Informe elecciones

16
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social – IV semestre Las elecciones en Venezuela y la participación ciudadana. Estudio comparativo mediante la técnica de análisis del contenido sobre la campaña de las elecciones parlamentarias 2015 Profesora: Emma Corina Salazar Alumnos: Andrés de Abreu Rodny Escobar Fabiola Ferrer María Daniela Felipe Alejandra Méndez

Transcript of Informe elecciones

Page 1: Informe elecciones

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Católica Andrés Bello

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Comunicación Social – IV semestre

Las elecciones en Venezuela y la participación ciudadana. Estudio comparativo mediante la técnica de análisis del contenido sobre la campaña de las elecciones parlamentarias

2015

Profesora:

Emma Corina Salazar

Alumnos:

Andrés de Abreu

Rodny Escobar

Fabiola Ferrer

María Daniela Felipe

Alejandra Méndez

Enero, 2016

Page 2: Informe elecciones

INTRODUCCIÓN

El sufragio o un suceso electoral se entiende como aquel proceso donde hombres y

mujeres mayores de edad e inscritos a un sistema que rija dicho evento, puedan participar para

escoger al candidato de su preferencia ante elecciones presidenciales, gubernamentales,

parlamentarias, etc.

Previo a este proceso se realizan campañas políticas o electorales que atribuyen a la

propaganda de su líder, con el fin de que sea el que termine con la mayoría de los votos. Estas

campañas se consideran como un esfuerzo organizado llevado a cabo para influir en la decisión

de un proceso en un grupo. En las naciones democráticas, las campañas a menudo se refieren

a eventos electorales, donde representantes son escogidos o se decide un referéndum. Una

campaña política también incluye esfuerzos para alterar la política o ideología de cualquier

institución.

Estas campañas a su vez, están compuestas por partidos políticos, los cuales se definen

como una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos

en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Los individuos

que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y

objetivos comunes, parte de una forma u otra para alcanzar el control del gobierno o parte de él,

así llevar a la práctica esos objetivos.

Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos con

la movilización de un proceso electoral. También contribuye a organizar y orientar la labor

legislativa y articula y agrega nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial

para contribuir a estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socio-

económicos y valores. También interpreta y defiende las preferencias de los ciudadanos, forma

gobiernos, y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo.

Asimismo, existen diversos momentos en los procesos electorales, los cuales se basan

en los preelectorales, precampaña, campaña y postcampaña. Cada uno de ellos tiene un

determinado lapso de tiempo dependiendo del país; aun así, todos se relacionan entre sí para

un correcto funcionamiento en los comicios electorales.

Page 3: Informe elecciones

FICHA RESUMEN

TÍTULO DEL ARTÍCULO FUENTE FECHA DE PUBLICACIÓN

PALABRAS ENCONTRADAS

Pablo Pérez: "Con nuestro voto y

participación Venezuela gana"

El Nacional 04/12/15 Votar (4)

Jorge Rodríguez: "Vamos a votar,

vamos al remate"

El Nacional 04/12/15 Votar (7)

Extienden cierre de mesas hasta las

7:00 de la noche

El Nacional 06/12/15 Votar (4)

UNT tiene activos a equipos de

abogados por el derecho al voto

El Nacional 06/12/15 Votar (3)

Vladimir Padrino López: "El país se

encuentra en paz"

El Nacional 06/12/15 Votar (2)

Denuncian "votos forzados por

amenaza" en Dabajuro

El Nacional 06/12/15 Votar (4)

Puntos rojos fueron instalados cerca

de centros de votación en Aragua

El Nacional 06/12/15 Votar (3)

Declaración de los expresidentes

sobre el proceso electoral

venezolano

Anónimo 25/09/15 Asamblea (1)

Candidatos del PSUV en campaña

entregan canastillas y canaimitas

Hernán Lugo 28/09/15 Asamblea (2)

Oposición confía en que ventaja de

30 puntos le dará la mayoría de

diputados

Alex Vásquez 05/11/15 Asamblea (2)

Richard Blanco y Stalin González

llaman a defender el voto el 6D

Anónimo 11/10/15 Asamblea (1)

Padrón afirma que el 6D puede

iniciarse "la recomposición del país"

El Universal 06/06/15 Asamblea (2)

MUD acordó unificar tarjeta,

estrategia y campaña para

elecciones del 6D

El Universal 23/07/15 Asamblea (3)

CNE califica como exitosa la prueba El Universal 22/09/15 Libertad (1)

Page 4: Informe elecciones

de ingeniería del 6D

Rodríguez: "Llueva o truene, el 6D

serán las elecciones"

El Universal 11/09/15 Libertad (2)

Este es el comunicado de los ex

presidentes sobre proceso electoral

en Venezuela

El Tiempo 25/09/15 Libertad (2)

Declaración de los expresidentes

sobre el proceso electoral

venezolano

Anónimo 25/09/15 Libertad (4)

MUD acordó unificar tarjeta,

estrategia y campaña para

elecciones del 6D

El Universal 23/07/15 Libertad (1)

Pablo Pérez: "Con nuestro voto y

participación Venezuela gana"

El Nacional 04/12/15 Participación (2)

Jorge Rodríguez: "Vamos a votar,

vamos al remate"

El Nacional 04/12/15 Participación (1)

MUD acordó unificar tarjeta,

estrategia y campaña para

elecciones del 6D

El Universal 23/07/15 Participación (1)

CNE, UCV y partidos políticos

auditaron la tinta indeleble para el 6D

El Universal 04/11/15 Participación (2)

El mensaje de Luis Almagro sobre

resultados del 6D

El Nacional 07/12/15 Participación (1)

Evo Morales valoró la participación

democrática en Venezuela

El Nacional 07/12/15 Participación (2)

MARCO METODOLÓGICO

Page 5: Informe elecciones

El análisis de contenido se inició en los años 50 en los Estados Unidos de América y se

desarrolló como una rama de la psicología social. Es una técnica de investigación que permite

estudiar el contenido de la comunicación de masas. De tal manera, este análisis se interesa en

el estudio de las ideas, significados, temas y frases que se expresen en la misma.

A pesar que P. Lazarsfeld y B. Berelson fueron los autores más importantes que colocaron

al análisis de contenido como técnica de investigación y brindaron los conceptos más acertados

hoy en la actualidad, existen otros autores que ofrecieron su punto de vista.

Por ejemplo, H. Lasswell indica que el análisis de contenido trata de explicar un tema con la

mayor objetividad posible en un determinado lugar y tiempo. Este autor hacía sus estudios

yendo a auditorios y escuchando el proceso comunicativo. Él se basaba en las 5Wh, que

traducidas al español son: “qué”, “quién”, “cuándo”, “cómo” y “por qué”, para realizar la

investigación de las comunicaciones de masas.

Mientras que Berelson la define como una técnica de investigación para la exploración

objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación. De tal manera,

Ander-Egg afirma: "todos los días hacemos un análisis de contenido cuando resumimos e

interpretamos lo que vemos y escuchamos".

Es análisis de contenido se utiliza como una técnica para investigar el contenido de las

investigaciones en masas y se basa en el origen de las causas, condiciones o antecedentes de

la comunicación que responderían al “quién” y “por qué”. Y la otra se refiere al efecto o

resultado de la comunicación que respondería al "con qué efecto".

Según P. J. Stone: “el análisis de contenido hace referencia a todo procedimiento. Utilizado

para fijar la extensión relativa que específica referentes, actitudes o temas contenidos en un

mensaje o documentos".

Cabe destacar que existen dos objetivos del análisis de contenido, el de base gramatical y

sin base gramatical.

De base gramatical: cuya unidad de análisis es la palabra, frase o párrafo en que se

expresan las ideas, ya sea mediante libros, diarios, revistas, discursos, carteles, textos, etc.

Page 6: Informe elecciones

Sin base gramatical: cuyos objetos de análisis se basan en expresiones no escritas tales

como emisoras radiales o televisadas, etc. Asimismo, se considera el análisis de documentos

enteros, de artículos periodísticos, de periódicos completos, de un libro, etc.

MARCO TEÓRICO

Según Alberich Nistal (septiembre, 2004), la participación ciudadana es el conjunto de

acciones o iniciativas adelantadas por un ciudadano o grupo de ciudadanos bajo la pretensión

de impulsar el desarrollo local y la democracia participativa, a través de la integración de la

comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población

tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar

parte de la administración pública o de un partido político.

Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONG, las

cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir las funciones del gobierno sino

evaluándolas, destinándolas o apoyándolas. También puede proponerse a través de la

discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías

para llegar a un consenso. (Alberich Nistal, T., 2011)

Por otra parte, según Niemi y Weisberg (marzo, 1984), la participación electoral es la

forma más frecuente de participación política, que se manifiesta en los procesos de elecciones,

así como también mide el nivel de participación en un proceso electoral determinado.

Mientras que según Canizos, M (agosto, 2004), la participación política es el conjunto de

acciones llevadas a cabo por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados en la

política de forma directa, y cuya acción pretende influir en el proceso político y en el resultado

del mismo.

La política se podría describir como el mecanismo social de resolución de conflictos entre

colectivos con intereses diferentes, donde un mayor grado de complejidad social acarrearía un

número mayor de intereses distintos. El político sería el individuo encargado de llevar a cabo

acuerdos entre intereses confrontados con el fin de encontrar una solución común a todos ellos,

o en su defecto, buscar una forma de que estos no perjudiquen al orden y al sistema político.

Dentro de este contexto, la participación política y la participación ciudadana se encuentran

relacionadas. (Canizos, 2004)

Page 7: Informe elecciones

Para Giovanni Sartori (julio, 1999), la democracia es una abreviación que significa

Liberal-democracia. Sartori distingue tres aspectos: (1) La democracia como principio de

legitimidad, (2) La democracia como sistema político y (3) La democracia como ideal.

La democracia como principio de legitimidad postula que el poder deriva del "demos", el

pueblo, y se basa en el consenso verificado, no presunto, de los ciudadanos. La democracia no

acepta auto investiduras, ni tampoco que el poder derive de la fuerza. En las democracias el

poder está legitimado, además de condicionado y revocado, por elecciones libres y recurrentes.

(Sartori, 1999)

La democracia como sistema político tiene relación con la titularidad del poder y el

ejercicio del poder. Para colectividades pequeñas, como el caso de las asambleas en la ciudad-

estado de la Grecia antigua, fue posible la interacción cara a cara de los ciudadanos y la

titularidad y el ejercicio del poder permanecían unidos, una forma de autogobierno. Pero cuando

el pueblo se compone de decenas o centenas de millones, dicha práctica es imposible y

entonces se hace necesario separar la titularidad del ejercicio, nace así la democracia

representativa. (Sartori, 1999)

Señala Sartori (julio, 1999), que el hecho de que se añadan algunas instituciones de

democracia directa, como el referéndum o plebiscito, no objeta para que nuestras democracias

sean indirectas, gobernadas por representantes. El poder se transmite por medio de

mecanismos representativos.

La democracia como un ideal no es la democracia como debería ser. La democracia es

ante todo y por encima de todo, un ideal. El elemento ideal o normativo es constitutivo de la

democracia y provee una tensión ideal, sin la cual, una democracia no nace o bien se distiende

rápidamente. El elemento dinámico es esta diferencia entre la democracia ideal y la democracia

real, que hace a esta última perfectible. Cuanto más se democratiza una democracia, tanto más

se eleva la apuesta. (Sartori, 1999)

Sin embargo, para Norberto Bobbio (marzo, 2003) democracia representativa no significa

lo mismo que Estado parlamentario. Democracia representativa significa que las deliberaciones

y decisiones colectivas no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por

personas elegidas para ese fin. Mientras que el Estado parlamentario es una aplicación

particular del principio de representación, donde el Estado es el órgano central y el Parlamento

la instancia de donde parten las decisiones.

Page 8: Informe elecciones

Un verdadero Estado representativo no debe concretar el principio de la representación,

solamente en el Parlamento. Para que el Estado sea verdaderamente representativo, el

principio de representación debe extenderlo también a muchas otras instancias donde se lleven

a cabo deliberaciones y toma de decisiones colectivas, como son los municipios, las provincias,

las regiones y demás instituciones sociales. (Bobbio, 2003)

Asimismo, un Estado representativo es uno en el que las principales deliberaciones y

toma de decisiones políticas son realizadas por los representantes elegidos, pero tales

deliberaciones deben adelantarse no sólo en el Parlamento, sino en las instancias sociales en

que está agrupada la ciudadanía, bien sea en forma general o especializada. (Bobbio, 2003)

Un Estado parlamentario que no extienda la deliberación y la toma de decisiones a otras

instancias sociales, no será un Estado verdaderamente democrático, así sea parlamentario, y

su democracia representativa no será auténticamente representativa si no hay control de los

electores sobre los elegidos. (Bobbio, 2003)

Pero no se puede hablar de democracia sin mencionar a los partidos políticos. Es así que

para Giovanni Sartori (abril, 2009) los partidos políticos son cualquier grupo político identificado

con una etiqueta oficial que se presenta a las elecciones y puede sacar en elecciones, libres o

no, candidatos a cargos públicos.

A su vez, estos partidos son mediadores entre representantes y representados. Las

funciones que estos desempeñan se desarrollan de modo bidireccional. Por un lado, atendiendo

a la interacción entre el partido y los representados y por otro, a la interacción entre el partido y

el Estado. Simultáneamente existen funciones globales que contienen a los tres niveles en su

relación con el sistema político más general. (Sartori, 2009)

Sartori realiza una clasificación por extensión de los sistemas de partidos: sistema de

partidos no competitivos y sistema de partidos competitivos. En los sistemas de partidos no

competitivos entran los partidos únicos y hegemónicos. En los sistemas de partidos

competitivos entran los partidos predominantes, bipartidismo, pluralismo limitado y pluralismo

extremo. Él señala que las distancias ideológicas marcan el grado de polarización entre

partidos, de esta manera indica que el bipartidismo de los Estados Unidos es una anomalía y

que en los sistemas multipartidista las distancias ideológicas producen un gran grado de

polarización. (Hernández Cortez, 2010)

Page 9: Informe elecciones

Por otra parte, Duverger señala que el sistema mayoritario y el sistema proporcional

determina en cierto sentido la vida política, y dentro de esta vida política se encuentran los

partidos políticos. (Hernández Cortez, 2010)

Capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse, lo que supone la posibilidad

de elegir tanto los fines como los medios que se consideren adecuados para alcanzar dichos

fines. (Hernández Cortez, 2010)

Para Kant (febrero, 1785), la voluntad es una especie de causalidad de los seres vivos,

en cuanto que son racionales, y libertad sería la propiedad de esta causalidad, por la cual

puede ser eficiente, independientemente de extrañas causas que la determinen; así como

necesidad natural es la propiedad de la causalidad de todos los seres irracionales de ser

determinados a la actividad por el influjo de causas extrañas.

No basta que atribuyamos libertad a nuestra voluntad, sea por el fundamento que fuere,

si no tenemos razón suficiente para atribuirla asimismo a todos los seres racionales. Pues como

la moralidad nos sirve de ley, en cuanto que somos seres racionales, tiene que valer también

para todos los seres racionales, y como no puede derivarse sino de la propiedad de la libertad,

tiene que ser demostrada la libertad como propiedad de la voluntad de todos los seres

racionales; no basta, pues, exponerla en la naturaleza humana por ciertas supuestas

experiencias sino que hay que demostrarla como perteneciente a la actividad de seres

racionales en general y dotados de voluntad. (Kant, 1785)

Todos los hombres se piensan libres en cuanto a la voluntad. Por eso los juicios todos

recaen sobre las acciones consideradas como hubieran debido ocurrir aun cuando no hayan

ocurrido. Sin embargo, esta libertad no es un concepto de experiencia, y no puede serlo, porque

permanece siempre, aun cuando la experiencia muestre lo contrario de aquellas exigencias

que, bajo la suposición de la libertad, son representadas como necesarias. (Kant, 1785)

Según Castillo (marzo, 1999), la asamblea es la denominación genérica del órgano

representativo de los miembros de una organización o institución que toma decisiones. Una

asamblea se forma por las personas que pertenecen a la organización, están relacionadas o

tienen el permiso explícito de la misma para participar. Las funciones de una asamblea pueden

ser plenas o limitadas, dependiendo del modo de organizarse internamente la institución que la

conforma.

Page 10: Informe elecciones

En la teoría política se denomina asambleas a las reuniones donde todos los afectados

por un determinado asunto o miembros de una misma organización pueden dar su opinión o

decidir sobre un tema directamente y sin representantes. En este tipo de asambleas suele

preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los

implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no hay acuerdo posible.

(Castillo, 1999)

Page 11: Informe elecciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Alberich Nistal, T. (2004). Asociacionismo, participación ciudadana y políticas locales:

planteamiento teórico y una experiencia práctica en Jaén. Universidad de Alicante.

Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. [en línea] Disponible:

http://hdl.handle.net/10045/18714 [Revisado 09 de Enero, 2016].

- Bobbio, N. (2003). Teoría General de la Política. 1º ed. [e-book] Madrid, España. Antonio

de la Vega. Disponible:

http://metodologiainvestigacionpolitica.blogspot.com/2013/12/libro-teoria-general-de-la-

politica.html [Revisado 09 de Enero, 2016].

- Canizos, M. (2004). Participación política. Madrid, España: Espasa.

- Castillo, A. (1999). Enciclopedia Columbus. Barcelona: Sociedad General de

Publicaciones.

- Hernández Cortez, N. (2010). Partidos y sistemas de partidos: Duverger, Lipset, Rokkan,

Sartori y Gary W. Cox. [en línea] Noehernandezcortez's Blog. Disponible:

https://noehernandezcortez.wordpress.com/2010/09/05/partidos-y-sistemas-de-partidos-

duverger-lipset-rokkan-sartori-y-gary-w-cox/ [Revisado 10 de Enero, 2016].

- Kant, I. (1785). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. [Blog] FILOSOFÍA

MEDIEVAL Y MODERNA. Disponible: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-Libertad.htm [Revisado 10 de Enero,

2016].

- Niemi, R. and Weisberg, H. (1984). Controversias en el comportamiento del votante.

Washington, D.C.: CQ Press. Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Participaci

%C3%B3n_electoral [Revisado 10 de Enero, 2016].

- Sartori, G. (1999). ¿Qué es la Democracia?. 1º ed. [e-book] Ciudad de México: Miguel

Gónzalez. Disponible: http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/Que-Es-La-

Democracia.pdf [Revisado 10 de Diciembre, 2015].

- Sartori, G. (2009). Partidos y Sistemas de Partidos. 1º ed. [e-book] Ciudad de México:

RCS Rizzori Libri. Disponible:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/aguilar_t_md/capitulo1.pdf

[Revisado 10 de Diciembre, 2015].