Informe Del Inventario Forestal en La Rumg

download Informe Del Inventario Forestal en La Rumg

of 6

description

Informe Del Inventario Forestal en La Reserva de Usos Multiples Guaraní de la Facultad de Ciencias Forestales

Transcript of Informe Del Inventario Forestal en La Rumg

INFORME DEL INVENTARIO FORESTAL EN LA RESERVA DE

USOS MULTIPLES DE GUARANCATEDRA DE DASOMETRA2013

TABLA DE CONTENIDO1. Centro logstico de operacin forestal................................................................................. .32. Aspectos preoperativos del inventario forestal. ................................................................. ..3 2.1. Eleccin del grupo de trabajo. ....................................................................................... 3 2.2. Unificar criterios en cada actividad del inventario........................................................... 33. Localizacin del Rodal.................................................... 44. Levantamiento del inventario forestal ................................................................................ 4 4.1.Muestreo................................................................................................4 4.3.Toma de datos. ............................................................................................................... 45. Aspectos de logstica. .......................................................................................................... .4 5.1. Alimentacin en el campamento................................................................................. .4 5.2. Movilidad........................................................................................................................ ..46. Resultados.4

7. Conclusiones. .........................................................................................................................61. Centro logstico de operacin forestal.La primera accin para la elaboracin del inventario forestal fue promover que las autoridades de la Ctedra de Dasometra de la Facultad de Ciencias Forestales destinaran un espacio y da de encuentro para la Planificacin del Inventario.

2. Aspectos preoperativos del inventario forestal.2.1. Eleccin del grupo de trabajo.Hubo una coordinacin con los Alumnos de Dasometra para la seleccin de las personas que fuimos a participar en los trabajos del inventario, dividindose en cinco equipos y para ello se tomaron en cuenta algunos criterios como: Ser de preferencia Alumno de Dasometra o Silvicultura 1 del ao 2013 Ser responsable Tener conocimiento del uso de equipos de medicin forestal (no necesariamente) Haber participado en inventarios anteriores (no necesariamente) Saber leer y escribir Tener conocimiento de las especies forestales maderables y no maderablesA este grupo se le capacit para el inventario. En la clase practica n1, donde se aborda este tema. Los que asistieron a la clase de capacitacin demostraron capacidad y habilidad en el manejo de los equipos forestales de medicin y responsabilidad en el trabajo.De estos participantes se seleccionaron a: 2 Planillero 2 identificadores de especies 1 Medidor de Alturas 1 Medidor de dimetrosEn sntesis, se constituyeron cinco brigadas de las cuales una se form con entre 5 a 6 personas.Adicionalmente se incorporaron otras personas ms; uno como Ayudante de Primera de la Ctedra, el Ing. Ftal. Julio C. Bernio, y el Profesor Adjunto, Ing. Ftal. Ruben A. Costas, cuyos roles fue precisamente el de coordinar en el campo a los integrantes de brigada, supervisar que el trabajo se realizara de acuerdo a lo programado y tomar la decisin consensuada en caso que se presentara algn inconveniente. Adems de los Ingenieros Norma E. Vera (Responsable Adjunto) y Lutz Pantaenius (Jefe de Trabajos Practicos) de la catedra de Silvicultura 1, junto con dos ayudantes Lilian Ayala y Daniela I. Paiva; y finalmente un Guarda parques Provincial.2.2. Unificar criterios en cada actividad del inventario.Constituidas las brigadas, se realizaron reuniones con cada grupo para realizar un entrenamientoen cada una de las actividades que se llevaran a cabo en el levantamiento del inventario, porejemplo:a) Toma de datos (medidores de dimetros y alturas), unificar los criterios en el llenado de planilla, la forma de medir los dimetros, la decisin de incluir o no un rbol y la identificacin de especies maderables, etc.b) Medicin, unificar criterios en las marcas de los lmites de la parcela de muestreo y la numeracin de los sitios as como las distancias de las parcelas, etc.c) Rumberos, (Brujulero y rumberos), unificar criterios en el trabajo de construccin de rumbos/fajas de muestreo, etc.()3. Localizacin del RodalEl rodal se encuentra dentro del predio de la RUMG, con una superficie de 117Has. Para llegar al mismo, se debi transportar a los equipos en un transporte adecuado unos 3km de la Casa de Visitas de la Facultad de Ciencias Forestales, y sobre el limite con la propiedad de la Empresa de Papel Misionero, el cual sirvi de limite. La construccin de la lnea base requiri de una brigada conformada por 4 personas, esta brigada se encarg de abrir la lnea base que tuvo una longitud de 10 kilmetros, y se realiz en un tiempo de 2 das.Para el caso de la construccin de lneas de muestreo, se utilizo el mismo equipo. Se construyeron 5 lneas de muestreo con una longitud total de 600mts cada uno, al mismo tiempo que lo anterior.4. Levantamiento del inventario forestal4.1. Muestreo

Para el caso de la construccin del muestreo, se conformaron 5 equipos como se ha descrito anteriormente. Se construyeron lneas gua para proceder con el muestreo sistemtico con una distancia de 25mts para cada parcela con un total de entre 15 a 18 parcelas por faja. Adems, cada 25mts se realizo el Inventario de Regeneracin y el Muestreo Diagnostico para Silvicultura 1.4.2. Toma de datos.Para la toma de datos se formaron 2 sub-equipos dentro de cada faja, de entre 2 a 3 personas, estas personas fueron las responsables de la toma de datos del Inventario Arbreo y de Regeneracin Natural por separado. Adems de tener un Profesional a cargo y la supervisin del grupo docente de Dasometra. Este registro se realiz en 1 da de trabajo.

5. Aspectos de logstica.Las brigadas llevaban los instrumentos de Medicin, sogas de 10 y 25 mts, machetes, planillas de Muestreo Diagnostico, Inventario arbreo y de Regeneracin, repelentes de insectos y bidones de agua. 5.1. Alimentacin en el campamento.Cada integrante de cada Brigada se encargaba de llevar su almuerzo del dia 1, puesto de que el trabajo se realizo apenas llegados a la Casa de Visitas y posterior a la hora del almuerzo. Una vez acabado el trabajo, y de vuelta al campamento, se cen un asado organizado por todos los integrantes del viaje. En el da 2 posterior a las 8 A.M. se desayuno y a las 11A.M. se almorz lo restante de la cena.

5.2. Movilidad.

La movilidad estuvo a cargo del equipo docente de la ctedra de Dasometra y Silvicultura 1.6. Resultados.Datos de campo. Se cumpli con la meta de levantar un inventario forestal de un rodal de la RUMG. La superficie total muestreada fue de 1.92Has, debido a la difcil accesibilidad a algunas zonas del rumbo, por lo que se decidi reducir la cantidad de parcelas a numero total posibles de parcelas medidas. El total de parcelas medidas fue de 77, de los cuales se pudieron identificar 38 especies, pero de estas, solo 24 son de importancia comercial (64%). Aunque cabe resaltar que la mayora corresponde a la categora C.En base a esto se ofrecen los siguientes datos del Inventario.

6.1. Distribucin Diamtrica del Bosque

Se puede observar la tpica distribucin de las especies de un bosque nativo, en forma de J invertida.

6.2. Volumen por Grupo comercial

Grupo ComercialVol(m3/ha)

A109,08

B120,21

C539,11

Las 5 especies mas distribuidas homogneamente en el bosque son: Laurel negro, Camboata colorado, Loro blanco, Guatambu y Rabo ita6.2. Cantidad de Especies/Ha por Grupo Comercial.

G. ComNind/ha

A172,42

B138,61

C1073,52

De lo inventariado, las 5 ms abundantes fueron: Laurel negro, Camboat colorado, Loro blanco, Guatamb y Rabo it.6.3. Area Basal

El Area Basal promedio fue de 25.9m2/Ha, con un desvi estndar de 2.98.

Siendo las 5 especies ms dominantes: Laurel negro, Anchico colorado, Loro blanco, Ysapuy.7. ConclusionesEl rodal bajo estudio, correspondiente a la RUMG, tiene portencial productivo al presentar un buen volumen de madera comerciable, pertenecientes a 24 especies (64%) del total, aunque esta es de la categora mas baja y pertenece a muy pocas especies como ser Laurel negro, Camboata colorado, Loro blanco, Guatambu, Ysapuy y Rabo ita. Pero por la poca presencia de Regeneracin Natural de especies de valor (datos del Informe Final de Silvicultura 1) se debe considerar el aprovechamiento de ciertas especies y la conservacin de la mayora de las dems en cuestin para garantizar la continuidad de la Diversidad Biolgica del lugar. Esta tarea ya haba sido efectuada por personal de la Facultad de Ciencias Forestales, en conjunto con los Guarda parques provinciales.