Informe de Vih Belen

download Informe de Vih Belen

of 27

Transcript of Informe de Vih Belen

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    1/27

    NIVERSIDAD PARTIC LAR DE CHICLAYO

    FAC LTAD DE MEDICINA

    ESC ELA PROFESIONAL DE MEDICINA H MANA

    DEPARTAMENTO ACDEMICO DE CIENCIAS BSICAS

    ASIGNATURA MEDICINA FAMILIAR COMUNITARIA II

    TEMA:

    VIH-SIDA

    DOCENTE:

    Dr. Giuliana Rebasa Delgado

    EST DIANTE:

    Camercoa Flores Leslie

    (20!022"

    Flores #aucar Rocio

    (20!02!"

    FECHA:

    $%0$%20!

    2015-II

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    2/27

    INTRODUCCION

    El SIDA que en los ltimos aos se ha convertido en ungrave prolema de salud en todo el mundo! "a que se tratade una en#ermedad complicada! an no se descure unmedicamento capa$ de comatirla% En nuestro pa&s cadave$ son m's las personas que padecen esta en#ermedad(por esta ra$)n es indispensale conocer las caracter&sticasdel SIDA! la #orma en que se contagia as& como la manerade prevenirla%Este in#orme tiene como *nalidad in#ormar ala sociedad lo m's relevante sore el SIDA!puesto que! apesar de su trascendencia! la comunidad no esta losu*cientemente in#ormada sore los prolemas que puedellegar a causar el virus del SIDA%

    El S&ndrome de Inmunode*ciencia Adquirida o sida +AIDS eningl,s es la #orma m's grave de una in#ecci)n provocadapor el .I/ o virus de la inmunode*ciencia humana +/I. eningl,s% Se denomina s&ndrome porque el sida consiste en laaparici)n de una o diversas en#ermedades% Estasen#ermedades se desarrollan porque el virus provoca ladestrucci)n lenta! continua " progresiva de una parte delsistema inmunitario +sistema encargado de la de#ensa delorganismo%

    Se denomina sida a la #ase avan$ada de la in#ecci)n por el.I/! que es cuando aparecen s&ntomas de la in#ecci)n%Desde que una persona se in#ecta con el .I/ hasta quemani*esta signos o s&ntomas de estar en#ermo! es decir! de

    padecer el sida! transcurre un tiempo que var&a de unas aotras personas! pero que puede llegar a 10 aos e inclusom's% Durante este per&odo! el paciente puede contagiar aotras personas% uando la en#ermedad evoluciona "! lapersona in#ectada alcan$a una ci#ra de de#ensas mu" aa!presenta un elevado riesgo de tener complicaciones graves!que potencialmente pueden producir su muerte! momentoen que se considera que el paciente tiene la en#ermedad%

    Estas complicaciones son las llamadas in#ecciones

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    3/27

    oportunistas o algunas variedades de c'ncer como elsarcoma de aposi%

    ualquier persona seropositiva permanecer' in#ectada depor vida " por ello dee evitar aquellas pr'cticas quepuedan transmitir el .I/ a otras personas( adem's! deeseguir las recomendaciones de su equipo m,dico con tal dereducir el riesgo de que su in#ecci)n evolucione hacia elsida%

    MARCO TEORICO

    El virus de la inmunodefciencia humana (VIH) ataca el

    sistema inmunitario " deilita los sistemas de vigilancia "de#ensa contra las in#ecciones " algunos tipos de c'ncer% Amedida que el virus destru"e las c,lulas inmunitarias "altera su #unci)n! la persona in#ectada se va volviendogradualmente inmunode*ciente% 3a #unci)n inmunitaria sesuele medir mediante el recuento de c,lulas D4% 3ainmunode*ciencia entraa una ma"or sensiilidad a mu"diversas in#ecciones " en#ermedades que las personas con

    un sistema inmunitario saludale pueden comatir% 3a #asem's avan$ada de la in#ecci)n por el .I/ se conoce comosndrome de inmunodefciencia ad!uirida" o sida"puede tardar entre 2 " 15 aos en mani#estarse!dependiendo del sueto% El sida se de*ne por la aparici)n deciertos tipos de c'ncer! in#ecciones u otras mani#estacionescl&nicas graves%

    #$u% es el VIH & 'IDA

    El .I/ " Sida no discrimina ra$a! seo! edad! religi)n!posici)n social! orientaci)n seual! ni uicaci)n geogr'*ca%El 6er desde 1789 es otro de los pa&ses del mundo que hatenido el reto de prevenir " controlar esta epidemia%

    VIH.irus de la Inmunode*ciencia /umana% Es el virus quecausa la in#ecci)n " a#ecta al sistema inmunol)gico sistemade de#ensa! el cual protege nuestro cuerpo%

    'IDA S&ndrome de Inmunode*ciencia Adquirida% Es laetapa en la que el sistema de de#ensa no est' en capacidad

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    4/27

    de protegerlo ante las en#ermedades oportunistas " de losmicroorganismos del medio amiente%

    El .I/ se transmite por v&a seual! 7:; del total de casos(por transmisi)n vertical! 2; +A! "durante la cual es posile transmitir la in#ecci)n%

    0A'E A'INTOMATICA? el per&odo de esta #ase sin s&ntomases variado! " puede durar varios aos! las personasportadoras del .I/ no sienten molestias " su estado desalud en general es ueno% En esta etapa es mu"importante el apo"o de los pro#esionales " de personas que

    viven con .I/! para crear un amiente de aceptaci)n "tranquilidad para la persona a#ectada%

    3os servicios que se rindan en los servicios de salud son?

    1% onseer&a de Soporte

    2% Atenci)n Integral

    9%

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    5/27

    servicios como hospitali$aci)n! camios de esquema detratamiento! conseer&a " apo"o a la #amilia%

    0A'E 'IDAEsta es la #ase en la que el organismo no tienecapacidad para de#enderse de las en#ermedadesoportunistas " cualquier otro tipo de g,rmenes o virus delmedio amiente% Es la #ase *nal de la in#ecci)n por .I/%

    'i.nos & sn/omas

    3os s&ntomas de la in#ecci)n por el .I/ var&an en #unci)n delestadio en que se encuentre% Aunque en la ma"or&a de loscasos el pico de in#ectividad se alcan$a en los primerosmeses! muchas veces el sueto ignora que es portador

    hasta que alcan$a #ases m's avan$adas% En las primerassemanas que siguen al contagio! las personas a veces nomani*estan ningn s&ntoma! " otras presentan una a#ecci)nde tipo gripal! con *ere! ce#alea! erupci)n o dolor degarganta%

    A medida que la in#ecci)n va deilitando su sistemainmunitario! el sueto puede presentar otros signos "s&ntomas! como in@amaci)n de los ganglios lin#'ticos!

    p,rdida de peso! *ere! diarrea " tos% En ausencia detratamiento podr&an aparecer tami,n en#ermedadesgraves como tuerculosis! meningitis por criptococos odiversos tipos de c'ncer! por eemplo lin#omas o sarcomade aposi! entre otros%

    Transmisi,n

    El .I/ se puede transmitir por el contacto con diversosl&quidos corporales de personas in#ectadas! como la sangre!

    la leche materna! el semen o las secreciones vaginales% >oes posile contagiarse a resultas de contactos de tipocorriente " cotidiano como puedan ser los esos! ara$os oapretones de manos o por el hecho de compartir oetospersonales! alimentos o eidas%

    0ac/ores de ries.o

    /a" ciertos comportamientos " a#ecciones que incrementanel riesgo de que una persona contraiga el .I/! entre ellos?

    practicar coito anal o vaginal sin protecci)n(

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    6/27

    padecer alguna otra in#ecci)n de transmisi)n seualcomo s&*lis! herpes! clamidiasis! gonorrea o vaginosisacteriana(

    compartir aguas o eringuillas contaminadas!soluciones de droga u otro material in#eccioso paraconsumir drogas in"ectales(

    reciir in"ecciones o trans#usiones sangu&neas singarant&as de seguridad o ser oeto de procedimientosm,dicos que entraen corte o per#oraci)n coninstrumental no esterili$ado(

    pincharse accidentalmente con una agua in#ectada!

    lesi)n que a#ecta en particular al personal sanitario%

    Dia.n,s/ico

    3as prueas de detecci)n del .I/ revelan si ha" in#ecci)npor la presencia o ausencia en la sangre de anticuerposcontra el virus% El sistema inmunitario genera anticuerpospara luchar contra agentes pat)genos eternos% 3a ma"or&ade las personas pasan por un periodo silente!

    generalmente de entre 9 " B semanas! durante el cual losanticuerpos contra el virus se est'n #aricando " an no sondetectales% Esta primera etapa es el momento de ma"orin#ectividad! aunque la transmisi)n puede producirse entodos los estadios de la in#ecci)n% En caso de posileeposici)n! conviene con*rmar los resultados de la prueade detecci)n repiti,ndola al cao de seis semanas! esto es!una ve$ transcurrido el tiempo su*ciente para que laspersonas in#ectadas generen anticuerpos%

    Asesoramien/o & -rue1as de de/ecci,n

    3as prueas de detecci)n han de ser voluntarias? se deereconocer el derecho de las personas a declinar sometersea ellas% 3a reali$aci)n de prueas oligatorias o aocoacci)n! "a sea por parte de un pro#esional sanitario! unaautoridad! la parea seual o un miemro de la #amilia! esinaceptale pues es contraria a la uena pr'ctica de lasalud plica " constitu"e una violaci)n de los derechoshumanos%

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    7/27

    aciones Fnidas sore el .I/GSida +C>FSIDA! la CSlleva la iniciativa en los 'mitos prioritarios del tratamiento" la atenci)n de la in#ecci)n por el .I/ " la coin#ecci)n.I/Gtuerculosis! " coordina! conuntamente con el F>IE=!

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    8/27

    las tareas de eliminaci)n de la transmisi)n maternoin#antildel virus%

    En 2011! los Estados iemros de la CS aproaron unanueva Estrategia mundial del sector de la salud contra el.I/Gsida para 2011-2015! en la que se de*nen cuatroorientaciones estrat,gicas que van a guiar el traao de laCS " los pa&ses en los pr)imos cinco aos?

    optimi$ar los resultados de la prevenci)n! eldiagn)stico! el tratamiento " la atenci)n de lain#ecci)n por el .I/(

    propiciar la otenci)n de resultados sanitarios m's

    amplios mediante la respuesta a la in#ecci)n por el.I/(

    crear sistemas de salud s)lidos " sosteniles( "

    luchar contra las desigualdades " promover losderechos humanos%

    En/re las ac/ividades 12sicas de la OM' con res-ec/oal VIH /am1i%n f.uran las si.uien/es

    1% Sinteti$ar los datos proatorios disponiles sore lae*cacia! viailidad " seguridad de las intervenciones "m,todos relacionados con el .I/ " o#recer orientaci)npara el programa de investigaciones sore el .I/%

    2% Articular opciones de pol&tica para los programasnacionales contra el .I/%

    9% eorar la disponiilidad " calidad de los

    medicamentos e instrumentos de diagn)sticorelacionados con el .I/%

    4% Estalecer normas " criterios para ampliar los serviciosde prevenci)n! diagn)stico! tratamiento! atenci)n "apo"o en relaci)n con el .I/%

    5% C#recer apo"o t,cnico a los pa&ses para el aumento de

    las capacidades nacionales relacionadas con laplani*caci)n! la eecuci)n! el seguimiento " la

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    9/27

    evaluaci)n de medidas de respuesta e*caces contra el.I/%

    B% Seguir de cerca " #omentar el avance del sector de lasalud hacia la universali$aci)n del acceso a losservicios relacionados con el .I/! incluidos el nivel decoertura " el impacto de estos ltimos%

    :% =acilitar la cohesi)n " colaoraci)n entre asociadospara hacer realidad los Cetivos de Desarrollo delilenio relacionados con el .I/ " las metasestalecidas en la Estrategia mundial del sector de lasalud contra el .I/Gsida para 2011-2015%

    HI'TORIA NATURA* DE *A EN0ERMEDAD

    Historia natural del VIH Sida

    3re4

    3a/o.%nica

    El Individuo es epone a contagiarse al tenerrelaciones seuales con desconocidos sinprotecci)n o compartiendo aguas+drogadictos%

    3a/o.%nica

    3re4sin/om2/ica

    El individuo no eperimenta ningnmolestar " hasta sigue teniendorelaciones sin protecci)n! lo cualpodr&a contagiar a otra persona%

    'in/om2

    /ica

    6resenta p,rdida de peso! di*cultadpara respirar! deilidad! manchas enla piel! acn,%

    Resoluci,n

    'ecuela

    El individuo lleva una vida con laen#ermedad! dee cuidarse " noeponerse a otras en#ermedadesdeido a su aa inmunidad%

    Muer/e El individuo no se hace lose'menes! no se cuida ni tomaprecauciones lo cual provoca su

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    10/27

    muerte por otra en#ermedad%

    HUE'3ED U HO'3EDEROualquier ser humano%

    6olaci)n en m'imo riesgo? Seualmente activas +hetero u homoseuales Drogadictos por v&a parenteral " sus pareas seuales% Heci,n nacidos de mueres .I/ positivas Heservorio? 3< " acr)#agos D4%

    Signos " S&ntomas Inespec&*cos

    6,rdida de peso superior al 10; del peso corporal Astenia =atiga 3in#adenopat&a generali$ada =iere recurrente Sudores nocturnos persistentes e ineplicales

    En+ermedad 'i.nos & 'n/omas

    Hori5on/e Clnico

    ran variedad de in#ecciones 3in#ocitos D4 J200GKl Sarcoma de aposi ononucleosis +.% Epstein Lar aqueia Diarrea aundante " persistente 3in#adenopatia =iere +M98N de 1 mes o mas En#ermedades Cportunistas

    Inca-acidad

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    11/27

    Fna ve$ que el .I/ ha progresado a SIDA! se produce lasupresi)n severa e irreversile del sistema inmunol)gico%

    Cronicidad

    In#ecciones oportunistas% Demencia! trastornos neurol)gicos% 6,rdida progresiva de las #unciones motoras!

    conocimiento " conducta%

    Muer/e

    De 80-70; de los casos #allecen en 9-5 aos%Acceso a Antirretro virales! etiende su vida muchosaos m's%

    ETA3A C*6NICA

    Incu1aci,n

    AE>

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    12/27

    6eriodo ventana El .I/ se disemina e invade muchosteidos! el teido lin#oide " los ganglios lin#'ticos%SI>DHCE HE

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    13/27

    aracter&sticas socio - culturales! eercen in@uencia en ladispersi)n de la epidemia%>o in@u"e el aspecto econ)mico! pol&tico%

    E3IDEMIO*O8IA

    3os primeros casos de s&ndrome de inmunode*cienciaadquirida +SIDA! #ueron reconocidos en pacientes de laciudad de 3os Angeles! EE%FF! en 1781! que ten&an encomn la homoseualidad " la mani#estaci)n de in#eccionesoportunistas +v%g% neumon&a por 6neumoc"stis carinii "Goneoplasias +v%g% sarcoma de aposi! propias de pacientesmu" inmunodeprimidos! pero completamente at&picas engente oven! sin inmunodepresi)n eplicale%

    /asta diciemre de 177:! la Crgani$aci)n undial de laSalud +CS ha reportado 2 900 000 casos de SIDA "estima que eistan unos 90 B00 millones de individuosin#ectados por el virus de inmunode*ciencia humana +.I/!lo cual inclu"e a 27 500 000 de adultos +repartidos en 1:400 000 de homres " 12 100 000 de mueres " a 1 100000 de nios +J 15 aos% Diariamente aparecen 1B 000

    casos nuevos! 1 500 de los cuales son nios%

    3a CS estima que para el ao 2000 har'n unos 40millones de individuos in#ectados! 70; de los cualespertenecer'n a pa&ses en v&as de desarrollo%

    3a epidemia del SIDA ha tocado a todos los pa&ses delmundo " es el continente a#ricano quien alerga! en #ormadram'tica! el ma"or nmero de casos% De otro lado! en el

    sudeste asi'tico viene increment'ndose el nmero dein#ectados en #orma acelerada " en Sudam,rica! el nmerode casos acumulados de SIDA reportados a la CS! esma"or en Lrasil " ,ico%

    E* 'IDA EN E* 3ER9

    El primer caso de SIDA en el 6er #ue reportado en 1789 "desde entonces ha tenido un dram'tico ascenso hasta la#echa! con un acumulado de 8!0:1 casos de SIDA a

    noviemre de 1778% i#ra que dista largamente de larealidad porque ha" sunoti*caci)n " el sistema de

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    14/27

    registros no #unciona adecuadamente! de modo que esproale que el nmero real de casos sea 9 a 5 vecesma"or que el virtualmente registrado% Situaci)n queaparece con ma"or magnitud en las regiones de provincia "

    en las $onas marginales de la gran 3ima%Inicialmente los casos de SIDA en el 6er! correspondieron avarones homoseuales que adquirieron la in#ecci)n en eletranero! pero posteriormente aparecieron casosnativosT entre los homoseuales locales " hacia 1770,stos correspond&an a m's del 70; del total de in#ecciones!siguiendo el patr)n epidemiol)gico tipo 1 de los pa&sesoccidentales( sin emargo! a partir de 1785 la curva de

    transmisi)n heteroseual se empe$) a elevar! alcan$andoun m'imo nivel de 90; del total de casos noti*cados! en178B! para luego disminuir hasta un 18; en 1771% A partirde 1779 a la #echa! los casos heteroseuales! han ido en#ranco ascenso! llegando a superar a los casoshomoseuales! adoptando as& la epidemia el patr)n lGll%

    Desde 178B! a la #echa! la transmisi)n homoseual hatenido un dram'tico descenso! en tanto que la transmisi)n

    entre pacientes iseuales ha#acilitado la transmisi)n heteroseual " la aparici)n denuevos casos! con un claro aumento de la proporci)n depacientes mueres dentro de la polaci)n in#ectada! " portanto ma"or riesgo de transmisi)n vertical! con elconsiguiente aumento de nios in#ectados%

    'E:O ; 8RU3O' ET

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    15/27

    1B!4; del total " de ellas! el 9!4; est' tami,n en el grupoet'reo de 25 a 27 aos! seguidos del 2!8; " 90 a 94 aos!respectivamente( ci#ras que corresponden realmente al20!:; " 1:;! respectivamente de la polaci)n gloal

    #emenina in#ectada +nU 118B considerada al 100;% 3aedad promedio de los casos es 92 aos " la categor&a detransmisi)n m's #recuente es la homoseual masculina% En3ima " allao se concentra el :8; de los casos reportadosde SIDA%

    De manera que la in#ecci)n por .I/ se presenta cada ve$ engente m's oven "! al mismo tiempo! con un incremento dela polaci)n #emenina entre sus *las! lo cual rea*rma lo que

    se dio acerca del SIDA en el 6er? una en#ermedad conrostro oven " cada ve$ con ma"ores rasgos de muer%Alaumentar la proporci)n de mueres diagnosticadas de SIDAla relaci)n homreGmuer ha pasado de ser de 15G1 en 1770a 9!9G1 en la actualidad% 3a propagaci)n de la in#ecci)n enla polaci)n heteroseual no se dee a la drogadicci)nendovenosa! ni a las traaadoras seuales! #actores que sison identi*cados como determinantes en otros pa&ses! sino!proalemente a la polaci)n iseual! quienes actuar&ande neo entre homoseuales " heteroseuales% Eemplo deello es que en 1779! el :5; de las mueres mon)gamasdiagnosticadas en el /ospital a"etano /eredia! eranpareas de homres iseuales%

    Esta situaci)n tami,n se ha oservado en otros pa&seslatinoamericanos( pero el prolema es ma"or si se toma encuenta a los homres que practican la prostituci)n%

    V6A' DE TRAN'MI'I=N

    3a transmisi)n del .I/ tiene tres #ormas reconocidas(seual! sangu&nea " vertical o perinatal%

    A nivel mundial la #orma de transmisi)n m's #recuente es laseual con un promedio porcentual del 7B;% En el 6er! a

    octure de 1778! la transmisi)n seual ocurri) en el 75!8;de los casos! en tanto que la transmisi)n sangu&nea es de

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    16/27

    un 2!0; " la perinatal el 2!2;% omo se ha mencionado! latransmisi)n seual se registr) con ma"or #recuencia en loshomoseuales en los primeros aos de la epidemia! peroque en la actualidad se oserva un creciente " alto

    porcentae de polaci)n heteroseual! con el consiguienteincremento del nmero de mueres in#ectadas% 3a categor&ade transmisi)n m's #recuente es seual en homres quetienen seo con otros homres! " representan el 49; de loscasos acumulados%

    Re-or/e acumulado de casos de 'IDA de >??@ a >??en di+eren/es Hos-i/ales de *ima

    Q /ospital de Apo"o a"etano /eredia1199

    Q /ospital eneral 2 de ma"o7:0

    Q /ospital eneral Ar$oispo 3oa"$aBB0

    Q /ospital >acional uillermo Almenara Irigo"en 5::

    Q /ospital de Apo"o ar&a Auiliadora98:

    Q /ospital de Apo"o /ip)lito Fnanue957

    Q /ospital >acional Edgardo Heagliati artins 908

    Q /ospital >acionalDaniel A% arri)n +allao 252

    Q /ospital Sergio Lernales +ollique

    212Q Instituto >acional de En#ermedades >eopl'sicas 10B

    O/ras ins/i/uciones

    -.&a 3ire +3ima 9B:

    - 6HCDIE. - F>S +allao 1B0

    =uente? 6HCE

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    17/27

    Eiste una serie de #actores que #acilitan la transmisi)nseual! como son la promiscuidad! el nmero elevado depareas seuales! el no uso del cond)n! la pr'ctica del seoanal " la presencia de una en#ermedad de transmisi)n

    seual +E

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    18/27

    " col! en 1772! en una muestra de 400 traaadorasseuales de 3ima! encontraron una prevalencia del .I/ de0!B;! " etaneh " col! en 177B! en una muestra de 91:traaadoras seuales de 3ima! hallaron una prevalencia de

    .I/ de 0!8;% Sin emargo! es proale que la prevalenciadel .I/ sea ma"or entre prostitutas clandestinas quetraaan en $onas marginales o que pasean por algunascalles de 3ima sin el m&nimo control% 3a alta prevalencia deE

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    19/27

    3ROMOCION

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    20/27

    6ro#amilia I6S en el campo de la salud seual " la saludreproductiva desarrolla acciones de promoci)n de la salud "prevenci)n de la en#ermedad! a trav,s de serviciosasistenciales " educativos! en especial! hacia la prevenci)n

    del emara$o no deseado! las in#ecciones de transmisi)nseual +I

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    21/27

    Landerita Detecci)n B Uso de -reserva/ivos

    El uso correcto " sistem'tico de preservativos masculinos "

    #emeninos durante la penetraci)n vaginal o anal puedeproteger contra la propagaci)n de en#ermedades detransmisi)n seual! entre ellas la in#ecci)n por el .I/% 3osdatos demuestran que los preservativos masculinos del'te tienen un e#ecto protector del 85; o m's contra latransmisi)n del .I/ " otras in#ecciones de transmisi)nseual +I

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    22/27

    @B Circuncisi,n masculina volun/aria -rac/icada -or-ersonal m%dico

    3a circuncisi)n masculina! cuando corre a cargo de personalsanitario cuali*cado! reduce en aproimadamente un B0;el riesgo de que un homre resulte in#ectado por el .I/ almantener relaciones seuales heteroseuales% Se trata deuna intervenci)n #undamental en contetos de epidemiagenerali$ada con alta prevalencia del .I/ e &ndices aos decircuncisi)n masculina%

    B 3revenci,n 1asada en el uso de an/irre/rovricos

    B> Uso del /ra/amien/o an/irre/rovrico como m%/odode -revenci,n

    Segn ha con*rmado un ensa"o reali$ado en #echareciente! cuando una persona .I/-positiva sigue un r,gimenterap,utico e*ca$ con antirretrov&ricos! el riesgo de quetransmita el virus a una parea seual no in#ectada sepuede reducir en un 7B;% En el caso de las pareas en queuna de las personas es .I/-positiva " otra .I/-negativa! la

    CS recomienda administrar tratamiento antirretrov&rico ala persona in#ectada! con independencia de su recuento dec,lulas D4%

    B 3roflais -ree-osici,n -ara la -areFa VIH4ne.a/iva

    3os ensa"os reali$ados entre pareas serodiscordantes handemostrado que el consumo de antirretrov&ricos por el

    sueto .I/-negativo puede ser una medida e*ca$ paraprevenir el contagio por el sueto seropositivo% Es lo que seconoce como pro*lais preeposici)n%

    3a CS recomienda que los pa&ses apliquen pro"ectospiloto sore la pro*lais preeposici)n para las pareasserodiscordantes " los homres " mueres transeuales quetengan relaciones seuales con homres antes de adoptaruna decisi)n sore la ampliaci)n de esta intervenci)n%

    B@ 3roflais -os/e-osici,n al VIH

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    23/27

    3a pro*lais posteposici)n consiste en tomarantirretrov&ricos! dentro de las :2 horas siguientes a laeposici)n al .I/ para prevenir la in#ecci)n% Este m,todosuele recomendarse cuando un pro#esional sanitario se

    pincha con una agua en el lugar de traao% 3a pro*laisposteposici)n inclu"e servicios de asesoramiento!primeros auilios! prueas de detecci)n del .I/ "!dependiendo del nivel de riesgo! la administraci)n deterapia antirretrov&rica durante 28 d&as unto con atenci)ncomplementaria%

    GB Reducci,n de daos en los consumidores dedro.as in&ec/a1les

    3as personas que se in"ectan drogas pueden protegerse dela in#ecci)n por el .I/ utili$ando material est,ril! enparticular aguas " eringuillas! para cada in"ecci)n% 3ospaquetes integrales de medidas de prevenci)n "tratamiento de la in#ecci)n por el .I/! inclu"en loscomponentes siguientes?

    Acceso a aguas " eringuillas desin#ectadas

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    24/27

    totalmente esta clase de transmisi)n administrandoantirretrov&ricos tanto a la madre como al nio! " ello entodas las etapas en que pudiera producirse la in#ecci)n%

    3a CS recomienda una serie de medidas de prevenci)n dela transmisi)n vertical! que inclu"en la administraci)n!tanto a la madre como a su hio! de antirretrov&ricos duranteel emara$o! el parto " el puerperio o! en la mueremara$ada seropositiva! incluso de por vida! conindependencia de su recuento de c,lulas D4% En 2019 sepulicar'n nuevas directrices para la prevenci)n de latransmisi)n vertical%

    En 2011 el 5B; de los aproimadamente 1!5 millones deemara$adas in#ectadas por el .I/ que viven en pa&ses deingresos aos o medios reciieron antirretrov&ricos e*cacespara evitar la transmisi)n a sus hios! #rente al 48; en2010%

    El desarrollo de una vacuna preventiva e*ca$proalemente requerir' an varios aos de estudios% En suausencia! la meor prevenci)n de la in#ecci)n por el .I/consiste en evitar su transmisi)n% 6ara ello! se deen tomar

    las siguientes medidas?

    3revenci,n de la /ransmisi,n -or la san.re

    6revenci)n en el consumo de drogas in"ectadas? no compartir aguas! eringas! instrumentos

    contaminados para la in"ecci)n de las drogas% Ftili$ar siempre material de un solo uso% Ftili$ar material desechale para per#orar la piel

    +aguas de acupuntura! tatuaes! per#oraciones% >o compartir oetos de uso personal como cepillos dedientes o hoas de a#eitar%

    El personal sanitario dee utili$ar aquellas medidas dearrera necesarias para evitar el contacto con materialcontaminado% 3as medidas deen ser universales! de talmanera que dee tratarse como contaminado cualquiermaterial que potencialmente pueda estarlo%

    3revenci,n en la /ransmisi,n seualB

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    25/27

    Est' demostrado que el preservativo es un m,todo e#ectivopara prevenir la transmisi)n del .I/ +" otras en#ermedadesde transmisi)n seual% 6or este motivo dee utili$arse entodas las relaciones en las que ha"a penetraci)n +anal o

    vaginal " tami,n en las relaciones urogenitales%Si la persona "a est' in#ectada! el preservativo evitar' elriesgo de in#ectar a la parea " el de volverse a in#ectar% 3arein#ecci)n puede contriuir a un desarrollo m's r'pido dela en#ermedad%

    En el caso de pareas en que un miemro est' in#ectado por.I/ " el otro miemro no est' in#ectado! el tratamientoantirretroviral correcto de la persona in#ectada! reduce de#orma dr'stica el riesgo de transmisi)n a la parea noin#ectada%

    3revenci,n en la /ransmisi,n -erina/alB

    Fna muer emara$ada in#ectada puede? interrumpir elemara$o o ien halar con el ginec)logo para estudiar sucaso " como reducir el riesgo de in#ecci)n al e,%

    3a tasa de transmisi)n materno-#etal! si no se reali$a

    ninguna acci)n preventiva! es del 20;-90;% 3aadministraci)n de tratamiento antirretroviral a laemara$ada ha reducido el riesgo de transmisi)n a menosdel 1;%

    Aquellas pacientes in#ectadas por .I/ que quieran quedarseemara$adas! deen consultar a su m,dico haitual " alginec)logo% Estos le indicaran que dee mantener eltratamiento antirretroviral +aunque pueden ser necesarios

    algunos camios para evitar la toicidad al #eto " si notoman tratamiento! mu" proalemente dean comen$arlo!al menos a partir del segundo trimestre del emara$o! paraevitar la transmisi)n%

    3a leche materna est' totalmente desaconseada en estoscasos "a que puede transmitir el virus%

    En caso de que las medidas no sean su*cientes porque se

    ha"a producido una situaci)n accidental +rotura depreservativo! pincha$o #ortuito! agresi)n seual se puede

  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    26/27

    contemplar reali$ar la llamada pro*lais posteposici)n%Esta consiste en tomar tratamiento antirretroviral durante28 d&as en las primeras horas tras el contacto para evitar lain#ecci)n%

    7I7*IO8RA0IA'

    h//-JJKKKBminsaB.o1B-eJ3or/alVIHJin/ernomenuBas-In/L>O-cL

    http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu.asp?Int=1&Opc=2http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu.asp?Int=1&Opc=2http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu.asp?Int=1&Opc=2http://www.minsa.gob.pe/PortalVIH/internomenu.asp?Int=1&Opc=2
  • 7/23/2019 Informe de Vih Belen

    27/27

    h//-JJsis1i1BunmsmBeduB-eJ1vrevis/asJderma/olo.iaJvsu->Je-idemolo.iaBh/m

    h//-JJKKKBKhoBin/Jmediacen/reJ+ac/shee/sJ+s@JesJ

    h//-JJKKKB-ro+amiliaBor.BcoJindeB-h-o-/ionLcomcon/en/vieKLar/icleidLP@-romocion4&4-revencionca/idL

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v08_sup1/epidemologia.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v08_sup1/epidemologia.htmhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=473:promocion-y-prevencion&catid=80http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=473:promocion-y-prevencion&catid=80http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=473:promocion-y-prevencion&catid=80http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v08_sup1/epidemologia.htmhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v08_sup1/epidemologia.htmhttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=473:promocion-y-prevencion&catid=80http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=473:promocion-y-prevencion&catid=80http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=473:promocion-y-prevencion&catid=80