que seguidamente se citan algunas:

• Anfibios: sapo partero común, ranita de San Antonio, salamandra común, rana común, rana bermeja, tritón jaspeado.

• Aves: acentor alpino, águila calzada, culebrera europea, águila real, aguiluchos cenizo y pálido, alimoche, azor, bisbita alpino, cárabo, chovas piquigualda y roja, colirrojo real, halcón abejero, halcón peregrino, milano negro y real, mirlo acuático, pechiazul, perdiz pardilla, roquero rojo, tórtola común.

• Mamíferos: ciervo, lobo, rebeco, gato montés, desmán ibérico, nutria paleártica, marta, liebre de piornal, turón, murciélago de cueva, murciélago de cabrera, murciélago pequeño de herradura, murciélago ratonero grande, ratonero mediano, murciélago ribereño, orejudo dorado, orejudo gris, rata de agua

• Peces: trucha común, boga del Duero, bermejuela y gobio.

• Reptiles: lagarto verdinegro, lagartija roquera, víbora de seoane, lagartija de bocage, lagartija de tuerbera o lución.

En el Anexo 3: “Estudio de Afección a Red Natura 2000”, se incluye un estudio específico de las principales especies que cuentan con categoría de protección, entre las que destacan especialmente el oso pardo y el urogallo cantábrico, atendiendo a la información facilitada por la Consejería de Medio Ambiente y diversas fuentes documentales.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

84

e) Áreas críticas- Planes de recuperación

El artículo 56.1 de la Ley 42/2007 recoge la figura de los planes de recuperación como instrumentos legales para la conservación de las poblaciones de las especies que se cataloguen como «En peligro de extinción », atribuyendo en el artículo 56.2 de la citada Ley la elaboración y aprobación de dichos planes a las comunidades autónomas. Dentro de Castilla y León, y en el ámbito del “Plan Regional de Ambito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”, se encuentran dos especies que cuentan con sus respectivos planes de recuperación, el oso pardo y el urogallo cantábrico.

- Plan de Recuperación del Oso pardo (Ursus arctos) (Decreto 108/1990 de 21 de junio, por el que se establece un estatuto de protección del oso pardo en la Comunidad de Castilla y León y se aprueba el Plan de Recuperación del oso pardo). Coincide con la delimitación del núcleo occidental de la especie. El ámbito de aplicación del Plan, según lo establecido por el nuevo Proyecto de Decreto, es el constituido por los Lugares de Importancia Comunitaria detallados en el apartado VI de su artículo III, entre los que se incluyen los LIC “Alto Sil” y “Valle de San Emiliano” afectados por el Plan.

En el plan se hace referencia a la declaración como áreas críticas de aquellos territorios incluidos dentro del ámbito de aplicación del Plan de Recuperación que se consideren vitales para la supervivencia y recuperación de la especie.

Diferenciando entre áreas de refugio invernal y áreas de alimentación otoño-invernal:

• Áreas de Refugio. Sectores con presencia actual o potencial de oseras invernales o de agrupaciones de encames reiteradamente utilizados.

• Áreas de Alimentación Otoño-Invernal. Sectores con formaciones boscosas de plantas productoras de frutos secos, bien conservadas, que constituyan un importante recurso tráfico otoño-invernal para el oso pardo.

Las Áreas Críticas delimitadas por el Plan y próximas a alguna de las cortas serían la A-20 y la A-21.

La primera, el área crítica A-20 (superficie superior a las 867ha), de forma marginal en su zona Sur se vería afectada por la corta de Felisa, y además se localizaría en las cercanías de las cortas de Muxivén y las Chabiadas. Se trata de un área de refugio invernal formada por un mosaico de formaciones vegetales: dominan las amplias formaciones de brezal entre las que se intercalan parches de melojar (Quercus pyrenaica), roble albar (Quercus petraea) y abedul (Betula alba), algunos cervunales, pedregales con canchales y gleras y algunos pastizales montanos. La corta de Felisa afectaría fundamentalmente a zonas de brezal, un biotopo que la especie infrautiliza pues apenas le ofrece recursos tróficos.

Por su parte, el área crítica A-21 con 465 ha de superficie, se ubicaría a poco más de 300m al Sur-Suroeste de la corta de Rodeviejas. Es un área de refugio invernal asociada a zonas de melojar bien conservado entre las que se intercalan amplias zonas de brezal, pequeñas extensiones de pastizal y un pinar de repoblación en su zona Sureste. No existiría afección directa sobre los hábitats faunísticos que alberga dentro de sus límites.

- Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) (Decreto 4/2009, de 15 de enero, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) y se dictan medidas para su protección en la Comunidad de Castilla y León. Entre estas zonas se incluye la ZEPA “Alto Sil” que coincide con el ámbito del Plan. Además en el Plan se delimitan áreas críticas, consideradas como territorios vitales para la supervivencia y desarrollo de la especie, aunque su delimitación no coincide con las actuaciones propuestas, ya que fue un criterio que se tuvo en cuenta a la hora de seleccionar las alternativas de explotación en el Plan.

Según la cartografía aportada en el citado Plan, en las proximidades del área de estudio son varias las áreas críticas que se localizan en las proximidades de las cortas. Se describen a continuación:

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

85

• Área crítica AS 09: área crítica con 61,09 ha de superficie asentada. Su zona Norte es colindante con la corta “Fonfría”, si bien no se vería afectada de forma directa. Esta área crítica es coincidente con una extensa mancha de melojar (Quercus pyrenaica), uno de los hábitats preferentes para la especie, junto con el abedular, en esta zona del Alto Sil donde escasean otras formaciones vegetales como los hayedos o los acebales por los que también siente especial predilección este tetraónido en la Cordillera Cantábrica.

• Área crítica AS 08: con 147,64 ha limita por el Norte con la corta “Ampliación de Feixolín”, y a unos 180m al Este se localizaría la corta de Buxonte. Ninguna de estas dos actuaciones afectaría de forma directa a las formaciones vegetales contenidas en esta área crítica. Nuevamente domina el estrato arbóreo de este área crítica el melojo (Quercus pyrenaica), presentando claros en los que proliferan sus etapas de regresión con presencia de piornales y algún cervunal.

• Área crítica AS 03: colindante por su límite Este con la corta “Ladrones”, sin verse afecta de forma directa. Nuevamente es el roble melojo (Q. pyrenaica) la especie dominante en la totalidad de la superficie de esta área crítica, si bien es acompañada en las proximidades de la corta de Ladrones por una amplia zona con pinares de repoblación (Pinus sp). Los pinares son un tipo de hábitats infrautilizado por la subespecie cantábrica, que como ya ha sido reiterado es dependiente de las masas de frondosas, si bien en otros enclaves como los Pirineos las coníferas son el hábitat fundamental para el Urogallo (Tetrao Urogallus).

• Área crítica AS 14: localizada a algo más de 1km al Sur de la corta de “Rodeviejas” en una buena zona de melojar (Q. pyrenaica) con brezales (Erica sp.) al Norte.

• Área crítica AS 02: área crítica de 68,07ha ubicada entre las cortas de Felisa, unos 500m al Norte, y Ladrones, aproximadamente 1.100 m al Sur. Una vez más se trata de una zona de robledal que no sufriría ningún tipo de afección directa.

El análisis de las áreas críticas pone de manifiesto la estrecha vinculación del urogallo cantábrico con las formaciones arboladas caducifolias (melojar y abedular principalmente por ser las dominantes en la zona. La afección de las cortas a estas formaciones es sumamente reducida, disminuyendo así de forma notable la afección al hábitat tipo del urogallo cantábrico. En líneas generales los biotopos faunísticos más afectados serían áreas en las que dominarían etapas de sustitución del melojar con porte arbustivo (especialmente brezales), así como algunos pinares de repoblación. Hábitats que si bien pudieran ser utilizados de manera puntual por la especie, según diversos estudios de seguimiento puede hablarse de una infrautilización de los mismos.

En el Plano nº8 se incluye la delimitación de las áreas críticas designadas por los citados Planes de Recuperación.

f) Otras zonas de interés faunístico

Se incluyen en este apartado, aquellas áreas que cuentan con especial interés para determinados grupos de especies, especialmente para las aves, entre las que se incluyen las IBAS (Important Bird Areas) definidas por la SEO Birdlife, dado que en el área de estudio se localizan dos IBAs aunque su delimitación no coincide con las cortas propuestas se localizan próximas.

La IBA nº 14 “Babia-Somiedo” cuenta con una superficie de 166.860 ha, que incluye parte del Parque Natural de Somiedo, la ZEPA de Somiedo y la Reserva Nacional. Se corresponde con áreas de montaña muy extensas y bien conservadas de la Cordillera Cantábrica, entre Asturias y León. Está compuesta por valles con hayedos y melojares, matorrales y pastizales de ladera y fondos de valles. Alberga la mejor población de España de osos pardo. También hay presencia de lobo, rebeco, gato montés y liebre del piornal.

Mantiene importantes poblaciones de aves de montaña atlántica. Destaca el urogallo común (ssp. cantabricus), aunque está sufriendo un grave declive en sus poblaciones. Extensísima área de bioma alpino, con buenas poblaciones de treparriscos, acentor alpino, chova piquigualda y gorrión alpino. Cría la colonia más noroccidental de la península de Buitre Leonado (en León, 3-6 pp). También crían

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

86

otras rapaces como el aguililla calzada, búho real, milano negro. Además chocha perdiz, chova piquirroja, pico menor y martín pescador. La actividad minera y las nuevas infraestructuras turísticas son las principales amenazas.

En cuanto la IBA nº 15 “Sierras del Gistreo y Coto” abarca 59.000 ha. Se trata de un excelente área para la perdiz pardilla (ssp. hispaniensis) y el urogallo común (ssp. cantabricus). Tiene gran interés para especies rupícolas, con la única pareja de alimoche del Bierzo, halcón peregrino (6-8 pp), búho real (4-5 pp), y otras aves como la chova piquirroja. En el piso subalpino aparece el verderón serrano y en invierno el treparriscos. También es un lugar importante para la nidificación de rapaces forestales como abejero europeo, culebrera europea, aguililla calzada (10-15 pp), milano negro (20-30 pp) y otras aves, como el pito negro. También crían aguilucho cenizo (5-10 pp), roquero solitario (mín 3 pp) y chocha perdiz. Observaciones postnupciales de cernícalo Primilla y en invierno milano real. Constituye el límite norteño de distribución de especies mediterráneas como la curruca mirlona, la collalba rubia o el roquero solitario.

2.8. Figuras de protección ambiental

El territorio sobre el que se han planificado las explotaciones mineras a cielo abierto se corresponde con un área de alta montaña cantábrica en las comarcas leonesas de Laciana y Babia. Esta zona, en plena vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica.

Dadas estas características, esta zona cuenta con numerosas figuras de protección, es por ello que se relacionan a continuación aquellas que pudiesen verse afectadas por el desarrollo del Plan.

En el Anexo 3 se incluye el estudio específico de afección a la Red Natura 2000, tal y como establece la Ley 42/2007, en donde se incluye una descripción más detallada de los espacios incluidos en la Red Natura junto a otras figuras de interés que existen en el ámbito del Plan.

a) Red de Espacios Protegidos de Castilla y León

En el área de estudio según la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León se encuentran dos Espacios Naturales.

El primero la “Sierra de Ancares”, que se trata de un espacio natural sometido a régimen de protección preventiva en base al Decreto 133/1990, de 12 de julio. Se localiza en el extremo noroeste de la provincia de León, limitando con las comunidades autónomas de Galicia y Asturias, en este se encuentran las explotaciones de Rodeviejas, Ampliación de Feixolín, Buxonte, Muxivén, Las Chabiadas, Felisa, Ladrones. Este espacio cuenta con una superficie de 67.280 Ha y dentro de los municipios que incluye, se encuentra Villablino. Se ha declarado como tal, por ser ejemplo de convergencia geográfica entre las influencias gallegas, cantábricas y leonesas, tanto desde una perspectiva paisajística como cultural, donde destacan las pallozas, además de ser un refugio del oso pardo y el urogallo, especies gravemente amenazadas en su supervivencia.

En cuanto a la vegetación cabe destacar los bosques de roble albar, acompañados de arces, serbales, abedulares, avellanos, mostajos y acebos en exposición norte y estando mezclados en exposición sur con el rebollo. Por otra parte, este espacio alberga poblaciones de Oso Pardo y Urogallo Cantábrico, sin olvidar una especie endémica de la Cordillera Cantábrica como es la Liebre de Piornal. Dentro de la avifauna, las especies de mayor interés son el águila real, el águila culebrera, el halcón peregrino, el alimoche, el pico mediano o la perdiz pardilla. Además de mamíferos como el lobo, el desmán y la nutria.

El segundo espacio es el “Valle de San Emiliano” denominado recientemente “Valles de Babia y Luna”, no declarado como espacio natural protegido dado que su Plan de Ordenación se encuentra en proceso de tramitación. Se localiza al Norte de la provincia leonesa, limitando con Asturias, en las comarcas de Babia y de Luna, que se encuentra próximo a la explotación de “La Mora”. Posee una superficie de 55.200 Has, parte de la cual engloba el municipio de Cabrillanes. Este espacio natural ha sido declarado como tal por su gran belleza paisajística, que alberga una importante fauna y flora, ya

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

87

que es una zona de transición entre la Región Eurosiberiana y Mediterránea, lo que condiciona la existencia de su gran complejidad.

El rasgo fundamental de la vegetación viene determinado por ser un punto donde confluyen dos tipos de vegetación, la atlántica y la mediterránea. En las zonas típicamente atlánticas la vegetación arbórea está dominada por los bosques caducifolios de roble, principalmente de roble albar, aunque las formas híbridas con el melojo y el carbayo son habituales, asentándose en las vertientes meridionales, y en los enclaves septentrionales y de elevada humedad es frecuente la presencia de haya. Esporádicamente en la zona destaca la presencia del Oso Pardo, ya que el corredor del Negrón comunica las subpoblaciones oriental y occidental. De la misma manera la presencia del Urogallo es puntual ya que se encuentra en el límite meridional de su distribución.

b) Red Natura 2000

El área afectada por varias de las explotaciones contempladas en el Plan de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia, se encuentra incluida en su totalidad dentro del LIC y ZEPA del “Alto Sil” (ES0000210). Asimismo, fuera del límite de este lugar, se localizan algunas cortas, próximas a este espacio y al LIC y ZEPA del “Valle de San Emiliano” (ES4130035), tal y como se muestra en la cartografía adjunta.

El LIC y ZEPA del “Alto Sil” posee un superficie de 43751,6 ha, que engloban un paisaje muy variado con grandes desniveles, cumbres que llegan a superar los 2000 metros de altitud y valles profundos de menos de 800 metros. Las partes altas están formadas por roquedos calizos, canchales y pastizales de montaña y ladera con bosques más o menos extensos formados fundamentalmente por hayedos, castaños, robledales y abedulares. Los valles suelen presentar matorrales y donde las condiciones lo permiten aparece prados de siega y huertas. Presenta profundos barrancos en ríos y arroyos, los cuales, en algunos tramos poseen bosques de ribera bien conservados.

Su calidad reside en la presencia de una población de 10-15 individuos de Oso Pardo y una población reproductora formada por 42-47 machos, censados en 1998, de Urogallo, además de presentar especies incluidas en el Anexo 1 como el Milano Real (Milvus milvus) y Búho Real(Bubo bubo), además de otras Acentor Alpino (Prunella collaris), Roquero Rojo (Monticola saxatilis), Pechiazul (Luscinia svecica), Treparriscos (Tichodroma muraria), Chova Piquigualda (Pyrrhocorax graculus) y Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis).

La vulnerabilidad de este sistema deriva de la apertura de explotaciones mineras a cielo abierto, además de la afección al Oso Pardo que está asociada a la presencia de parques eólicos distribuidos en la periferia del Espacio.

El otro LIC y ZEPA que se pueden ver afectado es el del “Valle de San Emiliano”, ocupa una superficie de 55747,8 ha, en los que el 50% del espacio supera los 1.500 m de altitud. Las características de la vegetación viene definido por ser un punto de confluencia entre la vegetación atlántica y la mediterránea, la vegetación norte, atlántica, caracterizada por bosques caducifolios de roble albar fundamentalmente y encontrando hayas en zonas de elevada humedad. En los valles meridionales se aprecia un cierto grado de mediterraneidad, definida por la presencia de sabinares. Se conservan numerosos rasgos de origen glacial y muestras de procesos kársticas debido a la gran cantidad de formaciones carbonatadas.

La calidad reside tanto en la complejidad litológica, como en las características climáticas que definen una gran riqueza florística, siendo el límite occidental de la sabina (Juniperus thurifera) en Europa. Además se trata del único paso expedito entre las subpoblaciones oriental y occidental de Oso pardo (Ursus arctos). En la zona hay presencia de poblaciones reproductoras de Alimoche (Neophron percnopterus), Aguilucho Pálido (Circus cyaneus) y Perdiz Pardilla (Perdix perdix hispaniensis) que tienen importancia tanto a nivel nacional como internacional, teniendo también, la Perdiz Pardilla importancia a nivel regional. Destacar las poblaciones reproductoras de Halcón Abejero (Pernis apivorus), incluidas en el Anexo 1. Además se trata de una importante zona de refugio de Quirópteros.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

88

La vulnerabilidad de esta zona está relacionada con la fragilidad visual, ya que cualquier tipo de actividad constructiva es visible en prácticamente todo el espacio suponiendo un fuerte impacto visual.

c) Zonas Húmedas Catalogadas

Para determinar la posible existencia de zonas húmedas de interés se ha consultado el Catálogo de Zonas Húmedas de Castilla y León aprobado por el Decreto 194/1994, de 25 de agosto, y su posterior modificación con el Decreto 125/2001, de 19 de abril. En el municipio de Cabrillanes se encuentran varias lagunas declaradas zonas húmedas (Laguna de la Mata 1, 2, 3 y 4), pero se encuentran alejadas de las zonas de actuación previstas por el Plan. Por lo que se puede concluir que no se incluye ninguna zona húmeda en el área afectada por el desarrollo del Plan.

d) Reservas de la Biosfera

Las Reservas de la Biosfera son espacios naturales protegidos por convenios internacionales. Éstas han sido concebidas para canalizar la conservación biológica, la búsqueda de un desarrollo económico y social y el mantenimiento de valores culturales asociados. Se trata de zonas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos internacionalmente reconocidos dentro del programa de UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera (MaB). Se consideran áreas protegidas en base al artículo 49 de la Ley 42/2007, estando su régimen de protección establecido en los correspondientes convenios y acuerdos internacionales. La zonificación prevista en las reservas viene definida en el Marco Estatutario de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (1996):

− Zona núcleo: deberán estar jurídicamente constituidas dedicadas a la protección a largo plazo conforme a los objetivos de conservación de la reserva de biosfera, de dimensiones suficientes para cumplir tales objetivos;

− Zona tampón: se corresponde con las áreas circundantes o limítrofes de la zona núcleo, donde sólo pueden tener lugar actividades compatibles con los objetivos de conservación;

− Zona exterior de transición: sirve de soporte a las actividades económicas de la población, bajo criterios de sostenibilidad.

En el área de estudio se encuentran dos áreas declaradas como Reserva de la Biosfera por el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO. (Ver Plano nº 11).

Por un lado, se encuentra el “Valle de Laciana” declarado el 10 de julio de 2003 que coincide con la delimitación del municipio de Villablino, que se solapa con parte del LIC y ZEPA, “Alto Sil”, también declarado espacio natural “Sierra de Ancares”. Cuenta con una superficie de 21.700 ha (núcleo: 12%; transición: 8%; tampón: 80%), que incluye el municipio de Villablino que engloba 13 núcleos de población. Dentro de las actividades humanas destacan la ganadería de montaña, la minería de carbón, y pequeñas empresas dedicadas a la hostelería.

El Valle de Laciana se encuentra en la cabecera del río Sil en la Cordillera Cantábrica, al norte de la provincia de León, lindando con Asturias. La zona presenta grandes desniveles altitudinales, con la consiguiente riqueza de paisajes y hábitats de gran valor: robledales calizos, canchales, pastizales de montaña, abedulares, bosques de acebos, bosques de tejos, zonas de matorral, numerosos ríos y bosques de ribera bien conservados. Los pastizales de montaña han sido pastoreados tradicionalmente por ganado trashumante de ovejas provenientes de Extremadura y ganado vacuno procedente de los vaqueiros de alzada. Esto ha dado lugar a zonas de piornales, arandaneras y pastizales idóneos para la liebre del piornal, un endemismo de la Cordillera Cantabrica, la perdiz pardilla, y los grandes ungulados silvestres como el corzo, el rebeco, el ciervo y su principal depredador, el lobo ibérico. También hay especies amenazadas como el oso pardo y el urogallo.

Asimismo, se encuentra la reserva de la biosfera de “Babia”, declarada el 29 de octubre de 2004, que ocupa más de 38.000 ha y que engloba a junto al municipio de Cabrillanes el de San Emiliano. Cabe destacar, que la actividad humana principal es la ganadería, si bien hay una proporción relevante de población que trabaja en el sector minero y en menor grado en el sector servicios. Cuenta con una superficie de 38.018 ha (núcleo: 32%; transición: 8%; tampón: 60%), que incluye los municipios de

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

89

Cabrillanes y San Emiliano, que conforma una unidad más en la Gran Reserva de la Montaña Cantábrica.

Alberga un conjunto de especies de fauna singulares entre las que destaca el oso pardo, en peligro de extinción, la perdiz pardilla y la liebre de piornal, endemismo cantábrico. Cuenta con numerosas aves, una amplia representación de diferentes especies de murciélagos y unos ríos en muy buen estado de conservación que albergan una rica ictiofauna. A la fauna de gran valor, cabe sumar la representación florística es gran interés, con numerosos endemismos ibéricos como la Saxífraga babiana o la Centaurea janeri ssp. babiana.

Esta riqueza natural se debe en parte a la acción humana, que ha conjugado de manera excelente la conservación de los recursos naturales con el aprovechamiento de los mismos. Mediante la ganadería extensiva, la actividad humana ha modelado a lo largo de siglos el excelente paisaje, aunque se han conservado formaciones boscosas (hayedos, abedulares, robledales), testigos de la cubierta vegetal que antaño ocupaba la mayor parte del territorio, y praderías y pastizales formados sobre los antiguos territorios arbóreos que han permitido el mantenimiento de las comunidades humanas actuales. Entre medias, abundantes formaciones de matorral, zonas de pastos abandonadas, que van siendo progresivamente recuperadas por el bosque primigenio, y ámbitos alpinos y subalpinos (roquedos, gleras y canchales) en los que el aprovechamiento productivo es prácticamente imposible.

e) Otras áreas protegidas

En cuanto a otras áreas protegidas por instrumentos internacionales, tal y como se recoge en el artículo 49 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, cabe destacar que no se localiza ninguna zona en el área de estudio.

f) Montes de utilidad pública

Los montes de utilidad pública están considerados como zonas naturales de interés especial por la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, en su artículo 44.

En base a la información del Sistema de Información Geográfica de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Instituido por el Plan Forestal de Castilla y León (Decreto 55/2002, de 11 de abril), se localizan numerosos montes de utilidad pública en la zona de estudio, tal y como se puede observar en el siguiente mapa.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

90

Imagen 7: Montes de Utilidad Pública. Fte: JCyL

Los MUP afectados directamente por las cortas inicialmente previstas en el Plan se incluyen en la siguiente tabla:

Tabla 16: Listado de MUPs afectados por el Plan. Fte: SIGMENA de la JCyL.

Nº Nombre Municipio Localidad Superf. Titularidad

137 Abajo y Salguero Cabrillanes Piedrafita de Babia 418,5180 E.L.M.

139 La Mora y Agregados Cabrillanes Quintanilla de Babia 666,9790 E.L.M.

146 Valdepiornedo El Cueto y Valmayor

Cabrillanes Pe±alba de Cilleros 1599,1820 E.L.M.

266 Barbeita y Agregados Villablino Robles de Laciana 622,0640 E.L.M.

268 Carracedo y Agragados

Villablino Caboalles de Abajo 897,4650 E.L.M.

269 Castrillo, Pando y Calzada

Villablino Villablino 40,4070 Ayto.

271 Chau del Fuego y la Mata

Villablino Orallo 1335,1690 E.L.M.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

91

Nº Nombre Municipio Localidad Superf. Titularidad

275 Monte de Lumajo Villablino Lumajo 1110,1340 E.L.M.

276 Monte de Sosas Villablino Sosas de Laciana 1488,1550 E.L.M.

278 Onceo y Sus Agregados

Villablino San Miguel de Laciana 617,2570 E.L.M.

280 San Justo y la Rebata Villablino Villar de Santiago (El) 1599,3830 E.L.M.

283 Tablado y Agregados Villablino Villaseca de Laciana 448,9830 E.L.M.

g) Vías pecuarias

Las vías pecuarias son caminos especiales destinados al tránsito de ganado, que constituyen bienes de dominio público y que cuentan con normativa específica (Ley 3/1995, de 23 de marzo de Vías Pecuarias). La red española de vías pecuarias está formada por un complejo entramado creado durante siglos bajo el amparo de la Real Concejo de La Mesta para garantizar los movimientos ganaderos en una época histórica en la que la ganadería era la base de la economía de los Reinos de Castilla y de León.

De acuerdo con la información disponible en la web del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, se ha constatado, tal y como se muestran en el siguiente mapa, que no se localiza ninguna vía pecuaria en el ámbito del Plan que se pudiese ver afectada por el desarrollo de las explotaciones mineras.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

92

Imagen 8: Vías pecuarias. Fte: MMARM, Mapa de vías pecuarias de la provincia de León (E:1250.000).

2.9. Procesos y riegos naturales

El medio natural presenta una dinámica caracterizada por la existencia de un conjunto de procesos erosivos, de transporte y de sedimentación. Estos pueden tener ritmos pausados propios de la actividad morfogenética, constituyendo entonces procesos geomorfológicos de alta frecuencia y baja intensidad, que pueden considerarse en equilibrio con el sistema natural. Sin embargo, en ocasiones estos procesos sufren aceleraciones, a veces inducidas por el hombre y otras por causas naturales, que dan lugar a roturas bruscas del equilibrio natural y al desencadenamiento de mecanismos de alta energía. Todo ello implica la puesta en marcha de procesos de baja frecuencia y alta intensidad capaces de generar rápidas acciones erosivas, de transporte o sedimentación que conllevan frecuentemente importantes pérdidas económicas e incluso humanas. Es entonces cuando estos procesos son considerados riesgos naturales, dado que impactan de modo brusco y violento en el sistema natural y socioeconómico. Los riesgos naturales derivados de los procesos morfogenéticos deben ser considerados acciones propias del sistema natural; si bien su aceleración, intensificación e impacto, deriva de la interacción entre el uso del territorio y los sistemas ambientales (González Amuchastegui, Mª José).

Las aguas de escorrentía laminares, concentradas o canalizadas en cauces, constituyen el factor desencadenante que induce a la puesta en marcha de procesos de alta energía que afectan a ríos, laderas y suelos, en todas las escalas. Estos procesos se concretan en los fenómenos de avenidas e inundaciones, así como en una dinámica de laderas en la que son frecuentes los movimientos en masa de tipo solifluidal, deslizamientos, reptaciones y pérdidas de suelo, que constituyen dada su intensidad y frecuencia, que constituyen uno de los riesgos geomorfológicos más importantes.

Para la identificación del riesgo de erosión hídrica del medio, se ha tenido en cuenta el “Atlas del Medio Natural de la Provincia de León”·, que define la erosión de las formaciones superficiales, la

Zona de estudio

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

93

erosionabilidad del sustrato y las isolíneas del factor erosividad por precipitación. La erosión del sustrato según el Mapa de Erosión a escala 1:400.000, oscila entre valores de 1, muy baja, a 4, alta.

En la zona de estudio las precipitaciones alcanzan valores elevados, a consecuencia de su situación geográfica enmarcada en el centro de la Cordillera Cantábrica, lo que favorece que los frentes entrantes por el norte peninsular descarguen el contenido en agua sobre el área, al atravesar el sistema montañoso, esto provoca que la erosividad climática, que es la capacidad que tiene la lluvia para provocar erosión sobre el suelo se encuentra en torno a 150 Tn/MJ/mm.

Según el mapa de máximas pendientes que recoge el “Atlas del Territorio de Castilla y León” la zona de estudio se encuentra ubicada sobre una zona de montes escarpados con fuertes pendientes, entorno a 30-50%, pudiendo ser puntualmente superiores al 50%.

Es importante tener en cuenta que la erosión de la zona de estudio, es acentuada por el tipo de suelos que constituyen el territorio, como litosoles, que constituyen las primeras etapas de formación, con un escaso espesor y que se desarrollan en zonas de elevada altitud. Además del suelo, otro factor tan o más importante es el hombre, que ya sea a través de procesos de deforestación, eliminado la cubierta vegetal que protege el suelo principalmente de la erosión hídrica para transformarlo en tierras de cultivo que finalmente terminan siendo abandonas por ser zonas inadecuadas, o ya sea a través de explotaciones mineras que lo que hacen es perforar y remover el suelo favoreciendo los procesos erosivos.

2.10. Medio socioeconómico

a) Introducción

La zona de estudio se encuentra situada entre dos comarcas, de Laciana y la de Babia, situadas en el norte de la provincia de León. Las propuestas del Plan se enmarcan en los municipios de Villablino y de Cabrillanes, el primero a 101 Km de la capital leonesa, formado por 14 entidades que tienen una extensión de 228,23 km2, con una densidad de población de 48,92 Hab/ km2 (INE, 2008). El segundo, se encuentran a unos 86 km de León, formado también por 14 entidades, situadas a una altitud media de 1.219 m que ocupan una superficie de 169,16km2 y una densidad poblacional inferior, de 6,02 Hab/ km2 (INE, 2008).

La evolución demográfica de ambos municipios viene definida por un claro descenso de la población asociado en el municipio de Villablino al declive de la actividad minera y en el municipio de Cabrillanes a la decadencia del sector pecuario y una agricultura de subsistencia.

Algunos datos generales de los dos municipios afectados se muestran a continuación:

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

94

Tabla 17: Datos generales de Villablino y Cabrillanes. Fte: Elaboración propia a partir de las Fichas Municipales de Caja España 2009. Datos referidos al año 2008.

Villablino Cabrillanes

Provincia LEÓN Provincia LEÓN

Población varones 5.394 hab. Población varones 483 hab.

Población mujeres 5.466 hab. Población mujeres 491 hab.

Población 10.860 hab. (2008) Población 974 hab. (2008)

Superficie 228,23 Km2 Superficie 169,16 Km2

Distancia a Capital 101 km Distancia a Capital 86 Km

Núcleos de población 14 Núcleos de población 14

b) Demografía

Las tendencias demográficas que han sufrido los dos municipios objeto de estudio han sido variables a lo largo del tiempo. El crecimiento de ambos ha estado condicionado por las tasas de natalidad y mortalidad, y sobre todo por los movimientos migratorios. Estos fenómenos, son expresión del fondo económico del territorio, influenciada por las condiciones económicas del país, pero sobre todo, y más particularmente, viene determinado por la evolución de las explotaciones mineras y los requerimientos de carbón.

La mayor eclosión demográfica del municipio de Villablino, que constituye la comarca de Laciana se produjo al amparo de la Primera Guerra Mundial, debido a la necesidad de combustible lo que hizo que la explotación minera se incrementara y paralelamente lo hizo la población del municipio. Posteriormente durante la Guerra Civil Española y la Postguerra se produjo un estancamiento de la actividad minera a causa de la crisis en la que queda sumida el país, produciéndose una pérdida notable de población. Pero es en los años 40, cuando el déficit económico del estado provoca una estimulación de la actividad minera con el fin de conseguir divisas, lo que permite un nuevo incremento de la población favorecido por flujos migratorios de las comunidades autónomas de Galicia y de Asturias, e incluso de Extremadura y de Andalucía.

A partir de los años 60 se produjo una gran crisis en la actividad minera. En aquel momento Villablino contaba con 15.529 habitantes. Como consecuencia de esa crisis, tuvo lugar un retroceso poblacional que se mantuvo hasta la década de los setenta, dando lugar a la existencia de flujos migratorios hacia Europa y territorios españoles industrializados, alcanzando una cifra en los años 70 de 13.821 habitantes. Posteriormente se produjo una ligera recuperación hasta el año 1995, alcanzándose los 15.978 habitantes, a partir del cual comienza a producirse un decrecimiento progresivo de la población hasta alcanzar el momento actual (10.860 habitantes).

La evolución de los últimos años en Villablino, entre el año 2001 a 2008, nos muestra paulatino decrecimiento de la población total del municipio, tal y como se muestra en el siguiente gráfico, contando actualmente con una población de 10.860 habitantes, siendo hasta el 2003 ligeramente superior la proporción de hombres que de mujeres.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

95

Gráfico 2: Evolución de la población de Villablino. Fte: Elaboración propia a partir de datos del INE (Padrón 2008).

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

VILLABLINO

Hombres

Mujeres

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, durante estos últimos 8 años, el número de defunciones ha superado el de nacimientos, suponiendo un crecimiento vegetativo negativo, tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 18: Movimiento natural de la población en Villablino 2003-07. Fte: Ficha municipal 2009 de Caja España

Años Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo

2003 76 103 -27

2004 78 126 -48

2005 95 118 -23

2006 70 98 -28

2007 66 41 25

La distribución de la población por edad y sexo, que se representa en la pirámide de población de la figura siguiente, nos indica que la población está en una situación de regresión, con una base muy estrecha respecto al cuerpo central, la cual viene definida por la población comprendida entre los 30 y los 60 años la mayoritaria, siendo el porcentaje de ancianos relativamente grande, especialmente en el caso de las mujeres.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

96

Gráfico 3: Estructura de la población de Villablino. Fte: Ficha municipal 2009 de Caja España(Padrón 2008)

Por otra parte, en cuanto al municipio de Cabrillanes, la evolución demográfica se ha caracterizado por presentar periodos alternantes de expansión y regresión poblacional, como ha ocurrido en el municipio de Villablino. Entre la década de los 40 y 50, el municipio alcanzó un importante volumen de población, tras salir el país de la Guerra Civil. A partir de este momento en el municipio han tenido lugar constantes variaciones del número de habitantes, asociadas a la pérdida de las actividades del sector agrícola y ganadero, junto con los procesos migratorios hacia áreas más industrializadas y una población extremadamente envejecida que dificulta el reemplazo de la población.

Según los datos elaborados por Caja España a partir del Instituto Nacional de Estadística, durante los últimos 8 años, desde el 2001 hasta el 2008, se ha producido una reducción de la población produciéndose de manera excepcional una pequeña remontada en el año 2007 respecto al año anterior. La distribución de la población por sexos determina una dominancia en los dos primeros años del intervalo de los hombres por una escasa diferencia, invirtiéndose la situación en años sucesivos a excepción del 2008.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

97

Gráfico 4: Evolución de la población de Cabrillanes. Fte: Ficha municipal 2009 de Caja España Padrón 2008)

0

200

400

600

800

1000

1200

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CABRILLANES

Hombres

Mujeres

El movimiento natural de la población sigue la misma tendencia que en el municipio de Villablino, produciéndose un crecimiento vegetativo negativo, debido a la diferencia entre nacimientos y defunciones.

Tabla 19: Movimiento natural de la población de Cabrillanes 2003-07. Fte: Fichas municipales 2009 de Caja España

Años Nacimientos Defunciones Crecimiento vegetativo

2003 1 23 -22

2004 3 16 -13

2005 5 15 -10

2006 3 12 -9

2007 3 - -

El análisis de la distribución por edad y sexo indica un fuerte envejecimiento de la población que impide la capacidad de renovación de la población. Se trata de una población bastante envejecida ya que el número de personas de más de 65 años es muy elevado, mientras que los menores de 14 años representan un porcentaje muy bajo de la población total.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

98

Gráfico 5: Estructura de la población de Cabrillanes. Fichas municipales de Caja España (Padrón 2008)

c) Actividades económicas: Población activa por sector

Las actividades económicas desarrolladas en las comarcas de Laciana y Babia son diferentes en función de las características del territorio.

La comarca de Laciana, ha presentado una escasa actividad agrícola, y mayoritariamente destinada al autoabastecimiento, predominando la ganadería como recurso tradicional. A partir del comienzo del siglo XX, comienzan a abrirse grandes explotaciones mineras, conviviendo ambas actividades. El desarrollo de la actividad minera supuso un aumento importante de la población, alcanzando está comarca una densidad poblacional superior al del resto de la provincia de León. A comienzos del siglo XXI, se produce un cambio del tipo de explotación minera, pasando de explotar minas de interior a minas a cielo abierto principalmente por su alta rentabilidad.

Con fecha de diciembre del 2007 la población ocupada en Villablino era de 2.198 personas; de las cuales 1.191 (54,19%) se incluyen en el sector servicios, 42 (1,91%) se encuentran en el sector agricultura, 236 (10,74%) en la construcción y 739 (33%) en la sector industrial. El sector servicios es el sector dominante en el municipio seguido por el sector industrial. Por otro lado, el 74% se corresponde con 1.628 trabajadores por cuenta ajena, mientras que el 26% restante son trabajadores autónomos.

El municipio cuenta con 265 empresas según datos del INE de 2008, en el que destaca el sector servicios, que alberga cerca del 75% de las empresas, seguido del sector industrial y de la construcción con el 26%.

A continuación se presentan dos gráficas, la primera de ellas refleja los porcentajes de personas que trabajan en los diferentes sectores, y la segunda los porcentajes de las empresas existentes según los mismos sectores:

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

99

Gráfico 6: Ocupación por sectores de actividad (diciembre 2007) en Villablino. Fte: Fichas Municipales

de Caja España 2008.

Gráfico 7: Empresas por sectores de actividad (diciembre 2007) en Villablino. Fte: Fichas Municipales de Caja

España 2008.

Ocupación por sectores de actividad

54,2%

1,9%

10,7%

33,2%Servicios

Agricultura

Construcción

Industria

Empresas por sector de actividad

74%

13%

12% 1%Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

Por otra parte, el municipio de Cabrillanes, perteneciente a la comarca de Babia, ha mantenido su actividad ganadera y pastoril tradicional, basada principalmente en explotaciones de vacuno, caballar y ovino. Con fecha de diciembre del 2007 la población ocupada en el municipio de Cabrillanes era de 139 personas, de las cuales cerca de la mitad de la población activa se dedicaba a la agricultura, seguido del sector servicios que representa el 29%. En cuanto al tipo de trabajadores, 36 se corresponden con autónomos frente a los 103 trabajadores por cuenta ajena.

A diferencia de Villablino, en Cabrillanes se registran 18 empresas, de las cuales el 56% se corresponden con empresas asociadas al sector de servicios. A continuación se presentan dos gráficas, la primera de ellas refleja los porcentajes de personas que trabajan en los diferentes sectores, y la segunda los porcentajes de las empresas existentes según los mismos sectores:

Gráfico 8: Ocupación por sectores de actividad (diciembre 2007) en Cabrillanes. Fte: Fichas Municipales

de Caja España 2008

Gráfico 9: Empresas por sectores de actividad (diciembre 2007) en Cabrillanes. Fte: Fichas Municipales de Caja

España 2008.

Ocupación por sectores de actividad

29,5%

49,6%

7,9%

12,9%Servicios

Agricultura

Construcción

Industria

Empresas por sector de actividad

56%22%

11%11%

Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

d) Sector agrícola y ganadero

El aprovechamiento agrícola se caracteriza por las limitaciones naturales que ejercen las condiciones orográficas y climáticas. Así por ejemplo en el municipio de Villablino, las fuertes pendientes y altitudes hacen muy difícil el desarrollo de suelo que permita acoger algún tipo de cultivo. Por otra parte en el municipio de Cabrillanes la ganadería ha reducido a un segundo plano la agricultura, ya que tierras fértiles han sido usadas para la creación y mantenimiento de pastos.

La comarca de Laciana, ha presentado una escasa actividad agrícola, y mayoritariamente destinada al autoabastecimiento, predominando la ganadería como recurso tradicional. A partir del comienzo del siglo XX, comienzan a abrirse grandes explotaciones mineras, conviviendo ambas actividades. Por otra parte, Babia ha mantenido su actividad ganadera y pastoril tradicional, basada principalmente en

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

100

explotaciones de vacuno, caballar y ovino. La cabaña ovina, procedente de los rebaños de merinas trashumantes de La Meseta, supone una importante riqueza en la comarca, dejando un legado cultural como son las construcciones como apriscos y chozos, gastronomía, roperías, etc. El pastoreo del ganado vacuno por los vaqueiros de Alzada, queda patente en las Brañas, terreno ganado al monte para la creación de pastos, para diente o siega para acopio de heno que abastezca a la cabaña ganadera durante el invierno. La necesidad de mantener los montes impuso la cría de los caballos babianos adquiriendo una gran fama.

Atendiendo al anterior análisis se puede decir que en el área de estudio, el sector primario está más representado en el municipio de Cabrillanes, donde cerca del 50% de la población activa se dedica a la esta actividad, tradicionalmente al sector ganadero, en el que cabe destacar los caballos babianos. Sin embargo la ocupación en el sector agrícola del municipio de Villablino es escasa, correspondiendo sólo a un 2% de la población activa.

A lo largo del tiempo se ha producido un cambio del uso del suelo en los municipios afectados, ya que las características y propiedades de los suelos han variado, al igual que las demandas sociales. Analizando los datos de dos intervalos de tiempo, reflejados en la tabla siguiente, se han identificado aquellos cambios producidos apareciendo usos del suelo antes no presentes.

De los cambios más significativos, se encuentra el gran aumento que ha experimentado el suelo improductivo, siendo muy notable en Cabrillanes. La superficie de frondosas se ha incrementado en el municipio de Villablino, sin embargo en Cabrillanes el proceso ha sido inverso, esto es debido a que en el primero durante los últimos años se ha llevado a cabo actuaciones de restauración de la zona con el fin de reducir el impacto ocasionado por la actividad minera, sin embargo en Cabrillanes el cambio estría en el aumento de las cabañas ganaderas, que necesitan pastos para la alimentación. Los prados naturales han experimentado una fuerte reducción en Cabrillanes, asociado al aumento de la superficie de pastizal y matorral. La superficie de regadío ha variado drásticamente en ambos municipios, Villablino ha visto incrementada la superficie, en más del doble, debido al desarrollo agrícola mientras que Cabrillanes ha perdido muchas hectáreas de regadío, puesto que su sustento es ganadero.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

101

Tabla 20: Distribución de los usos del suelo en Villablino y Cabrillanes. Fte: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, SIGA.

VILLABLINO CABRILLANES

1980-99 2000-09 1980-99 2000-09 USOS

Superficie (Ha) %

Superficie (Ha) %

Superficie (Ha) %

Superficie (Ha) %

Asociación de coníferas y otras

frondosas 333 1 1 0

Chopo y álamo 7 0 0 0

Coníferas 694 3 179 1

Improductivo 324 1 906 4 121 1 1426 8

Improductivo agua 80 0 30 0

Labor secano 1342 6 157 1

Matorral 2623 11 2614 15

Otras frondosas 1017 4 6950 30 1869 11 214 1

Pastizal 440 2 387 2 6 0 551 3

Pastizal-matorral 18265 80 9084 40 2546 15 9877 58

Prados naturales 1404 6 1374 6 11455 68 1932 11

Regadío 48 0 404 2 779 5 108 1

SUPERFICIE TOTAL 22841 16932

No hay que olvidar que estos dos municipios han estado marcados por el aprovechamiento de los recursos forestales, Villablino es un área eminentemente forestal y en Cabrillanes el desarrollo de la ganadería ha provocado una transformación del paisaje, predominando los pastos para uso ganadero.

Tradicionalmente el bosque ha sido una fuente de recursos en la zona, del cual no sólo se ha extraído madera, tanto para la construcción, como fuente de leña, sino que ha mantenido una inmensa cantidad de plantas, muchas de ellas proporcionando bayas y frutos y otras muchas se han utilizado como remedios medicinales de una gran cantidad de enfermedades. La caza y la pesca han sido habituales en estos bosques ya que la conformación estructural alternando ecosistemas acuáticos con terrestres hace que alberguen una gran riqueza de especies.

En la actualidad aunque estos usos se han visto mermados, no han desaparecido. Si bien están enfocados desde un punto de vista de ocio cultural. Se siguen extrayendo especies maderables, fundamentalmente el roble melojo (Quercus pyrenaica) y albar (Quercus petrae) junto con el pino laricio (Pinus nigra) y el silvestre (Pinus sylvestris).

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

102

El último proyecto de aprovechamiento forestal planteado en la zona, está enfocado hacia la creación de una central de residuos forestales en el municipio de Villablino que pretende la transformación de los restos de biomasa procedentes de los tratamientos silvícolas a energía eléctrica.

En cuanto al sector ganadero, según los datos obtenidos del Sistema de Información de la Comunidad de Castilla y León, está orientado a la explotación extensiva, resultado de las prácticas trashumantes tradicionales.

A continuación se muestran las unidades ganaderas registradas en cada uno de los municipios considerados, donde se refleja que en Villablino la cabaña ganadera más importante es la vacuna, con predominio de las razas serrana, castaña o bardina. Sin embargo en Cabrillanes las cabañas más ganaderas más importantes son las ovinas, los rebaños de oveja merina han sido un capital histórico, ya que estas encuentran en este municipio los mejores pastos de verano.

Tabla 21: Unidades Ganaderas de los municipios de Villablino y Cabrillanes. Fte: INE, 1999.

UNIDADES GANADERAS

Bovino Ovino Caprino Porcino Equino Aves Conejos Total

Villablino 2857 133 101 225 360 24 3 3703

Cabrillanes 1754 144 51 55 120 16 1 2141

e) Sector industrial

El sector industrial domina en el municipio de Villablino sobre el de Cabrillanes. En Villablino la principal actividad industrial es la extractiva con un 26% del total del sector, mientras que en Cabrillanes, se corresponde con la industria de manufacturación con un 13% del sector. En cuanto a la población ocupada en esta actividad, en Villablino se corresponde con el 33% de la población activa, mientras que en Cabrillanes, supone el 8%, tal y como ha sido comentado anteriormente.

e.1) La importancia de la minería

En el área de estudio destaca la existencia de la cuenca minera para la extracción denominada cuenca Hullera o de Laciana, localizada en las inmediaciones de Villablino y que comprende parte del municipio de Cabrillanes.

Hasta comienzos del siglo XX la actividad económica del Valle de Laciana se caracterizaba por estar conformada por tres actividades básicas, la caza, la ganadería y una agricultura de subsistencia. El hecho de que está comarca se encontrase aislada del resto del territorio por inmensas montañas hizo que los pobladores de estas tierras creasen su propia forma de vida, fijando su propia cultura y costumbres.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la minería española tenía un fuerte competidor, la importación de carbón, principalmente desde Inglaterra donde este era de mayor calidad y más barato ya que el país había desarrollado una fuerte industrialización. La primera guerra Mundial provocó un descenso de la extracción de carbón y por lo tanto se redujeron drásticamente las importaciones, lo que favoreció la expansión de la minería autóctona, entre otras la de la comarca de Laciana, favorecida por la construcción del ferrocarril que comunicaba las localidades de Ponferrada y Villablino, en 1917, que provocó un socavón en los cimientos culturales de la población de la comarca.

Según la información recogida en el PGOU de Villablino, los primeros datos sobre el volumen de carbón extraído en las explotaciones mineras de la zona, datan de 1928 en los que la cuenca de Villablino producía 295.214 Tms de hulla y 45.514 de antracita. En 1940 la producción se incrementó hasta los 553.454 y 81.472 Tms respectivamente. La máxima producción se alcanzó en 1958 como

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

103

consecuencia de las medidas sociolaborales de tipo propagandístico que se toman durante el periodo autárquico consiguiendo un volumen de mineral de 901.753 Tms de hulla y 180.453 de antracita. En esta década tuvo lugar una importante transformación en la minería leonesa, debido a la modernización de las instalaciones para la utilización de carbón en centrales termoeléctricas, así como para consumo doméstico.La puesta en marcha del Plan de Estabilización conllevó a un descenso apreciable de la producción, que no volvió a alcanzar estos niveles hasta la década de los 70. En el año 1976 la producción fue de 742.332 Tms de hulla y 143.000 de antracita. La entrada de la Minero Siderúrgica de Ponferrada de las 520 personas que trabajaban en el sector se produjo un incremento de plantilla de entre 300 a 500 trabajadores.

En 1986 el 43% de la población activa estaba especializada en el sector minero, eso sin considerar a los trabajadores que no trabajaban propiamente en actividades extractivas sino, en el transporte y la administración. El sector servicios acogía un porcentaje superior, dependiente de la minería, siendo muchas de las empresas que conformaban este sector, prestando, en su mayoría servicio a empresas mineras y la mayoría daban prestaciones a los trabajadores de esas explotaciones. La importancia de este sector radica en el comercio, hostelería, administración pública y servicios personales y profesionales que se debía principalmente a un creciente turismo a la zona. La actividad agroganadera durante esta época quedó en un segundo plano por la actividad minera siendo tan sólo por estas fechas un 2% de la población activa la que se dedicaba a este sector. El sector secundario representaba un escaso porcentaje inferior al 10% que se reduce a pequeños talleres de construcción metálicas, reparación de vehículos, construcción y alimentación.

En la actualidad, la crisis del sector minero se ha reflejado en el paulatino cierre de las explotaciones mineras y de grandes empresas dependientes de las mismas, lo que ha dado lugar a la emigración por parte de las nuevas generaciones a las cabeceras de comarca en busca de empleo. La falta de diversidad económica y la dependencia económica asociada a este sector, junto al aislamiento territorial de esta zona, resulta necesario la planificación para continuar con esta actividad de manera que se garantice una adecuada gestión, respetando los valores ambientales con los que cuenta este territorio.

Ante esta situación, el 28 de marzo de 2006 la Administración del estado español, los representantes de los trabajadores y la Federación de empresas productoras de carbón “CARBUNIÓN”, suscribieron el llamado Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Modelo de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras, que se constituye en el plan estratégico para la concesión de ayudas al desarrollo infraestructural en las comarcas mineras del carbón, entre las que se incluye la comarca de Laciana y Babia.

f) Sector servicios

El sector terciario es importante en ambos municipios, siendo el sector dominante. Esto es debido a las particularidades del entorno que hace que esta área tenga una gran afluencia de turistas, además de las numerosas carreteras que atraviesan el municipio hace que sean uno de los pasos con el Principado de Asturias. En Villablino el 54% de la población activa trabaja en este sector, mientras que en Cabrillanes, supone el 29%. En cuanto a empresas dedicadas a esta actividad, según datos del INE en 2008, existen 195 empresas en Villablino, que suponen el 74 % del total, mientras que en Cabrillanes de las 18 empresas que existen, 10 se dedican a los servicios.

Dentro del sector servicios se incluyen los servicios turísticos y comerciales. A causa de la crisis del carbón se han buscado nuevas alternativas para reflotar la economía, entre las que se encuentra el sector servicios, a través del fomento del turismo rural y al desarrollo de la actividad comercial.

En las tablas que se muestran a continuación se puede observar de forma desglosada la distribución de los servicios que se ofrecen en ambos municipios. Asociado al sector turístico se ha producido un creciente aumento de los establecimientos hosteleros de la zona en los últimos años. Este incremento es más palpable en Villablino, dada la proximidad a la Estación de esquí de Leitariegos, que junto con el atractivo paisajístico y el nexo de unión con el Principado de Asturias, hace que el número de visitantes de la zona sea elevado a lo largo de todo el año.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

104

Tabla 22: Servicios que se ofrecen en Villablino. Fte: Fichas Municipales de Caja España, 2009

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

105

Tabla 23: Servicios que se ofrecen en Cabrillanes. Fte: Fichas Municipales de Caja España, 2009

g) Infraestructuras

Los principales accesos al municipio de Villablino son la carretera comarcal C-631 Ponferrada – La Espina y la carretera comarcal C-623 León-Villablino. Existen numerosas pistas que dan acceso a las cortas analizadas en el ámbito del Plan. (Ver Plano nº 02)

A través de la Resolución de de 10 de abril de 2007, de la Secretaría General de la Consejería de Fomento, se anuncia la adjudicación del Estudio informativo para autovía. CL-626, correspondiente al tramo entre Villablino y la AP-66, que atravesaría el ámbito del Plan, aunque no está aprobada su ejecución.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

106

h) Recursos turísticos y recreativos

Las condiciones singulares que presentan los parajes de alta montaña definen unas características únicas que permiten que estas áreas sean una fuente de recursos turísticos y recreativos.

En la zona de estudio cabe destacar la proximidad de uno de los principales reclamos turísticos durante el periodo invernal, la Estación de Esquí de Leitariegos. Esta pequeña estación se ubica al noroeste de la provincia de León, en el límite con el Principado de Asturias. Sus pistas yacen sobre la base del Cueto de Arbás, el primer 2000 de la Cordillera Cantábrica por el oeste, entre una altitud minima y máxima de 1.510 a 1.830 metros y una longitud de 5,2 Km. Además del entorno natural que rodea a la estación cabe destacar las diversas rutas alternativas que se abren al visitante entre la vertiente leonesa y asturiana. Esta estación esta provista de un pequeño hotel, además de las 1.008 plazas hoteleras repartidas en hoteles situados en un radio de unos 35 Km. Además dispone de una escuela en la que se imparten clases de esquí, snowboard y raquetas de nieve.

Otra de las actividades recreativas más habituales es el senderismo a través del gran número de rutas de la comarca de Laciana y Babia. Rutas diversas, que se pueden realizar a pie, en bicicleta o a caballo y que permite disfrutar de naturaleza y la cultura tradicional de la zona. Dentro de estás, las más próximas a las actuaciones previstas, recogidas por la Fundación Laciana, serían la de Braña de Orallo de 6 km de recorrido, la de Braña de Robles (11,6 km) y la Cornón por la Braña de Sosas (10 km).

Por otra parte, dentro de actividades recreativas podemos incluir la práctica de la caza y pesca. La Ley 4/1996, clasifica el territorio de Castilla y León, a los efectos de la caza, en terrenos cinegéticos y no cinegéticos. Los terrenos cinegéticos se clasifican en Reservas Regionales de Caza, Cotos de caza y Zonas de Caza Controlada. A través del Decreto 83/1998, de 30 de abril, se crea el Registro de Cotos de Castilla y León, que posteriormente fue modificado por la Orden MAM/63/2006, de 18 de enero, por la que se regula dicho registro.

En el municipio de Villablino se localizan 14 cotos privados de caza y en 12 Cabrillanes, dos ellos comparte superficie con San Emiliano. Las principales especies de caza son el corzo (Capreolus capreolus), jabalí (Sus scrofa), ciervo (Cervus elaphus), rebeco (Rupicapra pyrenaica), lobo (Canis lupus), perdiz roja (Alectoris rufa), conejo de monte (Oryctolagus cuniculatus), becada (Scolopax rusticola), liebre del piornal (Lepus castroviejoi) y liebre ibérica (Lepus granatensis).

En cuanto al aprovechamiento piscícola de la zona, anualmente se publican la clasificación de las masas de agua de Castilla y León. Dentro del ámbito de estudio no existen dos zonas acotadas para pesca de la trucha siendo todos los ríos libres.

2.11. Planeamiento urbanístico

En cuanto al planeamiento urbanístico que pudiese condicionar el desarrollo del Plan, se indican a continuación los instrumentos vigentes en cada uno de los municipios estudiados.

En el municipio de Villablino cuenta con Plan General de Ordenación Urbana, aprobado el 7 de febrero de 1986 (BOCyL 30/04/86) que estable diferentes categoría de suelo entre las que se incluye suelo urbano, suelo urbanizable programado, suelo urbanizable no programado y suelo no urbanizable. Dentro de suelo no urbanizable, se diferencia el suelo con protección agrícola, entorno a los núcleos de población y el suelo de protección natural, asociado a la zona alta de montaña.

Por otra parte, el municipio de Cabrillanes cuenta con Normas Urbanísticas Municipales, aprobadas el 8 de marzo de 2005 (BOCyL 26/01/2006) que clasifican el suelo en diferentes categorías, diferenciando suelo urbano de suelo no urbanizable (suelo rústico). Dentro del suelo no urbanizable se establecen diferentes tipos: común, asentamiento tradicional, de protección de entorno urbano, de protección agropecuaria, de protección especial, de protección natural por cauces y embalses, de protección por afloramientos y cumbres, de protección de infraestructuras y de protección cultural.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

107

Las cortas propuestas en el municipio de Villablino se localizan sobre suelo no urbanizable sin protección. El PGOU de Villablino no está adaptado a la Ley y Reglamento de Urbanismo, que contempla en su Disposición Transitoria 3ª que en este caso "se aplica el régimen previsto para el suelo rústico común". En el ámbito de Cabrillanes, la corta de La Mora se localiza sobre suelo rústico de protección natural y agrícola.

2.12. Patrimonio cultural

Para determinar la existencia de elementos de interés histórico-arqueológico, susceptibles de ser afectados por el desarrollo del Plan, es necesario llevar a cabo un estudio del patrimonio cultural. Para ello se ha consultado la Carta arqueológica de la provincia de León que ha permitido identificar el patrimonio arqueológico, recogiendo tanto los bienes e inmuebles de carácter histórico, como los lugares en los que es posible identificar asentamientos o actividades humanas en el pasado, tanto si se encuentran en la superficie como en el subsuelo, localizados en el municipio de Villablino y de Cabrillanes que se corresponden con el ámbito de actuación del Plan.

Atendiendo a los datos incluidos en el inventario arqueológico del término Cabrillanes se extrae la localización de un total de 12 estaciones arqueológicas cuyas atribuciones crono-culturales abarcan desde la Edad del Bronce hasta época Plenomedieval. Por otro lado en el inventario del municipio de Villablino se confirma la existencia de 20 sitios arqueológicos, tal y como se muestran a continuación.

Tabla 24: Listado de elementos del patrimonio arqueológico en los municipios de Villablino y Cabrillanes. Fte: Inventarios Provinciales de León, correspondientes al municipio de Villablino (Universidad de León, 1986) y a

Cabrillanes (Terra-Arqueos, S.L, 2003).

Nº Nombre Localidad Municipio Atribución cultural Coordenadas

1 El Pico Sulcastro Quintanilla de Babia

Villablino Edad del Bronce

Hierro II

42º 56’ 45”

6º 09’ 59”

2 La Peña del Castillo

Mena Villablino Plenomedieval 42º 56’ 55”

6º 07’ 55”

3 La Torre Piedrafita de Babia

Villablino Plenomedieval 42º 57’ 05”

6º 11’ 27”

4 El Otero de San

Miguel

Huergas de Babia Villablino Hierro II [?]

42º 57’ 25”

6º 05’ 42”

5 Fracham Quintanilla de Babia Villablino Plenomedieval

42º 56’ 45”

6º 09’ 35”

6 La Torre Torre de Babia

Villablino Plenomedieval 42º 59’ 00”

6º 06’ 25”

7 Las Verdes Torre de Babia

Villablino Edad del Bronce 42º 59’ 00”

6º 06’ 25”

8 El Castro Torre de Babia

Villablino Hierro II [?] 42º 58’ 18”

6º 06’ 41”

9 El Otero-Iglesia de San Lorenzo

Quintanilla de Babia

Villablino Medieval 42º 56’ 28”

6º 10’ 33”

10 La Corona Quintanilla de Babia

Villablino Hierro II [?] 42º 55’ 55”

6º 10’ 35”

11 Ermita Torre de Babia

Villablino Medieval 42º 58’ 28”

6º 06’ 19”

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

108

Nº Nombre Localidad Municipio Atribución cultural Coordenadas

12 El Otero de los Moros

Mena Villablino Medieval [?] 42º 56’ 52”

6º 07’ 45”

1 El Couso Caboalles de Abajo

Cabrillanes Romano Altoimperial 42º 57’ 14”

6º 22’ 42”

2 Las Coronas de Trasdepan

Llamas de Laciana

Cabrillanes Hierro II 42º 55’ 31”

6º 19’ 46”

3 Cueva de la Ensancha

Lumajo Cabrillanes Yac. Sin diferenciar 43º 00’ 24”

6º 16’ 36”

4 Cueva de la Mozarra

Lumajo Cabrillanes Yac. Sin diferenciar. 43º 00’ 38”

6º 16’ 05”

5 El Pascón de Regino

Orallo Cabrillanes Hierro II 42º 57’ 17”

6º 51’ 12”

6 La Corona del Cuerno

Rabanal de Abajo

Cabrillanes Romano Altoimperial 42º 53’ 35”

6º 19’ 49”

7 El Otero Nuevo Rabanal de Arriba

Cabrillanes Hierro II 42º 55’ 24”

6º 19’ 35”

8 Castro de la Muela

Rioscuro Cabrillanes Hierro II [?] 42º 56’ 05”

6º 18’ 01”

9 El Castro Robles de Laciana

Cabrillanes Hierro II 42º 56’ 49”

6º 15’ 57”

10 Iglesia de San Juliano

Robles de Laciana

Cabrillanes Plenomedieval Cristiano 42º 56’ 32”

6º 16’ 21”

11 Sarcófago Robles de Laciana

Cabrillanes Medieval 42º 56’ 34”

6º 16’ 24”

12 Ermita de Nuestra Señora

Sosas de Laciana

Cabrillanes Medieval [?] 42º 56’ 34”

6º 17’ 16”

13 Ermita del Barrio de la Trapa

Sosas de Laciana

Cabrillanes Medieval [?] 42º 57’ 07”

6º 18’ 05”

14 Iglesia de San Andrés

Sosas de Laciana

Cabrillanes Medieval [?] 42º 56’ 55”

6º 17’ 36”

15 Ara Votiva Villablino Cabrillanes Romano [?] 42º 56’ 38”

6º 19’ 32”

16 C/ Juan Alvarado Villablino Cabrillanes Necrópolis

Indeterminado

42º 56’ 24”

6º 18’ 54”

17 Castro Zamora Villablino Cabrillanes Hierro II [?] 42º 56’ 33”

6º 17’ 46”

18 San Mames de Las Rozas

Villablino Cabrillanes Indeterminado

Necrópolis

42º 56’ 06”

6º 19’ 39”

19 Ermita de San Justo

El Villar de Santiago

Cabrillanes Medieval [?] 42º 54’ 21”

6º 15’ 26”

20 Santuario de Carrasconte

Villaseca de Laciana

Cabrillanes Medieval 42º 56’ 29”

6º 13’ 42”

También se han considerado los Bienes Inmuebles de Interés Cultural (BIC), extraídos de las bases de datos de la página Web de la Consejería de Consejería de Cultura y Patrimonio de la Junta de Castilla y León, la cual se encuentra integrada por aquellos bienes culturales declarados o que han comenzado el trámite para ser declarados como Bienes de Interés Cultural, son bienes relevantes por lo que están regulados por legislación propia.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

109

Dentro del área de estudio en el término municipal de Villablino se ha localizado el siguiente Bien de Interés Cultural:

Tabla 25: Bienes de interés cultural.

Ubicación Atribución cultural Categoría Fecha de Declaración

Robles de Laciana(Villablino) Plenomedieval cristiano Monumento 10/11/1995

Además de la información obtenida de las fuentes anteriormente citadas, se ha consultado los estudios realizados por arqueólogos S. Coop. Specum. Arqueología y Patrimonio de las explotaciones mineras objeto del Plan. Según el estudio correspondiente a las explotaciones situadas al norte, Rodeviejas, Fonfría, Feixolín, las Chaviadas y Buxonte, han registrado 46 elementos patrimoniales a partir tanto de documentación como de trabajo en campo obteniendo como resultado que no existiría afección sobre los recursos patrimoniales ya que no hay coincidencia física con las zonas destinadas a las explotaciones, ni con las infraestructuras y accesos de nueva creación.

En el caso de las explotaciones situadas entre los municipios de Villablino y Cabrillanes los resultados de los estudios concluyen que tampoco se verían afectados los recursos patrimoniales por la apertura y explotación de las cortas de Nueva Juliay Valdesegadas (actualmente en explotación), Ladrones y la Mora.

2.13. Medio perceptual

El paisaje se produce como resultado de la combinación de la geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua, así como del grado de incidencia de las alteraciones de tipo natural y de las modificaciones antrópicas que existen en una zona. El paisaje es un elemento complejo que resulta de las interacciones de los otros elementos del medio y de la apreciación que de las mismas se realiza.

Esto conduce a la contemplación del paisaje no sólo desde el punto de vista estético sino también como valor que puede necesitar protección y que interviene en la determinación de la capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas. Por lo tanto debe contemplarse como un elemento más del medio, comparable al resto de los recursos, (suelo, vegetación, etc.).

El estudio del paisaje se realiza con el fin de obtener una información territorial basada en características intrínsecas y subjetivas que cada perceptor tiene del mismo.

a) Descripción general del paisaje del área de estudio

Dentro de las grandes unidades paisajísticas definidas para la Provincia de León, la zona de estudio se encuentra dentro de la Unidad “La Montaña”. El relieve del entorno se puede definir como un relieve montañoso, con altitudes comprendidas entre 1.250 y 1.600 m, con laderas de fuertes pendientes, que conforman valles profundos formados por la erosión fluvial, y con una red hidrográfica muy diversificada, formada por pequeños arroyos. El sustrato está formado fundamentalmente por pizarras y areniscas que determinan, junto con la dureza del clima y el relieve, el predominio de los suelos ácidos poco evolucionados, dando lugar a una cobertura vegetal formada en su mayoría por formaciones arbustivas de matorral y en menor proporción formaciones herbáceas y masas arbóreas.

La vegetación da lugar a una alternancia de colores según la estación del año, en primavera y verano ofrece tonalidades verdes, en invierno la caída de las hojas ofrece un paisaje menos contrastado siendo en otoño cuando se presenta una mayor variedad de colores y tonalidades.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

110

También es preciso destacar como elementos integrantes del paisaje los núcleos de población así como las diversas estructuras asociadas de la actividad minera (bocaminas, escombreras, pistas, ramales, etc.), que aparecen dentro del ámbito del Plan, dada la vocación minera de la cuenca de Villablino.

Para la correcta apreciación y valoración del paisaje de las áreas afectadas por el Plan Regional, que comprende los municipios de Villablino y de Cabrillanes, es necesaria la división del territorio en unidades, identificando las unidades paisajísticas cuya respuesta visual sea homogénea, aunque ésta dependerá siempre del nivel de detalle empleado. Asimismo, la identificación de unidades homogéneas facilita en gran medida el tratamiento de la información, al tiempo que permite extraer conclusiones que se pueden aplicar a cada una de las unidades.

b) Descripción de las unidades perceptivas o paisajísticas

Para un mejor conocimiento de la realidad paisajística del Alto Sil ha tratado de dividirse el marco escénico en una serie de unidades que ofrezcan una respuesta homogénea al observador.

La determinación de las mismas trata de aunar las características aportadas por el paisaje vegetal dominante, así como por los principales rasgos geomorfológicos. Existirá por tanto una aportación de las diferentes unidades de vegetación, con su cromática y textura peculiar, y de la geomorfología del área de estudio que siguiendo con la tónica general de esta vertiente Sur de la Cordillera Cantábrica se caracteriza por: su escarpado relieve, fuertes pendientes, variaciones de orientaciones y litologías, presencia de continuos valles transversales cuyos arroyos de rápidas aguas ceden su caudal al Sil en las cercanías, y formas de releve asociadas a plegamientos y modelado glaciar.

Las 7 unidades paisajísticas identificadas que se representan en el Plano nº 9 (Ver Anexo I) son:

• Crestas y Roquedos

• Pastizales montanos (Las Brañas)

• Masas forestales de frondosas

• Coníferas

• Brezales

• Valles y vaguadas

• Paisajes antrópicos

� Crestas y Roquedos

Si las distintas masas de vegetación definen el medio perceptual biótico de la zona, las formaciones geológicas propias de este tipo de relieve definen el paisaje abiótico, representado por peñas, cortados, pedregales, riscos, crestas, etc.

En la práctica totalidad de las vistas del entorno, el paisaje geológico complementa al resto de unidades paisajísticas y conforman el paisaje típico de estas tierras montanas del Norte de León, apareciendo en cotas superiores a los 1.500m constantes afloramientos rocosos.

Visualmente son zonas compactas que culminan y dominan el paisaje desde sus partes altas, en cotas donde el arbolado ha desaparecido y los pastos y matorrales rematan en magníficos macizos rocosos y depósitos por gravedad.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

111

Predominan los tonos pardos dada la cromática de las cuarcitas y areniscas, aunque tremendamente variable en función de la vegetación pionera, liquénica y muscinal que los coloniza aprovechando los escasos resquicios y grietas. Su textura es variable.

Estos macizos montañosos presentan otra singularidad que durante gran parte del año altera sus condiciones visuales básicas en lo que a cromática y textura se refiere, y se que durante los meses de invierno y primavera son cubiertos por el manto blanco de las nieves.

� Pastizales montanos (Las Brañas)

Amplios pastizales montanos se abren en este paisaje, extendiéndose desde las cabeceras de los arroyos. Son corredores de color verde ubicados entre el arbolado, mantenidos durante siglos por el aprovechamiento secular que de ellos hacía el ganado bovino y ovino durante los meses estivales.

En muchos de ellos existían auténticos asentamientos humanos formados por cabañas techadas de pizarra que eran habitadas por los pastores durante la estancia del ganado en la alta montaña. Actualmente, esta actividad ganadera es marginal.

Visualmente se caracterizan por formar un tapiz llano, que oscila entre el verde de los meses de primavera y verano y los tonos pardos durante el resto del año. Su textura es homogénea, de grano fino.

La decadencia de la actividad ganadera, especialmente de la trashumancia que trasladaba desde el Sur de la península hasta estas tierras de León los rebaños de vacas y ovejas, ha hecho que muchos de estos pastizales y majadales hayan cedido terreno ante la evolución de otras especies como el brezo convirtiéndose en campos abandonados.

� Masas forestales de frondosas

Las masas forestales de origen natural conforman la mayor unidad de calidad paisajística del entorno. Las áreas pertenecientes a esta unidad paisajística que se han considerado son aquellas que están integradas por especies arbóreas de corte atlántico, dominando en estos terrenos del Alto Sil el roble melojo (Quercus pyrenaica). La gran riqueza forestal de la zona estudiada, reflejada en las distintas formaciones de frondosas relacionadas en el apartado relativo a la vegetación actual, determina su presencia en la práctica totalidad de las vistas panorámicas y contribuye al enriquecimiento paisajístico del entorno.

Potencialmente esta unidad debería extenderse a lo largo de las zonas de ladera, entre las cumbres y los fondos de valle. Sin embargo, a día de hoy, en gran parte de su superficie y debido a diferentes procesos degradativos de origen antrópico ha sido sustituida por formaciones arbustivas.

Forman estructuras más o menos compactas, adaptadas a la morfología del terreno. Dominan las formas redondeadas e irregulares, con texturas de grano medio, y fuerte contraste cromático a lo largo del ciclo anual de las distintas especies.

� Coníferas

Con fines madereros y para frenar procesos erosivos en zonas de ladera con fuerte desnivel fueron diversas las zonas de la comarca en las que se llevaron a cabo repoblaciones a base de coníferas (Pinus sylvestris y Pseudotsuga menziesii principalmente).

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

112

Sus principales rasgos visuales están asociados a su cromática (verde a lo largo de todo el año dado su carácter perennifolio), a las formas lineales propias de este tipo de plantaciones y a la textura de grano grueso o medio.

Al tratarse de repoblaciones relativamente recientes, con individuos jóvenes que en líneas generales se caracterizan por su escaso porte, su representatividad y resalte sobre el terreno es reducida.

� Brezales

Se trata de una unidad formada por vastas extensiones de brezales, piornales, brezales-piornales y algunos pastos que se intercalan entre la tupida vegetación arbustiva.

Presentan diviesos portes y densidades, distribuyéndose a modo de nexo o matriz entre el resto de unidades paisajísticas, llegando a ocupar gran parte de las laderas de estas tierras del Alto Sil y de Los Ancares leoneses donde antaño debieron extenderse notables formaciones de arbolado. En las zonas de ladera se adaptan a las formas naturales de relieve, mientras que en las partes más bajas al ocupar terrenos que anteriormente estuvieron aprovechados y cercados por el hombre se adaptan a la geometría que estos presentaban.

A pesar de ser etapas regresivas y de su aparente homogeneidad presentan una importante calidad paisajística, especialmente durante la época de floración de las ericacas y genistas cuando los tonos verdes que las representan durante la mayor época del año son sustituidos por un mosaico de colorido (rosas, morados, blancos, amarillos, etc.) de gran belleza y atractivo visual.

Sobre esta unidad se ejecutarían la mayor parte de las actuaciones previstas.

� Valles y vaguadas

Dentro de esta unidad paisajística se considera tanto el paisaje asociado a los sistemas acuáticos, como las áreas agrícolas de baja entidad asociadas a las vegas de los cursos fluviales y los pastizales en los que el ganado pace cuando no está en las brañas.

Son continuos los valles transversales, de dirección Norte-Sur, que encajados entre las líneas de montañas conducen a pequeños arroyos de cabecera, que transitan por esta comarca para acabar rindiendo obligado tributo con sus aguas al río Sil.

La presencia del agua, en forma de cursos permanentes, lagunas glaciales, embalses artificiales, en cubetas formadas en rocas de alta montaña, humedales temporales y cualquier otro sistema acuático, constituyen uno de los elementos configuradores del paisaje de la zona de estudio, tanto como elemento moldeador del medio físico como desde un punto de vista estético. La calidad de las aguas junto con el buen mantenimiento de las riberas de vegetación contribuyen a incrementar la apreciación visual del entorno. Las vegas utilizadas para el aprovechamiento agrícola y los prados mesófilos completan el marco escénico.

Además de las formas lineales que aportan los valles dada su estructura geomorfológica, destacan las formas poligonales e irregulares de los prados y parcelas agrícolas que se distribuyen en las márgenes, aprovechando las pocas tierras fértiles de la comarca.

Su cromática, variable a lo largo del año, torna entre los colores verdosos y pardos propios de los cultivos y los prados durante las diferentes estaciones.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

113

� Paisajes antrópicos

Dentro del área de estudio, entre los valles, se encuentran distribuidos los diferentes pueblos que conforman los municipios de Villablino y Cabrillanes. La mayoría son núcleos pequeños de montaña, al abrigo de la orografía y al amparo de las solanas, donde la arquitectura tradicional se integra con el medio natural; las brañas, que constituyen los llamados pueblos de verano forman parte del paisaje natural del norte leonés.

Y dentro de esta unidad no puede obviarse el paisaje minero, especialmente las explotaciones a cielo abierto que constituyen una radical transformación de los principales componentes del paisaje. Los componentes bióticos y abióticos del paisaje hasta ahora tratados, vegetación y geomorfología, son destruidos y sustituidos por grandes huecos acompañados por las instalaciones que la actividad minera lleva asociada (escombreras, balsas, etc.)

Las formas naturales son sustituidas por ángulos y líneas, los tonos y cromática viva de la vegetación resaltan alrededor de los ocres y pardos de los yacimientos explotados y sus escombreras, etc.

c) Valoración de las unidades paisajísticas

La valoración de las unidades se realiza mediante tres variables que son la calidad visual, la fragilidad y la accesibilidad visual. Se ha llevado a cabo mediante el uso de indicadores cualitativos, cuyas estimaciones han sido traducidas a cifras para ser introducidas en fórmulas que arrojan un resultado numérico. Este resultado se clasifica en categorías atendiendo a los rangos de valores establecidos.

Los indicadores utilizados, la regla usada para la normalización de las estimaciones cualitativas, las fórmulas empleadas y los rangos usados para la clasificación en categorías son los que a continuación se describirán:

Valoración de la calidad visual

La calidad visual (CAP) se ha valorado a través de sus tres componentes: calidad visual intrínseca (CVI), la calidad debida a posibilidad de observación de vistas del entorno (VED) y a la calidad debida a la posibilidad de observación de vistas del fondo escénico (FE).

La fórmula para calcularla la calidad visual es:

La calidad visual intrínseca (CVI) se considera el atractivo visual que se deriva de las características propias del entorno, desde el punto donde se encuentra el observador.

Se ha estimado por el uso de tres indicadores:

- GEO, la presencia de singularidades geomorfológicas

- AGU, la presencia singular de masas de agua

- VEG, la importancia de la cubierta vegetal

La estimación de estos indicadores admite dos posibilidades: SI, a la que corresponde un valor normalizado de 1, y NO, con un valor normalizado de 0.

CVI = 0,33 x (0,75 x GEO + AGU + 1,25 x VEG)

CAP = 0,33 x (1,2 x CVI + 0,9 x VDE + 0,9 x FE)

CVI = 0,33 x (0,75 x GEO + AGU + 1,25 x VEG)

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

114

La formula usada para valorar la calidad intrínseca es la siguiente:

La calidad intrínseca se clasifica en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 26: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Intervalos Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 - 1 ALTA

En la tabla quedan representados las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y el valor de la calidad visual intrínseca para las unidades de paisaje.

Tabla 27: Valoración de la calidad intrínseca para las unidades de paisaje.

Indicadores Unidad

GEO AGU VEG Calidad intrínseca

Crestas y roquedos SÍ 1 NO 0 SÍ 1 0,66 MEDIA Pastizales montanos NO 0 NO 0 SÍ 1 0,4125 MEDIA Masas forestales de

frondosas NO 0 NO 0 SÍ 1 0,4125 MEDIA

Coníferas NO 0 NO 0 SÍ 1 0,4125 MEDIA Brezales NO 0 NO 0 SÍ 1 0,4125 MEDIA

Valles y vaguadas SÍ 1 SÍ 1 SÍ 1 0,99 ALTA Paisajes antrópicos NO 0 SÍ 1 NO 0 0,33 MEDIA

La calidad visual por vistas directas (VDE), determina la posibilidad de observación de elementos visualmente atractivos en un radio de 500-700 m desde el punto de observación.

Para ello se ha estimado el uso de tres indicadores:

- VEE, la visión de vegetación

- AFL, la visión de afloramientos rocosos

- ANT, visión de elementos antrópicos

La estimación de estos indicadores o factores, VEE y AFL admite dos posibilidades: SI, a la que corresponde un valor normalizado de 1, y NO, con un valor normalizado de 0.

El indicador ANT presenta una normalización distinta: SI, con un valor normalizado de 0, y NO con un valor normalizado de 1.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

115

La fórmula usada para valorar la calidad por vistas directas es la siguiente:

La calidad por vistas directas se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 28: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Intervalos Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 – 1 ALTA

Con todo se ha realizado una tabla con las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y el valor de la calidad por vistas directas para las unidades de paisaje, que a continuación se muestra:

Tabla 29: Valoración de la calidad por vistas directas para las unidades de paisaje

Indicadores Unidad

VEE AFL ANT

Calidad por vistas directas

Crestas y roquedos SÍ 1 SÍ 1 SÍ 0 0,66 MEDIA

Pastizales montanos SÍ 1 SÍ 1 SÍ 0 0,66 MEDIA

Masas forestales de frondosas

SÍ 1 SÍ 1 SÍ 0 0,66 MEDIA

Coníferas SÍ 1 SÍ 1 SÍ 0 0,66 MEDIA Brezales SÍ 1 SÍ 1 SÍ 0 0,66 MEDIA

Valles y vaguadas SÍ 1 SÍ 1 SÍ 0 0,66 MEDIA Paisajes

antrópicos. SÍ 1 SÍ 1 SÍ 0 0,66 MEDIA

La calidad visual por el fondo escénico (FE), evalúa las características que tiene el horizonte visual.

Se ha estimado por el uso de seis indicadores:

- EDE, la visión de elementos detractores. Dos opciones en la estimación SÍ, normalizado a 0 y NO normalizado a 1.

- ALT, la altitud del horizonte. Tres opciones en la estimación, ALTA normalizada a 1, MEDIA normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 0.

- AGH, la visión de masas de agua. Dos opciones en la estimación, SÍ normalizado a 1 y NO normalizado a 0.

- AFH, la visión de afloramientos rocosos. Dos opciones en la estimación, SÍ normalizado a 1 y NO normalizado a 0.

VED = 0,33 x (1,25 x VEE + 0,75 x AFL + ANT) VED = 0,33 x (1,25 x VEE + 0,75 x AFL + ANT)

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

116

- A, la visión de masas arboladas. Dos opciones en la estimación, SÍ normalizado a 1 y NO normalizado a 0.

- B, el grado de diversidad de la vegetación vista. Tres opciones en la estimación; ALTA, normalizada a 1, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 0.

La fórmula usada para valorar la calidad por el fondo escénico es el siguiente:

La calidad por el fondo escénico se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 30: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Intervalos Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 - 1 ALTA

En la siguiente tabla están indicados las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y el valor de la calidad por el fondo escénico para las unidades de paisaje:

Tabla 31: Valoración de la calidad por el fondo escénico para las unidades de paisaje

Indicadores Unidad EDE ALT AGH AFH A B

Calidad por fondo escénico

Crestas y roquedos SÍ 0 BAJA 0 SÍ 1 SÍ 1 SÍ 1 ALTA 1 0,6 MEDIA Pastizales montanos SÍ 0 BAJA 0 NO 0 SÍ 1 SÍ 1 ALTA 1 0,4 MEDIA Masas forestales de frondosas SÍ 0 MEDIA 0,5 NO 0 SÍ 1 SÍ 1 ALTA 1 0,5 MEDIA Coníferas SÍ 0 MEDIA 0,5 NO 0 SÍ 1 SÍ 1 ALTA 1 0,5 MEDIA Brezales SÍ 0 MEDIA 0,5 NO 0 SÍ 1 SÍ 1 BAJA 0 0,375 MEDIA Valles y vaguadas SÍ 0 MEDIA 0,5 SÍ 1 SÍ 1 SÍ 1 MEDIA 0,5 0,6375 MEDIA Paisajes antrópicos. SÍ 0 MEDIA 0,5 NO 0 SÍ 1 SÍ 1 BAJA 0 0,375 MEDIA

En la valoración de la calidad visual por vistas directas y por el fondo escénico hay que hacer referencia al concepto de transparencia visual, o posibilidad de ver a través de la unidad de paisaje analizada. Las unidades con poca transparencia visual no permiten la contemplación de las vistas directas ni del fondo escénico. En el caso del paisaje que nos ocupa tiene una transparencia visual media.

Para la valoración global de la calidad paisajística, se incluyen los valores calculados anteriormente de calidad visual intrínseca (CVI), vistas directas del entorno (VDE) y fondo escénico (FE), para aplicar finalmente la siguiente fórmula:

FE = 0,2 x [EDE + ALT + AGH + AFH + 0,5 x (0,75 x A + 1,25 x B)]

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

117

La conversión de los valores numéricos en categorías de calidad se ha llevado a cabo según el criterio marcado en la siguiente tabla:

Tabla 32: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Valor de calidad Clasificación

0 - 0,30 BAJA

0,30 - 0,70 MEDIA

0,70 –1 ALTA

Los valores de la calidad visual resultantes de la integración de sus componentes se recogen en la tabla:

Tabla 33: Valoración final de la calidad visual para las unidades de paisaje

Unidad Valores Calidad visual

Afección por el proyecto

1 Crestas y roquedos 0,636 MEDIA SÍ 2 Pastizales montanos 0,478 MEDIA SÍ 3 Masas forestales de frondosas 0,508 MEDIA SÍ 4 Coníferas 0,508 MEDIA SÍ 5 Brezales 0,471 MEDIA SÍ 6 Valles y vaguadas 0,777 ALTA SÍ 7 Paisajes antrópicos 0,438 MEDIA NO

La calidad visual de las unidades se usará como indicador para estimar la pérdida de calidad del paisaje en el entorno de las obras. En el fondo escénico, la implantación de una minicentral hidroeléctrica, no produce pérdida de calidad porque los cambios introducidos en la estructura natural del paisaje no son percibidos a grandes distancias.

Valoración de la fragilidad visual

La fragilidad visual del paisaje, se define como la capacidad de un paisaje para absorber la alteración generada cuando se desarrolla un uso sobre él. Se definirá por lo tanto una fragilidad visual intrínseca, independiente de la posible observación, a la que se añadirán unas consideraciones sobre la posibilidad real o no de visualizar las infraestructuras (incidencia visual o Accesibilidad).

Se definirá por lo tanto mediante dos elementos:

La fragilidad visual intrínseca (FVI), de las unidades se usará como indicador para estimar la intrusión visual del proyecto en el entorno de las obras.

La fragilidad visual intrínseca se ha estimado por el uso de seis indicadores o factores:

P, la pendiente con tres opciones en la estimación ALTA, normalizada a 1, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 0.

CAP = 0,33 x (1,2 x CVI + 0,9 x VED + 0,9 x FE)

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

118

O, la orientación con tres opciones en la estimación, UMBRÍA, normalizada a 0, UMBRÍA y SOLANA, normalizada a 0,5 y SOLANA, normalizada a 1.

D, la densidad de la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA, normalizada a 0, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1

A, la altura de la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA, normalizada a 0, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1.

DIV, la diversidad de la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA, normalizada a 0, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1.

C, el contraste causado por la vegetación con tres opciones en la estimación, ALTA, normalizada a 0, MEDIA, normalizada a 0,5 y BAJA, normalizada a 1.

La fórmula usada para valorar la fragilidad intrínseca es el siguiente:

La fragilidad intrínseca se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 34: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Intervalos Clasificación

0 – 0,30 BAJA

0,30 - 0,70 MEDIA

0,70 – 1 ALTA

Las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y el valor de la fragilidad intrínseca para las unidades de paisaje se presentan en la siguiente tabla

Tabla 35: Valoración de la fragilidad intrínseca para las unidades de paisaje

Indicadores Unidad P O D A DIV C

Fragilidad intrínseca

Crestas y roquedos A 1 U y S 0,5 B 1 B 1 B 1 B 1 0,866 ALTA Pastizales montanos A 1 U y S 0,5 A 0 B 1 A 0 A 0 0,681 MEDIA Masas forestales de

frondosas A 1 U y S 0,5 A 0 A 0 A 0 M 0,5 0,650 MEDIA

Coníferas A 1 U y S 0,5 M 0,5 M 0,5 B 1 B 1 0,804 ALTA Brezales M 0,5 U y S 0,5 M 0,5 B 1 B 1 M 0,5 0,557 MEDIA

Valles y vaguadas M 0,5 U 0 B 1 M 0,5 M 0,5 M 0,5 0,402 MEDIA Paisajes antrópicos. B 0 U y S 0,5 B 1 B 1 B 1 B 1 0,371 MEDIA

Valoración de la accesibilidad visual

La accesibilidad visual se usará para estimar la intrusión visual del proyecto en los paisajes completos vistos desde los puntos sensibles.

FVI = 0,33 x [1,5 x P + 0,75 x O + 0,75* [0,25 x (D + A + DIV + C)]]

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

119

La valoración de ésta será mediante la siguiente clasificación: si la incidencia visual del proyecto es nula valor normalizado a 0, se ve parcialmente el proyecto 0.5, se ve todo el proyecto o su incidencia visual es completa 1. Coincidiendo con valores de Bajo, Medio y Alto.

En base a la localización del proyecto prevista, se caracterizará la solución planteada, evaluando así la accesibilidad visual de la alternativa de las diferentes unidades de paisaje:

Tabla 36: Accesibilidad visual de las diferentes unidades de paisaje

Unidad de paisaje Accesibilidad visual Crestas y roquedos ALTA 1 Pastizales montanos ALTA 1

Masas forestales de frondosas ALTA 1 Coníferas ALTA 1 Brezales ALTA 1

Valles y vaguadas ALTA 1 Paisajes antrópicos. MEDIA 0,5

La metodología utilizada para el estudio de la accesibilidad o incidencia visual se ha basado en las siguientes acciones, que se puede consultar en el Anexo de los Mapas de Cartografía:

� Localización de la zona sobre cartografía 1:50.000 y 1:25.000.

� Determinación de la orografía, se realiza una vista en tres dimensiones del emplazamiento del proyecto y del área que lo circunda.

� Determinación de cuencas visuales mediante trabajo de campo. Al ser la zona de estudio de reducido tamaño y pendiente pequeña, se ha podido observar in situ, y de manera directa, las cuencas visuales de cada unidad paisajística, determinando también la accesibilidad de cada unidad.

Teniendo ya estas dos estimaciones podemos determinar la fragilidad visual del paisaje, que se define como la capacidad de un paisaje para absorber la alteración generada cuando se desarrolla un uso sobre él. La conjunción entre la fragilidad intrínseca y la accesibilidad define la fragilidad adquirida o fragilidad paisajística (FRA) y se realiza mediante la siguiente fórmula:

La fragilidad visual del paisaje se ha clasificado en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 37: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Valor de calidad Clasificación

0 – 0,30 BAJA

0,30 - 0,70 MEDIA

0,70 - 1 ALTA

Las estimaciones de los indicadores, su valor normalizado y el valor de la fragilidad visual para las unidades de paisaje, se presentan en la tabla:

FRA=(FVI x 0,75 + AC x 1,25) x 0,5

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

120

Tabla 38: Valoración Global de la Fragilidad Visual

Unidad Valores Fragilidad visual del paisaje Crestas y roquedos 0,950 ALTA Pastizales montanos 0,880 ALTA

Masas forestales de frondosas 0,869 ALTA Coníferas 0,927 ALTA Brezales 0,834 ALTA

Valles y vaguadas 0,776 ALTA Paisajes antrópicos 0,452 MEDIA

Valoración de la capacidad de acogida

La Capacidad de Acogida, (CA) que nos indica la capacidad del terreno para soportar, desde el punto de vista paisajístico, las instalaciones previstas. Se obtiene de la conjunción de la calidad paisajística, la zona de estudio y de su fragilidad.

La Capacidad de acogida se clasifica en alta, media o baja, según el resultado de la fórmula anterior, con el criterio recogido en la siguiente tabla:

Tabla 39: Clasificación de los resultados de los algoritmos en categorías

Valor de calidad Clasificación

0 - 0,30 ALTA

0,30 – 0,70 MEDIA

0,70 - 1 BAJA

Las estimaciones de los factores y su valor normalizado nos da en la tabla la capacidad de acogida para las unidades de paisaje se presenta en la tabla:

Tabla 40: Valoración Global de la Capacidad de Acogida

Unidad Valores Capacidad de Acogida

Crestas y roquedos 0,832 BAJA Pastizales montanos 0,729 BAJA

Masas forestales de frondosas 0,733 BAJA Coníferas 0,770 BAJA Brezales 0,698 MEDIA

Valles y vaguadas 0,776 BAJA Paisajes antrópicos. 0,447 MEDIA

Resumiendo los dos puntos más importantes del estudio del paisaje; Calidad Paisajística y Fragilidad Visual y la unión de ellos que nos dan la Capacidad de Acogida, obtenemos para cada unidad perceptiva estos datos:

CA=(CAP x 0,75 + FRA x 1.25) x 0,5

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

121

Tabla 41: Calidad paisajística, fragilidad visual y capacidad de acogida de cada unidad

Unidad Calidad

Paisajística Fragilidad Visual

Capacidad de acogida

Crestas y roquedos MEDIA ALTA BAJA Pastizales montanos MEDIA ALTA BAJA

Masas forestales de frondosas MEDIA ALTA BAJA Coníferas MEDIA ALTA BAJA Brezales MEDIA ALTA MEDIA

Valles y vaguadas ALTA ALTA BAJA Paisajes antrópicos. MEDIA MEDIA MEDIA

Este análisis semicuantitativo, siempre cargado de subjetivad pues es esta una característica intrínseca al análisis del paisaje por parte del observador y analista, cuyos gustos y afinidades pueden influir en la contemplación del mismo, arroja como resultado, en líneas generales, una calidad media de las distintas unidades. Originalmente la calidad paisajística del entorno debió ser superior, sin embargo, diversas actuaciones de origen antrópico o la recurrencia de incendios forestales han reducido en muchas zonas sus principales atributos. La calidad de los valles fluviales trasversales ha sido valorada como alta, pues además de los rasgos del relieve típico de estos ríos montanos encajados, su vegetación de ribera, o los usos tradicionales que el hombre a dado a las riberas, hay que añadir la presencia de masas de agua corriente que incrementan su atractivo.

La fragilidad del paisaje es elevada, pues la topografía de este relieve de montaña facilita la contemplación de cualquier desarrollo que se ejecute, especialmente si se lleva a cabo en las partes altas.

La capacidad de acogida del medio en líneas generales es baja, a excepción de la unidad de brezales y la de paisaje antrópico. La gran extensión de las zonas de brezal en la comarca, el porte de la vegetación dominante, su menor diversidad vegetal, así como otros atributos visuales convierten a esta unidad en una de las que mejor aptitud presentan para acoger cualquier actuación. Es esta la unidad paisajística sobre la que se desarrollaría la mayor parte de las cortas.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

122

3. Conclusiones del diagnóstico ambiental

Como resultado del análisis realizado de los diferentes factores ambientales en el contexto territorial donde se localiza el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”, cabe destacar como los principales valores ambientales de la zona de estudio los siguientes:

- Localización del Plan en el ámbito de diferentes figuras de protección, debido a su localización en la Cordillera Cantábrica que alberga una gran riqueza florística y faunística, que ha dado lugar a la designación de diferentes figuras de protección entre los que se incluye el Espacio Natural “Sierra de Ancares”, también catalogado como ZEPA y LIC “Alto Sil”, y el Espacio Natural “Valles de Babia y Luna” que coincide con el LIC y ZEPA “Valle de San Emiliano”, colindante al ámbito de las actuaciones propuestas. Cabe destacar la inexistencia de instrumentos de planificación de estos espacios, que regulen las actividades que se pueden desarrollar en ellos. Únicamente la figura de protección denominada Reserva de la Biosfera cuenta la delimitación de diferentes zonas en cuanto a nivel de protección. El ámbito de estudio se encuentra dentro de la reserva de la biosfera de “Valle de Laciana” y de la de “Babia”.

- Destacar la existencia de numerosos hábitats en la zona de estudio catalogados según la Ley 42/2007. Las cortas propuestas en el Plan se localizan principalmente sobre formaciones arbustivas, designados como hábitats de interés comunitario, como Brezales secos europeos (4030) así como brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) en menor proporción. Se corresponden con matorrales de talla media y cobertura elevada, que constituyen una etapa de sucesión de la comunidad forestal, que están ampliamente representados en la comunidad asociados en zonas de altitudes medias de las montañas del cuadrante noroccidental, por lo que actualmente no se presentan problemas de conservación, también aparecen en algunas zonas brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090). Debido a la existencia de zonas con afloramientos rocosos, se desarrollan comunidades asociadas a paredes y cantiles de naturaleza calcárea que aparecen en las zonas de mayor altitud, que se corresponden con el hábitat denominado Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmófita (8210). En cuanto a formaciones arbóreas, aparecen Robledales galaico-portugueses con Q. robur y Q. pyrenaica (9230). Cuenta con un índice de naturalidad entre medio y alto. Cabe destacar que no se constata la existencia en el área afectada por las cortas de hábitats catalogados como prioritarios.

- Las elevadas precipitaciones y la accidentada fisiografía de la zona de estudio favorecen la existencia de numerosos cursos de agua en forma de arroyos y regatos, que alimentan los cauces principales como el río Sil o Luna, dado que el ámbito del Plan aunque se localiza principalmente sobre la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, también incluye parte de la del Duero, que se caracterizan por presentar un buen estado de calidad de las aguas.

- La riqueza paisajística del entorno con un gran valor que constituye un territorio muy montañoso y de grandes desniveles enmarcado en la cordillera cantábrica, en la que el aprovechamiento ganadero y la frecuencia de los incendios, ha condicionado la cobertura vegetal del paisaje, dominado por extensas superficies de matorral. Las masas forestales constituyen aquellas formaciones vegetales de mayor valor paisajístico junto a los valles ocupados por una vegetación de ribera bien conservada.

- Se trata de una zona que alberga una gran riqueza faunística. Entre las principales especies destacan el oso pardo (Ursus arctos), especie prioritaria en la Directiva 92/42/CEE, y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), cuyas poblaciones en la Península Ibérica se encuentran en serio peligro de desaparición. Su reducida área de distribución, la complejidad de su dinámica poblacional y ciclo vital, y el mero hecho de habitar ecosistemas amenazados en si mismos, provocan que cualquier influencia externa o acción antrópica a ejecutar en su área de distribución suponga una potencial amenaza para la conservación de estas especies.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

123

En cuanto al contexto socioeconómico del ámbito del Plan dee los aspectos anteriormente analizados en el apartado correspondiente, se extraen las siguientes conclusiones con respecto a la situación social y económica de los municipios de Villablino y Cabrillanes:

- Al igual que el resto de las áreas rurales de montaña, las comarcas de Laciana y Luna han sufrido una profunda crisis demográfica que se manifiesta en la decadencia de muchos de sus pueblos y en la emigración y envejecimiento de su población como rasgos más evidentes. La evolución demográfica de ambos municipios viene definida por un claro descenso de la población asociado en el municipio de Villablino al declive de la actividad minera y en el municipio de Cabrillanes a la decadencia del sector pecuario y una agricultura de subsistencia.

- En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en estas comarcas, destaca el sector servicios, seguido de la actividad industrial asociada a la minería en el caso de Villablino, mientras que en Babia la agricultura constituye el sector predominante, ligado al aprovechamiento de ganado en régimen extensivo dadas las características del relieve de este territorio. En la actualidad, la crisis del sector minero se ha reflejado en el paulatino cierre de las explotaciones mineras y de grandes empresas dependientes de las mismas, lo que ha dado lugar a la emigración por parte de las nuevas generaciones a las cabeceras de comarca en busca de empleo. La falta de diversidad económica y la dependencia económica asociada a este sector, junto al aislamiento territorial de esta zona, resulta necesario la planificación para continuar con esta actividad de manera que se garantice una adecuada gestión, respetando los valores ambientales con los que cuenta este territorio.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

125

E] ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA

1. Alternativa cero

La conciencia actual de la sociedad acerca de la limitación de los recursos naturales, así como de los diversos elementos que constituyen el medio natural y los ecosistemas que nos rodean, obliga a establecer los mecanismos necesarios que permitan solucionar los problemas de abastecimiento de la demanda de materias primas minerales en equilibrio con la conservación del medio ambiente.

La sociedad en general considera que la extracción y aprovechamiento de los recursos minerales y la protección del medio ambiente son antagonistas, y que la actividad minera se traduce en la destrucción del medio natural. La mayor parte de las actividades que desarrolla el hombre son, en mayor o menor medida, agresivas con el medio natural. La minería reviste especial interés, ya que después de la extracción de los recursos, si no existe una restauración posterior, los terrenos abandonados quedan en una situación de degradación sin posibilidades reales de aprovechamiento por parte de otros tipos de actividades.

La extracción de los recursos minerales a cielo abierto implica generalmente unos períodos de ocupación de los terrenos que no superan los 20 ó 30 años, salvo casos especiales como los grandes yacimientos metálicos. El abandono de estas áreas se debe efectuar de una forma juiciosa y responsable, de manera que los terrenos afectados vuelvan a ser útiles para un determinado uso, sin perjudicar al medio ambiente. Por lo tanto, las operaciones extractivas deben ser consideradas como usos del suelo transitorios y no terminales, por lo que es necesario reacondicionar los terrenos afectados para alcanzar un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

El compromiso entre la extracción de los recursos geológicos y la protección ambiental es posible, y puede ser alcanzado en el marco de una adecuada ordenación territorial, teniendo en cuenta las peculiaridades de la actividad minera ligadas a la existencia de yacimientos y depósitos minerales.

Otro aspecto importante respecto al aprovechamiento de este recurso, son las repercusiones sobre la economía de una zona. En concreto, el Plan se localiza en las comarcas de Villablino y Laciana, vinculadas desde antaño al aprovechamiento minero, que constituye una fuente importante de empleo en estas comarcas y genera el desarrollo de diferentes actividades auxiliares asociadas a esta actividad. Tal y como se ha descrito en el apartado B) Descripción del Plan y de su contexto de aplicación, 1. Antecedentes, del presente documento, existen varias razones que han llevado a la consideración del plan como “de interés público de primer orden”.

Es por ello, que la alternativa cero de no llevar a cabo el Plan, tendría importantes repercusiones negativas sobre el medio socioeconómico de estas comarcas aisladas de Laciana y Babia, donde las alternativas de industrialización son bajas, que conllevaría la desaparición de la única fuente de empleo existente en la zona.

Por otra parte, existe una creciente demanda de combustible de las centrales térmicas de Compostilla y Anllares, próximas a las zonas de actuación, que requieren a plena carga un consumo diario de 18.000 toneladas de carbón, teniendo en cuenta el carácter insustituible del carbón en la generación de energía en cuanto que permite la regulación de la carga y la adaptación en consecuencia a la demanda instantánea.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

126

Por último, el aspecto de la independencia energética del estado español y aún de la Unión Europea que han determinado la consolidación del concepto de Reserva Estratégica, la formada por los yacimientos de carbón cuyo acceso es mantenido por las empresas mineras para cubrir una posible coyuntura en la que fuera necesario disponer de combustibles autóctonos, entre la que se incluyen las comarcas objeto del Plan.

A diferencia de otros tipos de actividades humanas, en las que se puede estudiar y analizar la localización óptima para su implantación dentro de un ámbito territorial, en la minería la puesta en marcha de la actividad extractiva está condicionada por la localización y existencia de los recursos mineros. En esta situación se encuentran las comarcas de Laciana y Babia, que se localizan en la cuenca minera de Villablino que alberga importantes reservas de carbón. Sin embargo, el ámbito del Plan se corresponde con un área de gran valor ambiental, amparada por diferentes figuras de protección, entre las que se incluyen áreas que albergan especies en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo cantábrico, lo que condiciona el desarrollo de estas explotaciones. Para ello, uno de los aspectos principales del presente ISA, es realizar un estudio de alternativas de la viabilidad ambiental de cada una de las explotaciones previstas en el Plan y en su caso, descartar aquellas más desfavorables o inviables desde el punto de vista ambiental.

Hay que tener en cuenta, que lo que se persigue con el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” es una planificación de la actividad minera en un determinado ámbito geográfico, atendiendo a los recursos de carbón existentes en la zona, evaluando la capacidad de acogida del medio y del grado de compatibilidad entre los diferentes usos en la zona, dentro del marco de una estrategia de desarrollo económico, social, cultural y ambiental. También cabe destacar, que la zona donde se propone el desarrollo del Plan se corresponde con un área de gran valor ambiental, amparada por diferentes figuras de protección, por lo que es necesario llevar a cabo un estudio de todas las alternativas posibles para garantizar la integración ambiental del Plan, tal y como se realiza en este ISA.

Por lo tanto, no se considera la adopción de la alternativa cero de no llevar a cabo el desarrollo del plan de explotación minera, tal y como se ha comentado anteriormente.

2. Análisis de alternativas

2.1. Introducción

El “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” determina cuales de las posibles explotaciones propuestas en base al estudio inicial, son viables desde el punto de vista de aprovechamiento del recurso para llevar a cabo su explotación durante el marco temporal del Plan, hasta 2020. En este apartado se realiza un análisis de las alternativas consideradas en el Plan (8 explotaciones) para determinar la viabilidad ambiental de las mismas y justificar la elección propuesta.

Las explotaciones objeto de análisis son (ver Plano nº 02):

� Rodeviejas

� Ampliación de Feixolín

� Buxonte

� Muxivén

� Las Chabiadas

� Felisa

� Ladrones

� La Mora

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

127

De resultar viables las cortas Ladrones y La Mora, formarían junto con la actual Nueva Julia una única unidad de explotación denominada Corta Sur. Así se incluye en este análisis de alternativas también la ocupación necesaria para la comunicación de las cortas Nueva Julia y Ladrones mediante una pista auxiliar en el paraje El Bayón.

Metodología

El procedimiento de análisis se basa en analizar para todas las alternativas posibles, el tipo de afección que se produce, empleando para ello diferentes indicadores que integran los principales aspectos ambientales, así como socioeconómicos y culturales (ver siguiente tabla), basados en condicionantes de índole legal, atendiendo a los principios ambientales establecidos en el Plan.

El procedimiento de evaluación de alternativas se basa en realizar una comparación de las mismas analizando el comportamiento de cada una de ellas en relación con una serie de criterios de distinta índole para seleccionar entre las posibles, la mejor. Es por tanto una evaluación o selección multicriterio y en consecuencia inter y multidisciplinar.

De forma genérica se desarrolla el método en varios pasos que a continuación se describen:

− Paso 1. Identificación y selección de los criterios de evaluación, en este caso los factores ambientales más relevantes. Separación de los criterios cuantificables de los cualitativos o intangibles y, entre los primeros, diferenciar los directamente cuantificables de los que sólo pueden medirse a través de algún indicador, determinando para estos últimos el indicador correspondiente. Los criterios de evaluación que se adoptan en su conjunto, se entienden como representativos de la calidad ambiental en el ámbito de estudio y, en la medida de lo posible, como independientes y fácilmente aplicables.

− Paso 2. Identificación de los efectos de cada alternativa sobre cada criterio, en términos de ventajas (positivos) e inconvenientes (negativos).

− Paso 3. Cuantificación de los efectos utilizando algún tipo de medida.

− Paso 4. Interpretación o juicio de dichos efectos en términos de comportamiento respecto a los criterios de evaluación, y valoración en una escala adimensional y homogénea para todos.

− Paso 5. Adopción de algún modelo de decisión a partir de los datos anteriores, que permita bien seleccionar una alternativa, bien segmentar el conjunto en grupos de valor (buenas, malas, y aquellas que requieren un análisis más detallado) o bien ordenarlas según clases de valor.

De acuerdo con esto, la evaluación de alternativas implica dos fases bien diferenciadas:

− Fase 1. Formalizar una matriz de datos para la evaluación en donde se incluyan los indicadores analizados y las alternativas contempladas.

− Fase 2. Aplicar un modelo de decisión a dicha matriz y decidir en función de los resultados obtenidos para cada alternativa.

Los métodos de evaluación no proporcionan resultados taxativos, incuestionables, sino que deben entenderse simplemente como ayuda a la decisión, si bien de gran importancia, en la medida en que sistematizan el proceso de reflexión y hacen explícitos los criterios que se van adoptando.

El contenido esbozado para la evaluación en general se basa en las técnicas multicriterio desarrolladas en el campo de la planificación. En este caso los criterios de evaluación se deducen de la optimización

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

128

ambiental, lo que significa que se tratará de maximizar los impactos positivos, minimizar los negativos y maximizar también la aptitud del entorno para el desarrollo de la alternativa del plan de que se trate.

Los indicadores seleccionados para el estudio de alternativas del Plan están basados en criterios ambientales, atendiendo a requisitos legales de aplicación o de otros. Agrupan los principales parámetros de disponibilidad de recursos, capacidad de acogida del medio ambiente, grado de compatibilidad con otros usos del suelo, así como la viabilidad económica, ambiental y social, atendiendo a los factores y principios ambientales que establece el Plan.

Tabla 42: Listado de indicadores para el análisis de alternativas.

Factor Principio Ambiental Indicadores objeto del análisis de alternativas del Plan

Mantenimiento de una actividad minera sostenible en la comarca.

Producción de carbón estimada por superficie de ocupación (TM/ha)

No afección significativa a las poblaciones. Distancia a núcleos de población (m)

Socioeconomía

Disminución de la siniestralidad laboral. -

Atmósfera Obtención de carbón con bajo nivel de contaminantes.

-

Hidrología Protección de aguas. Distancia a cursos de agua permanentes (m) y ocupación de microcuencas de vertido directo

Conservación de la biodiversidad vegetal. Afección a habitats prioritarios y taxones de flora protegida (*)

Flora y vegetación

No reducción de la superficie forestal arbolada.

Superficie de bosques naturales (ha) y Superficie de repoblaciones (ha) afectada

No afección a las poblaciones o biotopos actuales de oso pardo y urogallo cantábrico.

Distancia a áreas críticas de Oso Pardo y Urogallo Cantábrico (m)

Fauna en peligro de extinción: Oso pardo y urogallo cantábrico

Conservación biotopo potencial de oso pardo y urogallo cantábrico.

Superficie afectada de formaciones vegetales características del biotopo de especies en peligro (ha) y grado de antropización de la zona objeto de la corta (ha)

Otra Fauna de interés

No afección a las poblaciones o biotopos actuales de otras especies faunísticas de especial representatividad respecto las figuras de protección del territorio.

Paisaje Conservación de la integridad del paisaje. Población afectada por la visibilidad de las cortas (número de habitantes afectados y núcleos de población) y afección a la calidad paisajística a través de la superficie afectada de masas arboladas (ha)

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

129

Factor Principio Ambiental Indicadores objeto del análisis de alternativas del Plan

Cumplimiento de las prescripciones definidas en los planes de ordenación del territorio existentes en las comarcas de Laciana y Babia.

Compatibilidad con los instrumentos de de ordenación del territorio (**) y Compatibilidad con los instrumentos de planeamiento urbanístico

Ordenación territorial

Conservación y defensa del dominio y utilidad pública: vías pecuarias y M.U.P.

(***)

Patrimonio artístico y cultural

Conservación y defensa del patrimonio artístico y cultural de la comarca.

Distancia a elementos del patrimonio arqueológico, artístico y etnográfico (m)

(*) Atendiendo al estudio realizado en el Anexo 3: Estudio de afección a la Red Natura 2000, no se constata la afección a hábitats prioritarios ni a taxones de flora de interés por lo que no se evalúa dicho indicador.

(**) Dada la inexistencia de PORN del espacio natural afectado, así como otros instrumentos en vigor que condicionen la viabilidad del Plan en relación a las figuras de protección, se ha considerado como indicador a evaluar la delimitación establecida en las figuras de las Reservas de la Biosfera que establece una zonificación de estos espacios con restricciones.

(***) No se afecta a ninguna vía pecuaria por lo que no es necesario establecer un indicador. En el caso de los MUP, todas las cortas se sitúan sobre estos terrenos forestales, por lo que no se plantea ningun indicador ya que no resultaría excluyente a la hora de analizar la viabilidad de las alternativas estudiadas.

En cuanto a los indicadores relacionados con flora y vegetación y fauna en peligro de extención, comentar que se trata de factores que han sido analizados y valorados de manera específica en el Informe de afección a la Red Natura 2000, incluido en el Anexo 3.

El análisis de alternativas que se ha realizado atendiendo a estudios previos realizados durante la fase de elaboración del “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” que han sido aportados por el promotor. Incluye la elaboración de una matriz de datos para la evaluación acorde al representado en la tabla adjunta que se formaliza de la siguiente manera:

• Atributos al cumplimiento de criterios: Sobre la matriz se escribe si o no, según la alternativa sea o no satisfactoria a tal criterio. Suele combinarse como o con un segundo criterio o indicador. Se correlaciona con un nivel de afección en la escala de 1 a 4.

• Valoración simple. Es la atribución de un código de una escala sencilla, en este caso de nivel 1 a nivel 4, representativo del comportamiento de cada alternativa respecto a cada criterio. El grado de afección, significación o atributo de cada criterio o indicador se establece en una serie de niveles que se especifican para criterio, acorde a una tabla de la forma:

Criterio - Indicador (rango unidades ) /significación

NIVEL 1 Ud min > Ud. 1. // menor grado de significación -afección

NIVEL 2 Ud 1< Ud2 . // grado de significación /afección

NIVEL 3 Ud2 < Ud3 . // menor grado de significación /afección

NIVEL 4 Ud3 <Ud max . // menor grado de significación /afección

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

130

La decisión no permitirá generalmente seleccionar una alternativa, se puede deducir observando la ubicación de los códigos asignados, también es posible considerar tales códigos como valores, recurriendo a su agregación, bien por suma simple o bien ponderada para obtener un valor total de cada alternativa, para ello sería necesario atribuir pesos a los criterios. No obstante los datos de la matriz así resuelta no suelen disponer de la precisión suficiente para aconsejar esta agregación, si bien si permitirá expresar la noción de dominancia, permitiendo ordenar las alternativas en dos casos, dominantes que se podrán eliminar y las no dominadas que se denominan eficaces u óptimo de Pareto.

• Matriz gráfica. Es una forma de visualización simple. En la que se atribuye una gama de colores, fría para los comportamientos o valores bajos y cálida para los altos, de esta forma se obtiene una matriz gráfica que permite de forma rápida realizar una aproximación visual de la posición de las alternativas frete a los criterios. Los colores empleados en este caso son los resaltados en al tabla anterior de valoración simple.

Se ha empleado una conjunción de las técnicas anteriores para la realización de una evaluación simple, que si bien no permite priorizar unas alternativas frente a otras, al menos si nos permite acorde al cumplimiento de criterios, el poder aconsejar la eliminación alguna de ellas.

En el caso que nos ocupa se realiza una simplificación acorde el nivel más restrictivo para el conjunto de las alternativas (de 1 a 4) y acorde a esta agregación simplificada el poder desestimar las alternativas que presentan existencia de criterios con valoración de nivel 4 (rojo), de la siguiente forma:

Altern

ativa

Altern

ativa

Altern

ativa

Altern

ativa

Altern

ativa

Altern

ativa

Altern

ativa

Altern

ativa

Criterio 1

………….

…………..

Criterio n

Evaluación simple

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

131

2.2. Valoración de las alternativas propuestas en el Plan

a) Indicador 1: Reservas por hectárea

Descripción del indicador: En la medida en que la necesidad de explotar carbón surge por la importancia de recuperar reservas y que la superficie de ocupación de una corta es proporcional a su afección, se entienden más deseables aquellas explotaciones que tienen una afección por unidad de producción mínima.

Clasificación:

RESERVAS POR HECTÁREA

NIVEL 1 t/ha>10 000 .

NIVEL 2 8.000<t/ha<10.000

NIVEL 3 5.000<t/ha<8.000

NIVEL 4 t/ha<5.000

Indicadores por alternativa: Atendiendo a las posibles cortas previstas, cabe destacar que únicamente una de ellas (Felisa), cuenta con unas reservas por hectárea inferiores a las 5.000 t/ha, lo que condiciona la viabilidad de su explotación desde el punto de vista técnico y económico.

b) Indicador 2: Afección a núcleos de población

Descripción del indicador: La actividad minera implica la afección sobre la población del entorno en cuanto a posibles molestias derivadas especialmente de las labores asociadas a la extracción que dan

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

132

lugar a la generación de vibraciones, emisiones acústicas de niveles elevados y posibles proyecciones de materiales durante las voladuras. Se ha considerado para la valoración de este factor la proximidad a los núcleos de población existentes entorno a las explotaciones analizadas. Para ello se han tenido en cuenta los resultados de estudios de distancias de seguridad con respecto a daños por vibraciones basados en la Norma UNE 22-381-93 “Control de vibraciones producidas por voladuras”, así como otros estudios para determinación del riesgo debido a las proyecciones de fragmentos de roca debido a las voladuras basados en el modelo de Lundborg. En base a los resultados de los estudios anteriores, se ha considerado como límite para la afección máxima en la valoración de este indicador la distancia de 200 m, que se considera que las molestias a la población serían elevadas, mientras que a partir de 1.000 m se considera que la afección sería baja.

Clasificación:

AFECCIÓN A NÚCLEOS DE POBLACIÓN

NIVEL 1 Alternativas que se sitúen a más de 1.000 m de núcleos de población

NIVEL 2 Alternativas que se sitúen entre 250 y 1.000 m de núcleos de población

NIVEL 3 Alternativas que se sitúen entre 200 y 250 m de núcleos de población

NIVEL 4 Alternativas que se sitúen a menos de 200 m de núcleos de población

Indicadores por alternativa:

Tal y como se muestra en la anterior imagen, todas las cortas analizadas se localizan a más de 250 m de núcleos de población, por lo que este indicador no resulta excluyente en cuanto a la viabilidad de las cortas estudiadas. Las explotaciones más próximas, se corresponderían con Ladrones próxima a Villaseca de Laciana, seguido de La Mora con respecto a Quintanilla de Babia, Buxonte en relación a Sosas de Laciana y la ampliación del Feixolín con la población de Orallo, aunque lo suficientemente alejadas para evitar afecciones sobre la población de estos núcleos.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

133

c) Indicador 3: Afección a la hidrología

Descripción del indicador: La importancia de este factor se pone de manifiesto en los objetivos de protección ambiental fijados en la legislación específica de aguas. A nivel europeo la Directiva Marco del Agua (Dir 2000/60/CE) y a nivel nacional la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de aguas) y Reglamento del Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril), incluyen entre sus objetivos la prevención del deterioro de las distintas masas de agua, su protección, mejora y regeneración, con el fin de alcanzar un buen estado de las aguas.

Las elevadas precipitaciones y la accidentada fisiografía de la zona de estudio favorecen la existencia de numerosos cursos de agua en forma de ríos y arroyos de carácter permanente, que alimentan los cauces principales como el río Sil o Luna, dado que el ámbito del Plan aunque se localiza principalmente sobre la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, también incluye parte de la del Duero, que presentan un buen estado de la calidad de las aguas superficiales, tal y como se recoge en el diagnóstico ambiental realizado.

La caracterización de las alternativas se realiza en base a la distancia desde las zonas a alterar hasta los cursos permanentes o a microcuencas que viertan de forma directa a estos cauces. Se consideran límites significativos los siguientes con respecto al cauce:

• 100 m. Coincidiendo con la zona de policía de aguas establecida en la legislación, en la cual se condicionan los usos y las actividades.

• 200 m. Por considerarse una distancia que permite eliminar la posibilidad de afecciones graves al curso permanente por infiltración o accidentes en el transcurso de la actividad extractiva.

La ocupación de microcuencas o cuencas receptoras que vierten de manera directa en cursos permanentes, ha sido tenida en cuenta por las especiales características del medio acuático en la transmisión de contaminantes y por las elevadas pendientes presentes en la zona. De manera que la afección a una de estas microcuencas podría dar lugar a la afección del cauce al que alimenta.

Clasificación:

AFECCIÓN A LA RED HIDROLÓGICA

NIVEL 1 Alternativas situadas a más de 200 m de un curso de agua permanente y que no ocupan microcuencas anexas a estos.

NIVEL 2 Alternativas situadas a una distancia entre 100 y 200 m de un curso de agua permanente y que no ocupan microcuencas anexas a estos.

NIVEL 3 Alternativas que estando situadas a más de 100 m de un curso de agua permanente y que ocupan microcuencas anexas a estos.

NIVEL 4 Alternativas cuyas poligonales incluyen o se sitúan a menos de 100 m. de un curso permanente.

Indicadores por alternativa: Tal y como se observa en la imagen siguiente, varias de las cortas analizadas se encuentran próximas a cauces, lo que supone un condicionante a la hora de la elección de las alternativas más viables en relación a la afección a la hidrología. Hay que tener en cuenta que este análisis se realiza considerando el límite de la poligonal que define a cada corta, aunque la explotación no alcance toda esta superficie. Hay que decir, que este factor no resulta determinante en el caso de algunas cortas que cuentan con autorización administrativa por parte del organismo de aguas, como ocurre en las cortas de Ladrones y La Mora, en cuya resolución no implica el rechazo de dichas alternativas, siempre y cuanto se realicen los trabajos fuera del dominio público hidráulico.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

134

d) Indicador 4: Afección a formaciones arboladas

Descripción del indicador: Atendiendo al principio ambiental del Plan de no reducción de la superficie forestal arbolada, se incluye como factor a estudiar en el análisis de alternativas de las posibles cortas del Plan, la afección a los bosques, diferenciando su origen, antrópico o natural, a través de la valoración de superficie afectada directamente por cada corta.

Clasificación:

AFECCIÓN A FORMACIONES ARBOLADAS

NIVEL 1 Alternativas que no incluyen formaciones arboladas.

NIVEL 2 Alternativas que incluyen hasta 10 ha de bosque natural y hasta 50 ha de reforestaciones.

NIVEL 3 Alternativas que incluyen entre 10 y 30 ha de bosque natural o entre 50 y 100 ha de formaciones arboladas de cualquier tipo.

NIVEL 4 Alternativas que incluyen más de 30 ha de bosque natural o más de 100 ha de formaciones arboladas de cualquier tipo.

Indicadores por alternativa: El resultado del análisis indica que la corta de Felisa, seguida de Buxonte y por último Chabiadas, se corresponden con aquellas explotaciones que suponene una mayor afección sobre bosques de origen natural, lo que condiciona la viabilidad de dichas cortas atendiendo al principio ambiental del Plan en cuanto a protección de las masas arboladas.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

135

e) Indicador 5: Afección a áreas críticas de fauna

Descripción del indicador: La caracterización de las alternativas se realiza en base a la proximidad o afección directa sobre las áreas críticas definidas en los Planes de Recuperación del Oso Pardo y Urogallo Cantábrico, lo que condiciona en gran medida la valoración de la afección de las alternativas, dado que gran parte del área de estudio se encuentra incluido en el ámbito de aplicación de estos planes que coincide con la delimitación de la ZEPA “Alto Sil”.

Se establece como valor límite de molestia 1.000 m, a partir del cual se ha demostrado la molestia significativa a las poblaciones residentes.

Clasificación:

AFECCIÓN A ÁREAS CRÍTICAS

Nivel 1 Alternativas fuera del ámbito de aplicación de Planes de recuperación.

Nivel 2 Alternativas situadas a más de 1 Km de áreas críticas o localizaciones presencia probable.

Nivel 3 Alternativas exteriores a áreas críticas o localizaciones presencia probable, con distancias inferiores a 1 Km.

Nivel 4 Alternativas que ocupan zonas incluidas en áreas críticas de alguna especie en peligro.

Indicadores por alternativa: Como resultado del análisis de este indicador, se obtiene que una de las cortas (Felisa), se encontraría dentro del límite de una de las áreas críticas de oso (A-20), lo que condionaría la viabilidad de esta corta.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

136

f) Indicador 6: Afección a biotopos potenciales de especies en peligro

Descripción del indicador: Las formaciones vegetales, en gran medida, son las responsables de generar las condiciones ambientales idóneas para el desarrollo de poblaciones animales, de manera que se convierten en un buen indicador de los diferentes biotopos. Tanto las dos especies más sensibles y representativas del área de estudio (Oso Pardo y Urogallo Cantábrico), como otras especies de interés en la zona, tienen en los bosques naturales maduros sus hábitats preferentes. Estas formaciones vegetales son las que dan lugar al biotopo definido en el inventario como Bosque templado, que junto al de Riberas, constituyen los biotopos con una mayor calidad y sensibilidad. Por lo tanto, y dado que la ocupación de bosques de ribera es casi nula, la presente valoración se realiza en función de la afección a las formaciones vegetales representativas constituidas por melojares y abedulares que aparecen en el área de estudio.

Clasificación:

AFECCIÓN AL BIOTOPO POTENCIAL DE ESPECIES EN PELIGRO

NIVEL 1 Alternativas que no incluyen biotopos preferentes de especies en peligro.

NIVEL 2 Alternativas que incluyen menos de 10 Ha de biotopos preferentes y un medio o alto nivel de antropización

NIVEL 3 Alternativas que incluyen más de 10 Ha biotopos preferentes y un medio o alto nivel de antropización

NIVEL 4 Alternativas que incluyen biotopos preferentes y un medio o bajo nivel de antropización.

Indicadores por alternativa:

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

137

Atendiendo a la distribución en el ámbito del Plan de biotopos preferentes, destacan las cortas de Felisa y Buxonte, que albergan una gran superficie de este biotopo, siendo además zonas con baja influencia antrópica, (únicamente se localiza una mina abandonada al norte de Buxonte), por lo que resultan las alternativas menos viables desde el punto de vista ambiental. A continuación se encuentran aquellas cortas que aunque albergan alguna representación de estos biotopos, cuentan con un alto-medio grado de antropización. Es el caso de la corta de Ladrones se encuentra en una zona tradicionalmente minera y muy antropizada que linda al sur con el vertedero de residuos sólidos urbanos del Bayón y con la plaza de la mina subterránea abandonada de La Miranda, al este con la corta Valdesegadas, así como la corta de Rodeviejas, que limita al sur con la carretera de acceso al puerto de Leitariegos y al este con la mina El Xaral y al noroeste linda con la antigua explotación a cielo abierto de Leitariegos. Por último se encuentran aquellas cortas que presentan mayor viabilidad en cuanto a la afección a biotopos de interés, como la Ampliación de Feixolín, cuentan con un alto grado de antropización, que limita al norte con la anterior explotación del Feixolín, en fase de restauración final de labores y al oeste con la mina subterránea del Feixolín, La Mora, en la que cerca del 50% de su superficie se corresponde con superficies restauradas de áreas erosionadas por acciones antrópicas y linda al oeste y norte con la corta Nueva Julia en actividad.

g) Indicador 7: Afección a biotopos potenciales de otras especies

Descripción del indicador: Se toma como indicador la altitud del paraje en el que se localiza la corta y las hectáreas de bosque natural incluyendo masas de frondosas y vegetación de ribera así como la presencia de biotopos rocosos como canchales, roquedos y cortados por ser biotopos adecuados para otras especies de interés.

Clasificación:

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

138

AFECCIÓN AL BIOTOPO POTENCIAL DE OTRAS ESPECIES

NIVEL 1 Alternativas que no incluyen biotopos potenciales de especies de interés.

NIVEL 2 Alternativas que incluyen hasta 60 ha de bosque templado, sin superficies por encima de 1600m de altitud

NIVEL 3 Alternativas que incluyen hasta 60 ha de bosque templado, sin biotopos rocosos por encima de 1600m de altitud, pero con otro tipo de superficies por encima de 1600m de altitud.

NIVEL 4 Alternativas que incluyen más de 60 ha. de bosque templado o biotopos rocosos por encima de 1600m de altitud

Indicadores por alternativa:

Atendiendo al resultado del indicador, ninguna de las cortas afectaría significativamente a biotopos de otras especies debido a la inexistencia del biotopo asociado a zonas altas (canchales, roquedos y cortados) aunque algunas de las cortas como la de Rodeviejas, Muxivén y Chabiadas, cuentan con parte de su superficie en zonas de altitud superior a los 1.600 m.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

139

h) Indicador 8: Afección al paisaje

Descripción del indicador: Los efectos negativos de una actividad sobre el paisaje pueden ser detectados en dos aspectos principales:

- Integración del paisaje: la realización de acciones sobre el territorio, afecta a la calidad intrínseca del paisaje. Esto es lo que se denomina pérdida de la calidad visual actual.

- Percepción visual: para su definición es fundamental la posición de los posibles observadores, así como su situación frente al objeto observado.

Es por ello que se consideran 3 indicadores para llevar a cabo el análisis de alternativas de las posibles cortas designadas por el Plan:

a) Poblaciones afectadas por visibilidad (Nº habitantes) y Tramos de carretera afectados por visibilidad (Km)

b) Superficie de masas arboladas adultas origen natural, que constituyen la unidad de paisaje que se verá afectada directamente por la actividad.

El primero ofrece información sobre la potencial visibilidad de las alteraciones paisajísticas y el segundo está relacionado con la calidad del paisaje y el grado de recuperabilidad de este tras las labores de restauración.

a) Visibilidad de las explotaciones

Para el análisis del presente indicador hay que tener en cuenta que no se trata de una afección limitada al entorno de las alternativas, si no que afecta a zonas más amplias, superando el área de estudio establecido para otros factores del medio. Se ha establecido un área de afección directa que abarca 3.000 m entorno a cada una de las alternativas contempladas en el Plan, tomando esta distancia como la distancia a partir de la cual desaparece la percepción de los detalles en el paisaje. En base a esta directriz, se han realizado las cuencas visuales de cada posible alternativa que se presentan en las imágenes que se incluyen al final del presente epígrafe.

La valoración de este indicador, toma los resultados obtenidos de las cuencas de visiblidad elaborados, considerando la afección paisajística de cada alternativa en función del número de posibles observadores desde donde resulta visible. Se ha considerado que los puntos de mayor concentración de observadores son los núcleos de población existenten en el área de estudio y los kilómetros de carretera incluidos en las zonas desde las que es posible ver cada alternativa.

Es por ello que en la siguiente tabla, se relacionan las localidades, número de habitantes y cortas visibles desde los núcleos estudiados.

CUENCA DE VISIBILIDAD

BU

XO

NTE

LAD

RO

NES

FELI

SA

RO

DEVIE

JAS

AM

PLIA

CIÓ

N

FEIX

OLÍ

N

CH

ABIA

DAS

LA M

ORA

MU

XIV

ÉN

LOCALIDAD HAB.

Caboalles de Abajo 1.384

Caboalles de Arriba 503

Llamas de Laciana 42 42

Lumajo 96 96

Rioscuro 182

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

140

CUENCA DE VISIBILIDAD

BU

XO

NTE

LAD

RO

NES

FELI

SA

RO

DEVIE

JAS

AM

PLIA

CIÓ

N

FEIX

OLÍ

N

CH

ABIA

DAS

LA M

ORA

MU

XIV

ÉN

Robles de Laciana 131 131

Sosas de Laciana 172 172

Villager de Laciana 618 618

Orallo 294 294

Villablino 6.142

Villaseca 1.451 1451

Cabrillanes 44

Las Murias 25

Peñalba de Cilleros 74 74

Quintanilla de Babia 196 196

Piedrafita de Babia 256

Villar de Santiago 95

El Puerto 15 15

Total 11.720 832 1582 96 15 294 0 270 0

Carreteras afectadas Km 10,21 13,33 0,2 4,77 0,16 0 1,03 0

A la hora de establecer una clasificación de la afección sobre el paisaje atendiendo al indicador de visibilidad, se han tomado como cifras de referencia, 500 habitantes para la afección baja y 2.000 para la afección alta, como principal indicador. Mientras que el número de kilómetros de carretera desde los cuales se puede observar cada alternativa, ha sido tomado como indicador complementario, cuando la afección por número de habitantes es similar entre varias alternativas.

b) Calidad del paisaje actual

Para obtener información sobre este aspecto se toma como indicador la superficie de masas arboladas de origen natural, considerando que la eliminación de este tipo de formaciones vegetales supone una alteración significativa sobre la calidad del paisaje y la prolongación del impacto paisajístico durante un periodo mayor a 10 años.

Clasificación:

AFECCIÓN PAISAJÍSTICA

NIVEL 1 Alternativas cuyas cuencas visuales afectan a menos de 500 habitantes y afectan a menos de 10 Ha de formaciones arboladas de origen natural.

NIVEL 2

Alternativas cuyas cuencas visuales afectan a menos de 500 habitantes y que afectan a superficies arboladas adultas de origen natural entre 10 y 30 Ha. Alternativas cuyas cuencas visuales afectan a más de 500 habitantes que afectan la superficies arbolada de origen natural menor de 10 Ha.

NIVEL 3

Alternativas cuyas cuencas visuales afectan a menos de 500 habitantes y que afectan a superficies arboladas adultas de origen natural mayor de 30 Ha. Alternativas cuyas cuencas visuales afectan a más de 500 habitantes que afectan la superficies arbolada de origen natural menor entre 10-30 Ha.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

141

NIVEL 4 Alternativas cuyas cuencas visuales afectan a más de 500 habitantes y afectan a superficies de masas arboladas adultas de origen natural mayores de 30 Ha.

Una vez obtenidos los datos de posibles observadores para cada explotación, en la tabla siguiente se presentan los resultados atendiendo a los aspectos analizados.

Alternativas Poblaciones afectadas (habitantes)

Tramos de carretera

afectados (Km) Calidad del paisaje Nivel de

afección

Rodeviejas El Puerto Total: 15

4,77 5 ha masas arboladas

Ampliación del Feixolín

Orallo Total: 294

0,16 10,5 ha masas arboladas

Buxonte Villager, Sosas, Llamas Total: 832

10,21 40,5 ha masas arboladas

Muxivén Total: 0 0 0

Chabiadas Total: 0 0 14,4 ha masas arboladas

Felisa Lumajo. Total: 96

0,2 43 ha masas arboladas

Ladrones Robles de Laciana, Villaseca, Total: 1.582

13,33 5,8 ha masas

arboladas

La Mora Quintanilla de Babia, Peñalba de Cilleros Total: 270

1,03 0

El resultado obtenido indica que la corta de Buxonte genera una mayor afección sobre el paisaje, siendo la corta más visible desde diferentes núcleos de población y que afecta a una de las mayores superficies de masas arboladas. Por otro lado, se encuentra la corta de Ladrones, que constituye la corta con mayor número de observadores, sin embargo, los terrenos que se verían afectados no albergan importantes masas arboladas, por lo que resulta una menor afección global sobre el paisaje. El resto de cortas cuentan con diferentes grados de afección tal y como se muestra en la tabla anterior.

Siguen a continuación los croquis con las cuencas visuales de las ocho cortas que constituyen las alternativas objeto de estudio.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

143

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020 INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

144

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

145

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020 INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

146

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

147

i) Indicador 9: Compatibilidad con las figuras de protección

Descripción del indicador: Tal y como ha sido descrito en el apartado (D] 2.8 Figuras de protección ambiental) , en el ámbito del Plan se localizan diferentes figuras de protección, entre los que se incluye el Espacio Natural “Sierra de Ancares”, que incluye al LIC y ZEPA “Alto Sil”, y el Espacio Natural “Valles de Babia y Luna” que coincide con el LIC y ZEPA “Valle de San Emiliano”, colindante al ámbito de las actuaciones propuestas.

Cabe destacar la inexistencia de instrumentos de planificación de estos espacios, que regulen las actividades que se pueden desarrollar en ellos y establezcan una zonificación del territorio. Sin embargo, en el ámbito del Plan se encuentra la figura de protección denominada Reserva de la Biosfera (considerada área protegida en base al artículo 49 de la Ley 42/2007) representada en la zona por la de “Valle de Laciana” y “Babia”, que cuenta con una delimitación de diferentes zonas en cuanto a nivel de protección. Es por ello que se ha tomado como indicador para valorar las diferentes alternativas, la zonificación establecida en las citadas Reservas de la Biosfera, que integran zonas núcleo (aquellas cuyo objetivo es la preservación de la diversidad biológica y los ecosistemas), zonas de protección de esas zonas núcleo (para permitir la integración de la conservación de la zona núcleo a través de un desarrollo sostenible) y por último las zonas de transición (constituidas por el resto del espacio, cuyo objetivo es incentivar el desarrollo socioeconómico de la población).

El indicador utilizado es la distancia desde el borde de la poligonal de la corta a las zonas núcleo de la Reserva de la Biosfera que constituyen las zonas de mayor protección.

Clasificación:

AFECCIÓN A LA RESERVA DE LA BIOSFERA POR POSICIÓN DE LA CORTA RESPECTO A ZONAS NÚCLEO

NIVEL 1 Alternativas a más de 1000 m de zonas núcleo.

NIVEL 2 Alternativas a más de 100 m y menos de 1.000 m de zonas núcleo.

NIVEL 3 Alternativas colindantes con zonas núcleo a menos de 100 m.

NIVEL 4 Alternativas incluidas parcial o totalmente en zonas núcleo.

Indicadores por alternativa: Tal y como muestra en la siguiente tabla, dos de las cortas previstas (Felisa y Muxivén) se encuentran incluidas parcialmente sobre la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera del “Valle de Laciana”. En el caso de Felisa únicamente se localiza el 0,25% de su superficie, mientras que Muxivén se encuentra casi el 90% incluida en la zona núcleo, lo que condiciona la viabilidad ambiental de estas cortas.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

148

j) Indicador 10: Compatibilidad con el planeamiento urbanístico.

Descripción del indicador: Atendiendo a los instrumentos de planeamiento urbanístico vigentes en los municipios afectados por el Plan, se establece este indicador, para evaluar posibles incompatibilidades en cuanto a la actividad minera con el tipo de suelo en el que se ubica. Para ello se ha consultado la cartografía correspondiente en relación a las categorías de uso, considerando que únicamente son autorizables aquellas cortas situadas en suelo rústico de actividades extractivas o en suelo rústico común si se cuenta con autorización de uso excepcional.

Clasificación:

Compatibilidad con el planeamiento urbanístico

NIVEL 1 Alternativas en suelo rústico de actividades extractivas.

NIVEL 2 Alternativas en suelo rústico común.

NIVEL 3 Altenativas en otro suelos, pero susceptibles de ser recalificados.

NIVEL 4 Alternativas en suelo no recalificable.

Indicadores por alternativa: Tal y como se muestra en la siguiente imagen, la corta de La Mora necesitaría una recalificación de uso de suelo, lo que no condicionaría su viabilidad. El resto de cortas alcancan el nivel 2, dado que se localizan sobre suelo rústico común sin protección.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

149

k) Indicador 11: Afección al patrimonio cultural

Descripción del indicador: Debido a la importancia que supone la conservación y la preservación de los recursos culturales y etnológicos, se ha tenido en cuenta este factor para valorar la afección de las cortas propuestas.

Se ha considerado para la valoración de este factor todos aquellos los elementos del patrimonio cultural que incluyen yacimientos arqueológicos catalogados, bienes de interés histórico-artístico y de interés etnológico que pudieran verse afectados por el desarrollo de las cortas previstas en el Plan. Cabe destacar la inexistencia de vías pecuarias en el ámbito territorial del Plan. Para ello se ha tenido en cuenta la información recopilada en el diagnóstico del medio descrita en el apartado D] 2.12Patrimonio cultural.

Clasificación:

AFECCIÓN AL PATRIMONIO CULTURAL

NIVEL 1 Alternativas que se sitúen a más de 1000 m. de elementos del patrimonio cultural.

NIVEL 2 Alternativas que se sitúen entre 200 y 1000 m. de elementos del patrimonio cultural.

NIVEL 3 Alternativas que se sitúen a menos de 200 m. de elementos del patrimonio cultural.

NIVEL 4 Alternativas que se sitúen sobre elementos del patrimonio cultural.

Indicadores por alternativa: Tal y como se muestra en la siguiente imagen, las explotaciones objeto de análisis se localizan a más de 200 m con respecto a los elementos del patrimonio, por lo que este indicador no condicionaría la elección de las alternativas.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

150

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

151

2.3. Evaluación simple y tabla resumen de resultados

Siguen a continuación los resultados numéricos principales del análisis de alternativas, incluyendo la valoración final mediante una evaluación simple general.

Tabla 43: Tabla resumen de valoración final de alternativas

Rodeviejas

Ampliac.

Feixolín

Buxonte

Muxivén

Chabiadas

Felisa

Ladrd

ones

La M

ora

1 Reservas por hectárea

2 Afección a núcleos población

3 Afección a la hidrología

4 Afección a formaciones arboladas

5 Afección a áreas críticas de fauna

6 Afección a biotopos potenciales de especies en peligro

7 Afección a otros biotopos

8 Afección al paisaje

9 Afección a Figuras de interés

10 Calificación urbanística

11. Afección al patrimonio cultural

Evaluación simple y tabla resumen de resultados

El resultado de la evaluación simple muestra que las cortas Buxonte, Chabiadas, Felisa y Muxivén tienen nivel de afección 4, por lo que resultarían menos viables desde el punto de vista ambiental. El resto de cortas estudiadas, se corresponden con el nivel 3. Por lo que atendiendo al análisis realizado se concluye que de las 8 explotaciones posibles, son más viables desde el punto de vista ambiental las siguientes:

� Rodeviejas

� Ampliación de Feixolín

� Ladrones

� La Mora

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

152

3. Justificación de la solución adoptada y viabilidad ambiental de la propuesta

Tal y como se describe en el punto anterior, para determinar las cortas objeto del Plan se han analizado las características, elementos y valores naturales, ambientales, culturales, demográficos, socioeconómicos y de infraestructuras del territorio afectado, presentes y pasados, que resultan relevantes para las determinaciones de las mismas, así como las perspectivas de evolución futura de la comarcas de Laciana y Babia.

Es por ello que la propuesta de desarrollo de la explotación minera que indica el Plan cumple con los criterios ambientales estratégicos que establece el Documento de Referencia para la evaluación ambiental del Plan, tal y como se justifica a continuación, resultando una propuesta viable desde el punto de vista ambiental, teniendo en cuenta las directrices y medidas que se plantean en el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental, para garantizar la adecuada integración ambiental del Plan. Los parámetros objeto de análisis, tal y como se relacionan en el citado Documento de Referencia son los siguientes:

� Ámbito territorial del Plan: El ámbito del Plan se corresponde con la cuenca de carbón de Villablino, que incluye el municipio de Villablino y Cabrillanes, que constituyen el territorio donde se localizan las corts previstas en el Plan. Atendiendo a los posibles condicionantes territorial, se ha realizado un análisis de alternativas, teniendo en cuenta numerosos indicadores para determinar la viabilidad ambiental de las cortas potencialmente susceptibles de ser explotadas a cielo abierto atendiendo a los estudios realizados en la cuenca.

� Espacios Naturales: Dado que el ámbito del Plan se localiza en un territorio que alberga diferentes figuras de protección, entre las que se incluye la Red Natura 2000, se ha realizado un estudio de afección a la Red Natura 2000 (Ver Anexo 3), que incluye una valoración sobre otras figuras de protección, atendiendo a las especificaciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y en el mismo artículo del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad a través de la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestre. Asimismo se atiende a lo estipulado en el Artículo Único del Real Decreto 1421/2006, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995 y a las determinaciones contempladas en la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

� Adecuación a otros planes: A lo largo del apartado C] 2Análisis de coherencia externa del Plan con otros planes y programas se justifica la compatibilidad del Plan con otros instrumentos de planificación, concluyéndose la compatibilidad entre los diferentes planes y programas de rango superior así como la normativa de aplicación.

� Gestión del agua: El Plan contempla una serie de principios ambientales entre los que se incluye la protección de las aguas, teniendo en cuenta a la hora de la selección de las cortas previstas a explotar en el ámbito temporal del Plan la no afección a la red hidrográfica. Para garantizar esta protección, es necesaria la dotación de los elementos e infraestructuras necesarias para recoger las aguas de escorrentía, procediendo a su adecuado tratamiento, para evitar la contaminación de las aguas por materiales en suspensión.

� Protección del paisaje: El paisaje constituye uno de los aspectos que se han tenido en cuenta, que constituye el principio de conservación de la integridad del paisaje, evitando el aumento o dispersión de los paisajes sujetos a degradación, en particular donde las figuras de protección establezcan este como un valor constituyente de su integridad. En este caso se puede decir que se han excluido aquellas cortas cuya afección sobre la calidad del paisaje era mayor.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

153

F] IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN

1. Identificación de los efectos ambientales del Plan

La planificación de la actividad minera en una zona implica una serie de acciones asociadas a la puesta en marcha de cada una de las explotaciones propuestas que conllevan unos efectos ambientales negativos sobre el medio ambiente, y que en la medida de lo posible, a través de la adopción de medidas preventivas y correctoras, se puede eliminar y/o minimizar el impacto ambiental que generan. Sin embargo, la extracción de los recursos minerales a cielo abierto implica generalmente unos períodos de ocupación de los terrenos que no superan los 20 ó 30 años, salvo casos especiales como los grandes yacimientos metálicos y por lo tanto, las operaciones extractivas se pueden considerar como usos del suelo transitorios y no terminales, que incluyen la restauración de los terrenos afectados tras su explotación.

1.1. Fase de Explotación

Acciones derivadas del Plan:

Las principales acciones derivadas del desarrollo del Plan se pueden diferenciar en fase de explotación y fase de restauración, aunque están muy relacionadas y se ejecutan simultáneamente. En la fase de explotación, se incluyen una serie de acciones como la implantación de instalaciones auxiliares o la apertura y acondicionamiento de caminos, para lo cual resultan indispensables las labores de despeje y desbroce de la vegetación preexistente, movimiento de tierras, etc. asociadas a la construcción de las instalaciones necesarias previo inicio de la actividad de extracción del mineral.

Posteriomente y en las acciones propias para la explotación de las cortas se requiere nuevamente de acciones de eliminación de la cubierta vegetal en la zona a explotar. Entre las labores a ejecutar para extracción del carbón, se incluye la realización de voladuras que progresivamente irán disgregando la roca madre.

Principales efectos ambientales

Estas acciones, además de la eliminación de la cubierta vegetal, supone un incremento de la presencia humana en la zona, tráfico rodado, emisión de ruido y polvo, aumento de la accesibilidad, destrucción de hábitats faunísticos y molestias a las especies presentes en al zona, alteración de la red hidrográfica local, como principales efectos ambientales.

Estos efectos adversos se acentúan cuando se inician las labores propias de explotación, que conllevan la eliminación de la cubierta vegetal en la zona a explotar y de los primeros horizontes edáficos. Esto repercutiría de manera directa en la ocupación y aprovechamiento que la fauna hace del espacio, así como en otros factores medioambientales como la alteración de la hidrología superficial, la aparición de fenómenos erosivos y pérdida edáfica, la pérdida de calidad paisajística, etc.

En cuanto a los desmontes de terreno necesarios para la explotación, éstos suponen un impacto sobre la geomorfología, la hidrología superficial y subterránea, molestias por ruido, así como vibraciones en el terreno, generación de polvo sobre el entorno de la actuación que puede causar molestias a la población circundante y la fauna de la zona, pero la principal afección de este impacto se genera especialmente sobre el paisaje.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

154

A todo ello hay que sumar un aumento en los niveles del tráfico de vehículos y maquinaria en los alrededores -lo cual genera molestias, ruido, y un aumento de la contaminación atmosférica-, y de la contaminación de las aguas ante potenciales vertidos procedentes de la maquinaria, balsas de decantación y otros elementos asociados a la explotación.

Medidas previstas para la minimización de los impactos ambientales

Al respecto, cabe decir, que la experiencia adquirida con el paso de los años en la introducción de medidas correctoras en proyectos de estas características, ha llevado al desarrollo de medidas técnicas que dan solución o minimizan los diversos problemas medioambientales asociados a una explotación a cielo abierto. El Plan contempla la adopción de medidas generales en este sentido, que serán desarrolladas concretamente durante el proceso de evaluación de impacto ambiental al que se sometan los proyectos concretos de las cortas previstas, teniendo en cuenta las indicaciones que se plantean en el presente ISA.

La propia concepción de los proyectos mineros ha ido cambiando con el paso de los años, al tener que incorporar desde sus primeras fases los factores medioambientales, por lo que ahora se plantean buscando las mejores alternativas tendentes a la minimización de efectos sobre el medio ambiente. Por ejemplo, planteando el correcto diseño de la explotación como medida preventiva, la incorporación de una partida presupuestaria en el proyecto para el desarrollo de medidas protectoras, etc.

1.2. Fase de Abandono

Una vez finalizada la explotación, el abandono del terreno afectado se realiza de manera que se reestablezca el terreno afectado, a través de una adecuada restauración de los terrenos con criterios ambientales y paisajísticos, considerando que en este caso, el Plan se localiza sobre un territorio que cuenta con un elevado valor ambiental. La metodología planteada para desarrollo de esta actividad, contempla un sistema de explotación por bancos con minería de transferencia. De este modo, tras el vaciado de un hueco inicial, se transfieren al mismo los estériles retirados del techo de las capas adyacentes y de manera consecutiva se autorrellena el hueco de corta con las labores siguientes. La restauración se realiza al lado de la zona de inicio y se desarrolla al tiempo que las labores mineras, por ello la afección medioambiental se ve disminuida sobremanera, siendo de carácter temporal y provisional.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

155

2. Valoración de los efectos ambientales del Plan

2.1. Metodología de valoración de los efectos ambientales

En este apartado se procede a valorar el impacto ambiental de las actuaciones propuestas en el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” que se han considerado generadores de impactos significativos y que han sido definidas en el apartado anterior.

Para la valoración de los efectos del plan sobre los valores ambientales inventariados se han considerado únicamente las cortas que han sido seleccionadas tras el análisis de alternativas. Así mismo se incluye la corta de Nueva Julia que se encuentra ya en explotación y la corta de Fonfría cuya finalización está prevista para 2010 ,con el fin de incluirlas en la planificación.

En la elección metodológica, para la valoración de los principales efectos derivados del plan, se han tendido en cuenta aquellos aspectos ambientales que se verán afectados con mayor envergadura y los cuales han podido ser cuantificados mediante esta valoración.

Estos son:

a. Vegetación

b. Fauna

c. Figura de protección

d. Medio Hídrico

e. Factores sociales y Económicos

f. Paisaje

Por otro lado, en el apartado anterior tambien se han identificado otro tipo de impactos, no cuantificados, sobre factores como la atmósfera o el suelo, derivados principalmente de la fase de explotación de las cortas. Estos impactos si han sido considerados a la hora de plantear las medidas correctoras y protectoras más oportunas.

La valoración de los efectos tendrá en cuenta tanto la afección individual de cada una de las cortas propuestas en el Plan como la progresión de la explotación en el tiempo, dando de este modo dos valoraciones importantes, la afección individual producida por cada corta en su periodo de vida. Y la valoración por periodo del conjunto de cortas en activo.

2.2. Valoración de los efectos ambientales

En el cuadro siguiente se representa en rojo la superficie de explotación que tendrá cada corta en el periodo de tiempo indicado mientras que en negro se identifica con la superficie de restauración en el citado periodo, dado que ambas fases serán simultáneas.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

156

Tabla 44: Programación y superficie en explotación/restauración a lo largo del ámbito temporal del Plan.

S.Expl./S.Rest. 2009 2011 2013 2015 2017 2020 Total Rest*..

Fonfría 85,2 110,4 210,6

Rodeviejas 51,3 0 49,8 23.6 62,4 21,8 60,4 28,5 59,2 23 96,9

Amp.Freixolín 30,5 4.6 33,8 5 29,2 8,2 16,5 22,8 13,4 9,6 50,2

Ladrones 18,2 0 48,5 0 44,5 12,5 42,0 15,3 32,7 37,7 53,0

Nueva Julia 182,8 21,9 143,0 114,8 131,5 49.6 83,2 72,7 37,9 55,4 0 37,6 352,3

La Mora 0 0 57,3 0 109,5 23,3 108,7 49,3 73,1 59,6 132,2

* Superficie total restaurada dentro del ámbito del Plan en el año 2020, quedando pendiente la restauración de la superficie en explotación prevista para 2020

Una vez analizado el impacto en función de la superficie afectada y de las unidades ambientales consideradas en cada caso, se establece un rango de afección del impacto ocasionado por la explotación de las cortas, con el cual se podrá concluir el tipo de impacto ocasionado:

� Compatible: cuando el grado de afección ocasionado es bajo

� Moderado: cuando el grado de afección ocasionado es medio

� Severo: cuando el grado de afección ocasionado es alto

� Crítico: en el caso de que la valoración de la afección de lugar a un grado muy alto.

En la siguiente tabla resumen con los rangos de valoración utilizados:

Tabla 45: Cuadro de valoración de los efectos ambientales.

Grado de Afección

0-3 Bajo

3-6 Medio

6-9 Alto

>9 Muy Alto

a) Afección a la vegetación

La vegetación es uno de los aspectos más visuales a la hora de identificar los impactos sobre el medio ambiente, por su carácter localizable y estático. Los factores asociados a la vegetación que pueden verse afectados por el desarrollo del Plan son de varios tipos, entre los que se incluye densidad, abundancia y productividad, así como sobre la diversidad vegetal, considerando también la existencia de especies o hábitats de interés.

Tal y como se ha identificado en el apartado de vegetación del diagnóstico ambiental realizado (ver D] 2.6.e) Valoración de las unidades de vegetación) la zona objeto de actuación se corresponde principalmente con zonas de matorral formado por brezales, así como masas arboladas de rebollo que se distribuyen de forma diferente en el ámbito de la actuación. También cabe destacar la existencia de numerosos hábitats de interés comunitario, aunque ninguno de ellos prioritario en el ámbito de la actuación que se corresponden principalmente con brezales secos europeos (4090) y bosques de roble (9230).

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

157

Las actuaciones susceptibles de generar impactos durante la fase de explotación de las cortas se refieren fundamentalmente al desbroce de la vegetación, así como a los movimientos de tierras, funcionamiento y trasiego de la maquinaria debido a la deposición de polvo y partículas en suspensión en el entorno del área de actuación, por lo que en la valoración también se ha contemplado este aspecto.

Es por ello que en valoración de la afección sobre la vegetación se ha tenido en cuenta la superficie de explotación de la corta por periodo de tiempo en relación a vegetación que se verá afectada, asignándole un mayor valor a aquellas formaciones de mayor interés atendiendo a la valoración de la vegetación realizada.

En el siguiente cuadro se pondera por un lado la superficie de afección, otorgado mayor peso en función del incremento de superficie afectada. Así mismo en la calidad de la vegetación se ha dado mayor importancia a la presencia o cercanía en la zona de actuación de hábitats prioritarios que a una zona antropizada. La relación de valores se ha otorgado en base a la tabla 11: valoración de las unidades de vegetación, que tienen en cuenta aspectos como la madurez, singularidad, fragilidad, etc.

Tabla 46: Criterios de valoración de la afección sobre la vegetación.

Superficie Calidad Vegt.

<30 1 Antrópico y Repoblaciones 0,5

30-50 2 Brezal, Pastizal y Melojar 1,5

50-70 3 Abedular, Piornal 3

70-90 4 Hábitat Prioritario 6

>90 5

De este modo, y teniendo en cuenta la citada valoración se ha considerado la suma de ambos valores con el fin de ver el grado de afección a la vegetación será producida por cada corta en el tiempo. Para este caso es necesario hacer hincapié en que únicamente se han considerado las zonas nuevas de explotación en cada periodo, esto se debe a que las acciones de desbroce y despeje para el posterior movimiento de tierras y aprovechamiento del recurso se hace una vez por superficie nueva a explotar.

Tabla 47: Tabla resumen de valoración de la afección sobre la vegetación.

2009 2011 2013 2015 2017 2020 TOTAL

Rodeviejas 0 0 51,3 3,5 22,1 2,5 34,5 3,5 26,4 2,5 21,8 2,5 Afección Media

Amp. Feixolín

0 0 35,1 3,5 8,3 2,5 3,6 2,5 10,1 2,5 6,5 2,5 Afección Baja

Fonfría 85,2 5,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Afeccion Media

Ladrones 0 0 18,2 1,5 30,3 3,5 8,5 1,5 12,8 4 15,9 2,5 Afeccion Media

Nueva Julia

182,8 4,5 75,0 6 38.1 2,5 24,4 1,5 10,1 1,5 0 0 Afección Media

La Mora 0 0 0 0 57,3 4,5 75,5 5,5 48,5 3,5 24,0 2,5 Afección Media

ValoraciónGlobal

5,5 5,5 6,5 6 6,5 4,5 AFECCIÓN MEDIA

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

158

Tal y como se observa en la tabla anterior, la afección sobre la vegetación varía en función del tiempo y localización de las cortas. Hay que tener en cuenta para todas las cortas que a medida que se va explotando zonas nuevas se va restaurando las zonas que dejan de explotarse, por lo que la afección se ve minimizada en el tiempo.

De forma más concreta se analiza cada una de las cortas del Plan:

Rodeviejas:

La explotación de esta corta da comienzo en el año 2011 con acciones de desbroce y movimiento de tierras en mas de 50 ha ubicadas casi en su totalidad en la unidad de pinar de repoblación, la calidad de esta unidad de vegetación es baja, debido a su carácter antrópico y su escasa singularidad, lo mismo ocurre en el periodo de 2013, aunque el resultado de la afección es menor debido a la disminución considerable del área afectada. Por otro lado en los tres periodos de explotación que les precede la unidad mas representada y por tanto objeto de afección se corresponde con los brezales, unidad con mayor complejidad y naturalidad que los pinares de repoblación, aunque este factor no se refleje en el resultado de la valoración, se debe a que la superficie de nueva explotación va reduciéndose y por tanto el grado de afección disminuye. De este modo, y tal y como queda reflejado en la tabla anterior el impacto que se va a producir en cada periodo de tiempo programado es Moderado en los años 2011 y 2015 y Compatible 2013 y 2017. La valoración global de este impacto resulta Moderado, teniendo en cuenta siempre la fase de restauración que se programa de forma simultanea a la explotación lo que hace que en el último periodo 2020 se haya restaurado mas de 90 ha.

Ampliación Feixolín:

Al igual que en el caso de Rodeviejas la explotación de esta corta comienza en el año 2011 con acciones de desbroce y despeje de la vegetación, en este caso, la vegetación predominante se corresponde con la unidad de matorral y concretamente a las zonas más degradadas compuesta por especies de brezal, menos exigentes en cuanto a suelo que el caso de los piornales, y por tanto con menor calidad. En cuanto a la vegetación también es importante resaltar la afección a la unidad de melojar que aunque no aporta un mayor grado de afección si da una idea de la variedad y complejidad de la zona afectada. Tal y como se puede observa en la tabla de valoración únicamente en el período de explotación del año 2011 el impacto resultante es Moderado debido no tanto a la calidad de la vegetación afectada si no a la superficie desbrozada. Por el contrario, el resto de periodos programados por tener una menor superficie de desbroce con la misma vegetación afectada el impacto resultante es Compatible. De cualquier modo es preciso tener en cuenta que simultáneamente a las acciones de explotación se va restaurando la superficie que deja de explotarse lo que disminuye finalmente el impacto generado. En el último periodo 2020 se finalizará con 50 ha restauradas.

Fonfría

Esta corta se encuentra actualmente en explotación con un superficie de 85 ha, ubicada en un 90% sobre la unidad de matorral, concretamente sobre la vegetación mas degradada de esta unidad, los brezales. La afección por tanto de esta unidad debido principalmente a la superficie de desbroce necesaria para el aprovechamiento de los recursos hace que sea Moderada con el medio natural, este impacto quedara minimizado por las acciones de restauración programadas y por la previsión de cierre de explotación en el periodo 2010.

Ladrones

La explotación de la corta de ladrones comienza en el periodo 2011 con una superficie de 18 ha ubicadas en mas del 90% sobre la unidad de pinar de repoblación, vegetación altamente antropizada con escaso valor natural, este hecho se sucede en los periodos 2013, y 2020, resultando en los tres casos una baja afección, esto supone que el impacto producido en Compatible con el medio. Por otro lado el hecho de que la superficie afectada en el periodo 2015 sea de 30 ha hace que esta afección

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

159

sea ligeramente superior, mientras que en el periodo de 2017 el aumento en la diversidad de unidades afectadas (matorral de brezal y piornal, melojar y cervunal) así como en su naturalidad y complejidad, hace que en ambos casos el impacto resultante es Moderado. De cualquier modo es preciso tener en cuenta que simultáneamente a las acciones de explotación se va restaurando la superficie que deja de explotarse lo que disminuye finalmente el impacto generado. En el último periodo 2020 se finalizará con 53 ha restauradas.

Nueva Julia

La explotación de Nueva Julia se caracteriza por la gran superficie de explotación que se abre en el primer periodo de actividad de la misma (2011), sin embargo y a pesar de esta superficie el impacto resultante es inferior al del periodo siguiente (2013), esto se debe a que en el primer periodo de explotación más del 50% de la superficie a explotar se ubica sobre zona antrópicas y por tanto con escaso valor natural. De cualquier modo en ambos casos el impacto es Moderado y por tanto precisa de medidas que lo minimicen, entre las cuales cabe destacar las labores de restauración programadas en el ámbito del Plan. Durante el resto de periodos programados para la explotación (2015 y 2017) el hecho de ser menor superficie de afección y sobre zonas antrópicas y en muy escasa medida afectaría a la unidad de matorral, concretamente a los brezales y piornales, por tanto para estos periodos el impacto ocasionado sobre la vegetación actual es Compatible. De cualquier modo es preciso tener en cuenta que para el periodo del 2020 se finalizará con 352 ha restauradas.

La Mora

La explotación de esta corta tiene su inicio en el año 2012. En cuando a sus características particulares, tiene en común con la corta de Nueva Julia el gran porcentaje de superficie de explotación incluida en la unidad de la zona antrópica y por tanto con escaso valor natural. Sin embargo, durante los tres primeros periodos de la explotación la afección a la vegetación actual de la zona es media dando lugar a un impacto Moderado, esto es debido a que el 50% de la superficie afectada se ubica sobre matorral de tipo brezal, lo que otorga una mayor naturalidad y complejidad a la zona, aumentando por tanto el grado de afección. En el último periodo de actividad que dará comienzo en el año 2020, la superficie de explotación se reduce considerablemente, siendo únicamente 11 ha de brezal la vegetación con cierto interés que se verá afectada hecho que implica una disminución del impacto directa por desbroce y despeje a la vegetación de la zona. Este hecho hace que el impacto resulte Compatible. De cualquier modo es preciso tener en cuenta que para el periodo del 2020 se finalizará con 132 ha restauradas.

A modo de conclusión se puede decir que la afección sobre la vegetación será compensada a medida que se llevan a cabo las labores de restauración ambiental, mediante la implantación de vegetación, con criterios ambientales a través de la selección de especies vegetales de acorde a la vegetación que ha sido afectada, tratando de favorecer la recuperación de la cubierta vegetal preexistente. Para ello en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN se establecen una serie de criterios en este sentido.

b) Afección a la fauna

Desde el punto de vista faunístico, se han considerado como principales aspectos que se pueden ver afectados: la modificación del hábitat y/o dispersión y aislamiento de poblaciones, así como posibles impactos sobre la abundancia y diversidad, considerando también como factor a analizar la existencia de especies protegidas o de interés.

En el diagnóstico ambiental del ámbito del Plan (ver apartado D] 2.7.b)Valoración de los biotopos faunísticos) se relacionan las especies faunísticas presentes en la zona de estudio en la que cabe destacar el oso pardo (Ursus arctos) y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus),

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

160

especies de interés comunitario con carácter prioritario, incluidas en los Anexos II y V de la Ley 42/2007, y catalogadas como «En Peligro de Extinción» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). Su reducida área de distribución, la complejidad de su dinámica poblacional y ciclo vital, y el mero hecho de habitar ecosistemas amenazados en si mismos, provocan que cualquier influencia externa o acción antrópica a ejecutar en su área de distribución suponga una potencial amenaza para la conservación de estas especies.

Dentro de las acciones derivadas del desarrollo del Plan, aquellas que suponen una afección sobre la fauna se corresponden principalmente con las labores de despeje y desbroce del terreno, que supone la eliminación de la vegetación que constituye el hábitat de las especies faunísticas. Asimismo el trasiego y el funcionamiento de la maquinaria asociada a la explotación de carbón, conlleva la generación de emisiones acústicas así como vibraciones que se trasmiten en el entorno de la actuación. Este aspecto causa molestias sobre las especies que habitan en la zona. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las especies animales poseen mecanismos de movilidad que les permite desplazarse a zonas aledañas.

Para llevar a cabo la valoración de la afección a la fauna debido al desarrollo del Plan, se ha tenido en cuenta la presencia en la zona de biotopos faunísticos de interés, IBA’s, planes de recuperación de oso y urogallo, etc.

Para ello, se considera dicha valoración partiendo de las figuras de protección más restrictivas para la fauna, siendo estas las relacionadas con las zonas críticas establecidas en los planes de recuperación. Por ello se establecen los rangos de valoración en función de la distancia en la que se sitúan las cortas de explotación respecto de estas zonas críticas, así como la cercanía a biotopos de interés dándole menos valor a este aspecto pero considerándolo necesario en la valoración de fauna.

Tabla 48: Criterios de valoración de la afección sobre la fauna.

Superficie Valoración Fauna Valoración

<30 1 Inclusión en la IBA 0,5

30-50 2 300-500 metros de áreas críticas o

biotopos de interés 2

50-70 3 <300 metros de áreas críticas o

biotopos de interés 4

70-90 4 Inclusión en biotopos faunísticos de

Interés 5

>90 5 Inclusión en áreas críticas de

Urogallo/Oso 7

La metodología de valoración empleada para la afección a la fauna se basa en combinación de dos factores clave para el estudio del impacto generado, mediante un cálculo sumatorio simple de ambos valores, se obtiene un resultado que dará una idea del grado de afección resultante. De este modo, se considera por un lado, la superficie afectada dando un rango de valoración comprendido entre el 1-5, así mismo, se valorará la ubicación de la corta a explotar en relación con las zonas que son importantes para las especies protegidas, de este modo se ha considerado que el mayor valor de afección sería en el caso de que la corta se incluyeran en las áreas criticas que han sido designadas para el oso y urogallo (ambas especies en peligro de extinción).

Una vez realizada la valoración se puede ver en que momentos del periodo se producirá una mayor afección y a que corta están asignados, con el fin de determinar las medidas más adecuadas tanto en el espacio como en el tiempo.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

161

Tabla 49: Tabla resumen de valoración de la afección sobre la fauna.

2009 2011 2013 2015 2017 2020 TOTAL

Rodeviejas 0 0 51,3 5 49,8 4 62,4 3,5 60,4 3,5 59,2 3,5 Afección

Media Amp.Freixolín

0 0 30,5 6 33,8 6 29,2 5 16,5 5 13,4 5 Afeccion Media

Fonfría 85,2 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Afeción Alta

Ladrones 0 0 18,2 1,5 48,5 6 44,5 6 42,0 6 32,7 6

Afeccion Media

Nueva Julia 182,8 5,5 143 5,5 131,5 5,5 83,2 4,5 37,9 2,5 0 0

Afección Media

La Mora 0 0 0 0 57,3 3,5 109,5 5,5 108,7 7 73,1 6

Afección Media

Valoración 5,75 3,2 4,4 4,5 4,6 4,1

AFECCIÓN MEDIA

De forma más concreta se analiza cada una de las cortas del Plan:

Rodeviejas:

La explotación de esta corta tal y como puede observarse en la valoración anterior, no supone una importante alteración para las especies faunísticas de la zona, aunque si bien los dos primeros periodos de la explotación (2011 y 2013) se localiza a una distancia entre 300-500 metros de un área critica para el Oso Pardo, no supone una afección importante, precisamente por la distancia a la que se encuentra, se puede asegurar que el principal impacto que causara la explotación a esta especie viene derivado de las molestias que las labores de explotación pueden ocasionadas por el ruido, especialmente las voladuras que suponen la emisión de ciertos niveles de ruido. Por otro lado, en el caso de la afección al urogallo cantábrico cabe decir que si bien Rodeviejas queda incluida en el ámbito de influencia de esta especie su lejanía a los cantaderos y zonas de especial interés aseguran que dicha afección sea Moderada y por tanto se requieran medidas protectoras que eviten y minimicen dicha afección

Ampliación Feixolin:

En la explotación de esta corta, sobre todo los primeros años del aprovechamiento de la misma, se produce una mayor afección en relación con el resto de las cortas analizadas, esto se debe no tanto a la superficie que se va a explotar si no por su ubicación. La ampliación de Feixolín se ha limitado en función del área designada como crítica para el Urogallo Cantábrico, de este modo se mantiene intacta la zona de mayor interés para la especie, conservando sus valores naturales, sin embargo dicha proximidad hace que las molestias ocasionadas por las labores de explotación adquieran una mayor relevancia. No obstante, estas afecciones se verán minimizadas en el transcurso del tiempo, tanto por el aumento de la distancia a las zonas de mayor interés faunístico como por la disminución en la superficie de explotación, lo cual incide también en una disminución del impacto generado. El impacto producido en base a esta valoración resulta Moderado, es por tanto, necesaria la consideración de medidas protectoras y correctoras que minimicen en lo posible dicha afección.

Fonfria

Esta corta se encuentra actualmente en explotación con un superficie de 85 ha, ubicada en un 90% sobre la unidad de matorral, concretamente sobre la vegetación mas degradada de esta unidad, los

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

162

brezales, sin embargo, esta zona de explotación se encuentra muy cercana a un área critica para el urogallo cantábrico, este factor hace que la afección de esta corta sobre la fauna sea Moderada. Cabe decir, que este impacto quedará minimizado por las acciones de restauración programadas y por la previsión de cierre de explotación en el periodo 2010.

Ladrones:

En el primer periodo de explotación de la corta de Ladrones, el hecho de estar situada a más de 500 metros de una zona de importancia o biotopo de interés para las especies faunísiticas relevantes en la zona de estudio, así como, por ser una explotación de pocas hectáreas hace que el impacto producido sobre la fauna sea Compatible, reduciendo dicho impacto a las molestias que tanto el ruido como la intrusión de máquinas o humanos en la zona puedan alterar su hábitat. En los siguientes periodos de explotación, aumenta el impacto producido, esto se debe principalmente a la ubicación de las zonas a explotar, que se sitúan a menos de 300m de las áreas críticas para el Urogallo Cantábrico, haciendo necesario la implantación de medidas protectoras que garanticen la conservación de dichas especies y sus hábitats. El impacto resultante de la explotación de esta corta en los periodos 2013-2020, es Moderado, por lo tanto es necesario implantar medidas que minimicen sus efectos.

Nueva Julia:

El principal problema de la explotación de esta corta es la superficie afectada para el aprovechamiento del recurso, aunque su ubicación no implica una afección directa ni importante a biotopos de especial interés o a las áreas criticas del Urogallo Cantábrico y Oso Pardo, si es cierto que al estar incluido en una IBA cuya designación viene dada por las especies faunísticas que alberga, se van a producir impactos negativos derivados de las labores de explotación, principalmente por las voladuras y movimientos de tierra, que al ser de una magnitud elevada hacen que este impacto sea considerado como Moderado y para el cual es preciso llevar a cabo medidas protectoras o correctoras que lo minimicen. Tal y como queda reflejado en la tabla de valoración anterior a medida que disminuye la superficie destinada a explotar el impacto generado sobre la fauna disminuye, siendo el periodo 2017 cuando se considera Compatible la explotación con los valores del medio.

La Mora:

La explotación de esta corta no da comienzo hasta el periodo 2012-2013, periodo que se caracteriza por una baja afección a las especies faunísticas debido tanto a la superficie afectada por la explotación como a su distancia a las áreas críticas y biotopos de interés para las especies más relevantes de la zona de estudio. La zona a explotar por esta corta se encuentra actualmente muy antropizada, esto influye directamente en el tipo de fauna que se ve asociada, fauna acostumbrada a la presencia del hombre y con grandes facilidades para moverse a zonas aledañas. Posteriormente en el periodo de explotación 2017 y 2020 se producirá un aumento considerable de la afección a la fauna, esto viene ocasionado porque la explotación en estos periodos se sitúa en una zona ubicada a menos de 500 metros de biotopos esenciales para el Halcón Peregrino y para el Desmán Ibérico, lo que implica que dicha afección pueda ser considerada como Moderada en dicho periodo siendo necesario tomar medidas protectoras y correctoras que minimicen los posibles impactos.

Como conclusión al análisis realizado, se puede decir que en cuanto a las especies faunísticas que sufrirán una mayor afección por disminución directa de su hábitat y degradación del mismo son las asociadas formaciones arbustivas de brezos y piornos, originadas en su mayor parte por la recurrencia de incendios forestales, que constituyen el hábitat más afectado en cuanto a superficie. Así ocurre con algunas rapaces que en zonas montanas ocupan para nidificar este tipo de formaciones, como el escaso aguilucho cenizo o el aguilucho pálido. Otras planeadoras como el Halcón Abejero, la Culebrera o el Aguililla Calzada precisan de estas zonas abiertas para la obtención de sus presas. Son también hábitat imprescindible para otra multitud de especies, en las que cabría citar por su endemicidad a la

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

163

Liebre de Piornal, o por la decadencia de sus poblaciones a la Perdiz Pardilla. Como ya ha sido citado, la ejecución de las cortas supondrá una notable disminución de estas zonas desarboladas. Como contrapartida, destacar que se trata de un biotopo ampliamente distribuido en el ámbito de estudio.

En cuanto la afección sobre Oso Pardo, la mayor parte de las cortas se localizan sobre zonas de brezal, que constituyen uno de los hábitats menos favorables para la especie pues estas formaciones arbustivas, etapas de regresión del bosque primigenio originadas por la recurrencia de incendios, no le brindan el refugio de los densos bosques de especies caducifolias que tiende a ocupar el oso cántabro, ni tampoco una fuente de alimento destacable aunque en determinadas épocas pueda incluir en su dieta brotes de brecina y brezo.

En el caso del Urogallo, ante la ausencia en los alrededores de las cortas, de bosques de abedul y haya, el melojo es la única especie caducifolia con notable superficie, por lo que las áreas de ocupación de la especie en los alrededores, confirmadas con la distribución de áreas críticas establecida por el Plan de Conservación para la especie, coinciden plenamente con las mejores manchas de melojar de la comarca de Laciana. Las cortas que suponen una mayor afección derivada de la reducción del potencial hábitat para esta especie serían las de Ampliación de Feixolín y Fonfría al Norte y Ladrones al Sur, pues limitan con tres áreas críticas (AS08, AS09 y AS03 respectivamente) designadas en el Plan de Recuperación. En cualquier caso es necesario reseñar, que aunque suponga una potencial amenaza para su conservación, la actividad minera en la comarca –tanto a cielo abierto como subterránea- lleva desarrollándose durante años. Sin embargo, la regresión poblacional que afecta a la especie parece haber influido menos en esta zona del Alto Sil, manteniéndose sus efectivos poblacionales relativamente estables en los últimos años tal y como confirman los datos de la Red Natura.

Como conclusión a este factor analizado, se establece la necesidad de establecer medidas adecuadas, tanto preventivas como correctoras, para garantizar la mínima afección a las especies presentes, especialmente a las especies de mayor interés como el Oso Pardo y Urogallo, así como el resto de especies que presentan algún tipo de categoría de amenaza o de protección por la normativa vigente. Los principales aspectos a incidir están relacionados con medidas asociadas a la propia ejecución de la actividad minera y restricciones en cuanto a la ejecución de las labores de mayor impacto.

c) Afección a figuras de protección

La zona de ubicación del Plan cuenta con numerosas figuras de protección, es por ello que se ha valorado la incidencia en este factor ambiental en función no solo de la distancia de las cortas a los espacios naturales protegidos si no también es importante resaltar el hecho de que las cortas estén incluidas en zonas que presentan más de una figura de protección.

De este modo tal como muestra el cuadro siguiente se fija la distancia de 300 metros como aquella en la que no hay afección a los valores designados en las figuras de protección, posteriormente se valora de forma gradual la distancia y el número de espacios que se verán afectados por las explotaciones.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

164

Tabla 50: Criterios de valoración de la afección sobre las figuras de protección.

Superficie Relativa de afección

Valoración Figuras Protegidas Valoración

<10% 1 Situado a mas de 300 metros de cualquier

figura de protección 0

10-30% 2 100-300 metros de figuras de protección 1

30-60% 3 Situado a menos de 100 metros de una figura

de protección 3

60-90% 4 Incluido en mas de una figura de protección 4

>90% 5

La metodología de valoración empleada para la afección a los espacios protegidos se basa en combinación de dos factores clave para el estudio del impacto generado, mediante un cálculo sumatorio simple de ambos valores, se obtiene un resultado que dará una idea del grado de afección resultante. De este modo, para la valoración del impacto que se ocasionará a los valores naturales de los espacios protegidos, se considera por un lado, la superficie relativa de afección, se considera la superficie relativa como la superficie de espacio natural que se puede ver afectado respecto al total de la superficie del espacio protegido. Este dato nos permite valorar la viabilidad que presenta el ecosistema que la figura protegida pretende salvaguardar, en el caso de verse afectado por la explotación de las cortas, de este modo, se establece un rango de valoración comprendido entre el 1-5. Así mismo, se ha debe tener en cuenta si la afección producida es directamente por la ocupación del espacio protegido o si bien se encuentra a una cierta distancia de ellos, de igual modo se considera oportuno dar un mayor valor al impacto que se genera cuando se afecta a mas de un espacio natural protegido.

Una vez realizada la valoración se puede ver en que momentos del periodo se producirá una mayor afección y a que corta están asignados, con el fin de determinar las medidas más adecuadas tanto en el espacio como en el tiempo.

Tabla 51: Criterios de valoración de la afección sobre los espacios naturales protegidos.

2009 2011 2013 2015 2017 2020 TOTAL

Rodeviejas 0 0 51,3 5 49,8 5 62,4 5 60,4 5 59,2 5

Afección Media

Amp.Freixolín 0 0 30,5 5 33,8 5 29,2 5 16,5 5 13,4 5

Afección Media

Fonfría 85,2 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Afección Media

Ladrones 0 0 18,2 5 48,5 5 44,5 5 42,0 5 32,7 5

Afección Media

Nueva Julia 182,8 1 143 1 131,5 1 83,2 1 37,9 1 0 0

Afección Baja

La Mora 0 0 0 0 57,3 4 109,5 4 108,7 4 73,1 4

Afección Media

Valoración 3 3,2 4 4 4 3,8

AFECCIÓN MEDIA

Tal y como se ha explicado en el inventario y como queda reflejado en la tabla de valoración las cortas de Rodeviejas, Ampliación de Feixolín, Fonfría y Ladrones se encuentran incluidas en más de

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

165

una figura de protección, el LIC “Alto Sil”, el Espacio Natural “Sierra de Ancares” y la Reserva de la Biosfera “Valle de Laciana”.

Sin embargo las otras dos cortas analizadas, Nueva Julia y la Mora únicamente se encuentran incluidas en una figura de protección, concretamente en la Reserva de la Biosfera “Babia”. Este hecho implica que la valoración por afección a estas figuras de especial protección dependa básicamente del numero de espacios que están siendo afectados, dado que en todos los casos la superficie relativa de afección por explotación de las cortas, resulta inferior al 1% del total del lugar con protección. Este dato permite asegurar que los valores naturales por los que han sido desginados estas figuras de protección van a ser conservadas, ya que ésta superficie de afección relativa es tan pequeña que no provocará en ningún caso un deterioro del conjunto del espacio, manteniendo en todo caso la integridad de los lugares protegidos.

d) Afección a las aguas

La actividad minera puede producir diversos impactos al sistema hidrológico de la zona afectada por la explotación. En primer lugar, la hidrología superficial, referida a fenómenos de escorrentía, drenaje, etc., se verá afectada por el desbroce y despeje, debido a la eliminación de la vegetación, así como por los movimientos de tierras y excavaciones que provocarán un incremento en los fenómenos de escorrentía, por pérdida de la estructura natural del suelo.

En relación con la hidrología subterránea cabe decir que todas las cortas que van a ser explotadas en el marco del Plan, no van a afectar en ningún momento al sistema hidrogeológico de la zona estudiada, debido a que nivel freático se encuentra por debajo del límite de explotación de la cota, lo que permite asegurar la no afección al flujo de agua subterránea.

De este modo, en cuanto a la afección a las aguas, se ha tenido en cuenta para la valoración de la afección a las aguas, la distancia de la zona explotada a los cauces permanentes, como indicador de la mayor o menor afección que la explotación de las cortas tendrá sobre la hidrología ya que las zonas de explotación de cada una de las cortas varía a lo largo del periodo de explotación.

Se consideran límites significativos los siguientes: 100 m. Coincidiendo con la zona de policía de aguas establecida en la legislación, en la cual se condicionan los usos y las actividades. Por ello la mayor valoración se dará a aquellas cortas que se encuentren a menos de 100 m de cualquier tipo de cauce. 200 m. Por considerarse una distancia que permite eliminar la posibilidad de afecciones graves al curso permanente por infiltración o accidentes en el transcurso de la actividad extractiva. 300m como la distancia en la que se asegura que la afección a los cauces será minima.

Por otro lado, también se considera necesario tener en cuenta en esta valoración la inclusión en la zona de estudio de cada corta de más de un cauce, por lo que se valorará en mayor medida que la corta afecte a más de un cauce.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

166

Tabla 52: Criterios de valoración de la afección sobre las aguas.

Superficie Valoración Distancia

a los cauces

Valoración

<30 1 > 300m 0,5

30-50 2 200-300m de un cauce

1

50-70 3 200-300m de mas de un cauce

2

70-90 4 100-200m de uno o

mas cauces 4

>90 5 <100 metros 6

Una vez realizada la valoración los resultados obtenidos para este factor ambiental son los siguientes:

Tabla 53: Tabla resumen de valoración de la afección sobre las aguas.

2009 2011 2013 2015 2017 2020 TOTAL

Rodeviejas 0 0 27,7 2 49,8 4 39,1 3 10,7 2 59,2 3,5 Afección

Baja Amp.Freixolín

0 0 30,5 2,5 33,8 2,5 29,2 1,5 16,5 1,5 13,4 1,5 Afeccion

Baja Fonfría

85,2 4,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Afección Media

Ladrones 0 0 18,2 1,5 4,5 4 44,5 3 42,0 6 32,7 3

Afeccion Media

Nueva Julia 182,8 9 49,2 8 38,2 8 24,5 8 9,8 7 0 0

Afección Alta

La Mora 0 0 0 0 33,9 4 60,4 4 48,5 4 73,1 6

Afección Media

Valoración Global 6 3,5 4,5 3,9 4,5 4,1

AFECCIÓN MEDIA

Tal y como se puede observar en la tabla de valoración los datos de explotación no coinciden con los datos fijados en la tabla 42 del apartado F] 2.2Valoración de los efectos ambientales, esto se debe a que para la valoración de la afección a la hidrología se ha considerado la superficie de explotación situada hasta los 300 metros de los cauces naturales de agua, de esta manera se realiza una afección ajustándose a la realidad de los efectos que la explotación pueda causar al medio hídrico.

De forma más concreta se analiza cada una de las cortas del Plan:

Rodeviejas

En el caso de la corta de Rodeviejas se suceden varios casos diferentes, se ubica entre dos cauces afluentes del Caboalles, el arroyo Chanada y el arroyo Valdepita. Por una lado en los periodos de explotación del año 2011, 2015 y 2017 la explotación de la corta se ubica a una distancia de 200-300

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

167

metros de un único cauce, mientras que el periodo de explotación del año 2013 la ubicación de la corta se encontraría a una distancia de entre 200-300 metros de dos cauces lo que implicaría una mayor afección, tal y como se puede apreciar en la tabla de valoración. Finalmente en el período del año 2020 la zona de explotación de esta corta distaría en mas de 300 metros de cualquier cauce natural. De este modo se puede considerar que la afección global de esta corta sobre el sistema hidrológico es compatible, siempre y cuando se ejecuten las obras de drenaje necesarias para evitar la contaminación por escorrentía que podría darse en el momento de las excavaciones. Para ello se tendrá en cuenta lo especificado en el apartado de medidas correctoras.

Ampliación Feixolín

Esta corta se encuentra ubicada entre los ríos Orallo y San Miguel, ambos tributarios del río Caboalles, sin embargo en ningún caso la secuencia programada para la explotación de esta corta a lo largo del tiempo, ubica las acciones del proyecto a menos de 500 metros de dichos cauces, este hecho garantiza que la afección directa sobre los cauces naturales es mínima y por tanto compatible con la explotación de esta corta. De cualquier modo, y con el fin de evitar los posibles efectos negativos derivados de la escorrentía, tales como contaminación por partículas, etc. se llevarán a cabo las medidas protectoras establecidas en el capítulo siguiente, indicadas para preservar los valores naturales de los cursos de agua antes los posibles riesgos por escorrentía.

Fonfría

Esta corta actualmente en explotación se ubica a mas de 500 metros de dos cauces naturales, el arroyo Valdepita y el arroyo Orallo, esta distancia ocasiona que la posible afección a este medio por las obras sea considerada como Moderada principalmente debido a la gran superficie en explotación durante el periodo 2009, de este modo y con el fin de evitar los posibles efectos negativos derivados de la escorrentía, tales como contaminación por partículas, etc. se llevarán a cabo las medidas protectoras indicadas en su correspondiente DIA y en el presente ISA.

Ladrones

El caso de la corta de Ladrones es similar en cuanto a ubicación a la corta Ampliación de Feixolín, dado que se sitúa entre dos cauces naturales de agua; sin embargo a lo largo del tiempo va variando su distancia a los mismos, y por tanto su posible grado de afección. De este modo, en el periodo que comienza en el año 2011 la zona de explotación se ubica a más de 300 metros de los cauces de la zona de estudio, garantizando por tanto una mínima afección a este recurso natural, siendo en todo caso Compatible con la explotación. Sin embargo, en el periodo del año 2013 la explotación de la corta tiene lugar a una distancia de entre 200 y 300 m de dos cauces, hecho que aumenta la posible afección al recurso natural tal y como queda reflejado en la tabla de valoración anterior, dicho impacto resulta Moderado. Sin embargo, en los periodos de explotación de los años 2015 y 2020 dicha afección se centra en un único cauce manteniendo esa distancia de 200-300 metros lo que disminuye la magnitud de la afección considerada. Por otro lado, cabe decir que el periodo de mayor afección resultando un impacto Moderado sobre el recurso hídrico, se ubica en el año 2017, esto es debido a que la zona a explotar se sitúa entre 100-200 metros de un cauce natural, lo que implica un mayor riesgo de afección. De cualquier modo, al igual que en las otras cortas para evitar los posibles efectos negativos sobre las aguas se adoptarán las medidas necesarias.

Nueva Julia

Tal y como queda reflejado en la tabla de de valoración anterior, la explotación de la corta de Nueva Julia a lo largo de todos los años, al estar situada a menos de 100 m. de un cauce natural de agua (

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

168

arroyo de La Mora, según proyecto de explotación vigente), se produce una afección muy alta sobre este recurso. En este tipo de valoraciones no se tiene en cuenta el carácter temporal o permanente del cauce afectado, ni distingue la magnitud de la afección producida, es por ello que este impacto se ve acrecentado. Sin embargo hay que tener en cuenta por un lado que este cauce es de carácter estacional, y por otro que para la explotación de esta corta se minimizarán las afecciones directas estableciendo áreas de protección y desvíos del cauce según proyecto aprobado, además de las medidas protectoras y correctoras definidas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN , dicho impacto quedara minimizado pasando a ser Compatible con el medio natural.

La Mora

La explotación de la Mora tal y como se puede observar en los planos anexos al documento y en la tabla de valoración de afección a las aguas, se ubica en todo momento entre los 200 y 300 metros de los cauces naturales de agua más cercanos, el hecho de que la valoración varíe a lo largo del tiempo depende tanto de la superficie que va a ser explotada como por el número de cauces que pueden verse afectados, de forma general la explotación se situara en las proximidades de dos cauces, el arroyo La Mora y el arroyo Valmayor, ambos tributarios del río Luna, únicamente en el período del año 2015 la explotación afectará a un cauce, en concreto se ubica a 230 m del arroyo Valmayor. En todos los casos la afección es media lo que quiere decir que el posible impacto a las aguas es Moderado para la explotación de esta corta. Sin embargo, este se vería minimizado una vez aplicadas las medidas correspondientes.

Por otra parte, aunque no se valora en la matriz anterior, existe un impacto sobre la disponibilidad del recurso agua, como consecuencia de la actividad minera que se desarrolle, se producirá un impacto debido al consumo de agua asociado principalmente a las instalaciones asociadas a la explotación. Se considera que no es una afección significativa sobre la actual disponibilidad de agua para el resto de usos en la zona que dependen de este recurso.

e) Afección sobre los factores sociales y económicos

Desde el punto de vista socioeconómico, un Plan de estas características implica notables cambios, principalmente en los usos actuales del territorio y en las actividades económicas de los municipios incluidos en su ámbito de aplicación.

Dentro de los impactos asociados al desarrollo del Plan se incluyen impactos positivos como el hecho del desarrollo de la actividad que supone la creación de empleo en la zona y la inducción de actividades relacionadas con la explotación minera, de manera que conlleva a una mejora de los indicadores económicos y sociales para los municipios de Villablino y Cabrillanes, donde se localizan las explotaciones previstas en el Plan. Cabe destacar el ámbito temporal del Plan que alcanza hasta el año 2020, lo que asegura el mantenimiento de la economía positiva en la zona durante este período.

Por otra parte, derivado del desarrollo de la actividad minera a cielo abierto, se generarán impactos negativos sobre la población del entorno, especialmente sobre aquellas poblaciones más próximas a las áreas de actuación, debido a las molestias como consecuencia del desarrollo de esta actividad. Entre las labores que suponen mayores molestias se encuentran los movimientos de tierras, especialmente debido a la perforación y realización de voladuras para extracción del mineral, el funcionamiento de la maquinaria en la zona, así como el trasiego de vehículos, especialmente de vehículos pesados asociados al transporte de material, que suponen una fuente de emisiones acústicas, material particulado sobre la atmósfera, etc.

Dado que la mayor afección que el Plan puede ocasionar a la población es debido al ruido que se genera en su explotación así como a las molestias que puede producir el movimiento de los camiones por las carreteras y caminos de tránsito habitual por la población local, se ha considerado este factor para llevar a cabo la valoración de los efectos negativos derivados del desarrollo de las cortas

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

169

previstas en el Plan sobre el medio socioeconómico. De este modo para valorar la afección a este factor se ha considerado que la distancia inferior a 200m de núcleos de población como la zona de mayor afección, considerando los siguientes criterios:

Tabla 54: Criterios de valoración de la afección sobre el medio socioeconómico.

Superficie Valoración Medio Socioeconómico

Valoración

<30

1 >1000 m población y >500 m vias comunicación

0,5

30-50

2

500-1000m en pueblos y 300-500 m vias comunicación 1

50-70

2,5

300-500 m pueblos y 200-300 m vias comunicación 3

70-90 3

200-300 m núcleo <200 m vías comunicación

5

>90 3,5

< 200 m núcleo de población 7

La metodología de valoración empleada para la afección al medio socioeconómico se basa en la combinación de dos factores clave para el estudio del impacto generado, mediante un cálculo sumatorio simple de ambos valores, se obtiene un resultado que dará una idea del grado de afección resultante. De este modo, se considera por un lado, la superficie afectada dando un rango de valoración comprendido entre el 1-3,5, así mismo, se valorará la ubicación de la corta a explotar en relación con la distancia a los núcleos de población y vías de comunicación, de este modo se ha considerado que el mayor valor de afección sería en el caso de que la corta se situar a menos de 200 m de una zona poblada.

Una vez realizada la valoración se puede ver en que momentos del periodo se producirá una mayor afección y a que corta están asignados, con el fin de determinar las medidas más adecuadas tanto en el espacio como en el tiempo.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

170

Tabla 55: Tabla resumen de valoración de la afección sobre el medio socioeconómico.

2009 2011 2013 2015 2017 2020 TOTAL

Rodeviejas 0 0 51,3 6 49,8 7 62,4 7 60,4 6 59,2 3 Afección

Media Amp.Freixolín

0 0 30,5 2,5 33,8 2,5 29,2 2 16,5 1,5 13,4 1,5 Afeccion

Baja Fonfría

85,2 3,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Afección Media

Ladrones 0 0 18,2 2 48,5 3 44,5 2,5 42,0 2,5 32,7 2,5

Afeccion Baja

Nueva Julia 182,8 4 143 4 131,5 4 83,2 3,5 37,5 2,5 0 0

Afección Media

La Mora 0 0 0 0 57,3 4 109,5 4 108,7 4,5 73,1 4

Afección Media

Valoración 3,75 2,9 4,1 3,8 3,4 2,2

AFECCIÓN MEDIA

Tal y como se deriva de esta valoración, en general la afección se considera media, dado que dentro de los criterios de selección inicial de la propuesta de cortas, previo al análisis de alternativas realizado, incluía la exclusión de aquellas cortas que pudiesen afectar directamente a núcleos de población. Si analizamos la afección por cortas previstas, cabe destacar lo siguiente:

Rodeviejas

De modo similar a la explicación dada en el caso de afección a las aguas, la corta de Rodeviejas se explota en varios periodos en dos frentes, es por ello que esta tabla de valoración se estiman la superficie a explotar que pueda ocasionar afección al medio socioeconómico es por ello que dichos datos no coinciden con los expuestos en el apartado F] 2.2 Valoración de los efectos ambientales. Dicho esto, el impacto de esta corta sobre el medio socioeconómico resulta Moderado debido principalmente a su situación a menos de 200 metros de vías de comunicación, si bien por una lado resulta un aspecto positivo al evitar la necesidad de abrir nuevas pistas para dar acceso a las obras, resulta negativo para la población las posibles molestias ocasionadas por la ocupación de estas vías por maquinaria de obra. Por otro lado, cabe decir que el hecho de que en los periodos de explotación de los años 2013 y 2015 se observe un aumento de la afección, es debido exclusivamente a la superficie que va a verse explotada, hecho que aumenta las afecciones por ocupación. Finalmente el impacto disminuye en el último periodo debido al aumento en la distancia tanto a los núcleos de población en más de 1 km y a las vías de comunicación en más de 500 metros. Con el fin de reducir estos impactos moderados sobre la población se tendrán en cuenta y aplicarán las medidas establecidas para tal fin en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN

Ampliación Feixolin

El posible impacto negativo al medio socioeconómico debido a la explotación de la corta de Ampliación de Feixolín resulta tal y como queda reflejado en la tabla de valoración como Compatible, al ser una afección baja. El motivo se asocia principalmente a que a lo largo de todo el período de explotación, la superficie afectada se ubica suficientemente alejada de los núcleos de población y vías de comunicación.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

171

Fonfría

En base a la distancia a la que se encuentra el frente actual de explotación (2010) de esta corta tanto de vías de comunicación como de núcleos urbanos, permitiría valorar el posible impacto generado por las labores propias de esta explotación como compatible, sin embargo la afección se ve incrementada debido a la superficie que esta en explotación generando un impacto Moderado sobre el medio socioeconómico, causado principalmente por las posibles afecciones negativas derivadas del ruido y molestias por las labores de explotación. Por todo ello, es necesario llevar a cabo las medidas propuestas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN . En este caso, cabe decir que la programación para la explotación de esta corta finaliza en el periodo 2009, por lo que el impacto quedará paliado en poco tiempo y minimizados los efectos gracias a las labores de restauración y acondicionamiento previstas.

Ladrones

Del mismo modo que ocurre con la corta de Ampliación de Feixolín, el posible impacto negativo al medio socioeconómico debido a la explotación de la corta de Ladrones resulta Compatible con el medio socioeconómico, el motivo de esta baja afección, se asocia principalmente a que a lo largo de todo el periodo de explotación de esta corta, los frentes de explotación se ubican suficientemente alejados de los núcleos de población y vías de comunicación.

Nueva Julia

En el caso de la corta de Nueva Julia, pese a que las zonas a explotar programadas en el tiempo se situarán siempre a mas de 1 km de los núcleos de población y a más de 500 m de las vías de comunicación del área de estudio, la afección resultante es media, esto se debe a la magnitud de las labores de explotación. El hecho de que sean superficies muy amplias, hace que el resultado de la afección aumente, es por este motivo, que a pesar de estar lo suficientemente alejadas de zonas de influencia, el impacto ocasionado por la explotación de grandes superficies ocasiona que la afección al medio socioeconómico sea mayor que el caso de superficies inferiores, tanto por el trasiego de la maquinaria, el aumento del ruido generados, como por los impactos visuales del mismo, etc. Por este motivo la explotación de Nueva Julia genera un impacto Moderado para lo cual es necesario llevar a cabo las medidas propuestas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN

La Mora

La situación de la Mora es muy similar al caso de Nueva Julia, son explotaciones que a pesar de situarse lo suficientemente alejadas de núcleos de población y vías de comunicación, la afección al medio socioeconómico se ve incrementada por las superficies que se van a ver explotadas, esto genera un impacto Moderado sobre el medio, causado principalmente por las posibles afecciones negativas derivadas del ruido y molestias por las labores de explotación. Por todo ello, es necesario llevar a cabo las medidas propuestas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN

f) Afección al paisaje

Atendiendo a la valoración efectuada en el diagnóstico (ver apartado D] 2.13 Medio perceptual) cabe decir que la afección al paisaje constituye una de las principales efectos derivados de la actividad minera a cielo abierto.

Los huecos de excavación y los depósitos de estériles producidos por la minería a cielo abierto constituyen uno de los elementos de mayor intrusión en el entorno, provocando cambios en las

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

172

características visuales de la zona, proporcionales a la alteración fisiográfica producida, y alteraciones en la calidad paisajística debido a la introducción de colores, texturas y formas discordantes con las del entorno y que suponen una pérdida de naturalidad. Además, el grado de humanización, debido a la introducción de elementos artificiales en el entorno de la explotación, pistas de acceso, instalaciones auxiliares, etc.

Para la valoración del paisaje en este caso se ha tenido en cuenta por un lado, la calidad visual de las unidades paisajísticas, su fragilidad y capacidad de acogida. Por otro lado, se ha tomado como criterio la superficie que se verá afectada de esas unidades para poder valorar la magnitud de dicho impacto. En esta valoración no se tiene en cuenta los puntos de visibilidad establecidos para los núcleos de población y vías de comunicación dado que este factor, ya que ha sido valorado concretamente en el apartado F] 2.2.e)Afección sobre los factores sociales y económicos.

En base a la valoración paisajística realizada en el diagnóstico realizado, cabe decir, que la capacidad de acogida del medio en líneas generales es baja, a excepción de la unidad de brezales y la de paisaje antrópico. La gran extensión de las zonas de brezal en la comarca, el porte de la vegetación dominante, su menor diversidad vegetal, así como otros atributos visuales convierten a esta unidad en una de las que mejor aptitud presentan para acoger cualquier actuación. Es esta la unidad paisajística sobre la que se desarrollaría la mayor parte de las cortas.

Además, se ha tomado como criterio de valoración, la superficie de masas arboladas de origen natural, considerando que la eliminación de este tipo de formaciones vegetales supone una alteración significativa sobre la calidad del paisaje y la prolongación del impacto paisajístico durante un periodo mayor a 10 años.

Para ello, se propone la siguiente tabla de valoración:

Tabla 56: Criterios de valoración de la afección sobre el paisaje.

Superficie Valoración Paisaje Valoración

<10 1 Afección a zonas antrópicas y a <20 ha de brezal, <10 ha pastizal montano o piornal 0.5

10-30 2 10 ha de arboleda natural o >50 reforestación o 10-40 pastizal montano o piornal y 20-40 ha brezal

1

30-60 3 10-30 ha arboleda natural, 50-100 ha de reforestación, > 40 ha de brezal o pastizal montano o piornal

3

60-90 4 Afección a > 40 ha arboleda natural y más de 100 de reforestación 5

>90 5

La metodología de valoración empleada para la afección al paisaje se basa en la combinación de dos factores clave para el estudio del impacto generado, mediante un cálculo sumatorio simple de ambos valores, se obtiene un resultado que dará una idea del grado de afección resultante. De este modo, se considera por un lado, la superficie afectada por la explotación de cada corta, dando un rango de valoración comprendido entre el 1-5, así mismo, se valorará la ubicación de la corta a explotar en relación con la calidad del paisaje que se va a ver afectado, dando una mayor valoración a las masas naturales de arboleda, aunque también se tendrá en cuenta la capacidad de acogida y fragilidad de las diversas unidades de paisaje (brezales, pastizales montanos, antrópico, etc).

Los datos de explotación por año se han obtenido del cálculo real de la nueva apertura para la explotación que se llevará a cabo en cada periodo programado del Plan, de este modo se evita duplicar impactos al considerar superficies que aunque si bien van a ser explotadas no generan un nuevo impacto en el paisaje.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

173

En cuanto a los resultados de la valoración, se ha tenido en cuenta no solo la intrusión visual y afección al paisaje que cada corta produciría a lo largo de su periodo de explotación, si no, como el efecto de todas ellas afectan al medio natural. Con esta premisa, se valora por un lado la sinergia de las explotaciones por período programado, y por otro lado, el efecto individual de cada corta en el paisaje mediante la valoración global de su actividad a lo largo del tiempo.

Una vez realizada la valoración, se puede ver en que momentos del periodo se producirá una mayor afección y a que corta están asignados, con el fin de determinar las medidas más adecuadas tanto en el espacio como en el tiempo.

Tabla 57: Criterios de valoración de la afección sobre el paisaje.

2009 2011 2013 2015 2017 2020 TOTAL

Rodeviejas 0 0 51,3 4 22,1 2 34,5 3 26,4 2 21,5 1,5 Afección

Baja Amp.Freixolín

0 0 35,1 3 8,3 1,5 3,6 1,5 10,0 1,5 6,5 1,5 Afección

Baja Fonfría

85,2 4,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Afección Media

Ladrones 0 0 18,2 2 30,3 3 8,5 1,5 12,8 2 15,9 1,5

Afeccion Media

Nueva Julia 182,8 6 75,0 4 38,1 2,5 24,4 1,5 10,1 1,5 0 0

Afección Media

La Mora 0 0 0 0 57,3 3,5 75,5 5 48,5 3 24,0 1,5

Afección Media

Valoración 5 6 6 6 5,5 5

AFECCIÓN MEDIA

Tal y como queda reflejado en la tabla de valoración, el impacto global que el Plan producirá sobre el paisaje es Moderado. Por ello, será necesario aplicar las medidas protectoras y correctoras necesarias para la minimización de dichos efectos.

De forma más concreta se analiza cada una de las cortas del Plan:

Rodeviejas

La principal afección a la calidad del paisaje de esta corta resulta de las obras de despeje y desbroce en las mas de 50 ha de pinar de repoblación que se incluyen en sus límites, es por ello que a pesar de no se trata de una unidad paisajística como mucho valor ecológico debido a su grado de antropización, si es cierto que el impacto visual que genera su desaparición del paisaje y el tiempo necesario para su restauración, hace que el impacto sea Moderado. La mayor parte del desbroce de esta unidad se realizará durante el periodo de explotación del año 2011, eso provoca que el resto de años valorados generen una mínima afección al paisaje, derivando los desbroces a pastizales y brezales, unidades que tienen un menor valor para la calidad del paisaje.

Ampliación Feixolín

La explotación de esta corta afectará principalmente a la unidad de brezal, tal y como se ha explicado en la corta anterior, la mayor afección se produce durante las obras de despeje y desbroce que se realizarán en el primer periodo de explotación del recurso minero (2011) en la cual se afectan a 25 ha de brezal, en base a la valoración realizada en el apartado de diagnóstico, se establece para esta unidad de paisaje uno de los mejores valores de acogida de acciones antrópicas en el medio, por lo tanto, a pesar de que el impacto global a lo largo del tiempo es Moderado, se debe únicamente a ese primer período de desbroce, ya que en el resto de años la superficie afectada convierte el impacto en

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

174

Compatible. Es por ello que las medidas destinadas a la protección y corrección de los impactos sobre el paisaje definidas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN .se centrarán principalmente durante esos años.

Fonfría

La actual explotación de esta corta afectara de forma Moderada al paisaje actual, debido principalmente a la elevada superficie de explotación, debido a que la zona ya se encuentra muy antropizada y se asienta sobre una superficie de menor valor natural. Por otro lado, las labores de restauración previstas y actuales en estos frentes de explotación minimizarán considerablemente el impacto causado. De este modo es necesario las medidas reflejadas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN se centrarán únicamente en este periodo de actividad de 2009.

Ladrones

En este caso, la explotación de la corta se analiza en primer lugar de forma individual por cada uno de los periodos de explotación programados en el Plan, el resultado en todos los años da que la afección es baja. Esto se debe a que la afección a unidades paisajísticas de mayor valor ambiental es poco relevante, predominando los desbroces en la unidad de pinar de repoblación. De este modo de forma segregada, los impactos que se generarían en el paisaje a lo largo del tiempo serían Compatibles. Sin embargo un análisis global del impacto paisajístico revela una mayor afección al mismo, resultando Moderado, debido principalmente a la mas de 60 ha de pinar de repoblación incluidas en la zona de explotación. De este modo es necesario aplicar medidas que minimicen este impacto global, tal y como se refleja en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN , estas medidas serán necesarias a lo largo de toda la explotación de la corta programada en el Plan.

Nueva Julia

Esta corta a pesar de ser la que mayor superficie de explotación tiene asignada no es la que generará un mayor impacto en el paisaje, esto se debe a la gran superficie de zona antropizada que se incluye en sus límites. Sin embargo, el valor global del impacto generado resulta Moderado, al igual que en el resto de cortas. Esto se debe a que durante el primer periodo considerado de la corta (2011) se explotan más de 140 ha, lo cual implica una importante intrusión en el medio, que independientemente de la calidad de las unidades afectadas supone una importante afección al paisaje de la zona. Por ello es necesario hacer hincapié durante el primer periodo de explotación de la corta en llevar a cabo las en las medidas protectoras y correctoras propuestas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN

La Mora

Las principales unidades de paisaje que se verán afectadas durante la explotación de la corta La Mora se son la unidad de brezal y la zona antrópica. Esta dos unidades como se ha comentado en diversos apartado de este informe son los que presentan una mayor acogida para el desarrollo del Plan, aunque si bien es cierto, que la fragilidad y calidad de la unidad de brezal supone que el impacto adquiera una mayor importancia. De este modo se puede observar como el impacto tanto global como segregado en los periodos programados resulta Moderado, aunque si se analiza por periodo en los dos últimos años obtiene la valoración de Compatible. Sin embargo, será necesario establecer las medidas oportunas para asegurar su conservación y minimizar dicho impacto en los periodos iniciales. Estas medidas quedan recogidas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN .

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

175

G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN

1. Introducción

Como se ha indicado en el capítulo F] IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN , los principales efectos negativos ambientales del Plan se corresponden con la ocupación del territorio por parte de las cortas propuestas, que suponen una serie de afecciones negativas asociadas a la explotación del recurso minero, sobre la atmósfera, las aguas, el suelo, la vegetación, la fauna, el paisaje y el medio socioeconómico.

En relación a las medidas previstas, el Documento de Referencia indica que en ISA se deberá prestar especial atención a aquellas iniciativas encaminadas a la gestión sostenible del agua, a la conservación del suelo, al mantenimiento de la biodiversidad y a la disminución de gases de efecto invernadero.

Es por ello que a través del presente capítulo, se proponen una serie de medidas que van encaminadas en este sentido, algunas de las cuales ya se contemplan en el Plan aunque se exponen aquí de manera más detallada. Estas medidas tienen carácter general, considerando los principios de sostenibilidad y criterios ambientales que se han ido comentando a lo largo de los capítulos anteriores del presente documento. Al respecto es necesario indicar que en el marco del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, corresponde a cada una de las explotaciones mineras previstas, llevar a cabo la evaluación de impacto ambiental de cada proyecto, donde se especificarán de manera detallada los efectos previsibles y se valorarán con detalle, para la propuesta de medidas específicas, atendiendo a una serie de criterios que se plantean en este documento, que se deberán tener en cuenta en esta evaluación.

Dentro de la propuesta que se presenta a continuación se diferencian dos tipos de medidas:

a) directrices y criterios ambientales orientativos que es preciso que sean considerados en las evaluaciones de impacto ambiental de cada una de las cortas previstas, de cara a favorecer la integración ambiental de las actuaciones, atendiendo a aquellos aspectos ambientales de mayor relevancia en el ámbito del Plan.

b) medidas que pretenden eliminar, minimizar, o compensar los efectos ambientales negativos de los impactos que se generan como consecuencia de la puesta en marcha de las cortas previstas en el Plan. De forma más específica se pueden distinguir tres tipos de medidas. Las medidas preventivas y protectoras aplicables sobre la actividad minera, ya que modificando las características de la actuación se puede disminuir la agresividad de la misma, o bien sobre la variable o variables potencialmente alteradas, al objeto de reducir su fragilidad. Las medidas incluidas en este grupo, evitarán la aparición del impacto o disminuirán su intensidad a priori, por lo que deberán adoptarse previamente a la aparición del mismo. Por otro lado, las medidas correctoras. Se corresponde con aquellas medidas para minimizar o corregir los impactos ya originados, en un intento de recuperar el estado inicial o, al menos, disminuir la magnitud del efecto.

Por último, cabe destacar, que tal y como se deriva de la declaración por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, del Plan de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia como de "interés público de primer orden" se prevé la adopción de una serie de medidas compensatorias. Este tipo de medidas están dirigidas a compensar el efecto negativo de la

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

176

acción mediante la generación de efectos positivos, aprovechando las potencialidades del entorno para acometer trabajos de mejora del medio natural. En este sentido, en el Informe de Afecciones a Red Natura 2000” incluido en el Anexo 3, se plantea una propuesta de medidas compensatorias.

Además se proponen una serie de medidas adicionales para la integridad del Plan que se especifican en el último apartado.

2. Directrices y criterios de sostenibilidad para la integración ambiental del Plan

Tal y como se ha comentado anteriormente, se trata de medidas que deben recogerse en la propuesta del Plan de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia, elaborado por la Dirección General de Energía y Minas en el marco de sus competencias.

Las directrices y criterios propuestas, deberán ser adoptadas por los Proyectos de Explotación de cada una de las cortas propuestas en el Plan, y en su caso en los Planes de Restauración, atendiendo a sus características específicas. Como principales aspectos a tener en cuenta para desarrollo del Plan se incluyen: la protección de las aguas, la conservación de la biodiversidad, la restauración ambiental y la conservación del paisaje y la disminución de gases de efecto invernadero, tal y como se propone en el Documento de Referencia.

� Protección de las aguas

Tal y como establece la normativa de aguas, todas las cortas deberán obtener las correspondientes autorizaciones por parte del organismo de cuenca, sobre concesiones de aguas, autorizaciones de vertido y de cualquier actuación dentro del dominio público hidráulico o en su zona de policía de acuerdo al Reglamento de Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986, de 23 de mayo, modificado por el Real Decreto 9/2008, de 11 de enero).

Para evitar la potencial contaminación de las aguas como consecuencia de la actividad minera en el ámbito de la Demarcación del Miño-Sil y del Duero, que se corresponde con el ámbito territorial del Plan, es necesario diseñar los sistemas de drenaje adecuados atendiendo a las necesidades de desagüe y drenaje de cada explotación, en base a estudios hidrológicos e hidrogeológicos previos. Es importante reseñar la calidad de las aguas en esta zona, que se corresponde con cauces de cabecera, que albergan una gran riqueza faunística y florística.

El sistema de drenaje tiene por objeto proporcionar una recogida, transporte y vertido final de aguas de escorrentía superficial de modo que la integridad de los terrenos y las características de los cauces del entorno sean preservadas, garantizando el control de la erosión, la minimización de la colmatación y la conservación de la calidad física y química de las cuencas donde se localizan las cortas previstas en el Plan. Es importante remarcar la necesidad de disponer de estudios previos de los factores climatológicos, hidrológicos, geológicos e hidrogeológicos que aporten la información necesaria sobre las características del terreno a drenar, así como los volúmenes de agua que se prevé extraer y su distribución espacial y temporal, para que los sistemas de drenaje resulten eficaces.

Se establecen los siguientes condicionantes a tener en cuenta en el diseño de los elementos necesarios para garantizar la protección de las aguas:

− Con el fin de evitar la acción de las aguas de escorrentía, en escombreras y áreas de explotación, se diseñarán una serie de zanjas perimetrales en las cotas superiores para la evacuación de aguas de escorrentía superficial. Se asegurará que el desagüe de dichas redes, a su salida del ámbito de la explotación, se realiza sobre las vías de evacuación de escorrentía preexistentes, impidiendo la afección a los cauces del entorno, proponiendo

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

177

en su caso las medidas necesarias para garantizar su protección. En los cálculos se deberán contemplar los caudales aportados tanto por los cauces y cuencas superficiales, como por las estructuras hidrogeológicas, de manera que se garantice la suficiencia de la red de drenaje y desagüe diseñada.

− Para evitar la potencial contaminación de las aguas superficiales como consecuencia del arrastre de partículas sólidas en suspensión producida por el agua de escorrentía sobre las superficies alteradas, se deberá diseñar un sistema de recogida de aguas por medio de canales construidos en las zonas bajas, que las conduzcan hasta balsas de decantación y sedimentación, para su clarificación, previo vertido. Asimismo, se debería estudiar la calidad de las aguas evacuadas y su necesidad de depuración, tanto en condiciones normales de explotación como en condiciones climáticas extraordinarias, teniendo en cuenta que el ámbito del Plan se localiza sobre una zona con un elevado índice de precipitación.

− En el caso de la apertura o acondicionamiento de viales asociados a las cortas, se deberán diseñar los dispositivos y cunetas necesarios.

− Diseño y dimensionamiento de los adecuados sistemas de tratamiento de las aguas residuales generadas en las posibles instalaciones auxiliares asociadas a las cortas previstas.

− Además se deberá disponer un Plan de control de vertidos accidentales en caso de producirse un vertido o una situación accidental con consecuencias para la hidrología de la zona y especificar las labores de mantenimiento de las balsas: la extracción de lodos, transporte y depósito. Debe tenerse en cuenta también las posibles propiedades físico-químicas de estos lodos (por su posible contaminación) y las zonas posibles para su acopio.

En base al informe de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, se adjunta en el Anexo 1 un plano con una propuesta de los sistemas de protección previstos en cada una de las cortas del Plan. Sin embargo, es necesario indicar, que dichos sistemas serán diseñados en mayor detalle atendiendo a las directrices anteriormente comentadas y a los requerimientos por parte de los organismos de cuenca correspondientes.

Otro aspecto a considerar, es la necesidad de agua para abastecimiento a las explotaciones previstas, asociado a las labores auxiliares a la extracción del material como tareas de limpieza, riegos, etc. Es por ello que tal y como establece la normativa al respecto para solicitar el aprovechamiento de este recurso, de deberán realizar los estudios previos acerca de la previsión del consumo de agua por cada instalación de cara a garantizar la suficiencia del recurso, indicando las medidas de minimización a adoptar.

� Conservación de la biodiversidad

Tal y como se deriva del diagnóstico realizado, se establece la necesidad de que los proyectos de cada una de las cortas previstas incorporen una serie de aspectos en relación a la biodiversidad, para garantizar la adopción de las medidas adecuadas al medio afectado y su entorno.

Se atenderá a lo dispuesto en el Informe de Afecciones a la Red Natura 2000 del Plan y a los condicionantes que se deriven del mismo por parte de la administración competente. Se incluye, la realización de un estudio específico sobre los taxones de flora incluidos en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León en el ámbito de cada actuación de manera que se evalúe la incidencia del proyecto sobre la existencia de especies protegidas y se establezcan las medidas necesarias para su protección, atendiendo al Decreto 63/2007, de 14 de junio. El grado de detalle del Plan y la información dispone en el ámbito de estudio indican la necesidad de desarrollar este tipo de estudios con una grado de detalle a nivel de proyecto.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

178

� Restauración ambiental

La normativa del sector minero establece la obligatoriedad de elaborar un Plan de Restauración de los terrenos afectados por la actividad minera. En este sentido, recientemente se ha aprobado el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, que determina el alcance de este documento.

En este sentido, a través del presente ISA se proponen una serie de criterios a tener en cuenta en el diseño de la restauración ambiental de las explotaciones previstas en el Plan, atendiendo al diagnóstico efectuado del medio, de manera que se garantice una adecuada restauración de la cubierta vegetal afectada.

En cuanto a las medidas a adoptar en la fase de ejecución de la restauración, en el apartado siguiente se establecen algunas consideraciones al respecto que deberán adoptar las entidades explotadoras.

Por restauración vinculada a los usos extractivos se entiende el conjunto de intervenciones de adecuación orográfica, ecológica, paisajística y funcional con el fin de que los terrenos sobre los que se han llevado a cabo las actividades extractivas, se integren en el territorio circundante y queden preparados para ser soporte de los usos finales a los que deben destinarse. El objetivo será generar las condiciones ambientales y bióticas para que se recupere el sistema natural afectado y sea autosostenible.

Con carácter general, los criterios que debe respetar todo plan de restauración son los siguientes:

− Las pendientes resultantes serán geotécnicamente estables para asegurarse la protección de los taludes contra la erosión.

− Se limitarán las discontinuidades orográficas causadas por las extracciones respecto a los terrenos de borde no afectados por éstas. A estos efectos, la diferencia de pendientes tras la restauración entre los terrenos no afectados y los afectados a ambos lados de todos los puntos del perímetro de una explotación no será mayor de 30º. En la verificación de este requisito se medirán las pendientes medias en una longitud en planta de al menos 20 metros.

− Se propiciará la formación de bancos ataludados para facilitar el aprovechamiento de las áreas resultantes de la restauración. La formación de bancos se adecuará a la orografía del entorno, evitando la excesiva rigidez o longitud de sus frentes y suavizando sus pendientes si así lo aconsejan criterios paisajísticos.

− La restauración, asegurará el mantenimiento de las condiciones naturales de desagüe del territorio afectado o, en el caso de que éstas hubieran sido modificadas, las nuevas garantizarán el desagüe calculado para un periodo de retorno de al menos 500 años.

− La rasante del terreno resultante de cualquier restauración estará al menos tantos metros por encima del nivel freático estacionario, como la profundidad radicular de la revegetación propuesta más el 20%, y como mínimo 2 metros.

− Los rellenos necesarios para las labores de restauración orográfica se realizarán con materiales de la propia explotación procedentes de las escombreras, de modo tal que éstas se eliminen (o pierdan tal carácter si se han ido disponiendo en los lugares adecuados durante la extracción) durante las restauraciones.

− Será obligado el restablecimiento de la cubierta vegetal natural eliminada sobre todas las superficies afectadas por la explotación que deberán ser contempladas en el Plan de Restauración correspondiente. Las características de la cubierta vegetal serán similares a las

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

179

propias del entorno, en cuanto a densidad, composición en estratos y requerimientos climáticos. Para la selección de especies se evitará la introducción de flora silvestre cuya área de distribución natural no incluya el área de actuación y se atenderá a la normativa sobre introducción y difusión en el territorio nacional de organismos nocivos para vegetales o productos vegetales. Además se tendrá en cuenta que la zona de actuación se encuentra dentro del ámbito del Plan de Recuperación del Oso Pardo en Castilla y León y del Urogallo Cantábrico.

− La restauración incluirá las medidas de protección de la capa edáfica aportada que sean necesarias para garantizar su permanencia frente a los procesos de erosión eólica o hídrica, utilizando la tierra vegetal previamente extraída en las labores de extracción del mineral. La potencia de la capa aportada se justificará en función de la del sistema radicular de las especies a implantar, y no será nunca inferior a 15 cm.

− Se considerarán incluidas dentro de las labores de restauración las operaciones de mantenimiento de la cubierta vegetal durante el tiempo necesario para asegurar su supervivencia, que no será inferior a tres años desde las siembras y plantaciones. El seguimiento se deberá especificar en el correspondiente plan de vigilancia ambiental del proyecto de explotación.

� Conservación del paisaje

Por otra parte, de acuerdo a la importancia del paisaje donde se desarrolla el Plan, se considera necesario establecer una propuesta para la inclusión de una serie de objetivos de conservación del paisaje, atendiendo a la diversidad del territorio donde se enmarcan las actuaciones del Plan y a la importancia del mismo como demuestra la ratificación de España, del “Convenio Europeo del Paisaje”. Dichos objetivos deberán ser considerados en los proyectos de las actuaciones previstas, que deberán realizar un estudio de paisaje detallado atendiendo a los objetivos de conservación que se plantean en el presente ISA y los criterios de diseño de la explotación que se incluyen a continuación. La mayoría de las medidas propuestas han sido extraídas del “Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería” elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España (2004).

− Los frentes de explotación deberán orientarse de manera que la parte activa no sea tan visible desde los puntos principales de observación. Esto se consigue, por ejemplo, cuando los taludes se van excavando con un rumbo paralelo a la dirección de un corredor visual situado al mismo nivel y cuando el observador está en una situación dominante, disponiendo el frente de trabajo perpendicularmente al eje de visión, de manera que el terreno natural aún sin explotar oculte el área de extracción. Simultáneamente, la revegetación o tratamiento de los taludes laterales que vayan alcanzando su posición final del proyecto, complementará el efecto de orientación y permitirá emplear los materiales de cobertera previamente retirados o posibles estériles generados, sin necesidad de depositarlos en escombreras exteriores. La dirección de avance y punto de apertura de las explotaciones también puede facilitar la ocultación y restauración de los huecos excavados.

− Se crearán pantallas visuales que impidan o minimicen la visibilidad de la explotación. Se podrá plantear el uso de pantallas de diferentes materiales, así como utilización de especies vegetales de especies autóctonas.

− Por otra parte, únicamente se instalarán aquellas construcciones o instalaciones auxiliares que sean imprescindibles para el ejercicio de los usos extractivos. En la ubicación de estas instalaciones a la explotación se tendrán en cuenta los elementos característicos del paisaje para lograr que las intrusiones visuales sean lo menor posible, considerando además que no se afecten a los cauces, vegetación de interés, etc. En cuanto a la apertura de nuevas pistas, como la zona prevista denominada pista auxilar de acceso al Bayón, el trazado deberá adaptarse a las características del terreno de cara a favorecer su integración en el medio circundante.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

180

− Se modelarán los taludes finales de manera que se consiga un perfil geotécnicamente estable, integrado en la morfología característica del entorno y que facilite la implantación de la vegetación de cara a la integración de las alteraciones realizadas. Estas actuaciones serán descritas en el correspondiente Plan de Restauración.

� Disminución de gases de efecto invernadero

Tal y como se indica en el Documento de Referencia, uno de los aspectos a tener en cuenta, es la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero.

Como consecuencia del funcionamiento de la maquinaria asociada a las labores de extracción, la circulación de vehículos de transporte de materiales y expedición del carbón, se genera la emisión de gases contaminantes procedentes de los motores de combustión, entre los que se incluyen óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono, considerados gases de efecto invernadero. Es por ello que es necesario establecer unas directrices generales para tratar de minimizar esta afección sobre la calidad del aire del ámbito del Plan que cuenta con una calidad del aire buena, debido a inexistencia de industrias generadoras de emisiones de gran magnitud. Además en este sentido, Castilla y León, está desarrollando la Estrategia contra el Cambio Climático en el marco del Protocolo de Kyoto y de la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Se proponen las siguientes directrices de cara a garantizar la minimización de los gases de efecto invernadero, dado que las medidas correctoras relacionadas con la explotación de las cortas se relacionan en el apartado siguiente:

- Utilización de nuevas tecnologías de prevención para la reducción de los niveles de emisión de gases contaminantes. En este sentido, se incluye el uso de vehículos y maquinaria, dotados de sistemas de prevención de emisiones de los motores de combustión.

- Mejorar la eficiencia del transporte del carbón extraído, reduciendo los niveles de consumo específico de combustible del transporte por unidad de producto transportado.

- Estudio de la viabilidad de la utilización de transporte ferroviario, como alternativa al transporte por carretera, con el objeto de disminuir el trasiego de camiones que suponen una mayor emisión de GEI.

3. Medidas a tener en cuenta durante la explotación de las cortas previstas en el Plan

Las medidas que se van a definir en el presente apartado, se corresponden con medidas protectoras y correctoras, asociadas a los principales factores ambientales estudiados. Se trata de medidas que incluyen especificaciones generales en cuanto al ejercicio de la actividad extractiva, así como medidas específicas para algún aspecto que deberá contemplar el Plan y por lo tanto, serán adoptadas por cada una de las cortas propuestas atendiendo sus características específicas.

Es necesario indicar, que cada una de las cortas está sujeta al trámite de evaluación de impacto ambiental, que incluye la redacción del correspondiente estudio de impacto ambiental. Dicho documento deberá contener todas las determinaciones necesarias para justificar la idoneidad de las soluciones y medidas adoptadas en el proyecto correspondiente, y se referirá a la totalidad del ámbito territorial que pueda verse afectado de forma significativa por las actividades a desarrollar. Al respecto se deberán tener en cuenta las propuestas incluidas en el Plan, definidas en el presente ISA, a partir de las cuales se definirán una serie de indicadores objeto de control durante la fase de seguimiento de la ejecución del Plan.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

181

En todos los casos las medidas se harán operativas a través de los proyectos de explotación de cada una de las cortas previstas en el Plan.

Se relacionan en primer lugar las medidas propuestas con los factores del medio que se verán beneficiados, que posteriormente son descritas.

Factores afectados

Medida Atm. Agu. Suel. Veget. Faun. Paisaj. Poblac.

1 Prevención de la contaminación atmosférica y acústica

2 Ahorro de recursos y energía

3 Protección de las aguas

4 Protección del suelo

5 Gestión de los residuos

6 Minimización de la afección a la vegetación y hábitats

7 Minimización de la afección a la fauna

8 Restauración atendiendo a criterios ecológicos

1) Prevención de la contaminación atmosférica y sonora

La emisión de gases contaminantes y polvo a la atmósfera así como los ruidos y vibraciones producidos por la maquinaria y las actividades derivadas de la explotación, suponen uno de los principales impactos derivados de la actividad minera. Para minimizar estos impactos es necesaria la adopción de las siguientes medidas preventivas durante la fase de explotación de las cortas previstas en el Plan, entre las que se incluyen las siguientes:

� Empleo de maquinaria y vehículos dotados de sistemas de prevención de emisiones de gases y garantizar su adecuado estado. Llevar a cabo un control de la velocidad de circulación de los vehículos por los viales acondicionados de forma que la velocidad no supere los 30 Km/h y 20 Km/h en épocas muy secas y sensibles a la generación de polvo.

� Utilización de camiones dotados de medidas adecuadas para prevenir las emisiones de partículas a la atmósfera en el transporte del material extraído.

� Efectuar el riego de caminos y plataformas de trabajo en periodos de no pluviosidad para evitar la emisión de suspensión de partículas y polvo.

� Aplicación de medidas técnicas preventivas del nivel de ruidos y la onda aérea producidos por las voladuras como reducir las longitudes de cordón detonante descubierto, garantizar el confinamiento de las cargas explosivas dentro de los barrenos, disminuir las cargas de explosivo por unidad de microrretardo, inspeccionar el estado de los frentes, etc.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

182

� Colocación de barreras cortavientos y antirruido atendiendo a las características de cada explotación, minimizando por lo tanto las cantidades de polvo y partículas que se dispersan y los niveles sonoros tanto de la maquinaria como de la propia actividad en las explotaciones.

� Control del aforo del tráfico viario generado por el transporte de materiales y productos, especialmente en aquellas zonas más sensibles. Se tendrán en cuenta los recorridos establecidos para el transporte del carbón extraído, considerando las principales localidades afectadas por el tránsito de estos vehículos y estudiando posibles vías alternativas así como la posibilidad de la utilización de algún tipo de sistema de transferencia alternativo.

2) Ahorro de recursos y energía

Es necesario llevar a cabo una correcta gestión de los recursos disponibles que incluya el ahorro de energía, de agua, de materias primas y de combustibles, de cara a reducir el progresivo agotamiento de los recursos naturales. Para minimizar estos consumos, se pueden utilizar multitud de técnicas, que cada explotación minera deberá adoptar, entre las que se incluyen:

� Utilización de equipos de bajo consumo energético para ahorro del consumo de energía eléctrica, sustituyendo el uso de la energía tradicional por otras renovables, como la fotovoltaica o la eólica.

� Para reducir el consumo de agua, trabajar en circuito cerrado recogiendo las aguas usadas y reutilizándolas de nuevo. Instalación de programadores de riego y grifos con temporizador, pavimentación las zonas por donde circula la maquinaria para que no se genere polvo y no sea necesario regar y en vez de limpiar con agua utilizar barredoras industriales.

� Elección de productos con etiquetas ecológicas y de bajo consumo, minimizando los embalajes con objeto de disminuir el consumo de materias primas.

� Uso de combustibles de alta eficiencia energética, disminuir las distancias de transporte y mantenimiento adecuado de todos los equipos y vehículos.

3) Protección de las aguas

Con el fin de proteger la calidad de las aguas de la zona y evitar afecciones sobre la vegetación y fauna asociada a los cauces que se localizan en el entorno de las actuaciones previstas en el Plan, es necesaria la adopción de medidas de protección de las aguas, que deberán ser descritas detalladamente en los correspondientes proyectos de explotación de cada una de las cortas y posteriormente ejecutadas. Además la ejecución de trabajos en el dominio público hidráulico, así como la disposición de agua para el riego y la generación de vertidos al medio precisarán de la correspondiente autorización por parte del Organismo de Cuenca pertinente. Las medidas propuestas son:

� Correcta ejecución y seguimiento de los sistemas de drenaje previstos e instalaciones asociadas para garantizar que no existen afecciones sobre la calidad de las aguas superficiales.

� Contemplar la posibilidad de reutilizar las aguas mediante la creación de un circuito cerrado en las explotaciones.

� Establecer las medidas adecuadas de seguridad en el almacenamiento del combustible, en las zonas destinadas a almacenamiento y posible reparación de la maquinaria, almacenamiento de residuos, etc. de manera que se evite la contaminación de las aguas subterráneas por vertidos accidentales.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

183

4) Protección de los suelos

La pérdida del suelo y la posible contaminación del mismo supone una modificación del hábitat natural de muchas especies faunísticas además de supone una impacto también sobre la vegetación y hábitats arraigados en dichos suelos. El principal objetivo de las medidas protectoras propuestas para disminuir la afección al suelo se basa en la minimización del espacio afectado así como en la prevención de su contaminación. De forma independiente se especificarán las medidas encaminadas a la restauración de las zonas afectadas a medida que avanzan las actuaciones de corta.

� Minimización apertura nuevos viales y utilización al máximo de los viales existentes para el acceso y tránsito.

� Se señalizarán y jalonarán de forma adecuada las zonas de paso y de trabajo de la maquinaria, para evitar así las afecciones innecesarias a los suelos y la vegetación del entorno. A tal efecto, y para ser cumplido tanto por maquinaria como por los operarios, las zonas de trabajo también serán señalizadas debidamente.

� Ubicación de parque de maquinara, instalaciones auxiliares y punto limpio en zonas de mínima afección con las medidas necesarias para la prevención de la contaminación (correcta señalización, jalonamiento, impermeabilización, cubrición de zona de sustancias peligrosas, etc).

� Gestión de residuos: todos los residuos, tanto los no peligrosos como los peligrosos, producidos por el desarrollo de las actividades se almacenarán y gestionarán de acuerdo a la normativa vigente en la materia a través de un gestor autorizado.

� Relleno de huecos con los estériles de las extracciones y aterrazamientos con el fin de evitar la aparición de riesgos geológicos y corrimientos del terreno. No sobrepasar valores críticos de pendiente.

5) Gestión adecuada de los residuos

Cualquier actividad constituye la generación de diferentes tipos de residuos asociados a las labores de mantenimiento de la maquinaria y con el uso de los servicios de personal, se generan residuos no peligrosos como chatarras, envases no contaminados, maderas, papel, vidrio, etc.; residuos peligrosos, como grasas, aceites usados, filtros de aceite, baterías, etc.; y residuos asimilables a urbanos, que proceden de las oficinas y los comedores del personal.

La gestión ambiental de estos residuos consiste en su clasificación y almacenamiento en áreas adecuadas para su posterior gestión a través de gestor autorizado, cumplimiento con la normativa de aplicación.

6) Minimización de la afección a la vegetación y hábitats

Gran parte de las medidas detalladas anteriormente son de aplicación también para la vegetación del entorno como la protección contra el polvo, la prevención y protección de vertidos, etc. De forma adicional se añaden algunas medidas de carácter específico y de gran relevancia para la preservación y conservación de las formaciones vegetales y taxones de interés presentes en el ámbito del Plan, lo cual redundará también en una protección de las especies faunísticas asociadas a dichos hábitats.

En cuanto a las medidas adoptadas para la protección del suelo, consistentes en el jalonamiento de las zonas de paso y obras previo al inicio de las obras, para el correcto tránsito de personas y vehículos, serán también de aplicación para minimizar posibles afecciones innecesarias a la vegetación circundante.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

184

� Se deberán señalizar las zonas a desbrozar y proceder al desbroce y eliminación de la vegetación existente mediante los medios adecuados, procediendo a la adecuada gestión de los restos vegetales.

� De forma adicional se realizará un jalonamiento y cerramiento perimetral de las zonas con especies y hábitats que deban ser protegidos y preservados de cualquier afección tanto en la zona de afección directa como en las zonas colindantes a la explotación.

� Control y reposición de ejemplares vegetales de importancia. Contando con el asesoramiento e indicaciones del S.T. de Medio Ambiente de León los ejemplares que hayan sido previamente identificados serán retirados para su posterior conservación y reposición.

� Para efectuar las medidas anteriores y de forma previa a la ejecución de las explotaciones se realizarán estudios detallados para la identificación y localización de las especies y hábitats que deban ser preservados, así como de los ejemplares singulares que deban ser retirados y repuestos posteriormente.

� La realización de cortas de arbolado en el dominio público hidráulico (zonas de servidumbre y de policía) requerirán autorización previa del organismo de cuenca correspondiente.

� Se deberá tener especial cuidado por los posibles daños colaterales provocados en el arbolado por la maquinaria pesada.

� Evitar la afección sobre las formaciones vegetales autóctonas o susceptibles de constituir biotopo para especies en peligro de extinción o representativas de las figuras de protección afectadas que se localizan en el entorno de las cortas.

7) Minimización de la afección a la fauna

Al igual que con otros factores, muchas de las medidas adoptadas para evitar la alteración de la calidad atmosférica, así como edafología, vegetación, etc. supondrán una reducción en las molestias ocasionadas a las especies faunísticas durante la ejecución de las obras.

Dadas las características biológicas de la zona de ubicación de las explotaciones y las diversas figuras de protección que aparecen dentro del ámbito de estudio se hace necesario la propuesta de medidas específicas acordes a las especies faunísticas presentes en la zona, teniendo en cuenta de forma específica los Planes de Recuperación de oso pardo y del urogallo cantábrico, así como del resto de especies con medidas de protección específica.

� El correcto jalonamiento de las zonas de paso y la limitación de la velocidad de los vehículos, serán también medidas oportunas para reducir las molestias a la fauna.

� Se garantizará que las obras, movimientos de maquinaria y tierras se reduzcan a los mínimos imprescindibles.

� Se establecen calendarios de trabajo en función de los periodos críticos para las especies en peligro de la zona de estudio, el oso y el urogallo. En ambos casos los periodos más comprometedores se ubican en la época de celo. Para el oso los meses de abril y mayo son críticos al ser el momento de abandonar la madriguera con las crías mientras que para el urogallo la época de celo abarca desde marzo hasta mayo.

� Se extremarán las precauciones durante la época de nidificación y cría, con objeto de asegurar el éxito reproductivo de las poblaciones afectadas y se recomienda no efectuar movimientos de tierras ni desbroces en el periodo de mayor sensibilidad de otras especies de fauna.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

185

� Dada la presencia potencial de fauna sensible, se observará la dinámica poblacional de especies en estos espacios siguiendo las indicaciones por parte del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Leon.

8) Restauración ambiental con criterios ecológicos

Para minimizar las repercusiones de la explotación sobre el entorno se hace necesaria e imprescindible la realización de la restauración ambiental con el fin de devolver en la medida de lo posible a la zona a las condiciones iniciales, mejorando y recuperando la diversidad biológica del entorno, tal y como ha sido comentado anteriormente. Además es un aspecto sujeto a normativa específica en el caso de la actividad minera que precisa de la redacción de un plan de restauración, tal y como se indicó anteriormente.

De forma simultánea a la explotación y en la mayor celeridad posible se procederá a efectuar la restitución morfológica de todos los terrenos afectados así como restauración vegetal de los mismos. Previo a la ejecución de la restauración ambiental es necesario adoptar una serie de medidas previas como la retirada y mantenimiento de la capa superficial de los terrenos explotados.

� Retirada y conservación de la capa superficial del suelo – tierra vegetal de todas las zonas afectadas por la explotación para su posterior almacenamiento. Esta tierra será almacenada deberá ser protegida y almacenada en acopios que no superen los 3 metros de altura. Además deberá tratarse de forma conveniente mediante riegos, aireaciones y abonados de forma que conserve sus cualidades y características para su posterior utilización en las labores de restauración ambiental.

� Restitución morfológica de los terrenos que se hayan visto afectados por la explotación. A medida que avancen los trabajos y en la mayor brevedad posible se efectuará el autorrelleno del hueco con los propios estériles producidos en la explotación. Se efectuará un modelado del terreno con aristas y perfiles acordes con el entorno que aporten naturalidad, así como la creación taludes y pendientes que no comprometan la estabilidad.

� Revegetación mediante hidrosiembras de especies herbáceas y reforestación con especies autóctonas. Se efectuará un proyecto de restauración ambiental específico que determine las características de la misma en cuanto a las especies a implantar según las pendientes, técnicas, nutrientes y aditivos, etc. Este proyecto de restauración contemplará las condiciones y características exigidas de las semillas y plantas, así como las necesidades de mantenimientos posteriores, los cuales serán verificados y controlados posteriormente por el Programa de Vigilancia Ambiental que se ejecute tanto en la fase de explotación como en la fase posterior de abandono.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

186

4. Medidas adicionales para contribuir a la integración ambiental del Plan

1) Elaboración de un código de buenas prácticas de la actividad minera en el ámbito de actuación

Dadas las características del ámbito en donde se desarrolla el Plan, se propone como posible medida la realización e implantación de un código de buenas prácticas de la actividad minera dirigido a todos los agentes implicados en la actividad minera de las comarcas afectadas por el Plan, de manera que se fomente la conciencia ambiental.

2) Implicación del personal asociado al sector en el compromiso ambiental

A través de diferentes instrumentos se puede plantear la posibilidad de incorporar al desarrollo del Plan un plan formativo con el objeto de fomentar la implicación del personal asociado al sector minero de manera. Esta medida puede estar relacionada con la anterior.

3) Incorporación de sistemas normalizados de gestión ambiental a las actividades productivas

Este tipo de sistemas de gestión (ISO 14001, Reglamento EMAS, etc.) contemplan el desarrollo de una estructura organizacional para incorporar responsabilidades, prácticas, procedimientos y recursos para salvaguardar el medio ambiente.

Entre las ventajas que puede aportar se pueden destacar: el cumplimiento de los requisitos medioambientales y normativa de aplicación, control y por tanto mejora de los procesos de producción controlando los consumos, entradas y salidas, con la consiguiente disminución de consumos de agua, energía, residuos, etc., así como la reducción del riesgo de accidentes, fugas y sanciones medioambientales.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

187

H] PROGRAMA DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL

1. Introducción

El Programa de Seguimiento Ambiental que a continuación se detalla tiene como principal objetivo verificar la correcta aplicación de lo establecido en el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020” así como la consideración de las medidas de mitigación y corrección de impacto propuestas. En definitiva, se trata de comprobar que la puesta en marcha de la planificación propuesta no da lugar a impactos ambientales significativos distintos a los previstos y asumidos.

Este Programa de Seguimiento Ambiental permanecerá vigente a lo largo de la ejecución de las diferentes fases que se derivan del desarrollo del Plan, debiendo ser previsto en cada caso el presupuesto necesario para garantizar su aplicación.

Dentro de la propuesta de seguimiento que se define a continuación, cabe destacar la importancia de establecer medidas de seguimiento y control de las principales acciones que generan un mayor impacto sobre el medio asociadas a la vegetación, fauna y paisaje, cuyo objetivo final en todos los casos es garantizar una adecuada consecución de objetivos desde la perspectiva del desarrollo sostenible de la actividad minera.

El seguimiento de las intervenciones previstas y ejecutadas permitirá conocer la evolución de la programación propuesta en el Plan en cuanto a las explotaciones que se desarrollan a lo largo del ámbito temporal del Plan, para lo que resulta necesario definir una serie de indicadores específicos para poder evaluar adecuadamente el programa.

2. Definición de los objetivos de control

Los objetivos del Programa de Seguimiento Ambiental son los siguientes:

- Garantizar el cumplimiento de los objetivos y determinaciones del Plan

Destacan por su importancia para la conservación del medio natural la aplicación de las determinaciones descritas y ordenación propuesta en cuanto a la superficie en explotación de cada una de las cortas previstas en el Plan. También requieren especial atención las actuaciones referidas a la restauración, por su importancia para la mejora de la calidad del medio afectado.

- Garantizar el cumplimiento de las medidas correctoras y realizar el seguimiento de su eficacia, con el fin de poder tomar las medidas necesarias si los resultados se alejan de las previsiones.

La verificación de la aplicación de las medidas correctoras se realizará a través del seguimiento de las variables ambientales descritas en el apartado siguiente.

3. Identificación de variables ambientales afectadas e indicadores de seguimiento

El programa de vigilancia ambiental establece los procedimientos de control de calidad ambiental para garantizar la Gestión Minera Sostenible de las cortas previstas en el “Plan Regional de ámbito Sectorial

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

188

de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”. Se fundamenta en la definición de de indicadores de sostenibilidad que permiten el análisis cuantitativo y cualitativo del medio afectado. Su función es establecer unos umbrales mínimos de calidad ambiental para el ecosistema durante y después de la explotación durante al menos el tiempo suficiente que garantice la sucesión progresiva del ecosistema hasta el estado previo a la ocupación.

Se proponen los siguientes indicadores de control:

INDICADOR VARIABLES SOMETIDAS A CONTROL DE CALIDAD

EROSIÓN DEL SUELO Y DEGRADACIÓN DE FORMAS DEL RELIEVE

Control de las laderas restituidas y demás puntos conflictivos durante la explotación y fase de abandono.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO DESPUÉS DE LA RESTITUCIÓN

Comparar los resultados antes y después de la explotación para evitar compactación excesiva del terreno.

NUTRIENTES DEL SUELO DESPUÉS DE LA RESTITUCIÓN Control de los nutrientes del suelo antes y después de la restitución para conseguir niveles similares y asegurar así el éxito de la revegetación.

CALIDAD DEL AGUA Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA Análisis de la presencia de contaminantes en aguas superficiales. Contaminantes ácidos en aguas subterráneas. Índices bióticos de calidad e índices de calidad general (IGM).

ESTRUCTURA DE LOS CURSOS DE AGUA Aún siendo cursos estacionales, se debe controlar la erosión para evitar riesgos de cárcavas, coladas de tierra, sinuosidad…

VIAS DE ACCESO La densidad excesiva de vías puede suponer la fragmentación del territorio y dificultar la movilidad de la fauna. Establecer un índice máximo de pistas al final de la ejecución de las obras, en las excedentes practicar restauración.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN RESTAURADA

Control de las plantaciones y su fructificación.

ESTADO Y COMPOSICIÓN DE LAS MASAS FORESTALES RESTAURADAS

Grado de cobertura y progresión de las especies seleccionadas. Necesidad de tratamientos silvícolas.

CONTROL DE INCENDIOS Riesgos de combustión. Superficies quemadas y su recuperación. Planes de vigilancia y extinción.

RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA FAUNA Presencia y usos del hábitat por especies sensibles y/o protegidas.

ESTADO DE LAS POBLACIONES DE LAS ESPECIES PRINCIPALES

Evolución de las especies amenazadas y protegidas.

ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LAS MASAS RESTAURADAS Presencia de plagas y necesidades de tratamiento fitosanitario.

EMPLEO LOCAL GENERADO Balance de la evolución demográfica y paro registrado (población activa, empleo directo e inducido).

EDUCACIÓN Y CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN LOCAL Y URBANA

Numero, frecuencia y duración de las actividades educativas desarrolladas. Balance y valoración de su gestión. Número de visitantes a las explotaciones.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA Grado de implicación de la sociedad en la información pública. Número y carácter de alegaciones presentadas.

Fuente: Elaboración propia a partir de “A Sustainable Forest Management System: Guidance Document”

Una vez iniciada la explotación de cada una de las cortas contempladas en el Plan, la integración ambiental de estas actividades va a depender de la realización cuidadosa y coordinada de las obras y de las medidas de protección y corrección ambiental especificadas en los correspondientes proyectos y la correcta adecuación de las mismas a los impactos realmente producidos.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

189

Para cada proyecto se redactará un programa de vigilancia ambiental para el seguimiento y control de los impactos, y de la eficacia de las medidas correctoras establecidas en el estudio de impacto ambiental que pueden verse complementadas con en las conclusiones que en la declaración Declaración de Impacto Ambienta (D.I.A.) puedan establecerse. En él, se detallará el modo de seguimiento de las actuaciones y se describirá el tipo de informes, su frecuencia y periodo de emisión. Los informes deberán remitirse al Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, a través del órgano sustantivo, que acreditará su contenido y conclusiones.

4. Ámbito temporal del seguimiento ambiental

El Programa de Vigilancia y Seguimiento Ambiental se divide en dos fases, claramente diferenciadas:

- Primera fase: Se corresponde con la fase de INICIO de las obras, y se extiende desde la fecha del otorgamiento de licencia de actividad hasta la finalización de obras. La duración será, pues, la de las obras. Atendiendo a la planificación propuesta:

Corta 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Fonfría

Rodeviejas

Ampliación del Feixolín

Nueva Julia-Ladrones-La Mora

- Segunda fase: Se extiende desde la finalización de obras hasta un período de tiempo que suele venir marcado por las Declaraciones de Impacto Ambiental (periodo de garantía), en general de uno a tres años.

5. Dirección del programa de seguimiento ambiental

De acuerdo al artículo 15 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de determinados efectos de planes y programas en el medio ambiente:

“Los órganos promotores deberán realizar un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación o ejecución de los planes y programas, para identificar con prontitud los efectos adversos no previstos y permitir llevar a cabo las medidas adecuadas para evitarlos. El órgano ambiental correspondiente participará en el seguimiento de dichos planes o programas. Para evitar duplicidades podrán utilizarse mecanismos de seguimiento ya existentes.”

En este sentido, cada una de las cortas previstas en el Plan está afectada por el Real Decreto Legislativo 1/2008 por el que se aprueba el texto refundido del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, en el que se indica que:

“Corresponde a los órganos competentes por razón de la materia, facultados para el otorgamiento de la autorización del proyecto, el seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental. Sin perjuicio de ello, el órgano administrativo de medio ambiente podrá recabar

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

190

información de aquellos al respecto, así como efectuar las comprobaciones que consideren necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado ambiental”.

Así pues el cumplimiento, control y seguimiento de las medidas corresponde a la Consejería de Economía y Empleo, quien lo ejecutará con personal propio o personal delegado, o mediante asistencia técnica.

Esto implica llevar a cabo una adecuada coordinación del control e inspección de las actividades, para garantizar la ejecución de las medidas previstas. A efectos del control administrativo, se fraccionará la realización de las actividades extractivas y de restauración en períodos temporales que coincidirán con las fases de los proyectos de explotación y de restauración, tal y como se indicó anteriormente. Al final de cada fase la Administración verificará, que se ha ejecutado correctamente, tras lo cual el titular continuara los trabajos de extracción.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

191

I] VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS

En el presente Plan se realiza la selección de las posibles alternativas atendiendo a criterios ambientales, y considerando la declaración de interés social del plan. Hay que tener en cuenta que la actividad minera prevista está dentro del Plan de la Minería de Carbón 2006-2012.

En cuanto a la viabilidad económica de las alternativas, cabe destacar que el “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”, se enmarca dentro del plan estratégico «Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón 2006-2012 y Nuevo Desarrollo Integral y Sostenible de las Comarcas Mineras», que sustituye al del Plan 1998-2005 de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, cuya vigencia finalizo en 2005, y en el que se establece el compromiso de cubrir total o parcialmente las pérdidas de la producción corriente de las empresas productoras de carbón autóctono destinado a la generación de electricidad, como la necesaria adecuación de estas ayudas al mismo. En este sentido el análisis de las alternativas dentro de la propuesta del Plan, declarado como de "interés público de primer orden", justifica la viabilidad del Plan, cuyo análisis de alternativas para la selección de cortas a explotar se ha realizado atendiendo a criterios ambientales.

Otra cuestión a la hora de abordar la viabilidad económica del Plan, es el coste de las medidas correctoras propuestas para minimizar los potenciales impactos derivados del desarrollo de las cortas previstas. La valoración económica de las medidas preventivas y correctoras propuestas en el apartado G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN , deberán ser incorporadas en cada uno de los proyectos de las actuaciones previstas, dado que se trata de actuaciones que deberán asumir las entidades explotadoras. Por otro lado, en el caso de las medidas compensatorias propuestas, se incluyen en un apartado específico del “Informe de afecciones a la Red Natura 2000” del Plan, cuyo presupuesto asciende a 3.687.200 euros.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

193

J] RESUMEN NO TÉCNICO

1. Introducción

La Evaluación Ambiental consiste en un instrumento de prevención para la integración de los aspectos ambientales, económicos y sociales en la toma de decisiones de las propuestas de políticas, planes y programas durante el proceso de elaboración de los mismos. Se considera como un proceso para integrar el concepto de sostenibilidad desde los más altos niveles en que se adoptan las decisiones acerca de los modelos de desarrollo.

El marco legal de referencia, viene determinado por la Directiva 2001/42/CE relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, transpuesta al derecho español mediante la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

El “Plan Regional de ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León) 2009-2020”, está sometido al trámite de Evaluación Ambiental, conforme a lo dispuesto en la Ley 9/2006.

Dicho trámite se inició con la elaboración del Documento de Iniciación presentado ante la Consejería de Medio Ambiente. Con fecha 09 de junio de 2009 se publica en el BOCyL la Orden MAM/1223/2009, de 22 de mayo, por la cual se aprueba el Documento de Referencia tras el período de consultas a las Administraciones Públicas y otros colectivos implicados.

La redacción del presente Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) constituye el documento indispensable para la aprobación del citado Plan en el que se reflejan todos los aspectos ambientales que deben ser tenidos en cuenta en la planificación prevista así como la identificación y valoración de los efectos sobre determinados elementos del medio ambiente, derivados del desarrollo de la actividad minera. El informe recoge las medidas correctoras de los impactos previstos de cara a minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente.

El alcance de este documento viene definido en el Anexo I de la Ley 9/2006 y en apartado 2 del Documento de Referencia.

2. Descripción general del Plan

2.1. Objetivos del Plan

La minería de Laciana y Babia está incluida dentro de la Reserva Estratégica de carbón del estado español y tiene la responsabilidad indelegable de asumir el mantenimiento del acceso a unas reservas superiores a 30 millones de toneladas de minería subterránea, con una producción anual mayor de un millón de toneladas brutas a cielo abierto (664.250 toneladas vendibles en 2008), para garantizar la independencia energética que permita una respuesta eficaz en caso de crisis de suministro de las fuentes de energía alóctonas, que en el momento actual suponen el 80 % del total de la energía consumida en el Estado, tal y como se expuso en el apartado anterior de Antecedentes.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

194

El “Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León)”, constituye una propuesta de explotación cuyo objetivo es compatibilizar la actividad minera con la estricta protección del entorno y el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

Para ello es necesario establecer una programación de las posibles cortas a explotar en el ámbito temporal 2009-2020, en términos de sostenibilidad, racionalidad atendiendo a la normativa vigente, considerando las cortas actualmente en explotación, de manera que se garantice la producción de carbón para cumplir los compromisos suscritos en el Plan Nacional de reserva estratégica de Carbón y nuevo modelo de desarrollo integral y sostenible de las Comarcas Mineras 2006-2012, tanto individualmente, como de forma conjunta basado en el mantenimiento del statu quo actual. El Plan propone sostener la actividad minera en tres cortas en explotación simultánea, dos situadas al norte del Valle de Laciana, sobre el río Sil y una última al sur del mismo, y al este del valle.

El 11 de diciembre de 2008, el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, declaró mediante Acuerdo, de “interés público de primer orden” social y económico el Plan de explotaciones de carbón a cielo abierto en las zonas de Laciana y Babia de la provincia de León.

2.2. Alcance del Plan

Tal y como ha sido descrito anteriormente, el objeto del Plan es definir una serie de cortas para garantizar la extracción de carbón atendiendo a las directrices establecidas en el Plan Nacional de la Minería de Carbón. Para ello el Plan contempla la existencia de cortas actualmente en explotación, junto a la nueva propuesta de cortas que sean viables desde el punto de vista del aprovechamiento del recurso.

Para ello se atiende a los estudios realizados anteriormente en la cuenca de Villablino para determinar las posibles cortas objeto de extracción, viables desde el punto de vista de producción, resultando 10 posibles cortas, cuya suma total supone una reserva de cerca de 9 millones toneladas de carbón y posibilidad de extracción de ratios medios de 19 m3/t. De entre las cortas obtenidas, destacan la de La Mora, seguida de la Rodeviejas, como las cortas que cuentan con una mayor reserva de mineral. Del total de cortas, se descartaron aquellas que han tenido una declaración ambiental desfavorable, resultando un total de 8 posibles cortas.

En el siguiente cuadro se muestran las alternativas seleccionadas tras los análisis previos. Además se incluyen, aquellas explotaciones que actualmente se encuentran en actividad o finalizando su restauración (Fonfría, Nueva Julia, Feixolín y Salguero- Valdesegadas).

Denominación corta

Reservas (t) Ocupación (ha) Estéril (m3) Ratio (m3/t)

Ratio (t/ha)

Rodeviejas 1.956.476 229,43 42.346.250 21,6 8.528

Ampliación del Feixolín 856.144 73,15 (*) 17.657.653 20,6 11.704

Buxonte 1.030.339 143,22 18.422.383 17,9 7.194

Muxivén 111.755 18,06 1.533.375 13,7 6.188

Chabiadas 476.255 90,12 10.416.850 21,9 5.285

Felisa 428.629 148,22 6.732.025 15,7 2.892

Ladrones 1.019.991 100,72 18.278.967 17,9 10.127

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

195

Denominación corta

Reservas (t) Ocupación (ha) Estéril (m3) Ratio (m3/t)

Ratio (t/ha)

La Mora 2.141.510 232,93 43.245.413 20,2 9.194

TOTAL 8.021.099 1.035,85 158.632.916 19,8 7.743

(*) Superficie en proyecto de gestión ordinaria del Plan sobre la que se anticipa el procedimiento de Autorización Administrativa de la superficie inicial mínima de 39’62 Ha.

En el apartado del ISA D) ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA, se realiza un análisis ambiental de alternativas propuestas inicialmente con el objeto de descartar aquellas que sean inviables desde el punto de vista ambiental.

3. Análisis, diagnóstico y valoración ambiental del ámbito del Plan

El ámbito territorial del Plan se corresponde con las comarcas leonesas de Laciana y Babia, conformadas entre laderas y valles descendientes en la cara sur de la Cordillera Cantábrica, con una altitud media superior a los 1.000 metros.

Como resultado del análisis realizado de los diferentes factores ambientales en el contexto territorial donde se localiza el Plan de explotaciones mineras a cielo abierto, cabe destacar como los principales valores ambientales de la zona de estudio los siguientes:

- Localización del Plan en el ámbito de diferentes figuras de protección, debido a su localización en la Cordillera Cantábrica que alberga una gran riqueza florística y faunística, que ha dado lugar a la designación de diferentes figuras de protección entre los que se incluye el Espacio Natural “Sierra de Ancares”, también catalogado como ZEPA y LIC “Alto Sil”, y el Espacio Natural “Valles de Babia y Luna” que coincide con el LIC y ZEPA “Valle de San Emiliano”, colindante al ámbito de las actuaciones propuestas. Cabe destacar la inexistencia de instrumentos de planificación de estos espacios, que regulen las actividades que se pueden desarrollar en ellos. Únicamente la figura de protección denominada Reserva de la Biosfera cuenta la delimitación de diferentes zonas en cuanto a nivel de protección. El ámbito de estudio se encuentra dentro de la reserva de la biosfera de “Valle de Laciana” y de la de “Babia”.

- Destacar la existencia de numerosos hábitats en la zona de estudio catalogados según la Ley 42/2007. Las cortas propuestas en el Plan se localizan principalmente sobre formaciones arbustivas, designados como hábitats de interés comunitario, como Brezales secos europeos (4030) así como brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) en menor proporción. Se corresponden con matorrales de talla media y cobertura elevada, que constituyen una etapa de sucesión de la comunidad forestal, que están ampliamente representados en la comunidad asociados en zonas de altitudes medias de las montañas del cuadrante noroccidental, por lo que actualmente no se presentan problemas de conservación, también aparecen en algunas zonas brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090). Debido a la existencia de zonas con afloramientos rocosos, se desarrollan comunidades asociadas a paredes y cantiles de naturaleza calcárea que aparecen en las zonas de mayor altitud, que se corresponden con el hábitat denominado Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmófita (8210). En cuanto a formaciones arbóreas, aparecen Robledales galaico-portugueses con Q. robur y Q. pyrenaica (9230). Cuenta con un índice de naturalidad entre medio y alto. Cabe destacar que no se constata la existencia en el área afectada por las cortas de hábitats catalogados como prioritarios.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

196

- Las elevadas precipitaciones y la accidentada fisiografía de la zona de estudio favorecen la existencia de numerosos cursos de agua en forma de arroyos y regatos, que alimentan los cauces principales como el río Sil o Luna, dado que el ámbito del Plan aunque se localiza principalmente sobre la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil, también incluye parte de la del Duero, que se caracterizan por presentar un buen estado de calidad de las aguas.

- La riqueza paisajística del entorno con un gran valor que constituye un territorio muy montañoso y de grandes desniveles enmarcado en la cordillera cantábrica, en la que el aprovechamiento ganadero y la frecuencia de los incendios, ha condicionado la cobertura vegetal del paisaje, dominado por extensas superficies de matorral. Las masas forestales constituyen aquellas formaciones vegetales de mayor valor paisajístico junto a los valles ocupados por una vegetación de ribera bien conservada.

- Se trata de una zona que alberga una gran riqueza faunística. Entre las principales especies destacan el oso pardo (Ursus arctos), especie prioritaria en la Directiva 92/42/CEE, y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), cuyas poblaciones en la Península Ibérica se encuentran en serio peligro de desaparición. Su reducida área de distribución, la complejidad de su dinámica poblacional y ciclo vital, y el mero hecho de habitar ecosistemas amenazados en si mismos, provocan que cualquier influencia externa o acción antrópica a ejecutar en su área de distribución suponga una potencial amenaza para la conservación de estas especies.

En cuanto al contexto socioeconómico del ámbito del Plan dee los aspectos anteriormente analizados en el apartado correspondiente, se extraen las siguientes conclusiones con respecto a la situación social y económica de los municipios de Villablino y Cabrillanes:

- Al igual que el resto de las áreas rurales de montaña, las comarcas de Laciana y Luna han sufrido una profunda crisis demográfica que se manifiesta en la decadencia de muchos de sus pueblos y en la emigración y envejecimiento de su población como rasgos más evidentes. La evolución demográfica de ambos municipios viene definida por un claro descenso de la población asociado en el municipio de Villablino al declive de la actividad minera y en el municipio de Cabrillanes a la decadencia del sector pecuario y una agricultura de subsistencia.

- En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en estas comarcas, destaca el sector servicios, seguido de la actividad industrial asociada a la minería en el caso de Villablino, mientras que en Babia la agricultura constituye el sector predominante, ligado al aprovechamiento de ganado en régimen extensivo dadas las características del relieve de este territorio. En la actualidad, la crisis del sector minero se ha reflejado en el paulatino cierre de las explotaciones mineras y de grandes empresas dependientes de las mismas, lo que ha dado lugar a la emigración por parte de las nuevas generaciones a las cabeceras de comarca en busca de empleo. La falta de diversidad económica y la dependencia económica asociada a este sector, junto al aislamiento territorial de esta zona, resulta necesario la planificación para continuar con esta actividad de manera que se garantice una adecuada gestión, respetando los valores ambientales con los que cuenta este territorio.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

197

4. Análisis de alternativas y justificación de la propuesta

El “Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León)”determina cuales de las posibles explotaciones propuestas en base al estudio inicial, son viables desde el punto de vista de aprovechamiento del recurso para llevar a cabo su explotación durante el marco temporal del Plan, hasta 2020. En este apartado se realiza un análisis de las alternativas consideradas en el Plan (8 explotaciones) para determinar la viabilidad ambiental de las mismas y justificar la elección propuesta.

Las explotaciones objeto de análisis son las indicadas en el apartado anterior: Rodeviejas, Ampliación de Feixolín, Buxonte, Muxivén, Las Chabiadas, Felisa, Ladrones y La Mora.

De resultar viables las cortas Ladrones y La Mora, formarían junto con la actual Nueva Julia una unica unidad de explotación denominada Corta Sur. Así se incluye en este anális de alternativas también la ocupación necesaria para la comunicación de las cortas Nueva Julia y Ladrones mediante una pista auxiliar en el paraje El Bayón.

La metodología utilizada para la evaluación de alternativas se basa en realizar una comparación de las mismas analizando el comportamiento de cada una de ellas en relación con una serie de criterios de distinta índole para seleccionar entre las posibles, la mejor. Es por tanto una evaluación o selección multicriterio y en consecuencia inter y multidisciplinar.

Los indicadores seleccionados para el estudio de alternativas del Plan están basados en criterios ambientales, atendiendo a requisitos legales de aplicación o de otros. Agrupan los principales parámetros de disponibilidad de recursos, capacidad de acogida del medio ambiente, grado de compatibilidad con otros usos del suelo, así como la viabilidad económica, ambiental y social, atendiendo a los factores y principios ambientales que establece el Plan.

Tabla 58: Listado de indicadores para el análisis de alternativas.

Factor Principio Ambiental Indicadores objeto del análisis de alternativas del Plan

Mantenimiento de una actividad minera sostenible en la comarca.

Producción de carbón estimada por superficie de ocupación (TM/ha)

No afección significativa a las poblaciones. Distancia a núcleos de población (m)

Socioeconomía

Disminución de la siniestralidad laboral. -

Atmósfera Obtención de carbón con bajo nivel de contaminantes.

-

Hidrología Protección de aguas. Distancia a cursos de agua permanentes (m) y ocupación de microcuencas de vertido directo

Conservación de la biodiversidad vegetal. Afección a habitats prioritarios y taxones de flora protegida (*)

Flora y vegetación

No reducción de la superficie forestal arbolada.

Superficie de bosques naturales (ha) y Superficie de repoblaciones (ha) afectada

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

198

Factor Principio Ambiental Indicadores objeto del análisis de alternativas del Plan

No afección a las poblaciones o biotopos actuales de oso pardo y urogallo cantábrico.

Distancia a áreas críticas de Oso Pardo y Urogallo Cantábrico (m)

Fauna en peligro de extinción: Oso pardo y urogallo cantábrico

Conservación biotopo potencial de oso pardo y urogallo cantábrico.

Superficie afectada de formaciones vegetales características del biotopo de especies en peligro (ha) y grado de antropización de la zona objeto de la corta (ha)

Otra Fauna de interés

No afección a las poblaciones o biotopos actuales de otras especies faunísticas de especial representatividad respecto las figuras de protección del territorio.

Paisaje Conservación de la integridad del paisaje. Población afectada por la visibilidad de las cortas (número de habitantes afectados y núcleos de población) y afección a la calidad paisajística a través de la superficie afectada de masas arboladas (ha)

Cumplimiento de las prescripciones definidas en los planes de ordenación del territorio existentes en las comarcas de Laciana y Babia.

Compatibilidad con los instrumentos de de ordenación del territorio (**) y Compatibilidad con los instrumentos de planeamiento urbanístico

Ordenación territorial

Conservación y defensa del dominio y utilidad pública: vías pecuarias y M.U.P.

(***)

Patrimonio artístico y cultural

Conservación y defensa del patrimonio artístico y cultural de la comarca.

Distancia a elementos del patrimonio arqueológico, artístico y etnográfico (m)

(*) Atendiendo al estudio realizado en el Anexo 3: Estudio de afección a la Red Natura 2000, no se constata la afección a hábitats prioritarios ni a taxones de flora de interés por lo que no se evalúa dicho indicador.

(**) Dada la inexistencia de PORN del espacio natural afectado, así como otros instrumentos en vigor que condicionen la viabilidad del Plan en relación a las figuras de protección, se ha considerado como indicador a evaluar la delimitación establecida en las figuras de las Reservas de la Biosfera que establece una zonificación de estos espacios con restricciones.

(***) No se afecta a ninguna vía pecuaria por lo que no es necesario establecer un indicador. En el caso de los MUP, todas las cortas se sitúan sobre estos terrenos forestales, por lo que no se plantea ningun indicador ya que no resultaría excluyente a la hora de analizar la viabilidad de las alternativas estudiadas.

En cuanto a los indicadores relacionados con flora y vegetación y fauna en peligro de extención, comentar que se trata de factores que han sido analizados y valorados de manera específica en el “Informe de afección a la Red Natura 2000”, incluido en el Anexo 3.

Los resultados obtenidos para cada uno de los factores analizados son los siguientes, tal y como se reflejan en la tabla que se incluye a continuación:

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

199

- Reservas por hectárea: Atendiendo a las posibles cortas previstas, cabe destacar que únicamente una de ellas (Felisa), cuenta con unas reservas por hectárea inferiores a las 5.000 t/ha, lo que condiciona la viabilidad de su explotación desde el punto de vista técnico y económico.

- Afección a los núcleos de población: Todas las cortas analizadas se localizan a más de 250 m de núcleos de población, por lo que este indicador no resulta excluyente en cuanto a la viabilidad de las cortas estudiadas. Las explotaciones más próximas, se corresponderían con Ladrones próxima a Villaseca de Laciana, seguido de La Mora con respecto a Quintanilla de Babia, Buxonte en relación a Sosas de Laciana y la ampliación del Feixolín con la población de Orallo, aunque lo suficientemente alejadas para evitar afecciones sobre la población de estos núcleos.

- Afección a la hidrología: varias de las cortas analizadas se encuentran próximas a cauces, lo que supone un condicionante a la hora de la elección de las alternativas más viables en relación a la afección a la hidrología. Hay que tener en cuenta que este análisis se realiza considerando el límite de la poligonal que define a cada corta, aunque la explotación no alcance toda esta superficie.

- Afección a formaciones arboladas: El resultado del análisis indica que la corta de Felisa, seguida de Buxonte y por último Chabiadas, se corresponden con aquellas explotaciones que suponen una mayor afección sobre bosques de origen natural, lo que condiciona la viabilidad de dichas cortas atendiendo al principio ambiental del Plan en cuanto a protección de las masas arboladas.

- Afección a áreas críticas de Oso Pardo y Urogallo Cantábrico (m): Como resultado del análisis de este indicador, se obtiene que una de las cortas (Felisa), se encontraría dentro del límite de una de las áreas críticas de oso (A-20), lo que condionaría la viabilidad de esta corta.

- Afección a biotopos potenciales de especies en peligro Atendiendo a la distribución en el ámbito del Plan de biotopos preferentes, destacan las cortas de Felisa y Buxonte, que albergan una gran superficie de este biotopo, siendo además zonas con baja influencia antrópica, (únicamente se localiza una mina abandonada al norte de Buxonte), por lo que resultan las alternativas menos viables desde el punto de vista ambiental. A continuación se encuentran aquellas cortas que aunque albergan alguna representación de estos biotopos, cuentan con un alto-medio grado de antropización. Es el caso de la corta de Ladrones se encuentra en una zona tradicionalmente minera y muy antropizada que linda al sur con el vertedero de residuos sólidos urbanos del Bayón y con la plaza de la mina subterránea abandonada de La Miranda, al este con la corta Valdesegadas, así como la corta de Rodeviejas, que limita al sur con la carretera de acceso al puerto de Leitariegos y al este con la mina El Xaral y al noroeste linda con la antigua explotación a cielo abierto de Leitariegos. Por último se encuentran aquellas cortas que presentan mayor viabilidad en cuanto a la afección a biotopos de interés, como la Ampliación de Feixolín, cuentan con un alto grado de antropización, que limita al norte con la anterior explotación del Feixolín, en fase de restauración final de labores y al oeste con la mina subterránea del Feixolín, La Mora, en la que cerca del 50% de su superficie se corresponde con superficies restauradas de áreas erosionadas por acciones antrópicas y linda al oeste y norte con la corta Nueva Julia en actividad.

- Afección a biotopos potenciales de otras especies Ninguna de las cortas afectaría significativamente a biotopos de otras especies debido a la inexistencia del biotopo asociado a zonas altas (canchales, roquedos y cortados) aunque algunas de las cortas como la de Rodeviejas, Muxivén y Chabiadas, cuentan con parte de su superficie en zonas de altitud superior a los 1.600 m.

- Afección al paisaje: El resultado obtenido indica que la corta de Buxonte genera una mayor afección sobre el paisaje, siendo la corta más visible desde diferentes núcleos de población y que afecta a una de las mayores superficies de masas arboladas. Por otro lado, se encuentra la corta de Ladrones, que constituye la corta con mayor número de observadores, sin embargo, los terrenos que se verían afectados no albergan importantes masas arboladas, por lo que resulta una menor afección global sobre el paisaje. El resto de cortas cuentan con diferentes grados de afección tal y como se muestra en la tabla anterior.

- Compatibilidad con las figuras de protección y planeamiento urbanístico: Atendiendo a la delimitación que establece la Reserva de la Biosfera del “Valle de Laciana” que constituye la única figura que cuenta con una delimitación en cuanto a zonas de protección, dos de las cortas previstas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

200

(Felisa y Muxivén) se encuentran incluidas parcialmente sobre la zona núcleo. En el caso de Felisa únicamente se localiza el 0,25% de su superficie, mientras que Muxivén se encuentra casi el 90% incluida en la zona núcleo, lo que condiciona la viabilidad ambiental de estas cortas.No es un factor limitante. En cuanto al planeamiento urbanístico no se considera un factor condicionante.

- Afección al patrimonio cultural: Todas las explotaciones objeto de análisis se localizan a más de 200 m con respecto a los elementos del patrimonio, por lo que este indicador no condicionaría la elección de las alternativas.

Rodeviejas

Ampliac.

Feixolín

Buxonte

Muxivén

Chabiadas

Felisa

Ladrd

ones

La M

ora

1 Reservas por hectárea

2 Afección a núcleos población

3 Afección a la hidrología

4 Afección a formaciones arboladas

5 Afección a áreas críticas de fauna

6 Afección a biotopos potenciales de especies en peligro

7 Afección a otros biotopos

8 Afección al paisaje

9 Afección a Figuras de interés

10 Calificación urbanística

11. Afección al patrimonio cultural

Evaluación simple y tabla resumen de resultados

El resultado de la evaluación realizada muestra que las cortas Buxonte, Chabiadas, Felisa y Muxivén tienen nivel de afección 4, por lo que resultarían menos viables desde el punto de vista ambiental. El resto de cortas estudiadas, se corresponden con el nivel 3. Por lo que atendiendo al análisis realizado se concluye que de las 8 explotaciones posibles, son más viables desde el punto de vista ambiental las siguientes: Rodeviejas, Ampliación de Feixolín, Ladrones y La Mora.

5. Identificación y valoración de efectos ambientales

La planificación de la actividad minera en una zona implica una serie de acciones asociadas a la puesta en marcha de cada una de las explotaciones propuestas que conllevan unos efectos ambientales negativos sobre el medio ambiente, y que en la medida de lo posible, a través de la adopción de medidas preventivas y correctoras, se puede eliminar y/o minimizar el impacto ambiental que generan. Sin embargo, la extracción de los recursos minerales a cielo abierto implica generalmente unos períodos de ocupación de los terrenos que no superan los 20 ó 30 años, salvo casos especiales

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

201

como los grandes yacimientos metálicos y por lo tanto, las operaciones extractivas se pueden considerar como usos del suelo transitorios y no terminales, que incluyen la restauración de los terrenos afectados tras su explotación.

Las principales acciones derivadas del desarrollo del Plan se pueden diferenciar en fase de explotación y fase de restauración, aunque están muy relacionadas y se ejecutan simultáneamente. En la fase de explotación, se incluyen una serie de acciones como la implantación de instalaciones auxiliares o la apertura y acondicionamiento de caminos, para lo cual resultan indispensables las labores de despeje y desbroce de la vegetación preexistente, movimiento de tierras, etc. asociadas a la construcción de las instalaciones necesarias previo inicio de la actividad de extracción del mineral.

Posteriomente y en las acciones propias para la explotación de las cortas se requiere nuevamente de acciones de eliminación de la cubierta vegetal en la zona a explotar. Entre las labores a ejecutar para extracción del carbón, se incluye la realización de voladuras que progresivamente irán disgregando la roca madre

Estas acciones, además de la eliminación de la cubierta vegetal, supone un incremento de la presencia humana en la zona, tráfico rodado, emisión de ruido y polvo, aumento de la accesibilidad, destrucción de hábitats faunísticos y molestias a las especies presentes en al zona, alteración de la red hidrográfica local, como principales efectos ambientales.

Estos efectos adversos se acentúan cuando se inician las labores propias de explotación, que conllevan la eliminación de la cubierta vegetal en la zona a explotar y de los primeros horizontes edáficos. Esto repercutiría de manera directa en la ocupación y aprovechamiento que la fauna hace del espacio, así como en otros factores medioambientales como la alteración de la hidrología superficial, la aparición de fenómenos erosivos y pérdida edáfica, la pérdida de calidad paisajística, etc.

En cuanto a los desmontes de terreno necesarios para la explotación, éstos suponen un impacto sobre la geomorfología, la hidrología superficial y subterránea, molestias por ruido, así como vibraciones en el terreno, generación de polvo sobre el entorno de la actuación que puede causar molestias a la población circundante y la fauna de la zona, pero la principal afección de este impacto se genera especialmente sobre el paisaje.

A todo ello hay que sumar un aumento en los niveles del tráfico de vehículos y maquinaria en los alrededores -lo cual genera molestias, ruido, y un aumento de la contaminación atmosférica-, y de la contaminación de las aguas ante potenciales vertidos procedentes de la maquinaria, balsas de decantación y otros elementos asociados a la explotación.

6. Principales medidas propuestas y seguimiento ambiental del Plan

En el ISA se proponen una serie de medidas para minimizar los principales efectos negativos ambientales del Plan se corresponden con la ocupación del territorio por parte de las cortas propuestas, que suponen una serie de afecciones negativas asociadas a la explotación del recurso minero, sobre la atmósfera, las aguas, el suelo, la vegetación, la fauna, el paisaje y el medio socioeconómico. Como principales aspectos a tener en cuenta para desarrollo del Plan se incluyen: la protección de las aguas, la conservación de la biodiversidad, la restauración ambiental y la conservación del paisaje y la disminución de gases de efecto invernadero, tal y como se propone en el Documento de Referencia.

Estas medidas tienen carácter general, considerando los principios de sostenibilidad y criterios ambientales que se han ido comentando a lo largo de los capítulos anteriores del presente documento. Al respecto es necesario indicar que en el marco del Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, corresponde a cada una de las explotaciones mineras previstas, llevar a cabo la evaluación de impacto ambiental de cada proyecto, donde se especificarán de manera detallada los efectos previsibles y se

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

202

valorarán con detalle, para la propuesta de medidas específicas, atendiendo a una serie de criterios que se plantean en este documento, que se deberán tener en cuenta en esta evaluación.

Dentro de la propuesta que se presenta a continuación se diferencian dos tipos de medidas:

a) directrices y criterios ambientales orientativos que es preciso que sean considerados en las evaluaciones de impacto ambiental de cada una de las cortas previstas, de cara a favorecer la integración ambiental de las actuaciones, atendiendo a aquellos aspectos ambientales de mayor relevancia en el ámbito del Plan.

b) medidas que pretenden eliminar, minimizar, o compensar los efectos ambientales negativos de los impactos que se generan como consecuencia de la puesta en marcha de las cortas previstas en el Plan. De forma más específica se pueden distinguir tres tipos de medidas. Las medidas preventivas y protectoras aplicables sobre la actividad minera, ya que modificando las características de la actuación se puede disminuir la agresividad de la misma, o bien sobre la variable o variables potencialmente alteradas, al objeto de reducir su fragilidad. Las medidas incluidas en este grupo, evitarán la aparición del impacto o disminuirán su intensidad a priori, por lo que deberán adoptarse previamente a la aparición del mismo. Por otro lado, las medidas correctoras. Se corresponde con aquellas medidas para minimizar o corregir los impactos ya originados, en un intento de recuperar el estado inicial o, al menos, disminuir la magnitud del efecto.

Por último, cabe destacar, que tal y como se deriva de la declaración por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, del Plan de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia como de "interés público de primer orden" se prevé la adopción de una serie de medidas compensatorias. Este tipo de medidas están dirigidas a compensar el efecto negativo de la acción mediante la generación de efectos positivos, aprovechando las potencialidades del entorno para acometer trabajos de mejora del medio natural. En este sentido el Plan contempla una serie de medidas compensatorias relacionadas con la afección del Plan sobre la Red Natura 2000, tal y como se incluyen en el “Informe de Afecciones a Red Natura 2000”adjunto al ISA.

Además se proponen una serie de indicadores de sostenibilidad que permitirán el análisis cuantitativo y cualitativo del medio afectado por el Plan. Su función es establecer unos umbrales mínimos de calidad ambiental para el ecosistema durante y después de la explotación durante al menos el tiempo suficiente que garantice la sucesión progresiva del ecosistema hasta el estado previo a la ocupación.

INDICADOR VARIABLES SOMETIDAS A CONTROL DE CALIDAD

EROSIÓN DEL SUELO Y DEGRADACIÓN DE FORMAS DEL RELIEVE

Control de las laderas restituidas y demás puntos conflictivos durante la explotación y fase de abandono.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO DESPUÉS DE LA RESTITUCIÓN

Comparar los resultados antes y después de la explotación para evitar compactación excesiva del terreno.

NUTRIENTES DEL SUELO DESPUÉS DE LA RESTITUCIÓN Control de los nutrientes del suelo antes y después de la restitución para conseguir niveles similares y asegurar así el éxito de la revegetación.

CALIDAD DEL AGUA Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA Análisis de la presencia de contaminantes en aguas superficiales. Contaminantes ácidos en aguas subterráneas. Índices bióticos de calidad e índices de calidad general (IGM).

ESTRUCTURA DE LOS CURSOS DE AGUA Aún siendo cursos estacionales, se debe controlar la erosión para evitar riesgos de cárcavas, coladas de tierra, sinuosidad…

VIAS DE ACCESO La densidad excesiva de vías puede suponer la fragmentación del territorio y dificultar la movilidad de la fauna. Establecer un índice máximo de pistas al final de la ejecución de las obras, en las excedentes practicar restauración.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

203

INDICADOR VARIABLES SOMETIDAS A CONTROL DE CALIDAD

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN RESTAURADA

Control de las plantaciones y su fructificación.

ESTADO Y COMPOSICIÓN DE LAS MASAS FORESTALES RESTAURADAS

Grado de cobertura y progresión de las especies seleccionadas. Necesidad de tratamientos silvícolas.

CONTROL DE INCENDIOS Riesgos de combustión. Superficies quemadas y su recuperación. Planes de vigilancia y extinción.

RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA FAUNA Presencia y usos del hábitat por especies sensibles y/o protegidas.

ESTADO DE LAS POBLACIONES DE LAS ESPECIES PRINCIPALES

Evolución de las especies amenazadas y protegidas.

ENFERMEDADES Y PLAGAS EN LAS MASAS RESTAURADAS Presencia de plagas y necesidades de tratamiento fitosanitario.

EMPLEO LOCAL GENERADO Balance de la evolución demográfica y paro registrado (población activa, empleo directo e inducido).

EDUCACIÓN Y CONCIENCIA DE LA POBLACIÓN LOCAL Y URBANA

Numero, frecuencia y duración de las actividades educativas desarrolladas. Balance y valoración de su gestión. Número de visitantes a las explotaciones.

PARTICIPACIÓN PÚBLICA Grado de implicación de la sociedad en la información pública. Número y carácter de alegaciones presentadas.

7. Conclusiones

La propuesta del “Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León)” pretende dar respuesta a diversas necesidades en estas comarcas leonesas, tal y como se deriva de su declaración como de interés social por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León en diciembre de 2008, atendiendo a su importancia estratégica en el ámbito nacional.

El Plan establece una serie de principios ambientales de cara a garantizar la producción de carbón cumpliendo con los compromisos suscritos en el Plan Nacional de Reserva Estratégica de Carbón atendiendo a los valores ambientales del territorio donde se encuentra así como aquellos aspectos susceptibles de verse afectados por el desarrollo del Plan.

A través del ISA se analiza el cumplimiento de los objetivos generales del desarrollo sostenible en este ámbito y, de manera especial, las grandes líneas establecidas para las áreas de montaña y Red Natura 2000 que han sido recogidas en la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. De acuerdo a directrices superiores, el grado de compatibilidad de los objetivos del Plan es adecuado, que son potenciadas a través de la adopción de las medidas propuestas en el ISA de cara a fomentar el desarrollo sostenible del municipio atendiendo a criterios de sostenibidad.

La planificación de cortas propuesta es el resultado del análisis de alternativas realizado atendiendo a una serie de indicadores entre los que se incluyen aspectos como afección a las aguas, a los biotopos de especies sensibles, paisaje, figuras de especial protección, etc., considerándose adecuada dado que se excluyen para desarrollo del Plan de aquellas cortas que afectarían significativamente a aquellas zonas de mayor interés y que albergan biotopos de especies de interés para el oso y urogallo.

Las acciones derivadas del Plan generan efectos ambientales diversos, como consecuencia de la explotación del recurso minero, que conlleva la generación de emisiones, consumo de recursos naturales, impacto paisajístico, entre otros aspectos. Sin embargo, también tienen lugar efectos positivos asociados al medio socioeconómico, derivados de la necesidad de mano de obra y actividades derivadas.

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

204

El principal aspecto en cuanto a las afecciones que se derivan del Plan destaca la afección a la Red Natura 2000, para ello se ha realizado un estudio específico de afecciones sobre el LIC “Alto Sil” donde se localizan la mayoría de las cortas previstas, incluyendo tambien el LIC “Valle de San Emiliano”, dada su proximidad al ámbito del Plan. Como resultado de este estudio se obtiene que algunos de los aspectos relacionados la dinámica poblacional de las principales especies del LIC “Alto Sil”, el oso pardo y el urogallo cantábrico, por las cuales se designó su inclusión de este espacio en la Red Natura 2000, el desarrollo del Plan supone la generación de molestias y ciertos efectos barrera en cuanto a la potencial dispersión de estas especies, dando lugar a la existencia de afecciones, aunque por otro lado no se verá afectada a la coherencia global de la Red.

A través del presente ISA se proponen de manera complementaria una serie de medidas para garantizar la adecuada protección del medio y fomentar el desarrollo de las explotaciones sostenible con el medio, especialmente en aspectos relacionados con los criterios de restauración, gestión de las aguas, entre otros. Asimismo se proponen una serie de indicadores de seguimiento que permitirá conocer la evolución de la planificación propuesta según líneas de actuación, acciones concretas y medidas. Asimismo, como resultado del estudio de afección a la Red Natura 2000 atendiendo a que se trata de un Plan declarado de interés público de primer orden, dadas las implicaciones sociales y económicas del mismo sobre las comarcas de Laciana y Babia, se derivan una serie de medidas compensatorias en relación a los objetivos de conservación del LIC “Alto Sil” donde se localizan la mayor parte de las cortas previstas en el Plan.

De acuerdo a lo expuesto en el Informe de Sostenibilidad Ambiental, y tras la incorporación al Plan de las medidas y correcciones derivadas de la redacción del presente informe, cabe considerar como positiva la aprobación del “Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto en Laciana y Babia (León)”.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

205

K] FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS Y DIFICULTADES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

1. Bibliografía

Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. & Ortiz S., eds 2004. Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular amenazada de España. Dirección General para la Biodiversidad, Publicaciones del O.A.P.N. Madrid, 1069 pp.

Bartolomé, C. & al. 2005. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España. Guía Básica. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid.

Blanco y González. 1992. Libro Rojo de los Vertebrados de España. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

Centro geográfico del ejército. 2005. Carta Digital de España. Ministerio de defensa. Madrid

Fernández Gutiérrez, J. 2002. Los Murciélagos en Castilla y León. Atlas de distribución y tamaño de las poblaciones. Junta de Castilla y León. Consejería de Medio Ambiente.

ICONA. Mapas de estados erosivos: Cuenca del Duero. Servicio de Publicaciones. Mapa, 1987.

Interpretation Manual of European Unión Hábitats – EUR 15/2, Octubre 1999, European Comisión DG Environment.

Junta de Castilla y León .1.995. Mapa Hidrogeológico de Castilla y León. Junta de Castilla y León (Consejería de medio ambiente y ordenación del territorio). Valladolid

Junta de Castilla y Léon. 1998. Mapa de suelos de Castilla y León. Junta de Castilla y León (Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio). Valladolid

Junta de castilla y león 1995: Atlas del Territorio de Castilla y León. Junta de Castilla y León (Consejería de medio ambiente y ordenación del territorio). Valladolid

Martí, R. & Del Moral, J.C (Eds) 2003. Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Sociedad Española de ornitología. Madrid.

Rivas Martinez. S. & al. 1987. Memoria del Mapa de series de vegetación de España. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid.

Rivas Martinez. S. & al. 1987. Mapa de series de vegetación. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación. Madrid

Rivas Martínez, S. & al. (1993). El proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España. Colloq. Phytosoc. 22: 611-661.

Sanz-Zuasti, J & Velasco, T. 2005. Fauna Vertebrada de Castilla y León. Volumen I: Aves. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid)

VV.AA. 2000. Lista roja de flora vascular española (valoración según categorías de la UICN) Conservación Vegetal 6 (extra): 11-38.

Velasco, J.C. et al 2005. Fauna vertebrada de Castilla y León. Volumen II: Peces, anfibios, reptiles y mamíferos. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid)

Palomo,L.J. y Gisbert, J. 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, MADRID, 564 PP

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

206

García López,J. Mª y Allué Camacho, C. 2002. Flora ilustrada del centro y norte de la península ibérica. Exlibris Ediciones, S.L

Pleguezuelos J.M, R. Márquez y M.Lizana, (eds) 2002. Atlas y libro Rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza- Asociación Herpetológica Española (2ª impresión),Madrid, 587pp

García Cortés,Á. , Gallego Valcarce,E. , Barettino Fraile,D. et al. Atlas del medio natural de la provincia de León. Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid.1995

Junta de Castilla y León. 2000. Directrices de ordenación del territorio. Junta de Castilla y León

Conesa Fernández,V. Guía metodológica para la evaluación de impacto ambiental. Ed. Mundi –Prensa. 2003

2. Páginas web

Servicio de información Geográfico Agrario (http://www.mapa.es/siga/inicio.htm)

Website Proyecto ANTHOS (http://www.anthos.es/)

Website del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (http://www.marm.es/)

Website Junta de Castilla y León (http://www.jcyl.es/)

Website de la Agencia Estatal de Meteorología (http://www.aemet.es/)

Website Instituto Nacional de Estadística (INE) (http://www.ine.es/)

Fichas Municipales de Caja España (http://www.cajaespana.es/)

Sistema de Información Estadística de la Junta de Castilla y León. (http://www.jcyl.es/sie/)

Website de la Confederación Hidrográfica del Miño – Sil (http://www.chminosil.es)

Website de la Confederación Hidrográfica del Duero (http://www.chduero.es)

Website del Instituto Geológico y Minero de Castilla y León. (http://www.igme.es)

Website de la Sociedad Española de Ornitología. (http://www.seo.es/ibas)

Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León. (http://www.sitcyl.jcyl.es)

Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas. (http://www.sigpac.jcyl.es/visor/)

Website del Ayuntamiento de Villablino (http://www.aytovillablino.com )

Website del Ayuntamiento de Cabrillanes (http://www.cabrillanes.com )

Website de la Fundación Reserva de la Biosfera de Laciana (http://www.fundacionlaciana.com )

3. Dificultades en la obtención de información

Los diferentes apartados del presente Informe de Sosteniblidad Ambiental se han realizado en base a una recopilación de información basada en fuentes bibliográficas, cartográficas, legislativas, y de

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

207

consulta a los diferentes organismos entre los que se incluye el Servicio Territorial de Medio Ambiente y de Industria, Comercio y Turismo, de la provincia de León.

Se debe destacar por tanto, que para la redacción del presente documento, no se han encontrado dificultades en la obtención de la información necesaria, destacando la colaboración y correcto entendimiento entre los redactores del Informe de Sostenibilidad Ambiental y los diferentes miembros de la Administración consultados.

Asimismo se considera oportuno exponer, que tanto el capítulo de descripción del Plan, como todas las especificaciones que se realizan en el ISA referentes a las consideraciones y contexto de aplicación se han realizado en base a diferentes documentos, que han sido citados a lo largo del presente estudio, Así como el documento correspondiente al “Plan Regional de Ámbito Sectorial de Explotaciones a Cielo Abierto de la Comarca de Laciana y Babia (León) 2009-2020”, que promueve la Consejería de Economía y Empleo de Castilla y León.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

209

ANEXO 1. CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Plano nº 1: Ámbito del Plan

Plano nº 2: Localización de las cortas

Plano nº 3: Planificación propuesta

Plano nº 4: Geología y puntos de interés geológico

Plano nº 5: Hidrología superficial y subterránea

Plano nº 6: Vegetación actual y flora de interés

Plano nº 7: Biotopos faunísticos

Plano nº 8: Fauna protegida

Plano nº 9: Unidades paisajísticas

Plano nº 10: Montes de Utilidad Pública

Plano nº 11: Figuras de Especial Protección

Plano nº 11.1: ENP, RN2000 y Zonas Húmedas

Plano nº 11.1: Reservas de la Biosfera

Plano nº 12: Riesgos naturales

Plano nº 13: Medidas previstas para la protección de las aguas

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 2. CONSIDERACIONES AL DOCUMENTO DE REFERENCIA

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

1

ANEXO 2. CONSIDERACIONES AL DOCUMENTO DE REFERENCIA

1. Introducción y justificación del presente documento

Con fecha 09 de junio de 2009 se publica en el BOCyL la Orden MAM/1223/2009, de 22 de mayo, por la cual se aprueba el Documento de Referencia para la evaluación ambiental del Plan de Explotaciones a Cielo Abierto de Laciana y Babia (León), promovido por la Dirección General de Energía y Minas, tras el período de consultas a las Administraciones Públicas y otros colectivos implicados.

En el citado Documento de Referencia (cuya copia se adjunta en el presente Anexo) se presenta un primer apartado un extracto de las sugerencias presentadas entre los que se incluye el Informe de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, del Servicio Territorial de Fomento de León, del Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural acerca del Documento de Iniciación que fue remitido a diferentes administraciones y organismos para su consulta. A continuación, en el apartado 2 del mismo, se indica el contenido, amplitud y nivel de detalle del ISA así como los criterios ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad que deben ser contemplados.

Es por ello que en el presente documento, se expone como han sido considerados en el Informe de Sostenibilidad Ambiental (en adelante, ISA), los principales aspectos aportados en el citado Documento de Referencia.

2. Contenido, amplitud y nivel de detalle del ISA

“La estructura y contenidos del ISA deben estar ajustados a lo establecido en el artículo 8 y en el Anexo I de la Ley 9/2006, de 28 de abril.[…]”

Tal y como queda recogido en el punto A) 3.3.Contenido del ISA, se incluye una justificación de cada uno de los apartados que contempla la Ley 9/2006 así como los aspectos considerados en el Documento de Referencia. Se incluye asimismo un cuadro en el que se relaciona el alcance de cada uno de los apartados.

3. Criterios ambientales estratégicos y principios de sostenibilidad

“[…] El Informe de Sostenibilidad Ambiental, como parte del Plan de Explotación a cielo abierto de Laciana y Babia, debe integrarse en la toma de decisiones sobre el uso y explotación de los recursos naturales y como mecanismo para cumplir el objetivo general de proteger los valores naturales y el paisaje de este ámbito. El ISA deberá evaluar la viabilidad ambiental de las cortas propuestas en el Plan, atendiendo a la capacidad de acogida del territorio y a los valores ambientales existentes, de conformidad a los siguientes criterios ambientales::

1) Ámbito territorial del Plan

2) Espacios Naturales

3) Adecuación a otros planes

4) Gestión del agua

5) Protección del paisaje”

En cuanto al punto 1) Ámbito territorial del Plan:

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Dirección General de Energía y Minas

2

En el capítulo D] ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN se realiza una descripción de todos los factores ambientales que caracterizan el ámbito territorial de las cortas previstas en el Plan, incluyendo a modo de conclusión una síntesis de los principales valores ambientales susceptibles de verse afectados por el desarrollo del Plan, de cara a justificar posteriormente su contemplación en el análisis de alternativas para la selección de las cortas más viables desde el punto de vista ambiental.

El análisis de alternativas (capítulo F), tiene en cuenta, tal y como se requiere en el Documento de Referencia, los espacios de la Red Natura 2000, hábitats de interés comunitario, Montes de Utilidad Pública, Reservas de la Biosfera, Espacios Naturales Protegidos y su zonificación y especies de fauna amenazadas y protegidas, entre otros aspectos, que se analizan de manera individual para cada una de las potenciales cortas previstas incialmente en el Plan, valorando en su caso la conveniencia de las localizaciones propuestas.

En cuanto al punto 2) Espacios Naturales:

En el capítulo D] ANÁLISIS, DIAGNÓSTICO Y VALORACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO AFECTADO POR EL PLAN se realiza una descripción de todos las figuras de protección existentes en el ámbito del Plan.

a. Comprobar que queda garantizada la conservación de los hábitats y elementos naturales más importantes (LIC, ZEPA, ENP, hábitats de interés comunitario más significativos, MUP, bosque cantábrico de robles y áreas naturales vinculadas al oso y al urogallo) atendiendo a las características físicas y paisajísticas.

b. El ISA deberá justificar la compatiblidad de las actuaciones propuestas con la conservación del patrimonio ambiental y el mantenimiento de la calidad de los espacios de la Red Natura 2000

c. (..) El ISA deberá justificar la propuesta de actuación es compatible con un adecuado régimen de uso en cumplimiento de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León.

d. Determinar los efectos indirectos (vertidos, consumos de agua, nuevos accesos, ruidos, etc.) que, en función de la propuesta de explotaciones mineras a cielo abierto, se puedan provocar sobre el estado actual de los recursos naturales, así como determinar las medidas correctoras para prevenir o minimizar su intensidad y alcance.

e. Deberán figurar expresamente, tanto en el texto normativo como en la cartografía de ordenación, la existencia de espacios de la Red Natura 2000, teniendo en cuenta los criterios legales a los que están sujetos.

f. Implicaciones del Plan sobre las especies animales de interés, incluidas en elos Anexos de la Ley 42/2007 y Directivas 92/43/CEE y 79/409/CEE.

g. (…) El ISA deberá valorar la complementariedad entre las medidas dispuesta en los Planes de Recuperación del oso y el urogallo con las actuaciones concretas que preveea el Plan para la explotación a cielo abierto de este ámbito.

En el capítulo E] ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PROPUESTA se han considerado diferentes criterios entre los que se incluyen aspectos como la afección a masas arboladas, áreas críticas para las especies de interés, entre otros, para analizar la viabilidad de las cortas y determinar aquellas a incluir en la propuesta del Plan. Además en en el Anexo 3 del presente documento.se incluye en el análisis de afecciones de la Red Natura 2000 y otras figuras de interés en el ámbito del Plan. En dicho estudio se lleva a cabo un análisis de las

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

3

repercusiones del Plan sobre estos espacios, así como de las especies de fauna y flora de interés que albergan. Dicho análisis se realiza de manera individual para cada corta y de manera conjunta.

En cuanto al punto 3) Adecuación a otros Planes:

En el capítulo C] OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RELACIONADOS CON EL PLAN, apartado 2. Análisis de coherencia externa del Plan con otros planes y programas, se corrobora el cumplimiento de Plan de los objetivos generales de desarrollo sostenible en este ámbito afectado por el Plan. Para ello se realiza un análisis de coherencia externa atenidendo a los objetivos del Plan con los objetivos contemplados en otros planes y programas relacionados con el Plan.

En cuanto al punto 4) Gestión del agua:

En el Documento de Referencia atendiendo a las indicaciones por parte de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, se indica la necesidad de recoger las condiciones vinculadas a la preservación de la calidad de las aguas y de los espacios de ribera. En el capítulo F] IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DEL PLAN se lleva a cabo la valoración de los efectos sobre las aguas. Por otra parte en el capítulo

En el capítulo G] MEDIDAS PROPUESTAS PARA PREVENIR, CONTRARRESTAR LOS EFECTOS AMBIENTALES NEGATIVOS DEL PLAN 3. 3) Protección de las aguas, se recogen las medidas relacionadas con la protección de las aguas.

Dirección General de Energía y Minas

PLAN REGIONAL DE ÁMBITO SECTORIAL DE EXPLOTACIONES A CIELO ABIERTO EN LACIANA Y BABIA (LEÓN) 2009- 2020

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 3. ESTUDIO DE AFECCIONES A RED NATURA 2000