Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado...

7
Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina +5411 5300 9000 economia.cac.com.ar Pág.16 de febrero de 2013 Informe Económico Semanal Se anunciaron acuerdo de precios con supermercados que disponen congelamientos por 60 días. En el mes de enero la recaudación tributaria registró un avance interanual de 24,3 por ciento. El consumo de servicios públicos de diciembre creció interanualmente un 8,3 por ciento. En diciembre el turismo receptivo se contrajo un 6,5% respecto a 2011, en tanto que el emisivo avanzó un 0,5 por ciento. Breves Nacionales (ver página 3). En diciembre, las ventas minoristas de la Unión Europea, medidas en términos reales, se retrajeron un 2% interanual. Breves Internacionales (ver página 4). Principales Indicadores (ver página 5). Contexto Local Congelamiento de precios La Secretaría de Comercio Interior a cargo de Guillermo Moreno firmó el lunes un acuerdo con importantes cadenas de supermercados para congelar hasta el 1º de abril próximo los precios de todos los productos que estas comercializan. Posteriormente se sumaron a la iniciativa las cadenas de electrodomésticos (que anunciaron su adhesión a través de una solicitada publicada en los diarios de hoy). Ayer también se incorporaron supermercados del interior del país y autoservicios chinos. Se anunció que el control del cumplimiento de los acuerdos se hará desde la Secretaría de Comercio, pero también se invitó a los consumidores a colaborar con las autoridades denunciando incumplimientos a través de un número telefónico gratuito de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor. Recaudación tributaria Según informó el Ministerio de Economía, en el mes de enero la recaudación tributaria fue de 65.682,7 millones de pesos, lo que implicó un avance de 24,3% interanual (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). La recaudación de Ganancias registró un avance de 31,6 por ciento. El IVA avanzó 26,4%, resultado de una mejora 20,1% en el IVA DGI y de un crecimiento de 33,1% en el IVA DGA. Por otra parte, los derechos de exportación se retrajeron un 35,7%, en tanto que los de importación crecieron 42,6 por ciento. La recaudación de impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente tuvo una suba de 27 por ciento. En lo que respecta a aportes personales, se detectó una suba de 31,9 por ciento. Igual incremento tuvieron las contribuciones patronales. Vale destacar que tanto el incremento de la recaudación total como las subas de IVA Total e IVA DGI estuvieron por debajo del último dato de inflación interanual de Graciela Bevacqua (correspondiente a diciembre), que fue de 26,7% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). Servicios Públicos Según informó el INDEC, en el mes de diciembre el consumo de servicios públicos registró un alza de 8,3% en relación a igual período de 2011. De este modo, 2012 cerró con un alza acumulada de 7,6 por ciento.

Transcript of Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado...

Page 1: Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.1│

6 de febrero de 2013

Informe Económico Semanal

Se anunciaron acuerdo de precios con supermercados que disponen congelamientos por 60 días.

En el mes de enero la recaudación tributaria registró un avance interanual de 24,3 por ciento.

El consumo de servicios públicos de

diciembre creció interanualmente un 8,3 por ciento.

En diciembre el turismo receptivo se contrajo un 6,5% respecto a 2011, en tanto que el emisivo avanzó un 0,5 por ciento.

Breves Nacionales (ver página 3).

En diciembre, las ventas minoristas de la Unión Europea, medidas en términos reales, se retrajeron un 2% interanual.

Breves Internacionales (ver página 4).

Principales Indicadores (ver página 5).

Contexto Local

Congelamiento de precios

La Secretaría de Comercio Interior a cargo de Guillermo Moreno firmó el lunes un acuerdo con importantes cadenas de supermercados para congelar hasta el 1º de abril próximo los precios de todos los productos que estas comercializan. Posteriormente se sumaron a la iniciativa las cadenas de electrodomésticos (que anunciaron su adhesión a través de una solicitada publicada en los diarios de hoy). Ayer también se incorporaron supermercados del interior del país y autoservicios chinos.

Se anunció que el control del cumplimiento de los acuerdos se hará desde la Secretaría de

Comercio, pero también se invitó a los consumidores a colaborar con las autoridades denunciando incumplimientos a través de un número telefónico gratuito de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor.

Recaudación tributaria

Según informó el Ministerio de Economía, en el mes de enero la recaudación tributaria fue de 65.682,7 millones de pesos, lo que implicó un avance de 24,3% interanual (ver gráfico en la sección Principales Indicadores). La recaudación de Ganancias registró un avance de 31,6 por ciento. El IVA avanzó 26,4%, resultado de una mejora 20,1% en el IVA DGI y de un crecimiento de 33,1% en el IVA DGA.

Por otra parte, los derechos de exportación se retrajeron un 35,7%, en tanto que los de importación crecieron 42,6 por ciento. La recaudación de impuesto a los créditos y débitos en cuenta corriente tuvo una suba de 27 por ciento. En lo que respecta a aportes personales, se detectó una suba de 31,9 por ciento. Igual incremento tuvieron las contribuciones patronales.

Vale destacar que tanto el incremento de la recaudación total como las subas de IVA Total e IVA DGI estuvieron por debajo del último dato de inflación interanual de Graciela Bevacqua (correspondiente a diciembre), que fue de 26,7% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores).

Servicios Públicos

Según informó el INDEC, en el mes de diciembre el consumo de servicios públicos registró un alza de 8,3% en relación a igual período de 2011. De este modo, 2012 cerró con un alza acumulada de 7,6 por ciento.

Page 2: Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.2│

6 de febrero de 2013

En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba interanual de 9,4 por ciento. El consumo de gas natural, por su parte, fue de 3.857 millones de metros cúbicos, un 0,9% por encima de igual mes de 2011. En tanto, el agua entregada a la red por la empresa Aysa fue de 162 millones de metros cúbicos, lo que representó un avance interanual de 3,6 por ciento.

Los pasajeros transportados por el servicio ferroviario urbano fueron 21,03 millones, un 24,7% menos que en 2011. La caída estuvo explicada en su mayor parte por un desplome de los pasajeros del ferrocarril Sarmiento y fue morigerada por alzas en algunas líneas, como la Roca. En lo que respecta a subterráneos, los pasajeros fueron 17,79 millones, un 27,4% menos que en igual período del año previo. Por otra parte, 146 millones de pasajeros fueron transportados por colectivos, un 3% más que en 2011.

Los pasajeros transportados en el servicio de aeronavegación comercial fueron 1,69 millones, lo que representó un alza interanual de 6,2 por ciento. Los pasajeros de cabotaje crecieron 22,3% en tanto que los de vuelos internacionales mermaron 4,4 por ciento.

En lo que respecta a transporte de cargas, se registró una suba de 33,1% en la carga transportada vía aérea, en tanto que la transportada por el servicio ferroviario retrocedió 15,7 por ciento.

Los peajes en rutas registraron un incremento de 8,4% en la cantidad de vehículos pasantes y los de las rutas bonaerenses mostraron una baja de 6,2 por ciento. Por otra parte, los peajes en accesos a la ciudad de Buenos Aires registraron una merma de 3,8% y los de accesos a la ciudad de Córdoba un alza de 1,8 por ciento.

En lo que respecta al servicio telefónico básico se registró una caída de 30,1% en las llamadas urbanas y una suba de 3,5% en las interurbanas. La cantidad de teléfonos públicos se redujo 56,1 por ciento. Las llamadas

internacionales de salida, por su parte, mermaron 15,5 por ciento. Los teléfonos móviles en funcionamiento llegaron a 58,85 millones (un 1,7% más que en el año previo). Las llamadas con esta tecnología crecieron 18% en tanto que los mensajes SMS se incrementaron un 31,4 por ciento.

Turismo Internacional

Según informó el INDEC, en el mes de diciembre llegaron al país –a través de los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery– un total de 224.109 turistas, lo que representó un retroceso de 6,3% en relación a lo observado en igual período del año 2011. El gasto de dichos turistas fue de 282 millones de dólares, lo que significó una caída interanual de 6,5 por ciento. La estadía promedio fue de 17,7 noches, un 8,5% más que en 2011.

Distinguiendo por origen de los visitantes, se observan bajas interanuales en todos los casos, con la única excepción del agregado Resto de América, que mostró una suba de 1,7 por ciento. El mayor gasto diario promedio fue para los turistas brasileros (125,7 dólares) y el más bajo fue para los europeos (55 dólares).

-6,3

-6,1

-12,2

-42,1

-3,6

1,7

-9,7

-10,9

-50 -40 -30 -20 -10 0 10

Total

Brasil

Chile

Uruguay

Estados Unidos y Canadá

Resto de América

Europa

Resto del mundo

Llegada de Turistas por Orígen(diciembre de 2012; variación interanual en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Page 3: Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.3│

6 de febrero de 2013

Por otra parte, en lo que respecta a salida de argentinos al exterior por los mencionados aeropuertos, se registraron 157.381 viajeros, lo que representó un ligero avance interanual, de 0,1 por ciento. El gasto de dichos turistas fue de 227 millones de dólares, un 5,4% menos que en igual período del año anterior. La estadía promedio fue de 16,1 noches, un 3% más que en el año previo.

Breves Nacionales

Tras alcanzar un máximo de 8 pesos durante el viernes pasado, la cotización del dólar paralelo se redujo en esta semana y ayer cerró a 7,59 (ver gráfico en la sección Principales Indicadores).

Según informó ADEFA, en el mes de enero se produjeron en el país 44.061 vehículos automotores, lo que representó un crecimiento interanual de 4,9 por ciento. Pese a ello, las ventas de las fábricas se redujeron: las dirigidas a concesionarios mermaron 7,7% y las exportaciones cayeron 8,2 por ciento. Por otra parte, ACARA informó que los patentamientos se redujeron un 4,9% (ver gráfico en la sección Principales Indicadores).

En el mes de diciembre, el índice de salarios elaborado por el INDEC avanzó un 1,39% en relación al mes anterior. Esto fue el resultado de un avance de un 0,96% en el sector privado registrado, una suba de 3,57% en el sector privado no registrado y un aumento de 0,81% en el sector público.

El Índice Líder elaborado por la Universidad Di Tella, que se propone anticipar la actividad económica de Argentina, registró en el mes de diciembre una muy ligera alza de 0,3% en relación al mes anterior. Por otra parte, en la comparación interanual mostró una baja de 12,1 por ciento.

El Fondo Monetario Internacional emitió el viernes pasado una declaración de censura contra Argentina por los “insuficientes

progresos” realizados por el país en materia de sus estadísticas de precios y de actividad. “El Directorio Ejecutivo insta a Argentina a adoptar las medidas para remediar la falta de precisión de sus datos estadísticos sin más retraso antes del 29 de septiembre”, indicó el FMI. Por otra parte, el Gobierno argentino anunció que tendrá listo un nuevo índice de precios, de carácter federal, para diciembre de 2015.

El líder de la CGT más afín al Gobierno señaló su disconformidad con los recientes anuncios presidenciales sobre el impuesto a las ganancias. El metalúrgico Antonio Calo dijo que “la suba de Ganancias no satisface las expectativas de la UOM. Vamos a pedir que todos los trabajadores cobren la asignación familiar o que se suban las escalas”.

Contexto Internacional

Ventas minoristas en la Unión Europea

Según informó Eurostat –el organismo estadístico de la Unión Europea–, en el mes de diciembre las ventas minoristas en los países del bloque, medidas en términos reales, tuvieron una retracción promedio de 2% en relación a igual mes de 2011. Considerando los 17 países que han adoptado el euro como moneda se observa que la caída ha sido aún más pronunciada y alcanzó al 3,4 por ciento.

Distinguiendo por grupo de artículos, se observa que en el conjunto de los 27 países de la unión la mayor baja fue para combustibles, con una retracción de 6,3 por ciento. Por otra parte, Alimentos, bebidas y tabaco mostró una merma de 1,8 por ciento.

A nivel país, las mayores alzas fueron para los países bálticos: en Letonia crecieron 12,5%; en Estonia, un 7,2%, y en Lituania un 2,7 por ciento. Ninguno de estos tres países tiene al euro como moneda. Por otra parte, las tres principales bajas fueron para Grecia, Portugal y

Page 4: Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.4│

6 de febrero de 2013

España (todas naciones pertenecientes a la eurozona): estos países mostraron retracciones de 16,8%, 12,3% y 8,6%, respectivamente.

Breves Internacionales

La tasa de desocupación para los países de la Unión Europea promedió en el mes de diciembre un 10,7%, un punto porcentual por encima de igual período del año anterior. Por otra parte, la tasa de anual inflación de enero último fue de 2%, 0,6 puntos porcentuales por debajo del nivel de igual mes de 2012.

El Banco Central de Chile informó que en el

mes de diciembre la economía del país trasandino creció interanualmente 4,7 por ciento. “En el resultado del mes incidió, principalmente, el crecimiento de las actividades de servicios y comercio”. La estimación de crecimiento del PBI –cuyo dato oficial se conocerá a mediados de marzo– se ubicó en 5,5 por ciento.

La Comisión Europea determinó que todas

las importaciones de biodiesel provenientes de la Argentina y de Indonesia deberán quedar registradas en su aduana. La medida se da en el marco de una investigación por posible dumping. Asimismo, se dispuso la posibilidad de que se cobren derechos retroactivos si la investigación señala la presencia de esas prácticas.

-16,8

-12,3

-8,6

-7,5

-5,5

-5,4

-4,7

-4,2

-4

-3,7

-3,4

-3,3

-3,1

-3,1

-2,4

-2,2

-2

-1,5

-0,8

-0,7

0,8

1

1,6

1,9

2,2

2,4

2,7

7,2

12,5

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15

Grecia*

España

Portugal

Eslovenia

Bulgaria

Países Bajos*

Alemania

Hungría*

Eslovaquia

Luxemburgo

Eurozona

Rumania

Italia*

Chepre*

República Checa*

Belgica

Unión Europea

Austria

Dinamarca

Polonia

Irlanda

Malta

Finlandia

Reino Unido

Francia

Suecia

Lituania

Estonia

Letonia

Ventas Minoristas - Diciembre de 2012(variación interanual en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Eurostat* Dato correspondiente a noviembre

Page 5: Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.5│

6 de febrero de 2013

Principales Indicadores

nov-12: 1,8%

-2%0%2%4%6%8%

10%12%14%16%

sep

-09

dic

-09

ma

r-1

0

jun

-10

sep

-10

dic

-10

ma

r-1

1

jun-

11

sep

-11

dic

-11

ma

r-1

2

jun-

12

sep

-12

Actividad - EMAE

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

dic-12: 26,7%

dic-12: 10,8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

en

e-0

9

abr-

09

jul-

09

oct

-09

en

e-1

0

abr-

10

jul-

10

oct

-10

en

e-1

1

abr-

11

jul-

11

oct

-11

en

e-1

2

abr-

12

jul-

12

oct

-12

Precios - Inflación minorista

(variación interanual del IPC)

Graciela Bevacqua

INDEC

Fuente: Departamento de Economía CAC en Base a Indec y G. Bevacqua

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

03

-01

-12

24

-01

-12

14

-02

-12

06

-03

-12

27

-03

-12

17

-04

-12

08

-05

-12

29

-05

-12

19

-06

-12

10

-07

-12

31

-07

-12

21

-08

-12

11

-09

-12

02

-10

-12

23

-10

-12

13

-11

-12

04

-12

-12

25

-12

-12

15

-01

-13

05

-02

-13

Tipo de Cambio(en pesos por dólar)

Tipo de cambio de referencia

Tipo de cambio paralelo (venta)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ámbito Financiero

5- feb-2013: 4,9833 / 7,59

5-feb-13: 1083 Pb

400500600700800900

1,0001,1001,2001,3001,400

1-1

0-0

92

9-1

0-0

92

6-1

1-0

92

4-1

2-0

92

7-1

-10

24

-2-1

02

4-3

-10

21

-4-1

01

3-5

-10

10

-6-1

08

-7-1

05

-8-1

08

-9-1

08

-10

-10

5-1

1-1

07

-12

-10

5-1

-11

2-2

-11

2-3

-11

30

-3-1

12

8-4

-11

27

-5-1

13

0-6

-11

28

-7-1

12

6-8

-11

26

-9-1

12

1-1

0-1

11

8-1

1-1

12

0-1

2-1

11

8-1

-12

15

-2-1

21

6-3

-12

16

-4-1

21

4-5

-12

8-6

-12

5-7

-12

2-8

-12

30

-8-0

12

7-9

-12

26

-10

-12

23

-11

-12

21

-12

-12

22

-1-1

3

Riesgo País - EMBI+ Argentina

(en puntos básicos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

dic -12: 37,9%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

ene

-09

abr-

09

jul-0

9

oct

-09

ene

-10

abr-

10

jul-1

0

oct

-10

ene

-11

abr-

11

jul-1

1

oct

-11

ene

-12

abr-

12

jul-1

2

oct

-12

Base Monetaria - Al cierre del mes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

4-feb-2013:14,875%

8

10

12

14

16

18

20

22

24

08

/10

/09

08

/12

/09

08

/02

/10

08

/04

/10

08

/06

/10

08

/08

/10

08

/10

/10

08

/12

/10

08

/02

/11

08

/04

/11

08

/06

/11

08

/08

/11

08

/10

/11

08

/12

/11

08

/02

/12

08

/04

/12

08

/06

/12

08

/08

/12

08

/10

/12

08

/12

/12

Tasa Badlar - Bancos Privados

(en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a BCRA

05/02/13: 3357,9

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

01

/10

/09

17

/11

/09

06

/01

/10

18

/02

/10

07

/04

/10

20

/05

/10

07

/07

/10

23

/08

/10

05

/10

/10

19

/11

/10

07

/01

/11

21

/02

/11

11

/04

/11

27

/05

/11

13

/07

/11

26

/08

/11

11

/10

/11

23

/11

/11

25

/01

/00

5/3

/20

122

0/0

4/1

20

7/0

6/1

22

4/0

7/1

20

7/0

9/1

22

4/1

0/1

21

0/1

2/1

22

8/0

1/1

3

Índice Merval(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

ene-13: 24,3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

oct

-09

en

e-1

0

ab

r-1

0

jul-

10

oct

-10

en

e-1

1

ab

r-1

1

jul-

11

oct

-11

en

e-1

2

ab

r-1

2

jul-

12

oct

-12

en

e-1

3

Recaudación - Sector Público Nacional

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a MECON

Page 6: Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.6│

6 de febrero de 2013

0.00.20.40.60.81.01.21.41.61.82.0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9n

ov-

10

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

Comercio Exterior(en miles de millones de dólares)

Exportación Importación Saldo (eje derecho)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

5-02-13: US$ 549,51

250300350400450500550600650700

1-1

0-0

93

0-1

0-0

92

7-1

1-0

92

9-1

2-0

92

8-1

-10

25

-2-1

02

6-3

-10

26

-4-1

02

4-5

-10

22

-6-1

02

0-7

-10

17

-8-1

01

4-9

-10

13

-10

-10

19

-11

-10

23

-12

-10

24

-1-1

12

1-2

-11

21

-3-1

12

0-4

-11

20

-5-1

12

0-6

-11

18

-7-1

11

5-8

-11

9-9

-11

6-1

0-1

17

-11

-11

7-1

2-1

11

1-1

-12

8-2

-12

13

-3-1

21

3-4

-12

16

-5-1

21

4-6

-12

16

-7-1

21

3-8

-12

14

-9-1

21

6-1

0-1

21

3-1

1-1

21

3-1

2-1

21

4-1

-13

Soja - Precio en el mercado de Chicago

(en dólares por tonelada)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Abeceb

dic-12: 23,4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

oct

-10

dic

-10

feb-

11

ab

r-1

1

jun

-11

ag

o-1

1

oct

-11

dic

-11

feb-

12

ab

r-1

2

jun

-12

ag

o-1

2

oct

-12

dic

-12

Shoppings - Ventas a precios corrientes

(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en bae a INDEC

dic-12: 26,1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

no

v-1

0

ene

-11

mar

-11

ma

y-1

1

jul-1

1

sep

-11

no

v-1

1

ene

-12

mar

-12

ma

y-1

2

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

Supermercados - Ventas a precios corrientes(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

30

35

40

45

50

55

60

65

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

ene-

13

Confianza del Consumidor - Índice(en puntos)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

ene-12-4,9%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

nov

-09

feb

-10

ma

y-1

0

ag

o-1

0

nov

-10

feb

-11

ma

y-1

1

ag

o-1

1

nov

-11

feb

-12

ma

y-1

2

ag

o-1

2

nov

-12

Patentamientos de vehículos(variación interanual; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a ACARA

ene-12: 30%

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

no

v-0

9

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

Expectativas de Inflación - A 12 meses

(valor mediano; en porcentaje)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a UTDT

nov-12: 3,80M

0

1

2

3

4

5

6

7

ene-

09

mar

-09

may

-09

jul-

09

sep

-09

no

v-0

9

ene-

10

mar

-10

may

-10

jul-

10

sep

-10

no

v-1

0

ene-

11

mar

-11

may

-11

jul-

11

sep

-11

no

v-1

1

ene-

12

mar

-12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

Encuesta de Ocupación Hotelera(en millones de pernoctaciones)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Page 7: Informe Económico Semanal 06-02-2013.pdf · 6 de febrero de 2013 En el último mes del año pasado la demanda de energía eléctrica fue de 11.594 GW, lo que significó una suba

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Av. Leandro N. Alem 36 (C1003AAN) Buenos Aires Argentina — +5411 5300 9000 — economia.cac.com.ar │Pág.7│

6 de febrero de 2013

Economista Jefe

Lic. Gabriel Molteni [email protected] +5411-5300-9028 Analistas Lic. Gonzalo de León [email protected] +5411-5300-9077 Alejo Krasnopol [email protected] Cecilia Santos [email protected] +5411-5300-9079

Si desea suscribirse a nuestros informes, solicítelo escribiendo a [email protected]

Exención de Responsabilidad

Las opiniones vertidas en este informe son exclusiva responsabilidad del Departamento de Economía, y no representan necesariamente el pensamiento institucional de la Cámara Argentina de Comercio. Esta publicación contiene datos e información de dominio público así como ciertos comentarios desarrollados a partir del análisis e interpretación de dichas fuentes. La Cámara Argentina de Comercio no está por medio de la presente publicación prestando asesoría o servicios profesionales de contabilidad, negocios, economía, finanzas, impuestos, legal, consultoría u otros. La lectura del contenido de esta publicación no sustituye tales asesorías y/o búsqueda de recomendaciones profesionales especializadas en diversas materias, ni tampoco debe ser usada como base de soporte exclusivo para la toma de decisiones de relevancia en tales materias. Antes de tomar cualquier decisión significativa en esas áreas, Usted debe buscar consejo de su consultor calificado en la materia. Por lo tanto, la Cámara Argentina de Comercio no es responsable de las potenciales pérdidas que se pudieran producir en relación a decisiones de negocios basadas en la simple lectura de esta publicación.