Informe Dfe Agenda 21

9
7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21 http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 1/9 Presentación En la elaboración del “Informe País: veinte años después de Río 92”, dos capítulos merecieron especial atención: el relacionado con las iniciativas de las autoridades locales en apoyo a la Agenda 21 y el relacionado con las iniciativas de las autoridades regionales en apoyo a esta misma agenda. INTRODUI!N La agenda 21 aprobada en ío de !aneiro propone ob"etivos y metas especí#cas para las autoridades locales con el #n de $ue estas organicen sus correspondientes planes de acción. En esta perspectiva, %a %abido diversos avances en &unción de la escala de las municipalidades, de los recursos disponibles, y de la calidad de los lidera'gos políticos y sociales. En la (ltima d)cada, el *er( %a vivido un proceso gradual de cambios en aplicación de la Ley de +ases de escentrali'ación 1 así como de la nueva Ley -rgnica de /unicipalidades, 2 $ue %an de#nido competencias y ampliado gradualmente tambi)n sus presupuestos 0por medio del canon minero para atender sus problemas. Este proceso de descentrali'ación %a sido resultado de movimientos sociales $ue, desde el a3o 2444, devinieron en una serie de cambios en la política de gobierno y en a#rmar la revaloración de los procesos de plani#cación integral concertada, lo $ue %a propiciado la coordinación multisectorial y la integración de las políticas sectoriales para su aplicación descentrali'ada en el nivel local y regional ba"o el en&o$ue de desarrollo sostenible. 5n n(mero apreciable de municipalidades %a iniciado y desarrollado procesos de &ortalecimiento de la institucionalidad para la gestión ambiental local en el marco de la A21L, 6 y %an elaborado instrumentos de plani#cación para la gestión ambiental local y el desarrollo sostenible en alian'a con la sociedad civil movili'ada principalmente por problemas críticos $ue atentan tanto contra los ecosistemas como contra la salud %umana 0como la contaminación minera y pes$uera, la depredación de los bos$ues y p)rdida de &uentes de agua para la agricultura, la contaminación por residuos sólidos y aguas residuales no tratadas, entre otros. 7omo resultado de estos procesos, uno de los grandes avances $ue se %a tenido y $ue %a ido paulatinamente institucionali'ndose es la participación ciudadana en la toma de decisiones. Esto se %a visto e8plicitado en la generación de una serie de instrumentos de gestión ambiental y de gestión de riesgos para su aplicación desde el nivel local así como en la institucionali'ación del presupuesto participativo como

Transcript of Informe Dfe Agenda 21

Page 1: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 1/9

PresentaciónEn la elaboración del “Informe País: veinte años después de Río 92”, doscapítulos merecieron especial atención:el relacionado con las iniciativas de las autoridades locales en apoyo a la Agenda 21y el relacionado con

las iniciativas de las autoridades regionales en apoyo a esta misma agenda.

INTRODUI!NLa agenda 21 aprobada en ío de !aneiro propone ob"etivos y metas especí#caspara las autoridades localescon el #n de $ue estas organicen sus correspondientes planes de acción. En estaperspectiva, %a %abidodiversos avances en &unción de la escala de las municipalidades, de los recursosdisponibles, y de la calidad delos lidera'gos políticos y sociales.En la (ltima d)cada, el *er( %a vivido un proceso gradual de cambios en aplicaciónde la Ley de +ases deescentrali'ación1 así como de la nueva Ley -rgnica de /unicipalidades,2 $ue %ande#nido competencias yampliado gradualmente tambi)n sus presupuestos 0por medio del canon mineropara atender sus problemas.Este proceso de descentrali'ación %a sido resultado de movimientos sociales $ue,

desde el a3o 2444, devinieronen una serie de cambios en la política de gobierno y en a#rmar la revaloración delos procesos de plani#caciónintegral concertada, lo $ue %a propiciado la coordinación multisectorial y laintegración de las políticas sectorialespara su aplicación descentrali'ada en el nivel local y regional ba"o el en&o$ue dedesarrollo sostenible.5n n(mero apreciable de municipalidades %a iniciado y desarrollado procesos de&ortalecimiento de lainstitucionalidad para la gestión ambiental local en el marco de la A21L,6 y %anelaborado instrumentosde plani#cación para la gestión ambiental local y el desarrollo sostenible en alian'acon la sociedad civil

movili'ada principalmente por problemas críticos $ue atentan tanto contra losecosistemas como contrala salud %umana 0como la contaminación minera y pes$uera, la depredación de losbos$ues y p)rdida de&uentes de agua para la agricultura, la contaminación por residuos sólidos y aguasresiduales no tratadas,entre otros. 7omo resultado de estos procesos, uno de los grandes avances $ue se%a tenido y $ue %a idopaulatinamente institucionali'ndose es la participación ciudadana en la toma dedecisiones. Esto se %avisto e8plicitado en la generación de una serie de instrumentos de gestiónambiental y de gestión de riesgospara su aplicación desde el nivel local así como en la institucionali'ación del

presupuesto participativo como

Page 2: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 2/9

estrategia de operativi'ación. 7abe resaltar, en este proceso, la “7ampa3a nacionalde Agendas 21 de ciudades”$ue promoviera el 9oro 7iudades para la ida desde 1;;<, apoyado inicialmente porla cooperación %olandesay, luego, por la alemana, así como por la Asociación de /unicipalidades del *er(0A/*E, desde los procesos de

Agenda 21 de la ciudad de 7a"amarca.=ueda el reto de &ormar conciencia en la comunidad para poder identi#car losproyectos por los $ue debenapostar, particularmente de naturale'a ambiental, los cuales, en muc%os de loscasos, no son tangibles, como

la protección de la calidad ambiental.

Page 3: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 3/9

La Agenda 21 en Perú

DEFINICIÓNLa Agenda Local 21 es un documento que desarrolla unPlan Estratégico Municipal basado en la integración, concriterios sostenibles, de las políticas ambientales,económicas y sociales del municipio, y que surge de laparticipación y toma de decisiones consensuadas entre losrepresentantes políticos, personal técnico municipal, agentes

implicados y ciudadanos del municipio.

La Declaración de Río, resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro, Brasil en !!", se con#irtió en uncom$romiso moral de los $aíses si%natarios $ara contribuir al tr&nsito 'acia un

Desarrollo (ostenible)

La citada Declaración tiene como instrumento o$erati#o a la A%enda ", *ue en sus

diferentes ca$ítulos, aborda distintos temas *ue contribuyen a lo%rar este desarrollo)

Ca$acidad " es un $ro%rama, creado a $artir de la Conferencia de Río, con la finalidad

de a$oyar a los %obiernos en la im$lementación de la A%enda " mediante la creación

de ca$acidades de %estión)

+ste ro%rama tiene como ob-eti#os.

• La $artici$ación de los actores en el desarrollo de $lanes y $ro%ramas nacionales

y en el mane-o ambiental (participación))

• La incor$oración de $rinci$ios de desarrollo sostenible en $lanes y $ro%ramas

nacionales (integración))

• La creación de un cuer$o de conocimientos y e/$eriencias en el desarrollo de

ca$acidades $ara el desarrollo sostenible (información))

+n el er0, el $royecto Ca$acidad "  es iniciado $or el C1NAM mediante un $rocesode consulta nacional denominado Di&lo%os Ambientales, destinado a identificar las

ca$acidades de las instituciones $0blicas y $ri#adas en la formulación de $olíticas

ambientales, la ado$ción de soluciones eficaces, la identificación de sus fortalezas y

debilidades así como los ni#eles de articulación nacional, re%ional y local)

Como resultado de los mencionados Di&lo%os Ambientales, el C1NAM y

el NUDacuerdan desarrollar el ro%rama Ca$acidad " en el er0 con el nombre de

2Programa de Gestión Regional y Local para el Desarrollo Sostenible2)

Documentos de inter3s.

Page 4: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 4/9

• 4nforme Nacional sobre el +stado del Ambiente 5+1 +RU

• 4nforme Nacional sobre el +stado del Medio Ambiente "66"

• olítica de +stado sobre Desarrollo (ostenible y 5estión Ambiental

• olítica Ambiental Nacional

FUNDAMENTOEl undamento teórico del proceso de Agenda Local 21 es el principio de lasostenibilidad local,por lo que persigue integrar una !usticia social, una economía sostenible y un entorno y

capitalnatural duradero para lograr un equilibrio sostenible que se tradu"ca en una me!ora delacalidad de #ida. Por tanto, la sostenibilidad local es el resultado del equilibrio entresostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social.$ostenibilidad ambiental en tanto que dependemos de las unciones de nuestroentorno, quepro#ee de recursos, asimila residuos y desec%os y proporciona ser#icios ambientales&agua,clima, aire depurado, alimentos, i!ación de '(2, esparcimiento, etc), y necesitamosque estasunciones contin*en.

El sistema económico actual se undamenta en la apropiación y e+plotación del capitalnatural,por lo que éste se con#ierte en el actor limitante del desarrollo económico. Lasostenibilidadeconómica aboga por un desarrollo económico sostenible, es decir, un desarrollobasado en elconocimiento de la capacidad de carga del entorno para no superarla y permitir larecuperacióny regeneración del sistema natural ante las presiones e+ternas, así como en laoptimi"ación deluso de los recursos de manera que permita el desarrollo económico y se obtenga elmismo o

incluso un mayor beneicio con menor consumo de recursos. e esta manera, seinternali"anlos costes ambientales en la economía municipal, beneici-ndose de ello la ciudadaníaengeneral.La sostenibilidad social persigue, en relación con los anteriores, la satisacción plenade lasnecesidades de la generación presente garanti"ando que las generaciones uturaspuedansatisacer las suyas. Para conseguir la sostenibilidad social la ormación e inormaciónde todoslos ciudadanos es imprescindible, de manera que todos participemos, de manera m-so menos

Page 5: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 5/9

acti#a, en el proyecto de Agenda Local 21, siendo una participación bienundamentada, basada

en el conocimiento y concienciación de la ciudadanía. sta debe #erse ysentirse implicada.

OBJETIVOS DE LA AGENDA LOCAL 21

La Agenda Loca 21 !"ene co#o $"na"dad o% %"g&"en!e% o'(e!")o%*  'onocimiento de la realidad municipal, tras el estudio de las #ariables ambientales,

sociales y económicas que la integran, para conocer los problemas reales y asegurarelé+ito de la gestión municipal.

  La me!ora de la gestión municipal ambiental, económica y social, tras la aplicacióndelas recomendaciones deri#adas del an-lisis del iagnóstico integral del municipio.

  einición del modelo de uturo m-s adecuado para el municipio y sus %abitantes/representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadaníaen general.

  'onsecución pr-ctica de dic%o modelo de uturo a tra#és de la deinición,implantación ypuesta en marc%a de los Programas de Actuación que conorman el Plan de AcciónLocal o Plan Estructural Municipal. Me!ora continua de la gestión municipal y, portanto,

de la calidad de #ida en el municipio.

El en&o$ue metodológico de Agenda: *E> La idea central de Agenda:*E> %a sido abordar los problemas de la gobernabilidad democrtica, lasre&ormas institucionales y la estrategia de desarrollo en &orma abierta yparticipativa. ?e trató de $ue el proyecto en sí se convirtiera en un e"erciciodemocrtico, creando espacios para el dilogo y la &ormación de consensosoperativos. *ara lograr estos ob"etivos, el en&o$ue metodológico de Agenda:*E> articuló tres componentes: la investigación integrativa, las consultas aciudadanos y e8pertos, y las actividades de di&usión. La investigaciónintegrativa tiene por ob"eto la preparación de documentos de traba"o,in&ormes y notas t)cnicas $ue sirvan de base para promover el debate y ladiscusión, y $ue eventualmente se trans&ormen en artículos, libros y otroste8tos de di&usión. A partir de una revisión de la literatura se recogein&ormación, datos estadísticos, ideas y propuestas, y se identi#can vacíos$ue deben ser llenados mediante estudios complementarios. *aralelamentese elaboran es$uemas conceptuales para sistemati'ar el material recogido yorgani'ar el proceso de consultas. Estos es$uemas se revisanpermanentemente para incorporar las contribuciones, comentarios ysugerencias $ue resultan de las entrevistas, reuniones, seminarios, talleres,presentaciones p(blicas y del seguimiento de la literatura, de tal manera$ue la estructura y el contenido de los te8tos evoluciona en &orma continuamientras se desarrolla el proyecto. La preparación de los in&ormes $ueresultan de la investigación integrativa est a cargo de todos los miembrosdel e$uipo de traba"o, pero al #nal el material escrito debe ser revisado porun pe$ue3o grupo y por el coordinador de estudio, a #n de producir un te8toconsistente. Las consultas con e8pertos y ciudadanos tienen por ob"etoelaborar progresivamente un con"unto de propuestas $ue reco"an los puntos

de vista, no sólo de especialistas sobre un tema determinado, sino tambi)nde las personas $ue son a&ectadas por las políticas y decisiones asociadas

Page 6: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 6/9

con el tema en discusión. En primer lugar, las consultas con e8pertos @$uese reali'an mediante entrevistas en pro&undidad, talleres y seminariosespeciali'ados@ complementan, a"ustan y a#nan los resultados de lainvestigación integrativa. En las reuniones con grupos de especialistas sepresentan los resultados preliminares obtenidos por el e$uipo de traba"o,

someti)ndolos a discusión y revisión. En segundo lugar, para re&rendar los%alla'gos e ideas encontrados en la investigación integrativa y en lasconsultas con e8pertos, se organi'an consultas con ciudadanos en general.*ara este #n se emplean grupos de en&o$ue 0&ocus groups, talleres deree8ión y dise3o, seminarios de discusión y encuestas de opinión, lo $ue%ace posible recoger los puntos de vista del ciudadano com(n y corriente.e esta manera es posible preparar diagnósticos y propuestas $ue vayanms all de la investigación acad)mica, y $ue se apro8imen a un consensogeneral entre e8pertos y ciudadanos. Las actividades de di&usión tienen porob"eto poner los resultados de los traba"os a disposición de todos losinteresados y de la población en general. Los principales canales de di&usión

son los medios escritos 0artículos periodísticos, publicaciones acad)micas,entrevistas, libros, suplementos, los medios electrónicos 0radio, televisión,Bnternet y las presentaciones en eventos a una diversidad de audiencias.Las presentaciones personales de los miembros del e$uipo de Agenda: *E>y el uso de medios electrónicos @especialmente la radio con micró&onoabierto e Bnternet@ permiten interactuar con la audiencia, y de esta &ormarecoger reacciones y puntos de vista $ue ayuden a me"orar el contenido delos te8tos y la diseminación de resultados. Adems, el material y las ayudasde presentación con los resultados del traba"o se ponen a disposición deotras personas interesadas en diseminar los resultados de los traba"os deAgenda: *E>.

Algunas conclusiones de los estudios deopinión reali'ados por Agenda: *E> esde $ue se inició como proyecto,Agenda: *E> recurrió a la investigación cualitativa y cuantitativa, tratandode establecer un dilogo permanente entre sus planteamientos y laspercepciones y demandas de la ciudadanía. Co es $ue la estrategia dedesarrollo $ue propone Agenda: *E> reprodu'ca simplemente el sentidocom(n, pero se %a enri$uecido con las propuestas $ue provienen de lasociedad. Adems, %a ganado en realismo al reconocer y tomar en cuentalos imaginarios y las e8pectativas de $uienes son, en (ltima instancia, los

encargados de ponerlas en marc%a y $uienes se bene#cian, o se vena&ectados, por sus resultados y consecuencias. La serie de estudiosreali'ada entre 1;;6 y 1;;; @$ue incluyó ms de una docena de reunionescon grupos de en&o$ue 0&ocus groups y tres encuestas de opinión 0Lima/etropolitana, resto del país y mbito nacional@ tuvo un carctere8ploratorio. ?in embargo, permite esbo'ar algunas %ipótesis de con"unto$ue ayudan a comprender me"or los %alla'gos sobre algunos temasespecí#cos. De a$uí un breve resumen de los principales resultadosgenerales: Fodo indica $ue la globali'ación es parte de las elaboracionescotidianas de la mayoría de las personas. *uede decirse $ue el peruano seubica en un mundo abierto a los intercambios comerciales y culturales,desde donde e8plica su presente e imagina su &uturo personal y colectivo.?e constató $ue la idea de moderni'ación, tecnología o computación se

Page 7: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 7/9

encuentra muy presente 0sea realidad o mito y es cada ve' ms “popular”,aun$ue su &uer'a sea todavía bastante menor en los segmentos urbanos yrurales en situación de pobre'a e8trema. La vinculación con laglobali'ación no est libre de contradicciones. ?aberse parte de un mundoen continuo proceso de cambio y moderni'ación, y con pautas de consumo

$ue se estandari'an internacionalmente, recuerda a cada paso las enormescarencias y desigualdades $ue se en&rentan en la vida cotidiana. 5na de lasconclusiones ms sobresalientes de los estudios reali'ados es la e8tendidatoma de conciencia acerca de la desigualdad entre los peruanos, $ue seatribuye a las di&erencias de educación, ingresos o posición social. Estapercepción de vivir en una sociedad muy desigual a&ecta prcticamente atodas las es&eras de la vida cotidiana, desde las oportunidades individualesde progreso %asta el trato interpersonal marcado por la discriminación y ladesvalori'ación social o racial. ?iempre %a sorprendido a losinvestigadores sociales el invencible optimismo $ue sienten los peruanosacerca de sus posibilidades de avance social y desarrollo individual. Los

estudios reali'ados por Agenda: *E> %an con#rmado esta especialcaracterística de nuestra población: no %ay adversidad imposible deremontar si se recurre al es&uer'o y la decisión personal, $ue parecen notener límite ob"etivo alguno. En general, la crisis de la política y lasdistancias &rente a las decisiones p(blicas %acen $ue las e8pectativas desuperación se desplacen %acia la propia decisión de progreso individual. ?epone )n&asis en lo $ue est ba"o el control de uno mismo, aun$ue ellosigni#$ue un repliegue %acia la vida privada y el entorno social msinmediato. Las esperan'as se depositan en el es&uer'o y la educación $uese pueda lograr, sea ya en el presente o en el &uturo $ue representan los%i"os. *uede cuestionarse $ue esta actitud individualista lleva al ale"amiento

de la escena p(blica, pero al mismo tiempo constituye un mecanismo dede&ensa $ue e8presa un &uerte deseo de autoa#rmación y $ue generarecursos para resistir a las crisis, la precariedad económica y la &rustraciónde e8pectativas. ivimos en una )poca de cambio de paradigmasculturales en la cual las grandes verdades socialmente aceptadas %ande"ado de serlo, y en un tiempo de crisis cognitivas en el cual de#nirse no es&cil. Fodo pasa a ser discutible y las se3ales $ue indican lo $ue es bueno odeseable se vuelven opacas. Las e8periencias directas o indirectas de lavida cotidiana se trans&orman en el &undamento de las elaboracionescolectivas de la realidad, relegando a un segundo plano los elementos decarcter conceptual. Co entenderlo así %ace $ue a veces se imaginen

triun&os ideológicos a%í donde sólo e8isten actitudes y comportamientos $uese rigen por criterios de orden prctico, y por un sentido com(n $ue a vecespuede parecer inconsistente. *or e"emplo, la aceptación del papel central$ue "uega el mercado en la economía puede convivir con la demanda de unEstado ms activo e intervencionista, mientras $ue las privati'acionespueden generar un amplio descontento al mismo tiempo $ue se reconoce$ue aportan capitales y tecnología necesarios para el desarrollo del país. ?ise $uiere una conclusión general, nos atrevemos a sugerir $ue los estudioscualitativos y cuantitativos de opinión reali'ados para Agenda: *E> nomuestran un país e8nime y abatido, sino uno en pleno cambio socioculturaly en un di&íG cil proceso de creación de nuevas elites. Esto es consecuencia

de las grandes trans&ormaciones $ue vienen ocurriendo en el *er( y en elmundo durante las (ltimas d)cadas. Las aspiraciones a un orden ms

Page 8: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 8/9

democrtico, igualitario y moderno $ue estn presentes en los imaginarios ydeseos de las personas constituyen un buen punto de partida pararesponder a los desa&íos y aprovec%ar las oportunidades $ue estorepresenta.

+B+LB-HA9BA

Cota: La presente bibliogra&ía incluye sólo los documentos preparados por ele$uipo y los consultores de Agenda: *E>, así como contribucionespreparadas para incorporarse en el presente in&orme. ?e %a tratado deponer las re&erencias especí#cas a otro material en cada uno de losrecuadros, gr#cos y cuadros incluidos en el te8to, pero no %a sido posible%acer re&erencia a todas y cada una de las &uentes utili'adas para el te8to.emitimos al lector a las bibliogra&ías y notas al pie de pgina en los libros,documentos de traba"o y otros te8tos $ue sirvieron como insumo para elpresente in&orme. Agenda: *E>, Hobernar en democracia: agenda ydesa&ío, ossier en revista 7aretas, 11 de agosto 1;;6. Agenda: *E>, El

e8perto, el ciudadano y la gobernabilidad democrtica: el en&o$uemetodológico de Agenda: *E>, Lima, Agenda: *E>, 1;;I. Alcalde,Hon'alo 0con la colaboración de oberto Elguera, emogra&ía y estrategiasde desarrollo. ocumento de Fraba"o, Lima, Agenda: *E>, &ebrero 1;;;.Al"ovín, 7ristóbal 0con la colaboración de /arlene 7astillo, isión del *er(:%istoria y perspectivas, Lima, Agenda: *E>, 1;;;. Jlvare' odric%,Augusto, ol de los sectores p(G blicos, privados e independientes en el*er(. ocumento de Fraba"o, Lima, Agenda: *E> 1;;. Ames 7obin,olando, *articipación, ciudadanía y "uventud en el *er(. ocumento de

 Fraba"o, Lima, Agenda: *E>, abril 1;;K. +ula, !uan /iguel, Lainstitucionali'ación de la política e8terior. ocumento de Fraba"o, 1;;K.

+ardle', Elsa, evelopment, Cational Bntegration, and 7onict *revention:evieM o& t%e Literature and ?ources &or a F%eoretical 9rameMor, Lima,1;;I. 7astillo, /arlene, 0compiladora, ?ociedad civil, participación política yprocesos electorales, Lima, Agenda: *E>, 1;;;. 7onterno, Elena, AntonioHon'ales Corris y eróG nica Navala 0con la asistencia de Eliana 7%rem yHuillermo 9elices, Dacia una re&orma del Estado peruano: notas para elanlisis y la discusión. ocumento de Fraba"o, Lima, Agenda: *E>,diciembre 1;;O. 7órdova, /anuel, Cotas sobre la investigación de Agenda:*E>. ocumento de Fraba"o, Lima, Agenda: *E>, diciembre 1;;;.7%arpentier, ?ilvia y !essica Didalgo, Las políticas ambientales en el *er(,Lima, Agenda: *E>, 1;;;. 7%arpentier, ?ilvia, La deuda de Am)rica Latina

a partir de la crisis de Asia. ocumento de Fraba"o, Lima, Agenda: *E>,agosto 1;;K. 7%ve' Hranadino, !orge y 9rancisco ?agasti, La "uventuduniversitaria y su participación en la vida nacional, Lima, agosto 1;;I.7%ve' Hranadino, !orge, PLos "óvenes a la obraQ: !uventud y participaciónpolítica en los ;4, Lima, Agenda: *E>, 1;;;. 7%ve' Hranadino, !orge0compilador, !óvenes construyendo ciudadanía: %acia un en&o$ueparticipativo de las políticas de "uventud en el *er(, Lima, Agenda: *E>,2444. Eguiguren, 9rancisco !., P=u) %acer con el poder "udicialQ, Lima,Agenda: *E>, 1;;;. 9ondo Cacional de 7ompensación y esarrollo ?ocial09-C7-E?, ol y status de las o#cinas descentrali'adas de 9oncodes.Lima, 1;;<. 9oro Cacional G Bnternacional R Agenda: *er(, El sistema#nanciero internacional y sus implicancias para el *er(: globali'ación, deuday #nanciamien+ibliogra&ía bsica 2K to empresarial. ocumento de base

Page 9: Informe Dfe Agenda 21

7/17/2019 Informe Dfe Agenda 21

http://slidepdf.com/reader/full/informe-dfe-agenda-21 9/9

para el ?eminario de Alto Civel auspiciado por la /arina de Huerra del *er(.Lima, &ebrero 1;;<.