Informe escuela nueva..

11
Escuela Normal Superior “Domingo Alberto Teruggi” Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 165. Pensamiento sociopolítico hegemónico y proyectos alternativos entre 1930-1950: Experiencia de Escuela Nueva. La pedagogía nueva. Profesora: Peirano, Claudia Alumnas: Baños It, Giuliana Dumrauf, Ester

Transcript of Informe escuela nueva..

Page 1: Informe escuela nueva..

Escuela Normal Superior

“Domingo Alberto Teruggi”

Instituto Superior de Formación Docente y

Técnica nº 165.

Pensamiento sociopolítico hegemónico y

proyectos alternativos entre 1930-1950:

Experiencia de Escuela Nueva. La

pedagogía nueva.

Profesora: Peirano, Claudia

Alumnas: Baños It, Giuliana

Dumrauf, Ester

González, Yanina

Martínez, Nicole

12 de Octubre del 2012

Page 2: Informe escuela nueva..

Índice

La escuela nueva…………………………………………………………………………3

Introducción………………………………………………………………………………..3

I. La educación tradicional……………………………………………………………….3

II. Transformación de la pedagogía: Pedagogía nueva……………………………....4

III. Reflexión del film………………………………………………………………………6

IV. Conclusión……………………………………………………………………………..6

V. Bibliografía……………………………………………………………………………...7

Page 3: Informe escuela nueva..

La escuela nueva

El siguiente informe es un análisis sobre el film de la experiencia educativa de

escuela nueva desarrollada por Olga y Leticia Cossettini. En el mismo

destacaremos a nuestro parecer aspectos positivos y negativos del modelo

pedagógico, basándonos por distintos autores como lo son Jesús Palacios y

Dermeval Saviani.

La educación tradicional

En el siglo XIX junto con la conformación del Estado-Nación surgió la escuela

pública, su organización se inspiró en el principio según el cual la educación es

derecho de todos y deber del Estado, quien sería el encargado de crear

condiciones de “homogeneidad” para la formación de la sociedad civil.

Se trataba de construir una sociedad democrática de consolidar la democracia

burguesa. Para superar la situación de opresión, propia del "Antiguo Régimen" y

acceder a un tipo de sociedad fundada en el contrato social celebrado "libremente"

entre los individuos, era necesario borrar la barrera de la ignorancia. Sólo así sería

posible transformar a los súbditos en ciudadanos, esto es, en individuos libres,

esclarecidos, ilustrados. ¿Cómo realizar esa tarea? A través de la enseñanza. La

escuela es erigida en el gran instrumento para convertir a los súbditos en

ciudadanos, "redimiendo a los hombres de su doble pecado histórico: la

ignorancia, miseria moral y la opresión, miseria política". (Saviani, 1983)

La escuela se convirtió en una metáfora del progreso, en una de las mayores

construcciones de la modernidad, era el agente fundamental para la constitución

del Estado.

La escuela se organiza, entonces, como una actividad centrada en el docente,

el cual transmite siguiendo una graduación lógica, la herencia cultural a los

alumnos. (Saviani, 1983).

Si bien en un principio, se supone, se comprometía con un distinguido cambio

social, puede visualizarse que su objetivo central, bajo la idea de “civilizar”, era

Page 4: Informe escuela nueva..

reforzar la idea de un universo cultural que suponía a los individuos como único y

legítimo, es decir negando a la diversidad de cultura que se encontraba fuera del

espacio escolar. A esta pedagogía se la denomina tradicional.

La escuela se constituye así en un mundo aparte, al margen de la vida diaria,

en un recinto reservado y preservado del mundo exterior. De hecho, se

recomendaba que las escuelas se establecieran en lugares tranquilos, alejados

del estrépito y las distracciones de la vida cotidiana. (Jesús Palacios, 2011)

La escuela tradicional significa, por encima de todo, método y orden. (Jesús

Palacios, 2011) Esto es ya que se encontraba sustentada en el positivismo que

seguía, justamente su principio de orden y progreso.

Transformación de la pedagogía: Pedagogía nueva

Luego de esta pedagogía surgió la pedagogía nueva como una reforma de la

enseñanza, como reacción a la pedagogía tradicional y como reacción a la actitud

positivista e idealista que existía en ese momento. Es considerada como un

movimiento progresivo amplio; la cual nace y se produce a finales del siglo XIX y

principios de nuestro siglo.

La escuela siempre ha sido sensible a los problemas que surgen en nuestra

sociedad. Por eso es que la pedagogía nueva intento pacificar las diferencias

entre las naciones, es decir que esta nueva forma de educar formaría para la paz,

el amor y la comprensión, ya que la educación tradicional era autoritaria,

fragmentaba el tiempo y no tenía en cuenta las necesidades y deseos de los niños

y no establece relaciones entre la motivación y el aprendizaje.

Según Jesús palacios “en los estatutos de la liga de 1921 se sintetiza en gran

medida lo que fue y es la pedagogía nueva:”preparar al niño para el triunfo del

espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el

carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del

niño, en particular mediante el trabajo manual y la organización de una disciplina

Page 5: Informe escuela nueva..

personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la

coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de

la dignidad de todo ser humano” .Esto quiere decir que en la escuela se introducía

la cotidianeidad de cada niño, se tenían en cuenta los intereses y existía una

preocupación por su libertad individual. Los niños aprendían descubriendo,

explorando, estando en contacto con la naturaleza.

Una de las cosas que tiene a favor la nueva pedagogía era la teoría de la

evolución infantil paulatinamente más elaborada y científica.

Por su parte la pedagogía tradicional ve a la infancia como un estado de

imperfección, dónde sus explicaciones son pesimistas hacia la naturaleza

humana. Por el contrario la pedagogía nueva considera a la infancia como un

estado de preparación donde se debe tener en cuenta las necesidades y la cual

está regida por leyes. La educación para esta pedagogía nueva debe orientarse

no para el futuro sino para el presente de cada niño, que viva felizmente su etapa,

sin condicionamientos ni rechazos por parte de nadie. “la escuela para el niño y

por el niño” (Jesús Palacios, 2011).en el film en la escena que se puede ver esto

es cuando Leticia Cossettini hace referencia a que para que un niño aprenda debe

aprender con motivaciones, y amor por parte de su maestro.

Existe una relación de afecto y compañerismo aun fuera del horario escolar, en

la cual el maestro es el guía del alumno pero no de manera arbitraria, donde

brinda gran variedad de posibilidades para que el niño aprenda de una manera

más feliz, descubriendo, jugando, explorando, vivenciando experiencias en

contacto con la naturaleza, dibujando lo que observa. Cada niño puede expresarse

libremente. En la escena del film que se puede ver esto es cuando cuenta Leticia

Cossettini que se realizaban experiencias donde se podía abarcar diversidad de

áreas, por ejemplo al explorar la naturaleza se podía tomar la medida de los

canteros de las plantas (trabajando la geometría), se podían extraer tallos y raíces

para una observación más cercana de las ciencias naturales, hasta podría

incluirse al área de lengua a través de la redacción de lo que cada niño observaba

Page 6: Informe escuela nueva..

en su cuaderno y el área de plástica a través de la realización de dibujos sobre las

plantas,etc.

En cuanto al contenido de la enseñanza era la vida en todas sus

manifestaciones, para estos educadores progresistas despertaba mayor interés

los hechos de la vida cotidiana que aprender de manera estructurada en un aula,

incorporando conocimientos disciplinarios sin significatividad, es decir que se salía

a la naturaleza para descubrir juntos a los niños nuevos contenidos de enseñanza.

En la escena del film que se puede ver esto es cuando muestran a los niños

observando las plantas, jugando en ronda, observando a los animalitos.

Reflexión del film

En el documental “La escuela de la señorita Olga” se cuenta la experiencia de

una maestra la cual fue nombrada, por el consejo escolar, directora de la escuela

nº 69 “Dr. Gabriel Carrasco” en el año 1935. La señorita Olga llega a la escuela

con deseos de conectarse con la gente, con dedicación en su quehacer,

interpelando con sus ideas de una educación diferente donde los niños iban a la

escuela felices de ir a aprender.

Una de las experiencias fue que: la maestra leía un cuento sobre pájaros y

luego preguntaba -¿alguien sabe cuál es el sonido de una paloma?- Y así,

sucesivamente, hasta que todos los niños imitaron un sonido.

Se salía al barrio a entrevistar a trabajadores donde los niños veían el

trabajo que realizaban y desde allí hacían sus dibujos y conclusiones del

tema.

Se recogían plantas con flores y sin flores, y observaban sus partes para

luego ser aprendidas, así lograban que el niño estuviera en contacto con la

naturaleza.

Todas las materias se descubrían, no era necesario estar dentro de un

aula.

Page 7: Informe escuela nueva..

Esta experiencia de educación nueva culminó por cuestiones políticas,

sustituyendo a Olga de su cargo en 1950.

Conclusión

Nuestra postura con respecto a estas pedagogías, es que en su evolución se denotan cambios favorables como por ejemplo la actitud que asume la pedagogía nueva con respecto al niño y su relación con el docente. Cada pedagogía es consecuencia de un momento histórico, como lo es la pedagogía tradicional a la conformación del Estado Nación, por ello su objetivo. Si bien ninguna de ellas cumplió su fin, creemos, aportaron al avance de la educación.

En cuanto a la pedagogía nueva así como tiene sus aspectos positivos, tiene

aspectos negativos, como lo son:

La necesidad de un personal altamente calificado, los problemas con la

orientación y control de las acciones, el predominio de la espontaneidad, lo que en

muchos casos ante la ausencia de las maestrías-pedagógicas no garantiza el

cumplimiento del objetivo.

También criticaba a la escuela tradicional afirmando que ésta había sustituido la

alegría de vivir por la inquietud, la educación se confundía con el propio proceso

de vivir, así como también el hecho de que la pedagogía nueva acompañó el

desarrollo y el progreso capitalista y que mantenía un carácter conservador.

Page 8: Informe escuela nueva..

Bibliografía:

Canal Encuentro- “La escuela de la señorita Olga”- (Documental)

Palacios Jesús, La Tradición Renovadora en el texto La cuestión Escolar. Ficha

de cátedra.

Saviani Dermeval, las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en América latina. Revista Argentina en educación. Año II nº 3