INFORME DEL SECRETARIADO DEL PHI SOBRE LA … · 2 Informe del Secretariado del PHI sobre la...

14
PHI-LAC/2017/RPXII/5 15 septiembre 2017 Original: Español XII Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO para América Latina y el Caribe (PHI-LAC) (Nassau, Bahamas, 18-20 setiembre 2017) INFORME DEL SECRETARIADO DEL PHI SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PHI-VIII EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Este documento es un Informe del Secretariado del PHI sobre la implementación del PHI-VIII en América Latina y el Caribe

Transcript of INFORME DEL SECRETARIADO DEL PHI SOBRE LA … · 2 Informe del Secretariado del PHI sobre la...

PHI-LAC/2017/RPXII/5 15 septiembre 2017

Original: Español

XII Reunión de Comités Nacionales y Puntos Focales del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO

para América Latina y el Caribe (PHI-LAC)

(Nassau, Bahamas, 18-20 setiembre 2017)

INFORME DEL SECRETARIADO DEL PHI SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PHI-VIII EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Este documento es un Informe del Secretariado del PHI sobre la

implementación del PHI-VIII en América Latina y el Caribe

2

Informe del Secretariado del PHI sobre la implementación del PHI-VIII en América Latina y el Caribe TEMA 1. DESASTRES RELACIONADOS CON EL AGUA Y CAMBIOS HIDROLÓGICOS

Se contribuyó a una mejora del conocimiento sobre los desastres relacionados con el agua y el cambio hidrológico, a nivel nacional y regional. Las actividades de IFI, ISI, FRIEND y G-WADI, así como las de los Grupos de Trabajo del PHI-LAC sobre Nieves y Hielos, y Agua y Sistemas Forestales, reforzaron las capacidades de adaptación a los cambios mundiales y de la gestión de los riesgos hidrológicos. A continuación se resumen los resultados logrados en el tema 1 del PHI-VIII. Área Focal 1.1. Manejo de riesgos como adaptación a los cambios globales

1. Se fortalecieron las capacidades de 13 (62% mujeres) profesionales y autoridades gubernamentales de 10 países, a través del taller intersectorial "Prevención y gestión de fenómenos hidrometeorológicos extremos y medidas de adaptación al cambio climático", coorganizado con AECID (Antigua, Guatemala, diciembre, 2016). Se identificaron las prioridades en el manejo de fenómenos hidrometeorológicos extremos y áreas de acción conjunta.

2. Capacitación de 40 (15% mujeres) expertos de 14 países en estrategias de adaptación para contrarrestar los impactos del retroceso glaciar en la región andina, a través de la reunión síntesis del proyecto "Retroceso Glaciar en los Andes" (Mendoza, Argentina, agosto, 2017). Se presentaron los logros del proyecto, así como los productos relacionados con el diagnóstico actual de los glaciares en los países andinos y su vulnerabilidad al cambio climático. Adicionalmente, el Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos difundió información sobre las actividades llevadas a cabo. Esta ocasión coincidió con una reunión del Grupo de Trabajo ISI-LAC, en la que se informó sobre las actividades del Grupo y se discutieron sus Términos de Referencia junto con un plan de trabajo para 2017-2018.

3. Se reforzaron las capacidades de 23 (26% mujeres) expertos de 18 países, 15 de la región del Caribe, en el campo de la gestión de riesgos y la evaluación de los extremos climáticos e hidrológicos, a través del taller "Gestión del Riesgo Hidrológico: Contribución de la UNESCO al Desarrollo Sostenible en el Caribe” llevado a cabo en Oranjestad, Aruba (diciembre, 2016). Las iniciativas hidrológicas máximas abordan aspectos relacionados con la gestión del agua en un contexto de incertidumbres climáticas y extremos hidrológicos. El taller fue realizado en cooperación con la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres de la UNESCO Montevideo.

4. Se promovieron los vínculos entre las ciencias del agua y las políticas científicas mediante la sesión “Agua, cambio global y riesgo climático: la contribución de UNESCO al logro del Objetivo 6 de la Agenda 2030”, llevada a cabo en el marco del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamerica y el Caribe (CILAC, septiembre 2016) en Montevideo, Uruguay. La sesión contó con un estimado de 25 participantes, y con la participación de representantes de la ITAIPU Binacional y de CEREGAS, entre otros.

5. En mayo de 2016, se elaboró un mapa detallado de los actores e instituciones nacionales incluyendo, sus necesidades y responsabilidades, en el marco del estudio en curso para fortalecer los planes de mitigación del riesgo de inundaciones en La Habana Vieja (Cuba) y de su sistema de fortificaciones. El mapa fue organizado por UNESCO Habana, con la participación de Instituto de Educación para el Agua de la UNESCO (UNESCO-IHE, actualmente IHE Delft), la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO, el Instituto Provincial de Planificación Física, la Agencia de Medio Ambiente y otros socios. Actualmente, el estudio se está elaborando con las contribuciones de las instituciones cubanas participantes, y especialmente con los datos actualizados requeridos para la preparación del modelo por IHE Delft.

3

6. El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) de Cuba expresó su interés en que el IHE Delft

desarrolle una metodología para reducir el riesgo de inundaciones en el Caribe, durante la celebración del taller subregional para la discusión y aprobación del Plan de Acción del Caribe para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en 2014. El taller contó con la participación de 20 Estados Miembros y Asociados del Caribe, los tres órganos asesores de la Convención del Patrimonio Mundial (ICOMOS, ICCROM y UICN) y universidades del Caribe. La Oficina Regional de la UNESCO en La Habana, administra desde entonces fondos extrapresupuestarios para apoyar esta iniciativa nacional.

Área Focal 1.2. Compresión conjunta de los procesos humanos y naturales

7. La investigación sobre la gestión de sedimentos en LAC se desarrolló y difundió a través de las publicaciones técnicas del PHI-LAC, particularmente a través del tercer volumen de la serie relacionada con los procesos de erosión y sedimentación en canales y cuencas. Este volumen presenta diferentes técnicas de evaluación y contención de sedimentos, así como estudios específicos en regiones de América Latina. El propósito es presentar procedimientos estandarizados, con el fin de permitir la replicación de dichos estudios y metodologías.

8. Se promovió el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones cubanas (28 funcionarios, 25% mujeres) en la gestión de la erosión y la sedimentación en colaboración con GEF, mediante una sesión de capacitación en La Habana, Cuba (noviembre, 2016). La actividad coincidió con una reunión del Grupo de Trabajo ISI-LAC, en la que se informaron las actividades del Grupo y se aprobaron sus Términos de Referencia, junto con un plan de trabajo para 2017-2018.

Área Focal 1.3. Obtener beneficios de los sistemas de la Tierra globales y locales

9. El conocimiento de 9 (23% mujeres) expertos de 8 países sobre el uso del sistema de monitoreo de inundaciones y sequías, se fortaleció a través de un taller de capacitación, realizado en Santiago de Chile (mayo de 2016). Se recopilaron las contribuciones hechas por lo países para el desarrollo de una publicación, que resume experiencias recientes en la región con respecto al uso, implementación y diseño de técnicas de recolección de agua de lluvia y sistemas de recarga de acuíferos. El Sistema Regional de Vigilancia y Alerta Temprana para Sequías e Inundaciones se desarrolló en colaboración con CAZALAC.

10. 40 (17% mujeres) gerentes y técnicos del agua de instituciones públicas y privadas de 11 países, se capacitaron en geoprocesamiento aplicado a la gestión de recursos hídricos, a través de un curso online impartido por el Centro Internacional de Hidroinformática (Foz de Iguazú, Brasil, Diciembre 2016). En un segundo curso sobre "Teledetección para apoyar la gestión de cuencas hidrográficas en América Latina y el Caribe" se fomentará el conocimiento de profesionales del sector del agua (noviembre de 2017).

11. 50 funcionarios y académicos (30% mujeres) de 14 países de la región se capacitaron en el curso "Sensores remotos por satélite para el manejo de recursos hídricos en América Latina y el Caribe", impartido por el Centro Internacional de Hidroinformática (Foz de Iguazú, 2016). El contenido didáctico del curso, realizado en el marco del proyecto Gestión de Recursos Hídricos en zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe (MWAR-LAC), se dividió en nueve sesiones, enfocado en el uso de sensores remotos con estimaciones de precipitaciones y evapotranspiración, y monitoreo de inundaciones y sequías.

Área Focal 1.5. Mejorar las bases científicas de la hidrología y las ciencias del agua para estar preparados y reaccionar oportunamente a los eventos extremos

4

12. Se fomentó la mejora de capacidades institucionales de 14 funcionarios de 10 países sobre los máximos hidrológicos, mediante el taller "Herramientas para la Gestión de los Máximo Hidrológico en un Mundo Cambiante", impartido por IFI-LAC y FRIEND (Montevideo, Uruguay, junio de 2017). Una segunda sesión sobre el modelación de inundaciones tuvo como objetivo crear un espacio para compartir experiencias, mejores prácticas y comparar modelos utilizados en toda la región. Ambas sesiones fueron organizadas en colaboración con la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres de la UNESCO Montevideo en Montevideo.

13. El Grupo de Trabajo IFI-LAC preparó un proyecto de publicación sobre "Máximas Hidrológicas", en colaboración con el Fondo Fiduciario Científico (FUST) Flandes/UNESCO y FRIEND/AMIGO. La publicación tiene como objetivo difundir el conocimiento sobre los impactos del cambio climático y la variabilidad, así como sobre las medidas de adaptación.

TEMA 2. EL AGUA SUBTERRÁNEA EN UN MEDIO AMBIENTE CAMBIANTE

Se promovió el fortalecimiento de capacidades relativas a la gestión de los recursos hídricos subterráneos y la sostenibilidad de la gobernanza a nivel nacional y regional, contribuyendo a la seguridad hídrica. Adicionalmente, se contribuyó al mejoramiento del conocimiento científico de tomadores de decisiones y expertos sobre la gestión transfronteriza de los acuíferos y el desarrollo, la explotación y la protección de las aguas subterráneas. Las acciones emprendidas en cada una de las áreas focales se exponen a continuación. Área Focal 2.1. Mejorar el manejo sustentable de las aguas subterráneas

14. El conocimiento de 14 (36% mujeres) tomadores de decisiones y técnicos de 14 países que integran CODIA, se mejoró a través del taller "Los Principios Generales de la Cooperación Transfronteriza del Agua" (Campeche, México, octubre 2016) en el contexto de SDG6. En el taller, organizado en colaboración con la CEPAL y la UNECE, se incluyó la presentación de la estrategia regional producida por ISARM Américas.

15. Se reforzaron las capacidades de 31 investigadores a través del taller "Gobernabilidad de las aguas subterráneas: conexiones entre la ciencia, el conocimiento y la formulación de políticas" (Salto, Uruguay, febrero de 2016), financiado por el British Council en el marco de su Programa de Investigadores Enlaces. El taller organizado conjuntamente con el Centro Strathclyde de Derecho Ambiental y Gobernanza (Reino Unido) y el Centro Regional de Gestión de Aguas Subterráneas para América Latina y el Caribe (CEREGAS, Uruguay), incluyó la presentación de los resultados del Proyecto de Gobernabilidad de las Aguas Subterráneas.

16. Se llevó a cabo la compilación de estudios de caso de expertos en aguas subterráneas y climáticas que participan en actividades de investigación y gestión en Bahamas, Brasil, Chile y Uruguay por parte del Grupo de Trabajo GRAPHIC-LAC, con el fin de identificar indicadores apropiados del cambio climático y los impactos humanos en los recursos hídricos subterráneos; y contribuir al logro del SDG 6.

Área Focal 2.2. Abordar estrategias para el manejo de recarga de acuíferos

17. Se reforzaron las capacidades de 88 (26% mujeres) expertos regionales en el seminario internacional "Técnicas de recolección de agua y recarga de acuíferos" (Santiago, Chile, marzo de 2017), desarrollado en el marco de la Iniciativa G-WADI, y en cooperación con el CAZALAC. Como resultado del taller se creó una red de expertos y se trabajó en la publicación sobre "Tecnologías del agua: recolección de agua y recarga de acuíferos" con información recopilada sobre el uso, implementación y diseño de técnicas de recolección de agua en la región.

5

Área Focal 2.3. Adaptación a los impactos del cambio climático en los sistemas acuíferos

18. Se realizó una evaluación de aguas subterráneas ante impactos del cambio climático a través de GRAPHIC. El Grupo de Trabajo GRAPHIC-LAC llevó a cabo una reunión de coordinación (virtual) para revisar sus Términos de Referencia (TdR); y preparó la convocatoria a los Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI-LAC enviada en abril de 2017, solicitando la nominación de los miembros del grupo. También se definieron directrices para la compilación de estudios de casos regionales de expertos en aguas subterráneas y cambio climático, que participan en actividades de investigación y gestión (marzo de 2017) para ser presentadas a los CoNaPHI en septiembre de 2017.

Área Focal 2.5. Promover el manejo de los acuíferos transfronterizos

19. Se contribuyó a la mejora de las capacidades de 26 (57% mujeres) profesionales regionales de 10 países sobre "Agua Subterránea, Seguridad del Agua y Gobernabilidad" (Montevideo, Uruguay, abril de 2017) con énfasis en áreas transfronterizas, a través de un curso organizado conjuntamente con CEREGAS. Se proporcionaron conocimientos especializados sobre el uso y la cooperación sostenibles de las aguas subterráneas para promover la seguridad del agua y la buena gobernanza.

TEMA 3. ABORDAR LA ESCASEZ Y LA CALIDAD DEL AGUA

Sobre bases científicas se promovió la planificación y la toma de decisiones sobre los recursos hídricos basados en cuencas hidrográficas. Adicionalmente, se promovieron marcos institucionales encaminados a mejorar la gestión de la calidad del agua, y el uso de herramientas innovadoras para la gestión de la calidad del agua y el control de la contaminación. Se mejoraron los enfoques técnicos a nivel regional contribuyendo a las buenas prácticas de gobernanza del agua. Las actividades se informan por áreas focales y se describen a continuación. Área Focal 3.1. Mejorar la gobernanza, la planeación, el manejo, la asignación y el uso eficiente de los recursos hídricos

20. Se preparó un plan de seguimiento aplicado a la Fase 1 del proyecto "Gobernanza de las aguas

subterráneas - Marco global de acción (GWG)", con aportes de expertos regionales de 10 países, que se reunieron con un grupo de expertos internacionales sobre el tema, para identificar los proyectos de seguimiento más apropiados y efectivos para la región. Esta reunión de trabajo fue organizada por la FAO, la UNESCO y el Centro Regional de Gestión de Aguas Subterráneas (CEREGAS), con el apoyo GEF (Montevideo, Uruguay, junio de 2017).

21. Capacidades de expertos de 4 países del Caribe fueron reforzadas, mendiante el taller "Determinación de caudales ambientales y ecológicos" (Santo Domingo, República Dominicana, abril de 2017). El taller fue organizado con el Centro UNESCO de Gestión de Recursos Hídricos Sostenibles en los Estados Insulares del Caribe (CEHICA) del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de la República Dominicana y la Cátedra UNESCO sobre Agua, Género y Gobernabilidad, con el apoyo de UNESCO Montevideo, UNESCO La Habana y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO. Se revisaron las múltiples dimensiones de los flujos ecológicos y ambientales y su potencial como instrumento de gestión de los recursos hídricos para la protección bajo esquemas de uso del agua bajo presión. Al final del evento, los participantes establecieron compromisos concretos sobre la utilización de lo aprendido como base para el desarrollo de actividades futuras.

22. Como parte del desarrollo de la Estrategia de País de la UNECO para Aruba, la Directora y Representante de la Oficina Regional de Cultura de la UNESCO realizaron una misión en junio de

6

2017. Se celebraron reuniones con el Punto Focal de Ciencias de la Comisión Nacional de Aruba para la UNESCO y el Punto Focal Nacional de IOCARIBE, el Punto Focal de PHI-LAC y la Cátedra UNESCO en Tecnología y Gestión Sostenible del Agua, y otros asociados nacionales pertinentes (incluido un participante en el curso de Determinación de los flujos ecológicos y ambientales de Aruba) para identificar las áreas de la estrategia de Aruba, entre las cuales se incluyen la gestión de recursos hídricos y la seguridad hídrica y sostenibilidad. Se celebraron consultas similares con la Secretaría Regional de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) para COI-CARIBE, la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO en Montevideo y la Oficina Cluster de Kingston para el Caribe, así como con otros colegas y especialistas regionales y de la Sede.

23. Se contribuyó a la mejora de la coordinación y la base de conocimientos sobre los recursos hídricos de aproximadamente 30 participantes, a través del Sistema de Red de Información sobre el Agua del PHI (WINS), desarrollado por la Sede del PHI y presentado por la Oficina UNESCO Montevideo en el Foro México 2030 (México, México, abril 2017). WINS combina datos geolocalizados, y fue desarrollada para servir como referencia mundial en el diseño y soporte de operaciones, gestión y funciones de apoyo a la toma de decisiones relativas a la gobernanza de los recursos hídricos. También está diseñada para ayudar a los Estados Miembros en el monitoreo y la implementación del ODS 6.

24. Se fortalecieron las capacidades de 15 (53% mujeres) técnicos y actores estratégicos en el campo de la gestión del agua en el curso "Gobernanza del Agua" (Montevideo, Uruguay, junio de 2016). El curso, coorganizado con CODIA con el apoyo de AECID, se enfocó en los instrumentos de gobernanza y las estructuras de GIRH.

25. Se promovió la mejora de la gobernabilidad de la seguridad hídrica, a través de la sesión "Gobernanza del Agua y Seguridad Hídrica", en el marco del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC, septiembre 2016) en Montevideo, Uruguay. La reunión se organizó con el apoyo de la Mesa del PHI, y contó con la participación de aproximadamente 40 profesionales.

26. Un borrador sobre la legislación de caudales ambientales en América Central fue preparado por UNESCO San José, basado en un modelo establecido para Costa Rica. El documento será actualizado para poder llevar a cabo un análisis exhaustivo en otros países.

27. La Oficina UNESCO San José se asoció con los Ministerios de Agua y Océanos para relanzar la Comisión del PHI en Costa Rica, a través de reuniones preparatorias y una sesión formal en la Oficina de la UNESCO. Se reforzaron los contactos con cada Punto Focal del clúster de la Oficina.

Área Focal 3.2. Enfrentar la presente escasez de agua y desarrollar métodos de prospección para

prevenir tendencias indeseables

28. Se promovió el fortalecimiento de las capacidades de las agencias nacionales de hidrometeorología en Centroamérica, con el fin de identificar la frecuencia, duración e intensidad de la sequía de verano, a través del taller "Atlas de Sequías para América Central" en Antigua, Guatemala (agosto 2017). El Atla se encuentra en su fase final, y se está preparando junto con el Centro de Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC).

Área Focal 3.3. Promover instrumentos para la participación de las partes interesadas, y para la resolución de conflictos

7

29. El PHI ha dedicado un esfuerzo prioritario a la gestión y gobernanza de los acuíferos transfronterizos, intensificando el estudio de los recursos hídricos subterráneos a escala mundial y prestando especial atención al desarrollo de directrices y marcos para la protección y el uso racional de los acuíferos transfronterizos. El programa está comprometido con este tema a través del programa “Gestión de los recursos acuíferos transfronterizos – ISARM”. Este programa preparó previamente tres estudios y en 2015 lanzó el cuarto volumen "Estrategia Regional para la Evaluación y Gestión de Sistemas Acuíferos Transfronterizos en las Américas – ISARM-Américas".

30. El PHI está a cargo del proyecto “Gobernanza de las aguas subterráneas en acuíferos transfronterizos – GGRETA”, en coordinación con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), mediante el cual busca conocer los recursos hídricos subterráneos de la región de Trifinio, que contiene los acuíferos de Esquipulas en Guatemala , Y el Ocotepeque-Citalá compartido por Honduras y El Salvador.

Área Focal 3.4. Abordar la problemática de la calidad y la contaminación del agua en el marco de la

GIRH, mejorar la capacidad jurídica, política, institucional y humana

31. Se apunto a la mejora del conocimiento de las aguas residuales, a través de los lanzamientos regionales y nacionales de la edición de 2017 del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas titulado "Aguas residuales: El recurso no explotado", resaltando como la mejora del manejo de aguas residuales es clave para el desarrollo sostenible y esencial para el logro de la Agenda 2030. El capítulo regional de LAC del informe fue coordinado por la CEPAL con la colaboración de UNESCO Montevideo. Una versión en español del informe fue preparada por UNESCO Montevideo con el apoyo de UNESCO Brasilia. El lanzamiento regional del WWDR 2017, se llevo acabo en el marco de las celebraciones del Día Mundial del Agua en Brasil (marzo de 2017). Se distribuyeron copias del Resumen Ejecutivo y del Resumen Facts and Figures en portugués. La UNESCO organizó el evento en colaboración con la Agencia Nacional de Aguas de Brasil (ANA). Adicionalmente, se realizaron presentaciones nacionales del WWDR 2017 en Buenos Aires, Argentina; Santiago, Chile; Montevideo, Uruguay; San José, Costa Rica; Y Quito, Ecuador. La edición 2016 del WWDR se centró en el agua y empleo y fue presentado regionalmente en Montevideo en marzo de 2016.

32. 12 tomadores de decisiones y técnicos que integran CODIA, mejoraron su conocimiento y coordinación sobre calidad de agua, a través del taller “Calidad del Agua” (Cartagena, Colombia, junio 2017) en relación con los preparativos para EUROCLIMA +. Se revisaron los aspectos jurídicos e indicadores de la calidad del agua, y las experiencias aplicadas en la región.

Área Focal 3.5. Promover herramientas innovadoras para el abastecimiento de agua y el control de

la contaminación

33. Se reforzaron las capacidades de 88 (26% mujeres) expertos regionales en el seminario internacional "Técnicas de recolección de agua y recarga de acuíferos" (Santiago, Chile, marzo de 2017), desarrollado en el marco de la Iniciativa G-WADI, y en cooperación con el CAZALAC. Como resultado del taller se creó una red de expertos y se preparó una publicación sobre "Tecnologías del agua: recolección de agua y recarga de acuíferos" con información recopilada sobre el uso, implementación y diseño de técnicas de recolección de agua en la región.

34. En el marco del Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC, septiembre 2016) en Montevideo, Uruguay, se promovió la mejora de la gestión de los recursos hídricos de aproximadamente 15 profesionales, mediante la sesión "Aplicaciones informáticas enfocadas a la gestión de recursos hídricos”, impartida por Centro Internacional de Hidroinformática (CIH).

8

TEMA 4. EL AGUA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS EN EL FUTURO

Se proporcionó apoyo a nivel regional y nacional sobre nuevos enfoques, tecnologías y cambios en el sistema hacia la gestión integrada del agua urbana. Se promovió la gobernanza efectiva y las estructuras institucionales de la gestión del agua para apoyar a las ciudades y asentamientos rurales que enfrentan el cambio climático, el crecimiento de la población y el deterioro o los sistemas de infraestructura urbana. Los párrafos siguientes resumen las actividades de acuerdo con las cinco áreas focales. Área Focal 4.1. Enfoques y tecnologías para el cambio

35. Se reforzó la cooperación sobre aguas urbanas a través de reuniones virtuales del Grupo de Trabajo sobre Aguas Urbanas, en las cuales se definieron los Términos de Referencia y un plan de trabajo. El Grupo contribuyó a Hábitat III, (Quito, Ecuador, octubre de 2016) para abordar los desafíos de la planificación y gestión de las ciudades y pueblos como vectores del desarrollo sostenible, así como su implementación de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. La sesión contó con aproximadamente 30 participantes. En el evento, el PHI presentó la Alianza de las Megaciudades sobre el Agua en el Pabellón de las Naciones Unidas y una sesión sobre "La UNESCO y la Resiliencia Urbana: Compartir buenas prácticas multidisciplinarias en la construcción de ciudades sostenibles". La discusión abordó los retos a enfrentar en la gestión del agua urbana en las Américas, así como ejemplos de las megaciudades y cómo logran minimizar su huella hídrica en vista de los efectos del cambio climático.

36. Se promovió el conocimiento y las buenas prácticas sobre "Agua, Megaciudades y Cambio Global", a través de la presentación de la publicación con este nombre en Hábitat III (Ecuador, octubre de 2016). La publicación es el resultado de un esfuerzo colaborativo de más de 33 equipos diferentes, en la que se destaca el estado de las cuestiones relacionadas con el agua en 15 megaciudades emblemáticas.

37. A través de la publicación "Uso seguro del agua para su reutilización" se fomentó el conocimiento y buenas prácticas en este campo. La publicación, elaborada por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) con el apoyo del PHI, compila estudios de casos regionales sobre la reutilización del agua en situaciones de escasez en un contexto de crecimiento y desarrollo de la población.

Área Focal 4.2. Institución y liderazgo para beneficio e integración

38. Se reforzaron las capacidades de 25 profesionales (52% mujeres) mediante el seminario “El derecho humano al agua en el desarrollo sostenible", celebrado en ocasión del Día Mundial del Agua 2016 (Montevideo, Uruguay, marzo de 2016). El seminario fue el primer evento internacional organizado por la Cátedra UNESCO de Agua y Cultura, en cooperación con el Ministerio de Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Uruguay y el PHI. La conferencia inaugural del seminario fue presentada por el Sr. Leo Heller, Relator Especial de la ONU sobre el Derecho Humano al Agua y el Saneamiento.

TEMA 5. ECOHIDROLOGÍA: CREACIÓN DE ARMONÍA PARA UN MUNDO SUSTENTABLE.

9

Se mejoró el conocimiento y las capacidades en relación con el papel de los diferentes tipos de ecosistemas relacionados con el agua (como humedales y estuarios) y el uso e integración de tecnologías ecohidrológicas innovadoras. Se compartieron y fortalecieron las soluciones ecohidrológicas regionales con relevancia para la mitigación del impacto de los cambios globales en los ciclos hidrológicos y de nutrientes para abordar la creciente vulnerabilidad de los recursos acuáticos. En los párrafos siguientes se resumen las actividades realizadas de acuerdo con las cinco areas de este tema. Área Focal 5.1. Dimensión hidrológica de una cuenca – identificar riesgos potenciales y

oportunidades para el desarrollo sustentable

39. Como componente clave de la gestión integrada y la conservación de los recursos hidrológicos, la Oficina UNESCO San José trabaja conjuntamente con el Grupo de Trabajo de ecohidrología del PHI-LAC para promover el diálogo sobre caudales ambientales como mecanismo para proteger los ecosistemas naturales, los medios de subsistencia y el bienestar de las personas. Además, UNESCO San José promueve el uso de seis datos desglosados e indicadores de actividades relacionadas con el agua en el campo de las ciencias hidrológicas para asesoramiento, educación y fortalecimiento de capacidades que respondan a las crecientes necesidades del desarrollo sostenible y la evaluación de los recursos hídricos.

40. Se preparó un curso de capacitación para fortalecer las capacidades de los profesionales regionales del agua sobre "La teledetección para apoyo la gestión de cuencas hidrográficas en América Latina y el Caribe" (Foz de Iguazú, Brasil, noviembre de 2017). El objetivo del curso es capacitar a especialistas en relación a las posibilidades y avances del uso de herramientas de detección remota para la gestión de los recursos hídricos en la región.

Área Focal 5.2. Conformación de la estructura ecológica de la cuenca para posible mejoramiento del

ecosistema – productividad biológica y biodiversidad

41. Se promovió el conocimiento y las buenas prácticas sobre sistemas forestales y gestión del agua, a través la publicación “Forest management and the impact on water resources: A review of 13 nations”, presentada oficialmente en la 2ª Reunión de Partes para el 8º Foro Mundial del Agua (Brasilia, Brasil, abril 2017). La publicación presenta una breve historia de los bosques nativos y las plantaciones forestales de los países, describiendo la distribución actual de los bosques naturales y de plantación (mapa, principales especies), así como los principales productos producidos (madera, pulpa, muebles, etc.). De igual forma, presenta una caracterización de los recursos hídricos de los países y de los usos principales del agua, discutiendo cuestiones clave relacionadas con el agua.

Área Focal 5.3. Soluciones de sistema ecohidrológico e ingeniería ecológica para el mejoramiento de la resiliencia hidrológica

42. Mejora de las capacidades de cinco Estados Miembros de América Central sobre desarrollo

sostenible, en particular en materia de caudales ambientales, a través del taller sobre "Flujos Ambientales en América Central: Hacia la Seguridad Hídrica y la Gestión Sostenible del Agua" (San José, Costa Rica, mayo de 2017). El taller fue organizado por UNESCO San José, en colaboración con UNESCO en Montevideo y el IHE Delf. Adicionalmente se establecieron vínculos con los Comités del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para los Recursos Hidráulicos (CRRH) y la Reducción del Riesgo de Desastres, para contribuir a la Estrategia Regional de la Gestión Integrada de los Recursos Hidrológicos. Cuatro resultados se resumen a continuación:

10

Fortalecimiento de las capacidades de 23 funcionarios de los Estados Miembros de América Central para avanzar en los compromisos de desarrollo sostenible en la seguridad hídrica, relacionados con los flujos ambientales en los países del clúster;

Aumento del conocimiento de 30 participantes sobre los caudales ambientales (temas conceptuales, metodologías, modelos, regulaciones y métodos de campo para la recopilación de información específica relacionada con la definición de caudales ambientales), su evaluación y perspectivas en cada país del clúster;

Fortalecimiento de la coordinación entre los actores relacionados con los recursos hídricos para abordar los desafíos para cumplir con las regulaciones de los caudales ambientales y ODS;

Se elaboró un proyecto de Hoja de Ruta / Planes de Acción para implementar regulaciones de caudales ambientales para cada país (desde el diseño de la normativa hasta la aplicación); los Planes de Acción contemplan la aplicación de reglamentos y procedimientos técnicos de acuerdo a la realidad de cada uno de los países.

Adicionalmente, se está desarrollando un proyecto sobre un conjunto de materiales para una caja de herramientas en formato digital sobre Caudales ambientales y balance hídrico, con un enfoque sensible de género.

43. Se contribuyó con el fortalecimiento de capacidades de 4 países del Caribe, a través del taller "Determinación de los caudales ambientales" (Santo Domingo, República Dominicana, abril de 2017). El taller fue organizado con el Centro UNESCO de Gestión de Recursos Hídricos Sostenibles en los Estados Insulares del Caribe (CEHICA) del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de la República Dominicana y la Cátedra UNESCO sobre Agua, Género y Gobernabilidad, con el apoyo de UNESCO Montevideo, UNESCO La Habana y la Comisión Nacional Dominicana para la UNESCO. Se revisaron las múltiples dimensiones de los flujos ecológicos y ambientales y su potencial como instrumento de gestión de los recursos hídricos para la protección bajo esquemas de uso del agua bajo presión. Al final del evento, los participantes establecieron compromisos concretos sobre la utilización de lo aprendido como base para el desarrollo de actividades futuras.

44. El conocimiento de expertos cubanos en caudales ecológicos y ambientales fueron reforzadas en el 1er Taller Nacional sobre Determinación de Caudales Ecológicos y Ambientales (La Habana, Cuba, julio de 2017), basado en el curso detallado en el párrafo anterior; y organizado por el el Comité Nacional del PHI de Cuba, el Instituto Nacional de Recursos Hidrológicos de Cuba (INRH) y el Comité Nacional del PHI de la República Dominicana. El contenido del curso se diseñó como complemento del anteriormente descrito. Como resultado de la actividad, se creó un grupo de trabajo interdisciplinario que abordará las áreas temáticas relevantes bajo la dirección del Comité Nacional del PHI cubano y que se someterá a una mayor capacidad teórica y práctica en relación con los caudales ecológicos y ambientales; además de diseñar e implementar una campaña nacional de sensibilización sobre la situación de la grave sequía que afecta al país. Además, se estableció un plan de trabajo para el seguimiento de la actividad de investigación "Caudales Ecológicos y Ambientales en Cuba" y el proceso de elaboración y validación oficial de una norma nacional para la determinación de flujos ecológicos y ambientales en Cuba.

Área Focal 5.5. Normatividad ecohidrológica para sostener y restaurar la conectividad entre el área

continental y las áreas costeras y el funcionamiento ecosistemático

45. Se promovió y difundió el conocimiento sobre ecohidrología, mendiante la sesión para América Latina y el Caribe en el marco de la Conferencia sobre Ecohidrología para los Ecosistemas Acuáticos Mundiales (Campos de Goytacazes, Brasil, marzo de 2017), realizada por la UNESCO Montevideo y el Grupo de Trabajo del PHI-ALC sobre Ecohidrología. Se revisaron los aspectos científicos, técnicos y jurídicos que enmarcan el flujo ambiental en la región. Expertos de Argentina, Chile, Cuba, Brasil, Paraguay y Salvador presentaron su contexto y progreso nacional.

11

46. Un borrador sobre la legislación de caudales ambientales en América Central fue preparado por

UNESCO San José, basado en un modelo establecido para Costa Rica. El documento será actualizado para poder llevar a cabo un análisis exhaustivo en otros países. La labor de la UNESCO en San José sobre este tema ha motivado al Grupo de Trabajo sobre Caudales Hidrológicos del Ministerio de Medio Ambiente de Costa Rica a adoptar metodologías integrales y a incorporarlas en la nueva legislación.

TEMA 6. EDUCACIÓN Y CULTURA DE AGUA: CLAVE PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

Desde un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, el tema 6 fomentó el conocimiento científico a través de la capacitación de científicos, y fortaleció y mejoró la formación de profesionales y tomadores de decisiones del sector. De igual forma, la educación relativa al agua implicó fortalecer las capacidades de profesionales y medios de comunicación, con el objetivo de que las cuestiones relacionados con el agua se comuniquen con precisión y eficacia. El PHI-VIII también incluye estrategias de educación para promover la conservación del agua en toda la comunidad, así como habilidades en la cogestión local de los recursos hídricos. Para abordar los desafíos identificados en los cinco temas anteriores y contribuir al logro de una visión estratégica común sobre los recursos hídricos y la gestión de los servicios hídricos entre todas las partes interesadas de la comunidad del agua, el PHI participa en plataformas globales como el 8º Foro Mundial del Agua, con el PHI-LAC como coordinador de la subregión sudamericana para el proceso regional del Foro. Con el fin de movilizar recursos humanos adecuados para participar en la educación y construcción de capacidades, los términos de referencia de los grupos de trabajo del PHI-LAC (incluidos ISI, IFI, G-WADI, nieves y hielos, sistemas forestales, aguas urbanas, ecohidrología y agua y educación y cultura) se elaboraron de forma conjunta con los coordinadores de los grupos de trabajo y funcionarios responsables de la Sede; además del envío de convocatorias a los CoNaPHI invitándoles a participar en los diferentes grupos. Adicionalmente, se están preparando publicaciones relacionadas (incluidas las de FRIEND y Water Quality), incluyendo el manuscrito para una publicación técnica adicional sobre sistemas hídricos y forestales, previamente aprobada por la Junta de Publicaciones de la UNESCO. A continuación se exponen las actividades realizadas en las cinco esferas de actividad del tema 6. Área Focal 6.1. Fomentar la educación hídrica a nivel de educación media superior y mejorar las

capacidades profesionales en el sector del agua

47. Se estableció un Grupo de Trabajo del PHI-LAC sobre Educación y Culturas del Agua con el objetivo de abordar el tema 6, en el que también se incluye un subgrupo sobre agua y género. Se definieron los Términos de Referencia y la primera reunión (Brasilia, Brasil, abril de 2017) se llevó cabo para adoptar un plan de trabajo para futuras actividades. El Grupo definió un proceso para fortalecer la educación sobre el agua en los sistemas de educación formal, decidió los pasos futuros para los manuales de capacitación de maestros y, definió un proceso para concluir la publicación del Atlas de Agua y Culturas en LAC.

48. Mejora de la coordinación y cooperación de la Familia del Agua de la UNESCO en LAC, a través de reuniones virtuales trimestrales organizadas por UNESCO Montevideo con: las Cátedras UNESCO relacionadas con el agua en julio y noviembre de 2016 y en febrero, mayo, junio y agosto de 2017 y; con Centros relacionados con el agua bajo los auspicios de la UNESCO en agosto y noviembre de 2016 y en febrero, mayo y agosto de 2017. Entre los diferentes intercambios, las Cátedras y Centros

12

están preparando ediciones especiales de Aqua-LAC (2º semestre de 2017 y primera mitad de 2018) y un curso virtual conjunto sobre la seguridad hídrica.

49. La UNESCO ha recibido propuestas para el establecimiento de dos nuevos centros bajo los auspicios de la UNESCO: el Centro Regional de Seguridad Hídrica (México) y el Centro Internacional sobre Agua y Transdisciplinariedad (Brasil), ambos aprobados por el Consejo del PHI. La UNESCO Montevideo participó en el estudio de factibilidad del centro propuesto en México y en la evaluación de CAZALAC (Chile) con miras a renovar su acuerdo. Se inició el proceso de cierre del Centro Regional de Gestión del Agua Urbana para América Latina y el Caribe a solicitud del Gobierno de Colombia.

50. Se crearon dos nuevas Cátedras UNESCO relacionadas con el agua: la Cátedra UNESCO de Riesgos Hidrometeorológicos (Universidad de las Américas Puebla, México) y la Cátedra UNESCO de Tecnología del Agua (Universidad de Curaçao). La UNESCO ha recibido propuestas para una nueva Cátedra UNESCO de Hidrología Superficial (Universidad de Talca, Chile) y una Cátedra sobre Seguridad Hídrica en la Universidad Internacional de la Florida (Región I, pero con actividades previstas en LAC). Además, se proporcionó información a las partes interesadas en Argentina, Cuba, Haití y otros países.

51. Un resumen de todos los cursos académicos sobre recursos hídricos en ALC fue preparado por la Oficina UNESCO Montevideo, para ser entregado al Grupo de Trabajo sobre Educación y Culturas del Agua.

52. Se promovió la investigación relacionada con el agua y los conocimientos científicos, a través de la publicación de 3 números de AQUA-LAC, la revista científica del PHI, que comprende un total de 25 artículos. Un estimado de 25 profesionales participaron el en seminario del lanzamiento del número especial sobre Haíti (Puerto Príncipe, Haití, agosto, 2016); el próximo número está listo para su lanzamiento en octubre de 2017 con 9 artículos. El Consejo Ejecutivo de Aqua-LAC se reunió en 2016 y decidió varias medidas para mejorar la visibilidad y el impacto de la revista; el proceso de indexación y DOI de la revista está avanzando, con varios cambios implementados.

53. El PHI-LAC promueve la mejora del conocimiento sobre las principales cuestiones relacionadas con el agua y la cooperación entre las diferentes partes interesadas en LAC, como coordinador del proceso subregional de Sudamérica del 8º Foro Mundial del Agua, que se llevará a cabo en Brasilia en marzo de 2018. En coordinación con el Gobierno de Brasil y el Banco Interamericano de Desarrollo se han establecido varias consultorías. Los Comités Nacionales de los países sudamericanos han designado puntos focales para canalizar su participación. A través de estos, se llevó a cabo una encuesta para seleccionar temas clave, la cual permitió identificar las siguientes áreas prioritarias:

EJES TEMÁTICO TÓPICO

CLIMA Seguridad hídrica y cambio climático

Gestionando el riesgo y la incertidumbre para la resiliencia y la preparación ante desastres

PERSONAS Agua, saneamiento y salud

Saneamiento integral para todas

DESAROLLO Agua y producción sostenible

Nexo entre agua, energía y seguridad alimentaria (Agua para la alimentación / Agua para la energía)

URBANO Agua y ciudades

13

EJES TEMÁTICO TÓPICO

Manejo integrado de aguas urbanas y residuos

ECOSISTEMAS Calidad del agua, subsistencia de los ecosistemas y biodiversidad

Sistemas hidrológicos naturales y diseñados

FINANZAS Financiación para seguridad hídrica

Financiando la implementación de ODS relacionados con el agua y la adaptación al cambio climático

Tema transversal Tópico

GOBERNANZA efectiva del agua

Gobernanza efectiva a través de la mejora en decisiones políticas, participación de las copartes e información técnica

Involucrar a las copartes a todos los niveles para beneficiarse de COMPARTIR el agua

Agua, diversidad cultural, justicia y equidad

Educación, creación de CAPACIDADES e intercambio tecnológico

Mejorar la educación y creación de capacidades

Los temas fueron discutidos en la Reunión Kick-off del Proceso Subregional Sudamericano (virtual, mayo de 2017). En una próxima reunión de conclusión (Inhotim, Brasil, junio de 2017), los países definieron una metodología para desarrollar estos temas prioritarios que cruzan los temas que cada país definió como clave en sus agendas nacionales, en la que participaron 360 profesionales. Actualmente se están elaborando estudios de caso de toda la región, de acuerdo a los temas prioritarios y temas clave para el debate en la Reunión Regional de las Américas en el Camino a Brasilia 2018 (Nassau, Bahamas, septiembre de 2017). Área Focal 6.2. Educación hídrica para niños y jóvenes

54. Las capacidades de 41 (73% mujeres) maestros y educadores fueron reforzadas en el simposio "El

agua es vida. Protejamosla!” (Maldonado, Uruguay, octubre de 2016), basado en una guía de diversas actividades educativas y recreativas que facilitan la enseñanza de conceptos, tales como las propiedades del agua, agua y salud, y la gestión de los recursos hídricos.

55. Se contribuyó al fortalecimiento de las capacidades de 43 (74% mujeres) maestros de Uruguay en el taller "El Ciclo del Agua en los Ecosistemas Terrestres" (Montevideo, Uruguay, septiembre de 2016), con el apoyo de AECID y la Embajada de Israel en Uruguay. El taller fue desarrollado con "Blue Planet", un programa para profesores de secundaria basado en una metodología de "educación al aire libre" desarrollada por el Instituto Weizmann de Ciencia de Israel y adaptado al contexto de Uruguay por un grupo de profesores formados en la metodología.

56. Se fomentó la participación de jóvenes en la gestión de los recursos hídricos, a través de del Foro del Agua de la Juventud (Cartagena, Colombia, agosto de 2016). 17 jóvenes de diferentes países de América Latina se reunieron para establecer un Parlamento de Juventud de Agua de LAC, dedicado a la participación de los jóvenes para el cuidado del agua. En dicha reunión se aprobó un plan de acción para reforzar la presencia del Parlamento en la región y su participación en el 8º Foro Mundial del Agua 2018.

57. La Oficina UNESCO San José emitió una postal conmemorativa celebrando el Día Mundial del Agua 2017, en colaboración con Correos de Costa Rica, Viceministerio de Océanos, Costas, Agua y Humedales y CONAHyME (CONAPHI en Costa Rica). La celebración incluyó un premio otorgado a

14

tres jóvenes estudiantes ganadores de las pinturas que se utilizarán en el sello que se lanzará en diciembre sobre el tema de la responsabilidad ambiental.

Área Focal 6.3. Promover la concientización sobre los temas del agua mediante la educación hídrica informal

58. Un primer debate sobre ciencia, cultura y ciudades sostenibles se llevó a cabo en Villa Ocampo,

Argentina (junio de 2016) organizado por la Unidad de Cultura de UNESCO Montevideo y con apoyo del PHI. Los expertos discutieron el papel de la cultura y la ciencia en la sostenibilidad de las ciudades hacia el logro del SDG 11. El debate fue grabado y difundido a través de medios audiovisuales argentinos y fue compartido por las Oficinas de la UNESCO.

59. Las capacidades de los profesionales del agua y periodistas uruguayos se fortalecieron a través de la reunión "Agua: Una Mirada Integral", organizada por el PHI-LAC en conjunto con el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) (Montevideo, Uruguay, diciembre de 2015).

60. Se reestructuraron y actualizaron las páginas web de IHP LAC, organizadas por UNESCO Montevideo, incluyendo eventos destacados, noticias, publicaciones y materiales de referencia. Se revisaron los detalles de los contactos de los Comités Nacionales y Puntos Focales del PHI, y se incorporó la información sobre Centros y Cátedras. Además, se cargaron más de cien documentos a UNESDOC y se pusieron a disposición en línea, incluyendo los informes de reuniones regionales anteriores de los CoNaPHI, como parte de una estrategia de comunicaciones que también abarca la publicación de folletos actualizados del PHI-LAC y tarjetas USB con información sobre el programa.

Área Focal 6.4. Educación para la cooperación y gobernanza de las aguas transfronterizas

61. Se promovió el fortalecimiento de las capacidades de 28 tomadores de decisiones de 16 países

que integran CODIA, a través del seminario “Diplomacia del Agua” (Santa Cruz, Bolivia, noviembre de 2015). En el seminario se discutió el concepto de hidrodiplomacia dentro de la seguridad hídrica, así como herramientas para promover la cooperación en aguas transfronterizas. Se compartieron experiencias en la gestión de aguas transfronterizas en Iberoamérica.

62. El conocimiento de 14 (36% mujeres) tomadores de decisiones y técnicos de 14 países que integran CODIA, se mejoró a través del taller sobre "Los Principios Generales de la Cooperación Transfronteriza del Agua" (Campeche, México, octubre 2016) en el contexto de SDG6. En el taller, organizado en colaboración con la CEPAL y la UNECE, se incluyó la presentación de la estrategia regional producida por ISARM Américas.