Informe Del Filtrometro

11

Click here to load reader

Transcript of Informe Del Filtrometro

Page 1: Informe Del Filtrometro
Page 2: Informe Del Filtrometro

I. INTRODUCCION

La Infiltración es un elemento importante del ciclo hidrológico interviniente en muchos problemas de evaluación, planificación y diseños de ingeniería.

Se define a la infiltración como al proceso hidrológico por el cual el agua ingresa al suelo a través de su superficie.

La superficie a través de la cual se produce el proceso de ingreso del agua al suelo puede ser:

* la superficie del suelo en terreno natural no inundado.

* el lecho de un río o cauce natural o artificial.

* el fondo de una laguna o estero.

* cualquier otro tipo de interface suelo-agua por donde pueda producirse este proceso.

A través de lo expresado surge claramente la interacción de dos elementos: al agua que es la que sufre el proceso de infiltración y el suelo, el cual se transforma en el receptor de dicha infiltración ( en forma temporal o permanente ). El agua que da origen a la infiltración puede provenir de fenómenos naturales ( lluvia, agua de depresiones, de cursos de aguas, etc. ) o artificial ( riego agrícola ).

A partir del agua que se infiltra al terreno, se producen tres fenómenos distintos:

a) retención como humedad del suelo y posterior uso por parte de las plantas a través del fenómeno de evapotranspiración.

b) alimentación de los acuíferos del subsuelo.

c) constituir un flujo de escurrimiento subsuperficial que puede alimentar posteriormente al flujo o escurrimiento superficial.

II. OBJETIVOSAprender a realizar la determinación de la velocidad de infiltración ,reconocer los materiales que se usan en esta práctica y su respectiva utilidad.Medir correctamente la velocidad de infiltración de un suelo cuando la capa freática está muy alejada de la superficie o es inexistente.

Page 3: Informe Del Filtrometro

III. REVISIÓN LITERARIA

PROCESO DE LA INFILTRACIÓN: Entrada de agua al suelo

Un suelo en condiciones naturales presenta una porosidad en superficie relativamente elevada ,El agua entra en el suelo por las grietas y poros de mayor tamaño, por gravedad, luego De los poros de mayor tamaño pasa a los de menor tamaño, por capilaridad.

La infiltración es un proceso que implica entrada y movimiento del agua en el suelo, y se expresa en unidades de velocidad de paso: mm/h, cm/h

En dicho proceso intervienen tres subprocesos:

•Entrada de agua al suelo

•Retención de agua en el suelo

•Movimiento del agua a través del suelo

Capacidad de infiltración.

Se denomina capacidad de infiltración a la cantidad máxima de agua que puede absorber un suelo en determinadas condiciones, valor que es variable en el tiempo en función de la humedad del suelo, el material que conforma al suelo, y la mayor o menor compactación que tiene el mismo.

Factores que afectan la capacidad de infiltración:

Influyen en el proceso de infiltración: entrada superficial, transmisión a través del suelo, capacidad de almacenamiento del suelo, características del medio permeable, y características del fluido.

Entrada superficial: La superficie del suelo puede estar cerrada por la acumulación de partículas que impidan, o retrasen la entrada de agua al suelo.

Transmisión a través del suelo: El agua no puede continuar entrando en el suelo con mayor rapidez que la de su transmisión hacia abajo, dependiendo de los distintos estratos.

Acumulación en la capacidad de almacenamiento: El almacenamiento disponible depende de la porosidad, espesor del horizonte y cantidad de humedad existente.

Características del medio permeable: La capacidad de infiltración está relacionada con el tamaño del poro y su distribución, el tipo de suelo –arenoso, arcilloso-, la vegetación, la estructura y capas de suelos.

Page 4: Informe Del Filtrometro

Características del fluido: La contaminación del agua infiltrada por partículas finas o coloides, la temperatura y viscosidad del fluido, y la cantidad de sales que lleva.

IV. MATERIALES Y METODOLOGIA

MATERIALES

• Anillo de metal de 44 cm de altura aproximadamente

• Combo

• Regla de metal de al menos 30 cm

• Cinta adhesiva

• bidones o baldes de agua de 20 lats cada uno

• Cronómetro

Page 5: Informe Del Filtrometro

METODOLOGIA

El método que se utilizará en esta prueba será el de anillo simple a nivel variable. Aun cuando es uno de los experimentos más simples que se pueden realizar para medir tasa de infiltración, su precisión no deja de ser buena. Esta prueba es utilizada ampliamente y desde hace mucho tiempo en la ingeniería, sobre todo para:(i) Calcular sistemas de riego(ii) determinar aportes al agua subterránea(iii) regular infiltraciones en canales, lagunas artificiales y reservorios.(iv) medir la percolación en rellenos sanitarios.(v) probar la efectividad de capas impermeables en obras de retención de líquidos, entre otras aplicaciones.

V. PROCEDIMIENTO 1) Se buscará un lugar plano y característico del área en estudio(área de cultivo) para instalar

el infiltrómetro. Antes de instalarlo se procederá a limpiar el pasto o suelo, sacando hojas, basuras e impurezas que puedan intervenir el flujo normal del agua.

2) Se enterrará el infiltrómetro aproximadamente 15 cm de la forma más vertical posible. Para esto se debe posicionar el anillo en el lugar seleccionado, martillándolo firmemente en los bordes con el combo. Lo anterior se debe hacer paulatinamente en todos los bordes, así el cilindro entrará de manera uniforme. Para medir cuanto se ha enterrado se debe usar la regla.

3) Poner la regla verticalmente en el interior del anillo para así poder medir el nivel del agua Enterrarla unos cuantos cm para que quede firme (es útil tener esta medida para saber a qué altura queda el agua con respecto al suelo). Un lugar recomendable para ubicar la regla es en la línea de la soldadura, ya que ésta es aproximadamente vertical. Con la cinta adhesiva se puede fijar la parte de arriba de la regla, para que no mueva .

Page 6: Informe Del Filtrometro

4) Vaciar los bidones o baldes suavemente al interior del anillo, hasta que el nivel del agua quede entre 10 y 15cms. Poner el plástico en el suelo al interior del infiltrómetro, utilizándolo para que el chorro no golpee directamente el suelo, ya que se pueden alterar las propiedades de éste.

5) De inmediato empezar a registrar el tiempo y el nivel del agua. Al principio, se deben hacer mediciones todos los minutos, y luego, dependiendo de la tasa de descenso, el intervalo de tiempo se puede alargar. Para que las mediciones sean más precisas lo mejor es que entre niveles sucesivos haya al menos 2 mm de diferencia.Cuando en el cilindro se haya infiltrado una lámina alrededor de 2.5 a 3 cm , se procede a llenar nuevamente ; procurando alcanzar el mismo nivel inicial . esta operación debe ser hecha inmediatamente.

Page 7: Informe Del Filtrometro

VI. RESULTADOS

hora Tiempo parcial (min) Lectura(cm)

lamina infiltrada( cm)

9:30 am 0 14 00.3 13.5 0.51 13 0.51 12.4 0.61 12 0.41 11.7 0.31 11.4 0.31 11 0.43 10.4 0.63 9.8 0.63 9.3 0.55 14-13.3 0.75 12.7 0.65 12 0.7

Page 8: Informe Del Filtrometro

VII. DISCUSIÓNEl suelo que se escogió fue franco arcilloso. En la práctica realizada la altura del cilindro fue de 44 cm , la lámina de agua que se llenó en el cilindro fue de 14cm y se infiltro 27cm.El terreno que se uso estaba húmedo por motivo de que había llovido pero no había mucha lamina húmeda a comparación del otro grupo , la velocidad de infiltración fue mayor debido que en el otro terreno recién lo habían regado. La lamina de infiltración del agua cuando se controló el tiempo fue de 0.3 a 0.7 cm.

VIII. RECOMENDACIONESTen cuidado y evita compactar el suelo con tus propias pisadas, tanto mientras buscas el lugar idóneo como durante la colocación de los anillos.

es muy importante que no finalices la experiencia si antes no has alcanzado una tasa de infiltración constante. Estás midiendo la conductividad hidráulica en condiciones de saturación y debes confirmar que todo el horizonte por el que circula el agua lo esté.

Clavar los cilindros en el suelo a igual profundidad en todo su perímetro, y hacerlo además al mismo tiempo.

IX. CONCLUCIONES gr

Debido a la elevada variabilidad de los suelos y a los posibles errores asociados al método será necesario realizar más de una medida; en cualquier caso, para estar seguros de que todos resultados de las pruebas son correctos deberán contrastarse con otras propiedades del suelo determinantes del movimiento del agua en el suelo como la textura, la estructura, el contenido en materia orgánica, etc.La determinación de la velocidad de infiltración mediante el infiltrómetro resulta sencilla y cómoda si conocemos las reglas básicas del procedimiento a seguir.La velocidad infiltración del agua va depender del tipo de propiedades del suelo escogido.

Page 9: Informe Del Filtrometro

X. BIBLIOGRAFÍA REVISADAEspinoza C., Carlos. Apuntes Curso CI51J Hidráulica de Aguas Subterráneas y su Aprovechamiento. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de Chile. Bouwer, Herman (1986). Intake Rate: Cylinder Infiltrometer. U.S. Water Conservation Laboratory, ARS, USDA. Phoenix Arizona. Bouwer, H., Back, J., Oliver, J. (1999). Predicting Infiltration and Ground-Water Mounds for Artificial Recharge. Journal of Hydrologic Engineering, Vol. 2, No. 4, Octubre, 1999. Delleur, Jacques (1999). The Handbook of Groundwater Engineering. CRC Press.Porta, J.; López-Acevedo, M. & Roquero, C. 2003. Edafología para la agricultura ymedio ambiente. Madrid: Ediciones Mundi Prensa. 807 pp.