informe de topografia-II.doc

50
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL CEMENTOS NOMBRES: MACHACA MAMANI, Cristian Antony CCALLO MAMANI , Fermin marcos USEDO VARGAS, Rodolfo MENDOZA ALMONTE, Gilmer PACCO PACORI Jhon Rosell DOCENTE: ING. CHURA YUPANQUI, Jhonatan CURSO: TECNOLOGIA DE CONTRETO

Transcript of informe de topografia-II.doc

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL INGENIERIA CIVIL

CEMENTOS

NOMBRES: MACHACA MAMANI, Cristian Antony CCALLO MAMANI , Fermin marcos USEDO VARGAS, Rodolfo MENDOZA ALMONTE, Gilmer PACCO PACORI Jhon Rosell

DOCENTE: ING. CHURA YUPANQUI, Jhonatan

CURSO: TECNOLOGIA DE CONTRETO

SEMESTRE: GRUPO: 4TO “A

PUNO – PERU

2015

C.A.P CIVIL

2010

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Cementos

OBJETIVOS

1 Objetivos generales

Conocer las características principales del cemento, sus tipos, para que sirva,

así como su proceso de producción.

2 Objetivos específicos

Conocer las propiedades fundamentales del cemento, como

el volumen, densidad, peso específico, etc.

Conocer y mostrar todos los usos que se le pueden dar en el área de la

construcción civil y ver cómo es que esta beneficia al hombre.

Conocer los tipos de cemento que existen, y las empresas que la distribuyen a

nivel nacional como también local.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 2

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

MARCO TEÓRICO

Historia del cemento

Desde la antigüedad se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla,

yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones. Fue en la

Antigua Grecia cuando empezaron a usarse tobas volcánicas extraídas de la

isla de Santorini, los primeros cementos naturales. En el siglo I a. C. se empezó

a utilizar el cemento natural en la Antigua Roma, obtenido en Pozzuoli, cerca

del Vesubio. La bóveda del Panteón es un ejemplo de ello. En el siglo XVIII

John Smeaton construye la cimentación de un faro en el acantilado de

Edystone, en la costa Cornwall, empleando un mortero de cal calcinada. El

siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el Portland

Cement, denominado así por su color gris verdoso oscuro similar a la piedra de

Portland. Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno,

con una mezcla de caliza y arcilla calcinada a alta temperatura. En el siglo XX

surge el auge de la industria del cemento, debido a los experimentos de los

químicos franceses Vicat y Le Chatelier y el alemán Michaélis, que logran

cemento de calidad homogénea; la invención del horno rotatorio para

calcinación y el molino tubular y los métodos de transportar hormigón fresco

ideados por Juergen Hinrich Magens que patenta entre 1903 y 1907.

2 Historia del cemento en el Perú

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 3

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

La introducción del cemento en el Perú se inicia en la década de 1860. En

efecto, en 1864 se introdujo en el Arancel de Aduanas, la partida

correspondiente al denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que

designaba un producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del

siglo. En 1869 se efectuaron las obras de canalización de Lima, utilizando este

tipo de cemento. En 1902 la importación de cemento fue de 4,500 T.M.

Posteriormente, en 1904 el Ingeniero Michel Fort publicó sus estudios sobre los

yacimientos calizos de Atocongo, ponderando las proyecciones de su

utilización industrial para la fabricación de cemento. En 1916 se constituyó la

Cía. Nac. de Cemento Pórtland para la explotación de las mencionadas

canteras.

Las construcciones de concreto con cemento Pórtland se inician en la segunda

década del siglo con elementos estructurales de acero, como el caso de las

bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados y la antigua casa

Oechsle.

También, en algunos edificios del Jr. de la Unión y en el actual teatro Municipal.

A partir de 1920 se generaliza la construcción de edificaciones de concreto

armado, entre ellos las aún vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros,

Club Nacional, el Banco de la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se

efectúan obras hidráulicas, la primera de ellas la Bocatoma del Imperial,

construida en 1921, empleando 5,000 m 3 de concreto. En el período 1921 -

1925 se realizan importantes obras de pavimentación en Lima, dentro de las

que debemos incluir la antigua Av. Progreso, aún en servicio con la

denominación de Av. Venezuela. La Industria Peruana del Cemento, inicia su

actividad productiva en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 4

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Pórtland. Hasta

mediados de siglo el consumo en otras regiones fue muy reducido,

abasteciéndose mayormente por la importación. En 1955 inicia la producción

Cemento Chilca S.A., con una pequeña planta en la localidad del mismo

nombre, pasando posteriormente a formar parte de la Compañía Peruana de

Cemento Pórtland.

El monopolio que de hecho existía en el país en el sector cemento, centralizado

en la región capital, fue roto con la formación de dos empresas privadas

descentralizadas, Cementos Pacasmayo S.A., en 1957 y Cemento Andino S.A.

en 1958. Posteriormente, la empresa capitalina instaló una pequeña planta en

la localidad de. Juliaca, que inició la producción en 1963, denominada en la

actualidad

Cemento Sur S.A. y en 1956 se crea la fábrica de Cemento Yura S.A. en

Arequipa. El total de la capacidad instalada en el país es de 3'460,000 TM/A de

cemento, lo que significa una disposición de 163 Kg. de cemento por habitante.

El Perú ocupa el sexto lugar en la producción de cemento

en Latinoamérica luego México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 5

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

EL CEMENTO PORTLAND:

es un conglomerante formado a partir de una mezcla

de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 6

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

de endurecerse al contacto con el agua. Hasta este punto la molienda entre

estas rocas es llamada clinker, esta se convierte en cemento cuando se le

agrega yeso, este le da la propiedad a esta mezcla para que pueda fraguar y

endurecerse. Mezclado con agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea

una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece,

adquiriendo consistencia pétrea, denominada hormigón (en España, parte de

Suramérica y el Caribe hispano) o concreto (en México, Centroamerica y parte

de Suramérica). Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería

civil.

Clinker portland + yeso = cemento portland

EL CLINKER PORTLAND:

Es un productos semiacabado de forma de piedras negruzcas de tamaños de

¾¨ aproximadamente, obtenido de la calcinación de una mezcla de matariales

calcáreos y arcillosos en proporciones convenientes hasta llegar a una fusión

incipiente.

CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO

Es aquel cemento que contiene puzolana este se obtiene por la

pulverización conjunta de una mezcla de Clinker y puzolana con adición

de sulfato de calcio

El contenido de l puzolana debe estar comprendido entre 15 y 40% en

peso total

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 7

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

El puzolana debe ser un material arcilloso o silico-aluminoso que por si

mismo puede tener poco o ninguna actividad

Materias primas del cemento portland:

Las principales materias primas necesarias para la fabricación de un

cemento son:

Materiales calcáreos: deben tener un adecuado contenido de carbonato

de calcio que será entr 60% a 80% y no deberá tener mas de 1.5% de

magnesio.

Materiales arcillosos: deben contener sílice en cantidad entre 60% y

70% . Estos materiales proveen del dióxido de silicio o sílice y también el

oxido de aluminio o alumina, aquí tenemos a las pizarras, esquistos y

arilla en general

Minerales de fierro: suministran el oxido férrico en pequeñas cantidaes ,

en algunos casoso estos vienen con la racilla

PROCESO DE FABRICACIÓN

El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas

principales:

Extracción y molienda de la materia prima

Homogeneización de la materia prima

Producción del Clinker

Molienda de cemento

La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca,

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 8

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los

materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es

bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en

donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500 °C. En

el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de

materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el

control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya

que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar

los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos

tiempo sometido a las altas temperaturas.

El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la

etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades

de yeso para finalmente obtener cemento.

PROPIEDADES GENERALES DEL CEMENTO:

Finura o Fineza

Referida al grado de molienda del polvo, se expresa por la superficie

específica, en m²/kg. Enel laboratorio existen 2 ensayos para

determinarlo

Permeabilimetro de Blaine

Turbidimetro de Wagner

 Importancia:A mayor finura, crece la resistencia, pero aumenta el calor

de hidratación ycambios de volumen. A mayor finura del cemento mayor

rapidez de hidratación del cementoy mayor desarrollo de resistencia

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 9

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Tiempo de Fraguado

Es el tiempo entre el mezclado (agua con cemento) y la solidificación de

la pasta. Se expresa en minutos. Se presenta como: El tiempo de

Fraguado Inicial y El tiempo de Fraguado Final.

Estabilidad de Volumen

Representa la verificación de los cambios volumétricos por presencia de

agentes expansivos,se expresa en %. En el laboratorio se determina

mediante:

Ensayo en Autoclave : NTP 334.004 (99)

Resistencia a la Compresión

Mide la capacidad mecánica del cemento a soportar uan fuerza externa

de compresión . Esuna de las más importantes propiedades, se expresa

en Kg/cm². En el laboratorio se determinamediante:

Ensayo de compresión en probetas cúbicas de 5 cm de lado (con

morterocemento-arena normalizada): NTP 334. 051 (98)

Calor de Hidratación

Es el calor que se genera por la reacción ( agua + cemento ) exotérmica

de la hidratación delcemento, se expresa en cal/gr.y depende

principalmente del C3A y el C3S . En el laboratoriose determina

mediante: 

Ensayo del Calorímetro de Langavant o el de la Botella Aislante. Se

empleamorteros estándar: NTP 334.064

Tipos de cementos:

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 10

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

CEMENTO PORTLAND TIPO I

es un cemento de uso general en la construcción, que se emplea en

obras que no requieren propiedades especiales.El cemento portland

Tipo I se fabrica mediante la molienda conjunta de clínker Tipo I y yeso,

que brindan mayor resistencia inicial y menores tiempos de fraguado.

Propiedades

Mayores resistencias iniciales

Menores tiempos de fraguado

Aplicaciones

Obras de concreto y concreto armado en general

Estructuras que requieran un rápido desencofrado

Concreto en clima frío

Productos prefabricados

Pavimentos y cimentaciones

CEMENTO PORTLAND TIPO II

El cemento gris Portland TIPO II es un cemento para uso en

construcciones de concreto expuestas a la acción moderada de los

sulfatos ó cuando se requiere un calor de hidratación moderado.

PROPIEDADES

Su formulación en la fabricación permite obtener un cemento con

moderada resistencia al ataque de los sulfatos ó moderado calor de

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 11

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

hidratación, a diferencia del tipo I. Esto se debe al menor contenido de

Aluminato tricálcico (C3A).

CEMENTO PORTLAND TIPO III

Este tipo de cemento desarrolla altas resistencias a edades tempranas,

a 3 y 7 días. Esto se debe por el cemento obtenido durante la molienda

es más fino. Su utilización se debe a necesidades específicas de la

construcción, cuando es necesario retirar cimbras [encofrados] lo más

pronto posible o cuando por requerimientos particulares, una obra tiene

que ponerse en servicio muy rápidamente.

Se aplica para el prefabricado como, codos, depósitos, postes, fosas,

bloques, etc

CEMENTO PORTLAND TIPO IV

El cemento tipo IV se usa donde se deban minimizar la tasa y la

cantidad de calor generado por la hidratación. Por lo tanto, este cemento

desarrolla la resistencia en una tasa más lenta que otros tipos de

cemento. Se puede usar el cemento tipo IV en estructuras de concreto

masivo (hormigón masa), tales como grandes presas por gravedad,

donde la subida de temperatura derivada del calor generado durante el

endurecimiento deba ser minimizada

Los porcentajes de C2S y C4AF son relativamente altos; El bajo calor de

hidratación en el cemento tipo IV se logra limitando los compuestos que

más influyen  en  la  formación  de  calor  por  hidratación,  o  sea,  C3A

y  C3S.

CEMENTO PORTLAND TIPO V

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 12

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

El cemento portland Tipo V es un cemento de alta resistencia a los

sulfatos, ideal para obras que estén expuestas al daño por sulfatos.Este

cemento se fabrica mediante la molienda conjunta de clínker Tipo V (con

bajo contenido de aluminato tricálcico <5%) y yeso.

Propiedades

Alta resistencia a los sulfatos.

Aplicaciones

Ideal para losas, tuberías y postes de concreto en contacto con

suelos o aguas con alto contenido de sulfatos.

Para cualquier estructura de concreto que requiera alta

resistencia a los sulfatos.

REQUISITOS TÉCNICOS DE LOS CEMENTOS

USOS Y APLICACIONES DEL CEMENTO PORTLAND

TENEMOS :

SIN ADICION

ADICIONADOS

CEMENTO PORTLAND ESTANDAR SIN ADICION

-Tipo I : es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en

general, cuando en las mismas no se especifique la utilización de otro

tipo.(Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales) Libera

mas calor de hidratación que otros tipos de cemento.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 13

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

-Tipo II : de moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland

destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción

moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de

hidratación, cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de

concreto).

-Tipo III : Alta resistencia inicial, como cuando se necesita que

la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o cuando

es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado.

-Tipo IV : Se requiere bajo calor de hidratación en que no deben

producirse dilataciones durante el fraguado.

-Tipo V : Usado donde se requiera una elevada resistencia a la

acción concentrada de los sulfatos (canales, alcantarillas, obras

portuarias).

CEMENTO PORTLAND ESTANDAR ADICIONADOS

-Tipo IP y IPM : Tiene uso similar al tipo I, donde se recomienda en

obras masivas o con ataques de aguas agresivas, donde es mas

utilizado es en cimentaciones en todo terreno.

-Tipo MS : estos son resistentes a las agresiones químicas, se puede

utiliza en suelos de humedad y salitrosos, son buenos para pisos y

cimientos.

-Tipo ICo : cemento mejorado con mayor plasticidad es utilizado

especialmente en tarrajeo y asentado de unidades de albañilería,

pavimentos, etc

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 14

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

PRESENTACION DE UNA BOLSA DE CEMENTO PORTLAND

COMERCIAL

ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO PORTLAND

Para poder realizar el almacenamiento del cemento se tiene que tener

en cuenta muchos aspectos:

- Mantener las características del cemento.

- Mantener seco hasta su utilización

- Conservar del Aire con humedad

- Mantenerlo fuera de alcance de la humedad, lluvias, cambios brusco de

temperaturas, etc.

- Las bolsas de cemento para 7 días pueden almacenarse con mínima

protección.

Si se desea para dos meses las bolsas deberán ser apiladas de 12

bolsas.

Si se desea más de 2 meses serán apiladas de 8 bolsas de cemento y

será mucho mayor la protección.

-

- CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO

-

- El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización

conjunta de una mezcla de clinker portland y puzolana con la adición

eventual de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 15

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

comprendido entre 15% y 40% en peso del total.

-

- LA PUZOLANA será un material silicoso o silico-aluminoso, que por si

misma puede tener poca o ninguna actividad hidráulica pero que,

finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona químicamente

con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar

compuestos que poseen propiedades hidráulicas.

-

- EL CLINKER es el principal componente del Cemento Portland. Sus

componentes básicos son:

Silicato tricálcico (C3S)

Silicato dicálcico (C2S)

Aluminato tricálcico (C3A)

Ferroaluminato tetracálcico (C4AF)

Los silicatos son los componentes principales ya que suman alrededor

del 80 % de los compuestos y son los responsables del desarrollo de

resistencia del cemento portland.

El C3S actúa sobre el Desarrollo de Resistencia Temprana hasta los 28

días.

El C2S presenta una hidratación algo diferida y actúa sobre la

Resistencia Final.

El C3A se encuentra en pequeñas cantidades y actúa sobre el Tiempo

de Fraguado, la Resistencia A Primeras horas del concreto y su

presencia hace que este Sea Vulnerable a la Acción de los Sulfatos.

El C4AF es considerado casi un subproducto de la fabricación de clinker

y actúa principalmente sobre la coloración del cemento y aporta cierta

vulnerabilidad a los sulfatos.

TIPOS

1. Cemento Portland Puzolánico Tipo IP: Para usos en construcciones

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 16

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

generales de concreto. Producido mediante molienda conjunta de

Clinker y puzolana (contenido de puzolana:15% - 40%)

2. Cemento Portland Puzolánico Modificado Tipo I(PM): Cemento

Portland Puzolánico modificado para uso en construcciones generales

de concreto. Producido mediante molienda conjunta de clinker y

puzolana (contenido de puzolana < 15%).

CLACIFICACION de acuerdo a su origen podemos clasificarla en

naturales y artificiales.

ACCION PUZOLANICA: cuando el cemento portland se hidrata libera

cierta cantidad de óxido de calcio ( cal hidratada) . los materiales silicios

como la puzolana al ser finamente molidos reaccionan con el hidróxido

de calcio formando los silicatos de calcio hidratados.

VENTAJAS:

Económicas.

Durante el proceso de fabricación el cemento portland puzolanico tiene

un menor costo de producción ya que ingresa recién en la etapa final

de molienda del Clinker.

En el estado fresco.

Aumenta la trabajabilidad de la mezcla

Disminuye la exudación y segregación.

En el estado endurecido.

Mejora la resistencia al intemperismo.

Genera menores calores de hidratación.

La impermeabilidad se ve incrementada.

DESVENTAJAS

Demanda mayores cantidades de agua para la mezcla.

Presenta mayor retracción durante la hidratación.

Se recomienda un mayor control de calidad.

La etapa de curado debe ser continua evitando asi fisuraciones.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 17

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

LA PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA

Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de

cemento:

Cemento Andino S.A.

Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo II

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)

Cementos Lima S.A.

Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"

Cemento Portland Tipo IP - Marca "Super

Cemento Atlas"

Cementos Pacasmayo S.A.A.

Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo II

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 18

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

Cemento Portland MS-ASTM C-1157

Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cementos Selva S.A.

Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo II

Cemento Portland Tipo V

Cemento Portland Puzolánico Tipo IP

Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co

Cemento Sur S.A.

Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"

Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM -

Marca "Inti"

Cemento Portland Tipo II*

Cemento Portland Tipo V*

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 19

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Yura S.A.

Cemento Portland Tipo I

Cemento Portland Tipo IP

Cemento Portland Tipo IPM

Tipos y clases de cementos

EmpresasCemento PortlandC. Portland AdicionadosIIIVIPI(PM)MSI

CoCemento Andino

(1) (1)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 20

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 21

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

(1) Cementos Lima

(1)

Cementos Pacasmayo

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 22

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Cementos Selva (1) (1)(2)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 23

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 24

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

(1)(2)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 25

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 26

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Cementos Sur (2) (2) Yura (2) (2)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 27

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS DEL CEMENTO

El cemento en el Perú es uno de los productos con mayor número de

normas, que datan del inicio del proceso de normalización en el país. Se

cuenta con 7 normas sobre especificaciones, una de muestreo e

inspección, 5 sobre adiciones y 30 sobre método de ensayo.

En la actualidad, la responsabilidad de la normalización se encuentra en

el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de

la Propiedad Intelectual - INDECOPI, creado por Ley Nº 25868,

promulgada el 18.11.92. La dación de normas se encuentra dentro de

las atribuciones de una de las secretarias de INDECOPI, denominada

Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales. El INDECOPI, como

los organismos que lo antecedieron y la práctica internacional, efectúa la

normalización por intermedio de comités técnicos tripartitos que

congregan a especialistas de la producción, el consumo y la tecnología.

La normalización del cemento se lleva a cabo por el Comité Técnico

Permanente de Normalización de Cementos y Cales, cuya gestión tiene

a su cargo la Asociación de Productores de Cemento - ASOCEM quien

ejerce la secretaría técnica.

Inicialmente las normas adoptadas por la industria fueron las de

American Society for Testing and Materials (ASTM), consignando en el

rotulado del envase la designación correspondiente. La primera entidad

de normalización fue el Instituto Nacional de Normas Técnicas

Industriales y Certificación - INANTIC creado por la ley de promoción

industrial, Número 13270 del 31-11-59. Entidad que aprobó una serie de

normas sobre cemento. Posteriormente, este organismo fue

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 28

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

reemplazado por el Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de

Normas Técnicas -ITINTEC, comprendido en la Ley General de

Industrial, D.L: 18350 promulgada el 27.08-70, organismo que actualizó

las normas existentes y formuló otras nuevas.

Clasificación General de Cemento

ADICIONES

NTP 334.055:1999  Cementos. Método de ensayo para determinar el

índice de actividad puzolánica por el método de la cal. 2a edición

NTP 334.066:1999 Cementos. Método de ensayo para determinar el

índice de actividad puzolánica utilizando cemento portland. 2a. Ed.

NTP 334.087:1999  Cementos. Adiciones minerales en pastas, morteros

y concretos; microsilice. Especificaciones

NTP 334.104:2001  Cementos. Adiciones minerales del hormigón

(concreto) puzolana natural cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones

NTP 334.117:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación

de la eficiencia de adiciones minerales o escoria granulada de alto

horno, en la prevención de la expansión anormal del concreto debido a

la reacción álcali-sílice

NTP 334.127:2002  Cementos. Adiciones minerales del cemento y

hormigón (concreto). Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza

volante. Método de ensayo

ADITIVOS

NTP 334.084:1998  Cementos. Aditivos funcionales a usarse en la

producción de Cementos portland

NTP 334.085:1998  Cementos. Aditivos de proceso a usarse en la

producción de Cementos Pórtland

NTP 334.088:1999  Cementos. Aditivos químicos en pastas, morteros y

hormigón (concreto). Especificaciones.

NTP334.089:1999  Cementos. Aditivos para incorporadores de aire en

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 29

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

pastas, morteros y hormigón (concreto)

AIRE INCORPORADO

NTP 334.048:2003  Cementos. Determinación del contenido de aire en

morteros de cemento hidráulico

NTP334.089:1999  Cementos. Aditivos incorporados de aire en pastas,

morteros y hormigón (concreto)

ALCALI-AGREGADOS

NTP 334.067:2001  Cementos. Método de ensayo para determinar la

reactividad potencial alcalina de combinaciones cemento-agregado.

Método de la barra de mortero. 2a. ed

NTP 334.099:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la

reactividad potencial álcali-sílice de los agregados. Método químico.

NTP 334.104:2001  Cementos. Adiciones minerales del hormigón

(concreto) puzolana natural cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones

NTP 334.110:2001  Cementos. Método de ensayo para determinar la

reactividad potencial alcalina de agregados. Método de la barra de

mortero.

ANALISIS DE COMPOSICIÓN

NTP 334.005:2001 Cementos. Método de ensayo para determinar la

densidad del cemento Portland

NTP 334.086:1999  Cementos. Método para el análisis químico del

cemento

NTP 334.108:2001  Cementos. Método de ensayo para la

determinación de la proporción de fases en cemento Pórtland y clinker

de cemento Pórtland mediante análisis por difracción de rayos X.

NTP 334.118:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación

cuantitativa de fases en clinker de cemento Pórtland mediante el

procedimiento microscópico de contenido de puntos.

NTP 334.137:2004 Cementos. Método de ensayo para la determinación

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 30

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

del contenido de cemento Portland del concreto endurecido

CALOR DE HIDRATACION

NTP 334.047:1979 Cemento portland puzolánico, método de ensayo de

determinación del calor de hidratación

NTP 334.064:1999  Cementos, método de ensayo para determinar el

calor de hidratación de Cementos portland

CEMENTO ALBAÑILERIA

NTP 334.069:1998  Cementos. Cemento de albañilería. Requisitos (Es)

NTP 334.116:2002 Cemento de albañilería. Método de ensayo físico

NTP 334.123:2002  Cementos. Especificación normalizada para

materiales combinados, secos y envasados para mortero y hormigón

(concreto).

NTP 334.129:2003   Cementos. Cemento de albañilería. Método de

ensayo para la determinación de la resistencia a la flexión por

adherencia

NTP 334.138:2004 Cementos. Método de ensayo para determinar la

retención de agua en morteros de base cemento Portland y enlucidos

NTP 334.147:2004 Cementos. Especificaciones normalizadas del

cemento para mortero

CEMENTO REQUISITOS

NTP 334.009:2005  Cementos. Cemento portland. Requisitos (Norma

Obligatoria)

NTP 334.050:2004  Cementos. Cemento Portland blanco tipo 1.

Requisitos

NTP 334.082-2001  Cemento. Cementos portland. Especificación de la

performance. 2a. Ed.

NTP 334.090:2001  Cementos. Cementos portland adicionados.

Requisitos (Norma Obligatoria)

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 31

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

NTP 334.097:2001  Cementos. Arena normalizada. Requisitos

NTP 334.136:2004  Cementos. Especificación para el uso comercial del

polvo del horno de cemento y del horno de cal

CONTENIDO DE SULFATOS

NTP 334.065:2001  Cementos. Método de ensayo para determinar la

expansión potencial de los morteros de cemento portland expuestos a la

acción de sulfatos. 2a. ed

NTP 334.075:2004 Cementos. Cemento Pórtland. Método de ensayo

para optimizar el SO3

NTP 334.078:2004  Cemento Portland hidratado. Método de ensayo

normalizado para el sulfato soluble en el agua en el mortero endurecido

de cemento Portland hidratado. 2ª. Ed..

NTP 334.094:2001  Cementos. Método estándar para cambio de

longitud de morteros de Cementos portland expuestos a soluciones

sulfatadas

COORDINACION DE NORMAS

NTP 334.007:1997  Cemento. Muestreo e inspección

NTP 334.076:1997  Cementos. Aparato para la determinación de los

cambios de longitud de pastas de Cementos y morteros fraguados.

Requisitos.

NTP 334.079:2001  Cementos. Especificación normalizada para masas

de referencia y dispositivos de determinación de masa para uso en los

ensayos físicos del cemento.

 

NTP 334.121:2002  Cementos. Método de ensayo normalizado para

exudación de pastas de cemento y morteros.

 

NTP 334.126:2002  Cementos. Mesa de flujo para ensayos de cementos

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 32

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Pórtland

NTP 334.148:2004 Cementos. Método de ensayo normalizado para la

determinación de cloruro soluble en agua en mortero y concreto

CURADO

NTP 334.077:1997 Cementos. Ambientes, gabinetes y tanques de

almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento y concreto.

Requisitos

DIMENSIONES

NTP 334.004:1999  Cementos. Ensayo en autoclave para determinar la

estabilidad de volumen

NTP 334.093:2001  Cementos. Método de ensayo para determinar la

expansión de barras de mortero de cemento Pórtland curadas en agua.

NTP 334.113:2002  Cemento. Método de ensayo para la determinación

del cambio de longitud de barras de mortero, debido a la reacción entre

el cemento Pórtland y los agregados álcali-reactivos

NTP 334.115:2002  Cemento. Método de ensayo para la determinación

de la contracción por secado del mortero de cemento portland

FINURA

NTP 334.002:2003  Cementos. Determinación de la finura expresada por

la superficie especifica (Blaine)

NTP 334.045:1998  Cementos. Método de ensayo para determinar la

finura por tamizado húmedo con tamiz normalizado de 45 µm (N° 325)

NTP 334.046:1979  Cementos. Método de ensayo para determinar la

finura por tamizado húmedo con tamiz ITINTEC 149µm (N100) y 74

µm(N200)

NTP 334.058:1980  Cemento. Método de ensayo para determinar la

finura por tamizado seco con tamices Itintec 149 um (N° 100) e Itintec 74

um (Nº 200)

NTP 334.072:2001  Cementos, determinación de la finura del cemento

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 33

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

Portland por medio del turbidímetro. 2ª. Ed.

NTP 334.119:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación

de la finura del cemento portland y crudos por los tamices 300 m (N50),

150 m (N100), y 75 m (N200) por el método húmedo

RESISTENCIA DEL CEMENTO

NTP 334.042:2002  Cementos. Métodos para ensayos de resistencia a

flexión y a compresión del mortero plástico

NTP 334.051:1998  Cementos. Método para determinar la resistencia a

la compresión de morteros de cemento portland cubos de 50 mm de

lado.

NTP 334.060:1981  Método de ensayo para determinar la resistencia a

la tensión de morteros de cemento hidráulico

NTP 334.101:2001  Cementos. Método para la evaluación de la

uniformidad de la resistencia de Cementos de una misma procedencia

NTP 334.120:2002 Cementos. Método de ensayo normalizado de

resistencia a la flexión de mortero de Cementos portland.

NTP 334.130:2003  Cementos. Método de ensayo normalizado para

determinar la resistencia a la compresión de morteros de cemento

hidráulico (usando porciones de prismas rotos en flexión)

TERMINOLOGIA

NTP 334.001:2001  Cementos. Definiciones y nomenclatura

TIEMPO DE FRAGUADO

NTP 334.006:2003  Cementos Determinación del tiempo de fraguado del

cemento hidráulico utilizando la aguja de Vicat

NTP 334.052:1998  Cementos. Método de ensayo para determinar el

falso fraguado del cemento. Método de la pasta

NTP 334.053:1999  Cementos. Ensayo para determinar el falso fraguado

del cemento. Método del mortero.

NTP 334.056:2002  Cementos. Método de ensayo para determinar los

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 34

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

tiempos de fraguado de pasta de cemento portland por medio de las

agujas de Gillmore

NTP 334.122:2002 Cementos. Método de ensayo para la determinación

del tiempo de fraguado de mortero de cemento portland con la aguja de

Vicat modificada.

TRABAJABILIDAD

NTP 334.003:1998  Cementos. Procedimiento para la obtención de

pastas y morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica.

NTP 334.057:2002  Cemento. Método de ensayo para determinar la

fluidez de morteros de cemento portland

NTP 334.074:2004  Cementos. Determinación de la consistencia

normal. 3ª. Ed

NTP 334.121:2002  Cementos. Método de ensayo normalizado para

exudación de pastas de cemento y morteros.

NTP 334.126:2002  Cementos. Mesa de flujo para ensayos de cementos

Pórtland

NTP 334.138:2004 Cementos. Método de ensayo para determinar la

retención de agua en morteros de base cemento Portland y enlucidos

CONCLUSIÓN

Al haber concluido este informe, estaremos en la capacidad de conocer

que es el cemento y cuáles son sus propiedades de acuerdo a sus tipos,

ya sean cementos Pórtland o especiales. También tendremos

el conocimiento de la historia del cemento en el mundo y en el Perú, así

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 35

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

como también las principales fábricas de cemento del mundo, y las

fabricas de cemento en el Perú. Así también se ha conocido acerca de

las últimas tecnologías acerca del cemento como es el caso de las

carpas de concreto.

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 36

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

BIBLIOGRAFIA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cemento

http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2010/10/tipos-de-

cementoportland.html

http://www.arquicity.com/tipos-de-cemento.html

http://blogs.elcomercio.pe/publicidadymkt/2008/10/no-

vendemoscemento.html

http://www.cementoandino.com.pe/

http://www.cementoinca.com.pe/

http://www.cementoslima.com.pe/

http://www.cemexmexico.com/

http://www.construmatica.com/construpedia/Cemento

http://html.rincondelvago.com/cemento_proceso-de-fabricacion.html

http://www.ingenierocivilinfo.com/search/label/CEMENTO

http://www.monografias.com/trabajos52/cemento-peru/cemento-

peru.shtml

http://www.pacasmayo.com.pe/

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 37

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

C.A.P. INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO Página 38