Informe de Tecnicas de Campamento

9
INFORME DE TECNICAS DE CAMPAMENTO Presentado por JOHN ALEXANDER VARGAS BARRETO Presentado a MAURICIO CEPEDA CAMPAMENTO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ADMINISTRACION DEPORTIVA BOGOTA

Transcript of Informe de Tecnicas de Campamento

Page 1: Informe de Tecnicas de Campamento

INFORME DE TECNICAS DE CAMPAMENTO

Presentado porJOHN ALEXANDER VARGAS BARRETO

Presentado aMAURICIO CEPEDA

CAMPAMENTO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDASFACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ADMINISTRACION DEPORTIVABOGOTA

Page 2: Informe de Tecnicas de Campamento

PREGUNTAS PARA EL INFORME DE TECNICAS DE CAMPAMENTO

1. Menciones dos tipos de trampas para cazar.

Trampas de lazo

Las trampas de lazo son sencillas y crueles. Para cazar pequeños animales, como conejos, se pueden construir con un cordel, sedal de pescar resistente, alambre, etc. El lazo tendrá el grosor de un puño y estará colocado a 4 dedos del suelo.

Mecanismo en forma de 4

Se trata de un dispositivo clásico y efectivo que se suele usar para sostener losas que matan a los animales por aplastamiento. Es útil para cazar tanto mamíferos como aves. Si sustituimos la losa por una cesta podemos capturarlos vivos.

Trampas de anzuelo

Permiten capturar pequeñas aves como mirlos y tordos y también aves acuáticas. Son simplemente anzuelos cebados, por ejemplo con lombrices, y son tremendamente crueles y dolorosos para los animales, que tratan de huir escandalosamente, por lo que lo mejor es situarlas cerca de nuestro campamento y revisarlas con frecuencia.

Page 3: Informe de Tecnicas de Campamento

Existen además otros tipos de trampas para cazar grandes animales basadas en la caída de grandes pesos y el apuñalamiento con lanzas y estacas. Son muy peligrosas, pues pueden matar o herir a una persona que accione el mecanismo accidentalmente.

2. Mencione cinco tipos de nudos.

1. Evaluación del paciente2. Valoración de la consciencia

Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no:• Alerta. Está despierto, habla.• Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos

¡¿Cómo está?!• Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.• Inconsciente. No responde.3. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora• Tiene los ojos abiertos.• a) Nunca. 1• b) Solo al estímulo doloroso. 2• c) Con estimulo verbal. 3• d) De manera espontánea. 4• respuesta verbal.• a) Sin respuesta. 1• b) No comprensible. 2• c) Incoherencia. 3• d) Habla desorientado. 4• e) Habla orientado. 5• respuesta motora.• a) si responde 1• b) Extensión ante el estímulo. 2• c) Flexión anormal. 3• d) Localiza el foco doloroso. 4• e) Respuesta voluntaria. 5• Valoración de la escala• 15 puntos............paciente en estado normal.• 15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.• 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.• inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.

Page 4: Informe de Tecnicas de Campamento

PARA TOMAR EL PULSO• Se colocan dos dedos en las arterias de la muñeca o del cuello. Deben

sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.

PARA VERIFICAR SI EL PACIENTE RESPIRA• Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento. • Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento. • Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento. • Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña. • El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.

OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOSa. Conservar la vida.b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.c. ayudar a la recuperación.d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

3. Mencione cinco tipos de nudos.

Nudo Barrilito:Este nudo se utiliza para realizar tomas en la misma soga a trepar.

Nudo Llano:Este nudo es el típico de unión y en particular es un nudo plano que se utiliza para unir dos sogas de igual grosor (atar paquetes, terminar vendajes, etc.

Nudo Evadido:Es muy útil para descender y recuperar la soga. También se utiliza para amarrar embarcaciones, caballos, etc. y recuperar la soga con el otro extremo.

Nudo Scota Doble:Sirve para unir dos sogas de distinto grosor, pero de una manera más reforzada.

Page 5: Informe de Tecnicas de Campamento

4. ¿Cuál es la importancia de la iluminación en el campamento?

La importancia es tener una luz artificial de manera que si llegamos a quedar a oscuras en un campamento y se presenta algún problema o emergencia tenemos la forma de iluminar y buscar posibles soluciones ante las adversidades, además que nos pueden servir de guía para buscar caminos y poder sobrevivir.

5. ¿Quiénes fueron los primeros en iniciar los campamentos y con qué fin?

Nació en Inglaterra en 1901 con el nombre de Asociación Of Cycle: Tal iniciativa estuvo a cargo de Mr.T. H. Holding. Tal campamento no llevaba en si finalidades deportivas sino educacionales. Los éxitos alcanzados por los campamentos existentes, hicieron necesaria la creación de una Federación en Inglaterra, para reglamentar y fomentar la naciente actividad.

6. Menciones 3 tipos de construcción en campamentos.

La Mesa

Las mesas son construcciones algo complicadas, requieren buena planificación y conocimientos técnicos avanzados.

Para que sea más cómodo al comer se puede colocar un toldo por encima de ella para protegerse del sol y del rocío.

Entradas y cercasLas entradas pueden quedar enterradas un poco para darles más

estabilidad, así que debes considerarlo al hacer el cálculo del tamaño de los colihues.

La entrada da la primera impresión al entrar a tu campamento, así que si está bien hecha dará una muy buena imagen a tu patrulla.

Tendedero.

Page 6: Informe de Tecnicas de Campamento

Con dos arcos colocados en forma paralela, y cruzados con unas varas a modo de perchas es suficiente. Para evitar sorpresas provocadas por el viento, conviene lastrar el conjunto con un sistema de piedras atadas de a pares.

Estos son solo algunos comentarios e ideas de construcciones, pero puede hacer muchas más según tus necesidades de Patrulla, de Equipo o del Clan, como puentes, torres de transmisión o vigilancia, altares, astucias como lámparas, timbres, alarmas, ganchos, y todo lo que tu imaginación y destreza te permita.

7. Mencione las formas de Filtrado para el tratamiento de agua en el campamento

Los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia

Pretratamiento

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Tratamiento terciaro

8. Mencione 10 elementos básicos para llevar en un botiquín de campamento.

El botiquín debe ser resistente y ligero. Debe permanecer en lugares secos y frescos, además de estar protegidos de la luz y el sol. Debe contener medicamentos para mareos, dolores, resfriados, picaduras de insectos, alergias, intoxicaciones, mordeduras, insolación, heridas, golpes, torceduras y material para efectuar las curaciones como vendas elásticas, esparadrapo, curitas, alcohol, entre otros insumos.

1. Vendas adhesivas o curitas2. Vendas o gasa enrollada3. Gasas4. Algodón5. Pinzas6. Tijeras7. Termómetro8. Loción o crema antiséptica9. Agua oxigenada10.Alcohol 90º Loción de calamina

9. Mencione las dos clases de materia prima para hacer sogas.

Page 7: Informe de Tecnicas de Campamento

Las sogas se hacen de fibra de manila, y fibras de henequén, cáñamo y alambre. También se hacen de nylon y material plástico que es muy resistente a la putrefacción y el moho, Las mejores sogas o cuerdas se hacen de fibra de cáñamo, pero como éste no abunda, podemos encontrar en el mercado las hechas con fibra de Manila, que son igualmente buenas. La fibra de henequén es un 66% tan fuerte como la de Manila. Las mejores sogas, cuando la vida está en riesgo, son las sintéticas.

10.¿Cuáles son los tipos de señales de pista?

Pista natural: Son señales que deja a su paso todo elemento, cosa o ser, que anduvo por allí, y sin intención de hacerlo. Estas señales permiten que nosotros podamos seguir su ruta o camino y se producen cuando el entorno natural sufre un cambio por el hecho de que algo pasó por allí. Por ejemplo las huellas que deja un auto en una calle de tierra, una rama rota por un animal, excrementos, etc.

Pistas artificiales: Son dejadas con la intención de que se puedan seguir. Las rutas o autopistas con sus señales, carteles y líneas son la expresión más moderna de una pista artificial.