Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

download Informe del FMI crítico con las  políticas neoliberales

of 16

Transcript of Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    1/16

    Informe del FMI crítico con laspolíticas neoliberales

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    2/16

    Informe del FMI crítico con las

    políticas neoliberalesNeoliberalismo: Sobrevendido?En vez de entregar el crecimiento, algunas políticas neoliberales han aumentado ladesigualdad, a su vez poner en peligro la expansión duradera

    Milton Friedman en 1982 elogió a Chile como un "milagro económico". Casi una décadantes, Chile se había convertido en políticas que desde entonces han sido ampliamenteemulados en todo el mundo. La agenda neoliberal una etiqueta utilizada por los críticosmás que por los arquitectos de las políticas se basa en dos tablas principales. La primerase incrementa a través de la desregulación y la apertura de los mercados nacionales,incluidos los mercados financieros, a la competencia extranjera logrado competencia. Lasegunda es una reducción del papel del Estado, logrado a través de la privatización y loslímites de la capacidad de los gobiernos para gestionar el déficit fiscal y acumular deuda.

    Ha habido una tendencia global fuerte y extendida hacia el neoliberalismo desde ladécada de 1980, según un índice compuesto que mide el grado en que los paísesintrodujo la competencia en diversos ámbitos de la actividad económica para fomentarel crecimiento económico. Como se muestra en el panel izquierdo del gráfico 1, el empujede Chile inició una década o así antes de 1982, con cambios en las políticas posterioresllevándolo cada vez más a los Estados Unidos. Otros países también han puesto enpráctica de manera constante las políticas neoliberales (véase el gráfico 1, panelderecho).

    Hay mucho que celebrar en la agenda neoliberal. La expansión del comercio mundial seha rescatado a millones de la pobreza extrema. La inversión extranjera directa ha sido amenudo una forma de transferir la tecnología y know-how a las economías en desarrollo.La privatización de las empresas estatales en muchos casos ha llevado a una prestaciónmás eficiente de los servicios y bajar la carga fiscal sobre los gobiernos.

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    3/16

    Sin embargo, hay aspectos de la agenda neoliberal que no han entregado como seesperaba. Nuestra evaluación del programa se limita a los efectos de dos políticas: laeliminación de las restricciones a los movimientos de capital a través de las fronteras delpaís (la llamada liberalización de la cuenta de capital); y la consolidación fiscal, a vecesllamada la "austeridad", que es la abreviatura de las políticas para reducir el déficit fiscaly los niveles de deuda. Una evaluación de estas políticas específicas (en lugar de laamplia agenda neoliberal) llega a tres conclusiones inquietantes:

    • Los beneficios en términos de aumento del crecimiento parecen bastante difícil deestablecer cuando se mira en un amplio grupo de países.

    • Los costos en términos de aumento de la desigualdad son prominentes. Tales costospersonifican el equilibrio entre el crecimiento y la equidad efectos de algunos aspectos

    de la agenda neoliberal.

    • Aumento de la desigualdad a su vez duele el nivel y la sostenibilidad del crecimiento.Incluso si el crecimiento es el único o principal propósito de la agenda neoliberal, losdefensores de ese programa todavía tienen que prestar atención a los efectosdistributivos.

    ¿Abrir y cerrar?

    Como ha señalado Maurice Obstfeld (1998), "la teoría económica no deja ninguna dudaacerca de las posibles ventajas" de la liberalización de la cuenta de capital, que tambiénse llama a veces la apertura financiera. Se puede permitir que el mercado internacionalde capitales para canalizar el ahorro mundial a sus usos más productivos en todo elmundo. Las economías en desarrollo con poco capital puede tomar prestado parafinanciar la inversión, fomentando así su crecimiento económico sin necesidad de fuertesaumentos de su propio ahorro. Pero Obstfeld también se refirió a los "peligros genuinos"de apertura a los flujos financieros del exterior, y concluyó que "esta dualidad de losbeneficios y riesgos es ineludible en el mundo real."

    De hecho, esto resulta ser el caso. El vínculo entre la apertura financiera y el crecimientoeconómico es complejo. Algunas entradas de capital, como la inversión extranjeradirecta, lo cual puede incluir una transferencia de la tecnología o el capital-do humanaparecen impulsar el crecimiento a largo plazo. Pero el impacto de otras corrientes, talescomo las inversiones de cartera y de la banca y sobre todo en caliente, o de deuda, losflujos especulativos-parece ni para impulsar el crecimiento, ni permitir que el país mejo

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    4/16

    los riesgos de acciones con sus socios comerciales (Dell'Ariccia y otros, 2008; Ostry ,Prati, y Spilimbergo, 2009). Esto sugiere que los beneficios del crecimiento y dedistribución del riesgo de los flujos de capital dependen de lo que se está considerandoel tipo de flujo; También puede depender de la naturaleza de apoyo a las instituciones ypolíticas.

    A pesar de los beneficios del crecimiento son inciertas, los costos en términos deaumento de la volatilidad económica y la frecuencia de crisis parecen más evidentes.Desde 1980, ha habido cerca de 150 episodios de aumento de las entradas de capitalen más de 50 economías de mercados emergentes; como se muestra en el panelizquierdo del gráfico 2, un 20 por ciento de las veces, estos episodios terminan en unacrisis financiera, y muchas de estas crisis están asociados con grandes caídas de salida(Ghosh, Ostry y Qureshi, 2016).

    La omnipresencia de las subidas y bajadas da crédito a la afirmación del economista deHarvard Dani Rodrik que estos "no son un espectáculo secundario o una mancha de

    menor importancia en los flujos internacionales de capital; que son la historia principal"Si bien hay muchos conductores, una mayor apertura cuenta de capital figuraconsistentemente como un factor de riesgo en estos ciclos. Además de aumentar lasprobabilidades de un accidente, la apertura financiera tiene efectos distributivos,aumentando sensiblemente la desigualdad (véase Furceri y Loungani, 2015, para unadiscusión de los canales por los cuales esta opera). Por otra parte, los efectos de laapertura sobre la desigualdad son mucho mayores cuando se produce un accidente(Gráfico 2, panel derecho).

    La creciente evidencia de la alta relación costo-beneficio de la cuenta de capital apertura,en particular con respecto a los flujos de corto plazo, condujo el ex Primer SubdirectorGerente del FMI, Stanley Fischer, ahora el vicepresidente de la Junta de la ReservaFederal de Estados Unidos, a exclamar recientemente: "¿Qué propósito útil es servidopor los flujos de capital internacionales a corto plazo" entre los políticos de hoy, hay unamayor aceptación de los controles para limitar los flujos de deuda a corto plazo que seconsideran probable que conduzca a-o compuesto, una crisis financiera . Si bien laspolíticas no es el tipo de cambio disponible única herramienta y financieras también

    pueden ayudar en capital controles son una opción viable, ya veces la única, opcióncuando la fuente de un auge insostenible del crédito es el endeudamiento directo desdeel exterior (Ostry y otros, 2012).

    Tamaño del Estado

    Frenar el tamaño del Estado es otro aspecto de la agenda neoliberal. Privatización dealgunas funciones del gobierno es una forma de lograr esto. Otra es la de limitar el gastopúblico a través de límites en el tamaño de los déficits fiscales y en la capacidad de los

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    5/16

    gobiernos para acumular la deuda. La historia económica de las últimas décadas ofrecemuchos ejemplos de este tipo de bordillos, como el límite del 60 por ciento del conjuntodel PIB para los países a unirse a la zona del euro (uno de los llamados criterios deMaastricht).

    La teoría económica ofrece poca orientación sobre el objetivo óptimo de la deuda pública. Algunas teorías justifican los niveles más altos de deuda (ya que la tributación esdistorsionante) y otros apuntan a niveles negativos inferiores o incluso (ya que loschoques adversos llaman para el ahorro de precaución). En algunos de sus consejos lapolítica fiscal, el FMI se ha preocupado principalmente con el ritmo al que los gobiernoa reducir los déficits y los niveles de deuda después de la acumulación de la deuda enlas economías avanzadas inducidos por la crisis financiera global: demasiado lentopodría poner nerviosos a los mercados; demasiado rápido podría descarrilar larecuperación. Pero el FMI también ha abogado por pagar abajo de las ratios de deudaen el mediano plazo en una amplia combinación de los países avanzados y de mercadosemergentes, sobre todo como un seguro contra choques futuros.

    Pero, ¿existe realmente un caso defendible para países como Alemania, Reino Unido olos Estados Unidos para pagar la deuda pública? Dos argumentos se hacengeneralmente en apoyo de pagar la deuda en los países con un amplio espacio, que esfiscal, en los países donde hay poca perspectiva real de una crisis fiscal. La primera esque, a pesar de las grandes perturbaciones adversas tales como la Gran Depresión dela década de 1930 o la crisis financiera mundial de los últimos diez años son muy pocofrecuentes, cuando lo hacen, es útil haber utilizado los momentos de tranquilidad parapagar la deuda. El segundo argumento se basa en la idea de que la alta deuda es malapara el crecimiento y, por lo tanto, para sentar una base sólida para el crecimiento, pagarla deuda es esencial.

    Sin duda, es el caso que muchos países (como los del sur de Europa) tienen másremedio que participar en la consolidación fiscal, ya que los mercados no permitirán quecontinúen los préstamos. Pero la necesidad de consolidación en algunos países nosignifica que todos los países, al menos en este caso, la precaución sobre "una talla paratodos" parece totalmente justificado. Los mercados en general, se adhieren muy bajas

    probabilidades de una crisis de la deuda a los países que tienen un fuerte récord de serfiscalmente responsable (Mendoza y Ostry, 2007). Tal trayectoria les da libertad paradecidir no aumentar los impuestos o recortar el gasto productivo cuando el nivel de ladeuda es alta (Ostry y otros, 2010; Ghosh y otros, 2013). Y para los países con una sólidatrayectoria, el beneficio de la reducción de la deuda, en términos de seguro contra unafutura crisis fiscal, resulta ser muy pequeña, incluso a niveles muy altos de deuda a PIB.Por ejemplo, pasar de un nivel de endeudamiento del 120 por ciento del PIB al 100 porciento del PIB durante algunos años compra el país muy poco en términos de reduccióndel riesgo de crisis (Baldacci y otros, 2011).

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    6/16

    Pero incluso si el beneficio del seguro es pequeño, todavía puede valer la pena incurrirsi el costo es suficientemente baja. Resulta, sin embargo, que el costo podría ser de granmucho mayor que el beneficio. La razón es que, para llegar a un menor nivel de deuda,los impuestos que distorsionan el comportamiento económico se tienen que aumentarde forma temporal o gasto productivo necesita ser cortada, o ambos. Los costos de losaumentos de impuestos o recortes de los gastos necesarios para reducir la deuda puedeser mucho mayor que el riesgo de crisis engendrada por la reducción de la deuda inferior(Ostry, Ghosh, y Espinoza, 2015). Esto no es negar que la alta deuda es mala para elcrecimiento y el bienestar. Es. Pero el punto clave es que el costo de bienestar de ladeuda más alta (la denominada carga de la deuda) es uno que ya se ha incurrido y nose puede recuperar; es un costo hundido. Frente a la posibilidad de elegir entre vivir conla mayor deuda-permitiendo el ratio de deuda disminuiría orgánicamente a través delcrecimiento o correr deliberadamente excedentes presupuestarios para reducir la deuda,los gobiernos con amplio espacio fiscal lo harán mejor por vivir con la deuda.

    Las políticas de austeridad no sólo generan costos sustanciales en el bienestar debido auna producción por el lado de los canales, sino que también perjudican la demanda, ypor lo tanto empeoran el empleo y el desempleo. La idea de que las consolidacionesfiscales pueden ser expansiva (es decir, aumentar la producción y el empleo), en partepor el aumento de la confianza del sector privado y la inversión, ha sido defendido por,entre otros, el economista de Harvard Alberto Alesina en el mundo académico y por elex Banco Central Europeo presidente Jean-Claude Trichet, en el campo de la política.Sin embargo, en la práctica, los episodios de consolidación fiscal se han seguido, enpromedio, por gotas en lugar de por la expansión de la producción. En promedio, unaconsolidación del 1 por ciento del PIB incrementa la tasa de desempleo de larga duraciónde 0,6 puntos porcentuales y aumenta en un 1,5 por ciento en cinco años la medida deGini de desigualdad de ingresos (Ball y otros, 2013).

    En resumen, los beneficios de algunas políticas que son una parte importante de laagenda neoliberal parecen haber sido un poco exagerado. En el caso de la aperturafinanciera, algunos flujos de capital, como la inversión extranjera directa, no parecenconferir los supuestos beneficios para ellos. Pero para otros, en particular los flujos de

    capital a corto plazo, los beneficios para el crecimiento son difíciles de obtener, mientrasque los riesgos, en términos de una mayor volatilidad y mayor riesgo de crisis, ocupanun lugar preponderante.

    En el caso de la consolidación fiscal, los costos de corto plazo en términos de una menorproducción y el bienestar y el aumento del desempleo se han minimizado, y laconveniencia de que los países con un amplio espacio fiscal del simple hecho de vivircon una alta deuda y permitiendo que las proporciones de deuda disminuyaorgánicamente a través del crecimiento es poco apreciada.

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    7/16

    Un bucle adverso

    Por otra parte, dado que tanto la apertura y la austeridad están asociados con el aumentode la desigualdad de ingresos, este efecto distributivo establece un círculo vicioso. Elaumento de la desigualdad generada por la apertura financiera y austeridad podríasocavar el crecimiento en sí, la misma cosa que la agenda neoliberal tiene la intenciónde impulsar. En la actualidad existe una fuerte evidencia de que la desigualdad puede

    reducir significativamente tanto el nivel como la durabilidad del crecimiento (Ostry, Bey Tsangarides, 2014). La evidencia de los daños económicos de la desigualdad sugiere que las autoridades

    deben estar más abiertos a la redistribución de lo que son. Por supuesto, además de laredistribución, las políticas podrían ser diseñadas para mitigar algunos de los impactosde antemano, por ejemplo, a través de un mayor gasto en la educación y la formación,que se expande la igualdad de oportunidades (las denominadas políticas depredistribución). Y las estrategias de consolidación fiscal, cuando se necesitan, podríanser diseñados para minimizar el impacto adverso en los grupos de bajos ingresos. Sin

    embargo, en algunos casos, las consecuencias distributivas desfavorables tendrán queser eliminado con posterioridad se producen mediante el uso de los impuestos y el gastodel gobierno para redistribuir el ingreso. Afortunadamente, el temor de que estas políticasa sí mismos necesariamente afectar el crecimiento es infundada (Ostry, 2014).

    Encontrar el equilibrio

    Estos hallazgos sugieren la necesidad de una visión más matizada de lo que es probableque sea capaz de lograr la agenda neoliberal. El FMI, que supervisa el sistema monetariointernacional, ha estado en la vanguardia de esta reconsideración

    Por ejemplo, el ex economista jefe, Olivier Blanchard, dijo en 2010 que "lo que senecesita en muchas economías avanzadas es una consolidación fiscal a medio plazocreíble, no una soga fiscal actual". Tres años más tarde, dijo el director gerente del FMI,Christine Lagarde, la institución cree que el Congreso de Estados Unidos fue derecho aelevar el techo de la deuda del país "porque el punto es no contraer la economíamediante el recorte del gasto brutalmente ahora ya que la recuperación se estáacelerando." Y en 2015, el FMI recomienda que los países de la zona del euro "conespacio fiscal debería utilizarlo para apoyar la inversión” .

    En liberalización de la cuenta de capital, la opinión del FMI también ha cambiado, desdeuno que considera los controles de capital como casi siempre contraproducente para unamayor aceptación de los controles para hacer frente a la volatilidad de los flujos decapital. Además, el FMI reconoce que la plena liberalización de los flujos de capital nosiempre es una meta-fin apropiado, y que la liberalización adicional es más beneficiosoy menos arriesgado si los países han alcanzado ciertos umbrales de desarrollo financieroe institucional.

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    8/16

    Experiencia pionera de Chile con el neoliberalismo ha recibido grandes elogios de premioNobel Friedman, pero muchos economistas han llegado en torno a la visión másmatizada expresado por el profesor de la Universidad de Columbia Joseph Stiglitz (élmismo un premio Nobel) que Chile "es un ejemplo de éxito de los mercados combinandocon una regulación adecuada "(2002). Stiglitz señaló que en los primeros años de sumovimiento al neoliberalismo, Chile impuso "controles en las entradas de capital, por lque no sería inundado", como, por ejemplo, el primer país asiático a la crisis, Tailandia,fue una década y medio más tarde. La experiencia de Chile (el país ahora evita loscontroles de capital), y la de otros países, sugiere que hay una agenda fija ofrece buenosresultados para todos los países para todos los tiempos. Los políticos, e institucionescomo el FMI que los asesoran, deben guiarse no por fe, sino por la evidencia de lo queha funcionado.

    "El aumento de las desigualdades reduce el nivel y laviabilidad del crecimiento", aseveran los investigadores en

    la edición de junio de la revista Finance & Development,publicada por el Fondo Monetario Internacional.

    Por: Newsweek en Español

    31 May 2016

    El neoliberalismo aumenta la desigualdad y sus beneficios han sido "exagerados". Esta opinión de un militante de izquierda, sino del Fondo Monetario Internacional (FMI), tradefensor de esta doctrina económica, generalmente cuestionada por anticapitalistas.

    "Las ventajas de ciertas medidas que constituyen una parte importante de la agenda n parecen haber sido un poco exageradas", escriben tres directores del departamento de invedel FMI en artículo publicado recientemente.

    http://nwnoticias.com/#!/seccion/autores_newsweek-en-espanolhttp://nwnoticias.com/#!/seccion/autores_newsweek-en-espanol

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    9/16

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    10/16

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    11/16

    sobre Costa Rica advierte que, sin medidas correctivas, la razón de deuda/PIB seguirá aumhasta alcanzar un nivel sin precedente para el país (equivalente al 70% del PIB en 202marcado deterioro de la situación fiscal, no sólo perjudicará las perspectivas de crececonómico, sino que también aumentará considerablemente el riesgo de que un cambio ablas condiciones financieras pueda forzar una corrección macroeconómica desordenada en y provocar un retroceso del progreso social alcanzado hasta ahora.

    Restablecimiento de la salud fiscal Las autoridades han aprovechado el aumento del ingreso real derivado de las condicionesfavorables para diseñar una estrategia destinada a restablecer la solidez fiscal. El desafíoen administrar este ajuste presupuestario de manera que sea posible proteger el crecimiecreación de empleo, sin dejar de lado las necesidades en el plano social. Estos elemencruciales para lograr la aprobación del Congreso y asegurar el respaldo de la sociedad en

    Sin embargo, aun no está claro si la consolidación necesaria para evitar nuevos incremenrazón de deuda/PIB sea viable desde el punto de vista político. En nuestro informe se r

    necesidad imperativa de lograr este objetivo. Efectivamente, una consolidación parcial, incluso si conlleva una corrección importante

    equivalente a alrededor del 2% del PIB (que resultaría si la Asamblea Legislativa noaprobara alguna de las medidas de consolidación propuestas por el gobierno), no bastaríapara reducir apreciablemente los riesgos macroeconómicos (véase el gráfico 2). Estacorrección, si bien disminuiría el ritmo de acumulación de deuda, no evitaría que la razónde deuda/PIB siga aumentando a u n nivel “peligroso” durante los próximos años (55% en2021). La experiencia de otros países demuestra que un nivel tan elevado de

    endeudamiento público aumenta considerablemente el riesgo de una crisismacroeconómica en las economías emergentes.

    http://blog-dialogoafondo.org/wp-content/uploads/2016/05/SPA-Costa-Rica-Fiscal-Chart2.jpg

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    12/16

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    13/16

    Martes , 31/05/2016 - 18:15 hECONOMÍA, NEGOCIOS Y FINANZAS

    La OCDE se pregunta si las finanzas penalizanla productividad

    FRA París| 31/05/2016 - 18:20

    Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico París José Ángel Gurría Economía Negocios Y Finanzas Economía (general) Finanzas (general) Empresas

    La OCDE se pregunta si el peso creciente de las finanzas en la economía mundial ha coa la disminución de la productividad y ha reforzado las desigualdades desde el comienzaños 2000, en un informe publicado este martes.

    "El peso creciente de las finanzas en la economía mundial podría haber desviado la invelas actividades productivas y provocado una mayor concentración de la riqueza" entre lmás altas, señalan los autores del informe titulado "La articulación entre la productiviinclusión", y publicado con motivo de la apertura de la "semana de la OCDE" en París.

    En el informe, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDElos vínculos entre el aumento de las desigualdades y la caída de la productividad, ini principio de los años 2000 en la mayoría de los países miembros y que "se extiende aheconomías de mercado emergentes".

    "Las desigualdades en términos de ingresos, patrimonio, bienestar y de oportunidadesintensificado en la mayoría de países", constata el informe. Y esto ha tenido repercusioncrecimiento de la productividad", señaló la organización.

    La OCDE explica de varias maneras esta desaceleración de las ganancias en productividlos factores coyunturales, el informe señala "la debilidad persistente de la inversión en efísico, en un contexto de debilidad de la demanda mundial". Y en el plano estructural,"una dispersión creciente de la productividad entre las empresas situadas en la frontera tecy aquellas que sufren retrasos" en este ámbito.

    "Es necesario (...) un nuevo planteamiento coherente y multidimensional con el fin de vque todos los individuos, las empresas y las regiones puedan cumplir su potencial prodobtener provecho de las ganancias en productividad", afirmó Gabriela Ramos, consejeradel secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, durante la presentación a la prensa.

    Para la OCDE, la solución "pasa principalmente por una mejor adecuación entre la ocompetencias y necesidades del mercado laboral y la garantía de posibilidades de focontinua". Otra alternativa es "la promoción del emprendimiento, la difusión de la innovaacceso de las pequeñas empresas a las competencias y los recursos que necesitan".

    http://noticias.lainformacion.com/economia/http://noticias.lainformacion.com/organizacion-para-la-cooperacion-y-el-desarrollo-economico/O_wfGYm7uDlMPm7LVcU7Gfc3/http://noticias.lainformacion.com/francia/paris/L_pLVLZtYdeo66iBGIqMD8k7/http://noticias.lainformacion.com/jose-angel-gurria/P_igTdNFkktaEt7pRkPwYk55/http://noticias.lainformacion.com/economia/http://noticias.lainformacion.com/economia/http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/finanzas-general/http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/macroeconomia/empresas/http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/macroeconomia/empresas/http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/finanzas-general/http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-general/http://noticias.lainformacion.com/economia/http://noticias.lainformacion.com/economia/http://noticias.lainformacion.com/jose-angel-gurria/P_igTdNFkktaEt7pRkPwYk55/http://noticias.lainformacion.com/francia/paris/L_pLVLZtYdeo66iBGIqMD8k7/http://noticias.lainformacion.com/organizacion-para-la-cooperacion-y-el-desarrollo-economico/O_wfGYm7uDlMPm7LVcU7Gfc3/http://noticias.lainformacion.com/economia/

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    14/16

    Fecha de publicación: 2016-05-30

    ¿Se han sobreestimado los beneficiosdel neoliberalismo? FMI piensa que síDesde la década de los 80 del siglo XX las recetas neoliberales tomar on el mundo en l a búsqueda del cr ecimiento global. Peroahor a dos expertos de uno de sus más férreos defensores, el F M I , ponen en duda la ef icacia de las mismas.AddThis Sharing Buttons

    Share to Facebook 22 Share to TwitterShare to Google+Share to LinkedInShare to WhatsAppShare to Correo

    La apertura rápida de la cuenta de capital provoca más crisis financieras. El proceso deberíaser mucho más lento y acompañado de fuertes controles. Los países de la OCDE tardaron másde 30 años en realizar este proceso

    Las reformas neoliberales han predominado en el mundo desde 1980. El FMI y el BancoMundial han sido dos de las instituciones que han aconsejado durante años a varios paísespara realizar ese tipo de reformas. El éxito de la economía chilena parecía avalar el buenfuncionamiento de las reformas neoliberales, que, sin embargo, tras ser implementadasen decenas de países en desarrollo no parecen haber sido tan positivas como se esperaba.Lea aquí el artículo completo del FMI.

    Tal y como describen Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri,economistas del Fondo Monetario Internacional, en la revista oficial del organismoFinance & Development, "esa agenda neoliberal no ofrece buenos resultados para todoslos países".

    "La agenda neoliberal se caracteriza por la desregulación y la apertura de los mercadosdomésticos, incluyendo los mercados financieros y la entrada de competencia extranjera. Además de reducir el papel del estado, a través de la privatización y la limitación fiscal deincurrir en déficits y acumular deuda". También se fomenta la expansión del comerciointernacional, la inversión directa para fomentar la transferencia de conocimientos.

    Sin embargo, a pesar de que la teoría señalan que estos cambios son positivos para eldesarrollo económico, "hay aspectos de la agenda neoliberal que no han funcionado comose esperaba". Según estos economistas, no todos los países han logrado un crecimientoeconómico sostenido, mientras que sí se han producido incrementos de la desigualdadimportantes, lo que a su vez ha erosionado el desarrollo de esos países.

    http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2016/06/pdf/ostry.pdfhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2016/06/pdf/ostry.pdfhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2016/06/pdf/ostry.pdfhttp://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2016/06/pdf/ostry.pdf

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    15/16

  • 8/16/2019 Informe del FMI crítico con las políticas neoliberales

    16/16

    La solución más adecuada

    Como explicaba De la Dehesa, "una liberalización rápida de la cuenta de capital de la balanza de pagos puede traer consigo más problemas que beneficios. Los países de laOCDE tardaron más de tres décadas en liberalizar sus cuentas de capital y se pensaba quelos países en desarrollo, menos preparados para ello, la podrían llevar a cabo en menos

    de una década".

    Los peligros asociados a una liberalización demasiado rápida de los movimientos decapital pueden reducirse otorgando un espacio prolongado de tiempo a los países queinicien el proceso y "mediante una combinación de políticas macroeconómicas sanas yestabilizadoras, para no incurrir en desequilibrios financieros agregados y de políticas deregulación, supervisión y control de las instituciones financieras que desarrollen losincentivos adecuados para asegurarse una eficiente gestión del riesgo".

    El ajuste fiscal

    Por otro lado, esta corriente también aboga por un control fiscal para evitar elevadascargas de deuda pública. Una deuda pública demasiado alta respecto al PIB puede lastrarel crecimiento y la confianza en el país. Pero intentar reducir la deuda puede tener unosefectos contraproducentes que lleven al país a una situación peor a la previa.

    "Para obtener un nivel de deuda inferior, se necesita distorsionar el comportamientoeconómico elevando los impuestos de forma temporal o reduciendo el gasto público, oimplementando ambas medidas. Los costes de incrementar los impuestos o recortar elgasto para reducir la deuda pueden ser mucho peores... Con estos tampoco queremosdecir que un elevado nivel de deuda sea bueno para el crecimiento y el bienestar", señalanlos economistas del FMI.

    En resumen, los beneficios de algunas políticas de la agenda neoliberal "se podrían haberexagerado", sobre todo en el caso de la apertura financiera, que no sólo no parecen haberdesembocado en los beneficios previstos sino que además podrían haber incrementado la

    desigualdad económica y erosionado el crecimiento. En el caso de la consolidación fiscal,se han subestimado efectos secundarios como "un menor crecimiento de la producción yEstado de Bienestar, y un mayor desempleo", destacan los economistas del FMI.

    Para concluir, estos expertos aseguran que la desigualdad de ingresos generada por estaspolíticas termina socavando el crecimiento económico, que a la postre es el objetivo finalde la agenda neoliberal. La apertura financiera y la austeridad pueden intensificar losciclos económicos creando burbujas que se hinchan y se explotan poniendo en peligro elcrecimiento económico a largo plazo de estas naciones