Informe Del Proyecto Julio

12

Transcript of Informe Del Proyecto Julio

Page 1: Informe Del Proyecto Julio
Page 2: Informe Del Proyecto Julio

1

COLEGIO NACIONAL SAN NICOLAS

I.- INDICE

PRESENTACIÓN ------------------------------------------------------------------------------- 2 AGRADECIMIENTO --------------------------------------------------------------------------- 2 RESUMEN --------------------------------------------------------------------------------------------2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-----------------------------------------------------------3

Problema-----------------------------------------------------------------------------------------------3Objetivos----------------------------------------------------------------------------------------------3Justificación-------------------------------------------------------------------------------------------3

IMPORTANCIA---------------------------------------------------------------------------------------3 MARCO TEORICO-------------------------------------------------------------------------------4 - 5 MATERIALES Y METODOS --------------------------------------------------------------------6 RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------------------6 ADENDA ------------------------------------------------------------------------------------------6 CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------------7 BIBLIOGRAFIA -----------------------------------------------------------------------------------7

Page 3: Informe Del Proyecto Julio

2

COLEGIO NACIONAL SAN NICOLAS

II.- PRESENTACIÓN:

Las enzimas, sintetizadas por células activas, son un grupo especial de proteínas que controlan miles de transformaciones bioquímicas en el mundo vivo. Se dice que la especialización de órganos y sistemas en microbios, animales y plantas está íntimamente ligada a lo más exquisito de las enzimas, su especificidad. Esta característica se refiere a la capacidad que tienen de interactuar en forma íntima con una molécula determinada y generar el producto deseado.

El empleo de enzimas en la industria no es nuevo: ha estado implicado en muchos procesos tradicionales relativamente poco conocidos. Pero el uso excesivo de estos trae consecuencias negativas para el medio ambiente

Con este proyecto queremos dar a conocer los efectos nocivos que poseen los detergentes con enzimas en los seres vivos y que la población conozca e identifique estos detergentes y que su uso sea menor.

III.- AGRADECIMIENTO:

Agradezco a mi padre, hermanos por brindarme su apoyo incondicional en la realización de este proyecto, a mi profesora por inculcarme día a día valores y conocimientos que me servirán para mi formación cognoscitiva y actitudinal.

IV.- RESUMEN

Los organismos vivos se constituyen de una enorme cantidad de moléculas complejas que participan en procesos cuidadosamente controlados, que van desde la transmisión del impulso nervioso, la digestión de un alimento o la coagulación sanguínea. Estos procesos consisten en series de reacciones químicas altamente ordenadas, ejecutadas a velocidades vertiginosas. El motor de estas reacciones (la vida misma) es un grupo de "micromáquinas" llamadas enzimas.

Las enzimas, sintetizadas por células activas, son un grupo especial de proteínas que controlan miles de transformaciones bioquímicas en el mundo vivo. Se dice que la especialización de órganos y sistemas en microbios, animales y plantas está íntimamente ligada a lo más exquisito de las enzimas, su especificidad. Esta característica se refiere a la capacidad que tienen de interactuar en forma íntima con una molécula determinada y generar el producto deseado.

Trabajos relevantes de investigación han ayudado a conocer los secretos de las enzimas ligados a su estructura y función. Actualmente, como consecuencia del progreso en la investigación y desarrollo biotecnológico, se ha logrado un mayor entendimiento del papel que juegan las enzimas en múltiples procesos industriales, ya sea en forma libre, inmovilizada o cristalizada, confirmando ampliamente lo fino y exquisito de las propiedades catalíticas asociadas a estas "micromáquinas".

Page 4: Informe Del Proyecto Julio

3

COLEGIO NACIONAL SAN NICOLASEl empleo de enzimas en la industria no es nuevo: ha estado implicado en muchos procesos tradicionales relativamente poco conocidos. Pero el uso excesivo de estos trae consecuencias negativas para el medio ambiente

V.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

a) Problema

¿Por qué las enzimas presentes en la composición de los detergentes producen efectos degradantes en los seres vivos?

b) Objetivos Dar a conocer a la población los efectos perjudiciales que tiene el uso de

ciertos detergentes con enzimas para lavar la ropa y que al ser arrojados al drenaje degrada irreversiblemente a los seres vivos

Concientizar a la población sobre la importancia de preservar el medio ambiente ya que de ello depende la vida de los seres humanos.

c) Justificación

Este proyecto es realizado por la necesidad de dar a conocer los efectos desconocidos aun por la población del uso de ciertos detergentes cuyos efectos perjudiciales sobre el medio ambiente ya que en la actualidad estamos ante un nuevo desafío de preservar las plantas que viven en nuestro entorno, el hombre debe respetar la naturaleza, vivir en armonía, satisfacer sus necesidades sin descuidar las de las generaciones futuras. La contaminación, depredación y sobreexplotación conducen a la pobreza y al hambre.

VI.- IMPORTANCIA.

Es muy importante elaborar proyectos que permitan dar a conocer temas poco conocidos que nos ayuden a cuidar y preservar nuestro medio ambiente en el que vivimos y que son de interés de todos para tomar las medidas y de algún modo tratar de disminuir los efectos que ocasionan.

Page 5: Informe Del Proyecto Julio

4

COLEGIO NACIONAL SAN NICOLAS

VII.- MARCO TEORICO

a) Antecedentes.

Realizando la respectiva investigación no se encontró registro de algún proyecto que se haya realizado sobre el tema escogido; pero si se ha encontrado artículos acerca del tema.

b) Definición de términos.

Detergentes Enzimáticos

Entre otros aditivos importantes que se encuentran en los detergentes están las enzimas, los cuales por lo general son sustancias de naturaleza proteínica, que se encargan de catalizar las reacciones en los seres vivos. La tecnología de enzimas en los detergentes se desarrolló a partir de la década de los años 60, como una herramienta más de éstos para atacar ciertos sustratos (generalmente proteicos) específicos. Las más comunes son las llamadas proteasas, las cuales degradan restos de proteínas; y las lipasas que pueden atacar restos de sustratos lípidos que son los que comúnmente se adhieren a la ropa y a ellas se les adhieren el resto de la suciedad como polvo, restos de otros compuestos orgánicos etcétera. Los detergentes que contienen enzimas se le llaman detergentes biológicos.

 

Efectos secundarios de las enzimas activas

Como se mencionó anteriormente, algunos detergentes contienen enzimas, las cuales atacan sustratos orgánicos específicos. El problema se presenta al usar exceso de estos detergentes, con lo cual se desechan enzimas activas al drenaje, las cuales al llegar a los cuerpos de agua provocarán daños en los seres vivos presentes en éstos, por acción directa sobre ellos o sobre los nutrientes que componen su dieta alimenticia

Agua:

Page 6: Informe Del Proyecto Julio

5

COLEGIO NACIONAL SAN NICOLAS Afectan procesos de tratamiento de las aguas residuales, por ejemplo:

cambios en la demanda bioquímica de oxígeno y en los sólidos suspendidos, efectos corrosivos en algunas partes mecánicas de las plantas, interferencias en el proceso de cloración y en la determinación de oxígeno disuelto y algunos aditivos en los detergentes pueden intervenir en la formación de flóculos (agrupaciones de partículas suspendidas)

En la superficie de las aguas se forma una película que disminuye la absorción del oxígeno de la atmósfera y su posterior dilución, lo cual afecta a todo tipo de organismos acuáticos.

Provocan variaciones de la tensión superficial, por lo que se dificulta la sedimentación primaria.

Dificultan y paralizan los procesos de depuración artificial y natural al formar espumas (aparecen proteínas, sales, etc.), inducen a la proliferación de algas.

Suelos.

Modifican la permeabilidad del suelo. El caudal a través de filtros de permeabilidad inferior a 5X10-5 m/s, es menor cuando se tratan aguas residuales con detergentes; cuan do el filtro tiene un permeabilidad superior a 10-4 m/s, el caudal aumenta.

 Plantas:

Degrada la pared que envuelve a las células vegetales. La celulasa se llama así porque hidroliza un compuesto llamado celulosa, que es un polímero de la glucosa. Al romperse la celulosa y liberarse otras substancias ocurren unas reacciones químicas que hacen que el color del agua se vuelva café oscuro. Estas reacciones químicas se llaman oxidación.

Tiene un efecto inhibitorio sobre el crecimiento de la microflora saprofítica Disminuye la capacidad de fotosíntesis de las plantas acuáticas. Esto hace

que descienda la cantidad de oxígeno y, por lo tanto, la fauna acuática.

Animales

En animales que beben estas aguas contaminadas, pueden producirse úlceras estomacales, con el consiguiente peligro de muerte.

Page 7: Informe Del Proyecto Julio

6

COLEGIO NACIONAL SAN NICOLASc) Hipótesis

Las enzimas presentes en los detergentes son microorganismos activos manipulados genéticamente que si la población hace uso excesivo e irresponsable de estos ocasiona efectos perjudiciales para la los seres vivos

VIII.- MATERIALES Y METODOS

Detergente de ropa en polvo (en lo posible, dos marcas diferentes. Fíjate en el contenido, si incluyen enzimas o no) Una cebolla cabezona

Dos frascos de vidrio transparentes (como de mermelada) Una cucharita

Procedimiento:1. En cada frasco disolver en agua cada uno de los detergentes y revuelve con

ayuda de la cuchara, hasta que se disuelva 2. Agregar a cada frasco trozos de la piel de la cebolla 3. Déjalo toda la noche en un lugar seguro 4. Retira con la cuchara todos los trozos de la piel de cebolla 5. Observa el color del agua en cada frasco y la consistencia de los trozos de cebolla

que has retirado de cada uno de ellos.

IX.- RESULTADOS

Si el detergente tiene enzimas, verás que el agua se ha tornado café oscuro y los trozos de piel de cebolla están más suaves y oscuros. Si el jabón no tiene celulasa ni peróxidos, el agua queda color amarillo claro y los trozos de piel de cebolla mantienen su color y consistencia original.

X.- ADENDA.

En la actualidad el uso de enzimas en la industria de los detergentes es un tema controvertido ya que por un lado se da a conocer los múltiples beneficios que ofrecen pero poco se sabe de los efectos secundarios que ocasionan en los seres vivos que pueden conllevar a la muerte

Page 8: Informe Del Proyecto Julio

7

COLEGIO NACIONAL SAN NICOLASXI.- CONCLUSIONES

Las enzimas son catalizadores de origen biológico que cumplen requisitos para impulsar nuevas industrias químicas pero si son usadas en exceso o se produce un error en su manipulación ocasiona efectos negativos para los seres vivos que puede conllevar a la muerte.

La utilización de la tecnología enzimática en los detergentes tiene múltiples beneficios, pero si se usa irresponsablemente, se convertirán en amenazas para los seres vivos

Estamos ante un nuevo desafío preservar las plantas que viven en nuestro entorno El hombre debe respetar la naturaleza, vivir en armonía, satisfacer sus necesidades sin descuidar las de las generaciones futuras. La contaminación, depredación y sobreexplotación conducen a la pobreza y al hambre.

En los últimos veinte años se han establecido muchos convenios internacionales con el fin esencial de reducir la contaminación, y ya hay logros concretos. Sin embargo, debemos tener claro que el tiempo apremia y que la responsabilidad es de todos.

XII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dennis, D. T y otros. 1997. Plant Metabolism. Longman Jensen, W y Salisbury, F. 1994. Botánica. Mc Graw Hill, Palacios Rojas, N. 2003. Las aventuras de la pandilla ADN: Investigando los

misterios de los genes. ISBN 958-33-4576-8 Palacios Rojas, N. 2004. Las aventuras de la pandilla ADN: Aprendiendo y

experimentando en casa. ISBN 958-33-5273-x Potter, J. , 1995. Science in seconds for kids. John Wiley and sons, Inc. Spiel das Wissenschafft. 1995 Hans Jürgen Press Taiz, L. y Zeiger, E. 1998. Plant Physiology. Sinauer Van Saan, A. y otros. 2002. 365 Experimente für jeden Tag. Moses Verlag GmbH