Informe ecología

download Informe ecología

of 27

description

Informe sobre biodiversidad y ecosistemas de la zona central de Chile.

Transcript of Informe ecología

BIODIVERSIDAD ZONA CENTRAL Y ECOSISTEMAS DE CHILE

Tcnico Agricultura ecolgicaEcologaBIODIVERSIDAD ZONA CENTRAL Y ECOSISTEMAS DE CHILEIntegrantesAlexis Martnez Diego MuozNicols Parada Martin PobleteFelipe SuarezMatas SalazarCarreraTcnico Agricultura ecolgicaEcologaProfesora Danae Tapia

ndiceResumen3Capitulo I4Introduccin4Capitulo II5Objetivos Generales5Objetivos Especficos6Capitulo III7Metodologa7Capitulo IV10Descripcin de los Ecosistemas10Fotografas tomadas en el museo10Zona Desrtica:11Zona Sub-desrtica:11Zona Mediterrnea:12Zona Templada:13Zona Austral:13Antrtica Chilena:14Mar Chileno y Sus Islas:15Recorrido por el Parque16Percepcin del Territorio del Huerto Yungay17Inicio de la Actividad: Percepcin: Emparejamiento para comenzar con el ejercicio; Uno con su voz gua y el otro utiliza su percepcin.17Gua19Capitulo V22Conclusiones22Bibliografa24

Resumen

La interaccin constante que ocurre y mantiene la estructuracin de un equilibrio prolongado, pero que est siendo acortado por las nocivas y pauprrimas prcticas, ha escindido y deformado el rostro apacible e indomable de la naturaleza.La vasta diversidad de especies de distintos reinos, que conforman, interactan y sostienen los ecosistemas, a travs de su funcionamiento equilibrado y adecuado, estn pereciendo por el desmedro suscitado por el ser humano. La ruta que siguieron nuestros pasos, por los variados entornos,Tuvo como propsito la observacin, la reflexin y la opinin (que puede tornarse solucin), para en un porvenir crear o disear espacios ecolgicos y de aprendizaje frecuente.

Capitulo I Introduccin

En el presente texto, daremos cuenta total de la salida a terreno del ramo de ecologa, donde asistimos con la profesora al museo de historia natural del parque Quinta Normal, donde recorreremos los pasillos de este enfocndonos en cada ecosistema que co-existe con otros organismos vivos en el territorio nacional, donde apreciamos las diferentes figuras, textos y representaciones de cada paraje.

Con posterioridad, reflejaremos lo que sucedi tras salir del museo, donde visitaremos la huerta urbana Yungay, lugar donde realizaremos diversas actividades encomendadas por la profesora, donde hacemos un reconocimiento del lugar utilizando nuestra percepcin y tapando la visin y luego un trabajo grupal, dando a conocer lo que sentimos en la actividad anterior, dando conclusiones, generando opinin, etc

Capitulo II Objetivos Generales

Conservar los diversos ecosistemas de la nacin, diseminando su gestin responsable y sustentable, con la misin de resguardar la vitalidad y facilitar el vasto conocimiento, para la convivencia amena con el entorno, en el mbito actual y de futuras y conscientes generaciones.

Asegurar la preservacin y la restauracin de los ecosistemas. Fomentar la proteccin y la conservacin de la diversidad especies. Controlar las amenazas de las especies exticas invasoras. Contribuir al cuidado y la preservacin de especies en peligro de extincin. Promover y fortalecer la consciencia ciudadana, la educacin ambiental y el vasto conocimiento de la biodiversidad. Promover y diseminar Conocer los diversos ecosistemas existentes en este pas. Adentrarse en el vientre del conocimiento de diversas especies.

Objetivos Especficos

Se edificaran las condiciones y se promover para que las acciones ratifiquen el mantenimiento de la flora y fauna en los entornos naturales as como tambin acciones que permitan la conservacin del ex situ. Se incentivara y se buscara fomentar el valor inmenso de conservar la biodiversidad, suscitando el cambio de comportamiento y la responsable toma de decisiones para que sean inocuas y amenas con el entorno. Se avalara el fortalecimiento, la serenidad y la integracin de los programas de educacin, las medidas de enraizamiento e incentivacin, para la gestin y el diseo de polticas que impliquen totalmente los mecanismos de diseminacin, prevencin y conservacin de los ecosistemas y hbitats. Se promovern y otorgarn los conocimientos a travs de talleres de agricultura ecolgica, abordando e incentivando la mirada consciente y comprometida para la estructuracin del porvenir eco-centrista. Incorporar agencias de resguardo que impidan la devastacin que suscita el lucro, otorgando la proteccin necesaria y adecuada para la preservacin de las especies que conforman y habitan los ecosistemas.

Capitulo III Metodologa

La metodologa utilizada durante el terreno, fue el mismo terreno en s, generando nuevos espacios de aprendizaje y que estn a la disponibilidad de todos, visitando uno de los parques ms conocidos de la regin Metropolitana, el parque Quinta Normal, que como tcnica tuvo la apreciacin y la obtencin de resultados de esta misma, donde fuimos a un museo, lugar que como todos saben, se rene conocimiento expuesto a un pblico general que deseoso de aprender o no , que puede advertir un cierto y determinado tema, en este caso las ciencias naturales, que el museo enfoca en una determinada parte lo que nos importa y a lo que nos evoca el informe, los ecosistemas presentes en Chile, para los que pudimos apreciar cada ecosistema, las herramientas fueron: Gua (Entregada al inicio del terreno) Reconocimiento visual Fotografas (Cmara) Apuntes Comentarios con los compaeros Lpiz Cuaderno

Pudiendo apreciar la visita de manera que podamos hacer este informe nos disponemos a salir.

Al salir del museo, se pas lista y nos pusimos en marcha hacia el huerto, donde muy rpidamente observamos el parque sin tomar tanto detalle de lo que rodeaba en s, si no que raudamente seguamos paso al lugar de nuevo encuentro en la huerta urbana.

Una vez ah, ya dentro de la ltima, seguimos al paso las instrucciones de la gua entregada al principio del terreno, donde se emplea otro mtodo para el aprendizaje por medio de la percepcin misma de nuestro entorno y la vitalidad que el huerto en s nos entrega al ver tanta vida asociada entre s. Las tcnicas son las actividades que realizamos donde en cada una enfocamos nuestros sentidos a la percepcin y conclusin de las mismas.

La primera actividad consista en formar parejas y uno se vendaba los ojos y el otro lo guiaba, palpando cada planta o elemento que cohabita la huerta, donde los olores, sonidos y gusto se complementaban para sustituir la falta de visin y poder as evocar sentimientos que nos haga recordar momentos o pensamientos, las herramientas fueron: Cuaderno Lpiz

La segunda parte o siguiente actividad, reuni al curso para poder entregar las conclusiones que cada pareja hizo, entregando ideas, cuestionando algunos paradigmas y estableciendo metas.

El terreno concluye cuando nos disponemos a compartir una ensalada cosechada de la misma huerta, un poco ms ntima dado que varios compaeros se fueron antes de esto.

Capitulo IV Descripcin de los Ecosistemas

El ingreso al museo, donde se pudo visualizar los ecosistemas y sus caractersticas, incentiv y dio a demostrar la variacin de especies que interactan en un lugar determinado, a travs de fotografas logramos entender y conocer las especies tanto de animales como vegetales, de un ecosistema especifico. Aunque permanecimos de forma ms prolongada en la zona que nos fue dada su posterior estudio. Fotografas tomadas en el museo

2 Zona Desrtica: LOS SECOS PAISAJES DEL NORTE DE CHILELas zonas desrticas se caracterizan por la carencia de lluvias. Son secas y con amplia variacin trmica.Desde el extremo norte de nuestro pas hasta el ro Copiap se puede encontrar este tipo de clima. Aqu se ubica el desierto ms rido del mundo: el desierto de Atacama. Pero no todo es desierto. Tambin hay pequeas quebradas que alimentan los valles donde crece la vegetacin.

Zona Sub-desrtica: La zona subdesrtica. Es un rea intermedia entre la zona desrtica y la mediterrnea. Aqu el agua sigue siendo mnima, pero los ros son ms caudalosos y algunos logran llegar hasta el mar. Encontramos en esta zona los valles transversales, que se desprenden de la cordillera de los Andes hacia la depresin intermedia. Las temperaturas se mantienen altas y el ambiente es seco. El agua de la atmsfera es esencial para permitir que aves y plantas se desarrollen, generando ecosistemas nicos y de extraordinaria belleza.

Zona Mediterrnea: El clima mediterrneo se caracteriza por tener estaciones muy pronunciadas y que resaltan en inviernos fros y lluviosos, veranos secos y calurosos, y dos estaciones de transicin: otoo y primavera.En el centro de nuestro pas, entre el ro Choapa y la ciudad de Talca, encontramos este clima.En esta zona hay suelos de gran fertilidad y un bosque con especies que se han adaptado a este clima: el bosque esclerfilo.

Zona de Transicin: Entre el ro Maule y la cordillera de Nahuelbuta se ubica esta zona de transicin. En el ao se sostienen las estaciones marcadas. Y las lluvias aumentan hacia el sur.Encontrars bosques tpicos de la zona mediterrnea, como el bosque esclerfilo o de la acacia cavens, pero tambin otros caractersticos de zonas ms australes, como el de roble. Al final de esta zona comienzan a aparecer las araucarias, rboles caractersticos del sur de chile.

Zona Templada:La zona templada se caracteriza por un descenso de las temperaturas, un aumento en las lluvias y la aparicin de los bosques templados o fros. En Chile se extiende desde la cordillera de Nahuelbuta, en el sur de la Regin del Biobo, hasta el golfo del Corcovado, donde termina la gran isla de Chilo, en la Regin de Los Lagos. Aqu abundan fuentes de agua, como ros, lagos y otros humedales.Adems se puede visualizar la mayor concentracin de volcanes de nuestro pas, muchos de ellos activos. La presencia de los volcanes y glaciares, que afectaron esta zona en la ltima glaciacin, dieron forma a este paisaje

Zona Austral:La zona templada se caracteriza por un descenso de las temperaturas, un incremento en las lluvias y la aparicin de los bosques templados o fros. Desde el golfo de Penas hacia el sur, desaparece la planicie litoral y la costa deja de ser pareja. El borde costero se fragmenta en canales, fiordos y pequeas islas que se mantienen hasta el extremo sur, en el cabo de Hornos.

Por el lado oriental encontraremos la Patagonia, con su vegetacin caracterstica: la estepa y los bosques norpatagnicos. Es una zona hostil, con fuertes vientos y temperaturas mnimas. Se ubican glaciares y campos de hielos que cubren grandes extensiones. Sin embargo, el mar y el bosque magallnico han sido la fuente de recursos para los primeros habitantes de este territorio y para los colonizadores.

Antrtica Chilena: Ubicado en el polo Sur de la Tierra, el continente antrtico tiene 14 millones de km y est cubierto por una densa capa de hielo. Una de las cadenas montaosas ms grandes del mundo, las montaas transantrticas, dividen el continente en dos sectores: la Antrtica oriental y la occidental. En la occidental, se ubica el territorio antrtico chileno, con 1.250.000 km. Esto equivale a ms del 60% de la superficie total de Chile americano. En esta zona abundan los hielos y la vegetacin es escasa, pero podrs encontrar aves y mamferos habitantes residentes de estos glidos lugares.

Mar Chileno y Sus Islas:Un ocano es una gran masa de agua en la Tierra. En nuestro planeta hay cinco ocanos: Pacfico, Atlntico, ndico, Glacial rtico y Glacial Antrtico. Chile tiene acceso privilegiado al ocano Pacfico, el mayor ocano de la Tierra, cuya superficie ocupa casi un tercio de la del planeta.Las costas de Chile son baadas en su mayor extensin por aguas fras de la corriente de Humboldt. En el mar chileno encontrars islas alejadas de la costa: las islas ocenicas. En ellas habitan diversas especies, algunas son endmicas y de gran valor para su preservacin.

Recorrido por el Parque

Las variadas muestras que pudimos visualizar; en la cual incidan distintas reas de desenvolvimiento: como espacios de entretencin, de educacin y tambin lugares de observacin y descanso (museos, laguna, canchas, etc).

La breve indagacin que se hiso por el parque, dio cuenta de la relevancia para el acceso a la reflexin y la implosin con la cual esta incide para que pueda tornarse y deambular por el sendero de la explosin.

Se pudo divisar especies arbreas como: liquidmbar, molle, palmera, sauce, etc, pero tambin bastantes plantas ornamentales como el acanto, salvia, aloe vera ornamental etc. el recorrido que realizamos por el parque fue demasiado breve como para seguir por su ruta escrita.

Percepcin del Territorio del Huerto Yungay

La gran riqueza de especies conviviendo y apoyndose mutuamente,Suscito en latidos acelerados de m ser, lo cual se denoto intangiblemente en los pensamientos; los cuales navegaron en las aguas de porvenires anhelados: por la implementacin de sistemas similares en las glidas ciudades, en un futuro.

Inicio de la Actividad: Percepcin: Emparejamiento para comenzar con el ejercicio; Uno con su voz gua y el otro utiliza su percepcin.

Vendada la mirada del fsico visualizar, ca en un foso inmenso de oscuridad; la desesperacin punzo mi ser, la cual se desangraba por la costumbre impuesta de la utilizacin del montono sentido. Prontamente pude despertar los dems sentidos, vivos pero dormidos; que anteriormente en la cotidianidad son usados en porcentajes realmente bajos.

La voz de mi compaero, era la direccin de la ruta que siguieron mis pasos; olfate aromas de vegetales, los cuales no pude identificar en ese momento; pero los dibujos nostlgicos de vestigios de un pasado acudieron a mi mente, aunque confusamente y de a poco pude identificar varias plantas posadas en el huerto (perejil de hoja grande, toronjil de la pena, lechuga, acelga, artemisa, menta, pasiflora, etc.).A medida que la utilizacin de los otros sentidos iban emergiendo,Comprob y visualice ininteligiblemente en ese instante y de manera compleja el ser, las miradas invisibles que nos otorgaban las esenciales plantas, y los besos intangibles y dilatados que nos donan los habitantes de comunidades etreas de los vegetales.

El palpar de las hierbas, hiso que abundara y se expandiera el imaginar, divisando el pretrito sentir, en donde mi ser, deambulaba por cerros, bosques y arroyos. Los palpitares se apaciguaron y pude percibir aquellos tiempos idos de naturalidad, donde los abuelitos hacinaban en su interior, la erudicin de los vastos saberes de la naturaleza.

Pude comprender por medio de este ejercicio, que no solamente hay que visualizar el entorno con los ojos, tambin las miradas pueden ser palpadas, olfateadas, escuchadas y hasta percibidas por el gran motor que hace funcionar el cuerpo. El rescate y resurgimiento de los saberes de antao, est en nosotros como personas y en la conexin amena que se realice con la naturaleza.

Gua

A): Qu es la Biodiversidad?La biodiversidad, es un concepto referido a la mltiple variedad de genes, organismos y ecosistemas que habitan en nuestro planeta. La biodiversidad, posee un valor por s misma y es, adems, de gran importancia para la subsistencia de la sociedad humana, ya que provee de una cantidad de productos a los seres humanos, sin los cuales ninguna cultura ni civilizacin podra existir. Pero, muchas acciones humanas actualmente ponen en peligro la biodiversidad, generando amenazas sobre especies, comunidades y ecosistemas de diversos lugares del mundo. Sus componentes son tres: genes, especies y ecosistemas

B): Cul es el estado de la Biodiversidad en Chile, y particular la zona central? Dependiendo de la escala de observacin, en la Regin Metropolitana de Santiago pueden reconocerse diferentes ecosistemas. Por ejemplo, a escala global, toda la Regin forma parte de un rea con clima tipo mediterrneo semirido pudiendo ser identificada como parte de un solo ecosistema.De esta manera, la RM de Santiago, se haya en tres de las ocho regiones vegetacionales, descritas (Regin de la Estepa Alto Andina, Regin del Matorral y del Bosque Esclerfilo y Regin del Bosque Caducifolio)

C): Qu es un hotspot? Los hotspot o puntos calientes de biodiversidad con prioridad de conservacin. Son zonas del planeta con una cantidad alta de especies endmicas, nicas de ese lugar, y con un hbitat en proceso de destruccin. -

D): Cules son las principales amenazas que enfrenta la biodiversidad en la zona central? La expansin urbana est desplazando la biodiversidad y disminuyndola a pasos agigantados, tambin otras causas son las plantaciones de monocultivos y su dependencia a los nocivos qumicos, que estn incidiendo de forma peyorativa y desconfigurando la vitalidad del entorno en la zona central.

E): Cmo se puede relacionar la agricultura ecolgica con la conservacin de la biodiversidad local? La agricultura ecolgica depende de la estabilizacin de los agro-ecosistemas, del mantenimiento del equilibrio ecolgico, del desarrollo de los procesos biolgicos hasta su nivel ptimo y de relacionar las actividades agrcolas con la conservacin de la biodiversidad. Las especies salvajes brindan una serie de servicios ecolgicos dentro de los sistemas orgnicos: la polinizacin, el control de plagas y el mantenimiento de la fertilidad del suelo. Por tal motivo, niveles ms elevados de biodiversidad pueden fortalecer las funciones esenciales para los sistemas agrcolas y, por ende, para el desempeo agrcola. Los sistemas ecolgicos tambin usan menor cantidad de insumos externos y no usan fertilizantes qumicos, plaguicidas, OMG, ni medicamentos sintticos. Por el contrario, los sistemas estn diseados para poder aplicarse en armona con la naturaleza mediante el respeto de la capacidad natural de las plantas, de los animales y del paisaje.

F): Cul es la importancia y valor que tiene la Biodiversidad? La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades de aire y agua limpias, alimentos, medicamentos, ropa, materiales de construccin y proteccin. Tambin produce satisfacciones como recreacin, inspiracin y emociones.Por eso, es necesario conservarla y, en casos de desmedro, restaurarla. Uno de los servicios ms resaltan de la biodiversidad es el aporte de alimentos para las poblaciones rurales y urbanas. Nuestros alimentos provienen de plantas y animales domesticados y de la caza, la pesca y la recoleccin de plantas silvestres, etc.

G): Qu mtodos y parmetros se utilizan para clasificar los ecosistemas? Se recogen aspectos de la composicin florstica y de la fisonoma o estructura de un paisaje vegetal que cambian gradualmente de una regin a otra; del mismo modo aquellas caractersticas de los factores fsicos que determinan los ambientes, y que a menudo cambian en distancias muy cortas. Como resultado de lo anterior, las combinaciones de especies o comunidades vegetales (entendidas como unidades de paisaje vegetal relativamente uniforme en composicin florstica y estructura), pueden ser numerosas, tanto como el nmero de posibilidades. Las caractersticas de los factores ambientales en un lugar determinado, como el clima, naturaleza delsustrato edfico, y otras, establecen una matriz de elementos ecolgicos que es nicamente compatible con las exigencias de un cierto nmero de especies. Solamente se puede esperar encontrar en ese lugar el conjunto de especies que para l son adecuadas, teniendo en cuenta que motivos de historia biolgica no lo impidan.

Capitulo V

Conclusiones

A modo de sntesis, el recorrido por el parque comprendi la visita al museo, para poder apreciar y apuntar lo que observramos en el recorrido por los ecosistemas, pudiendo recabar toda la informacin que estuviese a nuestra disposicin en el lugar.

Luego nos aprestamos a salir del museo para en un raudo paseo por el parque, dirigirnos a la huerta urbana que est dentro del mismo parque, aprendiendo un poco de este y realizando dos actividades, una de percepcin y la otra donde conversamos acerca de la primera actividad. Finalizado el terreno, comimos una rica ensalada con la profesora, conversando de variados temas.Ahora, entregando las conclusiones de nuestro trabajo, damos cuenta de que la dinmica realizada durante el terreno es til en todo aspecto, partiendo por que salimos de lo habitual la archiconocida aula y disponernos a un entorno aunque artificial en cierto modo natural y verde, dndonos a entender la intencin de querer hacernos ms presentes y comprometido con lo que nos rodea, crear conciencia y ser parte de una ecologa en crecimiento, preguntndonos, cuestionndonos y a la vez evalundonos a nosotros mismos de cmo hacemos las cosas Qu sitio tomamos nosotros en todo esto? Cunto podemos lograr esclareciendo metas y dilucidando objetivos? De qu forma podemos ayudar? Preguntas como estas nos acercan mucho ms a lo que realmente debemos lograr al final del curso y en efecto, nuestra carrera.

Bibliografa

La bibliografa, en s la obtuvimos de un sitio de internet del cual solo esclarecimos dudas y sacamos conceptos concretos, ya que el informe da cuenta ms de nuestra apreciacin y el acercamiento a objetivos claros y concisos que buscamos otorgar a nuestro diario vivir. Ahora colocaremos el enlace a la pgina que utilizamos.

Chile BioGeogrfico