INFORME ESPECIAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS … · los últimos 10 años 1(Anexo ),se...

88
1/88 Ciudad de México, a 30de septiembre de 2017. INFORME ESPECIAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE PERSONAS MAYORES EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. I. PRESENTACIÓN. 1. Con fundamento en los artículos 1º, párrafos primero, segundo, tercero y quinto, 4º, párrafo primero, 18, párrafos primero y segundo, y 102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1º, 3º, 6º, fracciones VII, VIII, IX y XII, y 15, fracción VIII, de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como 174 de su Reglamento Interno, se presenta a la opinión pública nacional y a las autoridades de los tres niveles de gobierno el presente“Informe Especial sobre personasmayores en centros penitenciarios de la República Mexicana”. 2. Lo anterior, en concordancia con la Ley de esta Comisión Nacionalque establece en el artículo 4º que: “Para la defensa y promoción de los derechos humanos se observarán los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”, a fin de promover el respeto de los derechos humanos de las

Transcript of INFORME ESPECIAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS … · los últimos 10 años 1(Anexo ),se...

1/88

Ciudad de México, a 30de septiembre de 2017.

INFORME ESPECIAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS SOBRE PERSONAS MAYORES EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA. I. PRESENTACIÓN. 1. Con fundamento en los artículos 1º, párrafos primero, segundo,

tercero y quinto, 4º, párrafo primero, 18, párrafos primero y segundo, y

102, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; 1º, 3º, 6º, fracciones VII, VIII, IX y XII, y 15, fracción VIII,

de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así

como 174 de su Reglamento Interno, se presenta a la opinión pública

nacional y a las autoridades de los tres niveles de gobierno el

presente“Informe Especial sobre personasmayores en centros

penitenciarios de la República Mexicana”.

2. Lo anterior, en concordancia con la Ley de esta Comisión

Nacionalque establece en el artículo 4º que: “Para la defensa y

promoción de los derechos humanos se observarán los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad”, a fin

de promover el respeto de los derechos humanos de las

2/88

personasmayores en los centros penitenciarios, que se les garantice

de que vivan una vida digna sin violencia y se propicie el acceso a su

pleno desarrollo en igualdad de condiciones que las otras personas en

reclusión penitenciaria.

3. Así, atendiendo a los propósitos señalados, este Organismo

Nacional,formula el presente Informe Especialsobrepersonas de más

de 60 años de edadinternas y que requieran de una atención

específica y especial, para impulsar acciones encaminadas a reforzar

la protección y observancia plena de sus derechos humanos, y para

asegurar su reinserción social efectiva.

4. A junio de 2017, en el sistema penitenciario mexicano se

encontrabanrecluidas 209,782 personas1

, del fuero federal y del fuero

común, siendo necesario promover para todas las personas el acceso

a una vida digna durante el tiempo de su reclusión, entre ellas las

personas mayores.

5. De acuerdo conel artículo 3º, fracción I, dela Ley de los

Derechos de las Personas Adultas Mayores se define a éstas, quienes

cuentan con sesenta años o más de edad, y hacelos señalamientos 1“Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional”. Órgano Administrativo

Desconcentrado Prevención y Readaptación Social. Junio de 2017.

3/88

puntuales sobre sus derechos y a la necesidad de

integrarlossocialmente para mejorar sus condiciones de vida y

protección,considerando la desprotección y/o desventaja física y

mental que impidan su incorporación plena y productiva a la sociedad.

6. En documentos emitidos por el Instituto Nacional de las

Personas Adultas Mayores (INAPAM) y la Secretaría de Desarrollo

Social (SEDESOL)el concepto que agrupa a estegrupo de personas

mayores se refiere también a aquellas personas con más de 60 años,

específicamente por sus condiciones de vulnerabilidad comoresultado

del estado de salud que presenten.

7. El artículo 9 del Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales (“Protocolo de San Salvador”)reconoce que:

“Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja

contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la

imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar

una vida digna y decorosa”,así, en el caso particular de este Informe

Especial, se advierte de manera particular la protección a este grupo

social debido que está bajo el resguardo de la autoridad penitenciaria.

4/88

8. El Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y

Readaptación Social de la Secretaría de Gobernación, publicó las

cifras siguientes: personas mayores 5,846, de las cuales 234 son

mujeres y 5,612 hombres, cuyas edades se representan en la tabla y

gráficasiguiente:2

PERSONAS MAYORES POR RANGO DE EDAD EN CENTROS PENITENCIARIOS DEL PAÍS

EDAD PERSONAS PORCENTAJE 60-65 3,451 59.03%

66-70 1,382 23.64%

71-75 636 10.88%

76-80 262 4.48%

81 y más 115 1.97%

9. Dentro de las personas de más de 60 años de edad privados de

la libertad ubicados en los centros penitenciarios, se advierte que el

59.03% tiene entre 60 y 65 años y el 40.97% tienen más de 66 años

de edad.

2“Cuaderno mensual de datos estadísticos de la población privada de la libertad vulnerable y de

origen extranjero”. Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, junio de 2017.

5/88

10. Este grupo de personas,cuando se encuentran privadas de la

libertad, reúnen en ocasionescondicionescomo lasreseñadas, entre

otros estudios del tema, por Diana Lara Espinoza3

respecto de la

vulnerabilidadque tanto hombres y mujeres tienen por su edad, pero

que se incrementanpor estar privados de la libertad y además por

tener algún padecimiento, discapacidad o cualquierotra característica,

que laspuede colocar endesventaja.

11. Ofrecer en estos casos las condicionesnecesarias de

internamiento,deriva del derecho a la reinserción social y al acceso a

una vida digna que deben tener todas las personas privadas de la

libertad en instituciones penitenciarias y,en el caso de

personasmayores,se enfatizacomo se estatuye en elen el artículo

5.2en el Conjunto de Principios para la protección de todas las

personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión,de las

Naciones Unidas que:… “Las medidas que se apliquen con arreglo a

la ley, (…) en particular de (…) las personas de edad, (…) no se

considerarán discriminatorias”.

3“Grupos en situación de vulnerabilidad.Colección de textos sobre Derechos Humanos”. CNDH.

México, 2015.

6/88

II. ANTECEDENTES. A) QUEJAS. 12. Este Organismo Nacional después de analizar 137escritos de

queja de personas mayores de 60 años en centros penitenciarios en

los últimos 10 años (Anexo 1),se evidencia la invisibilidad en que se

encuentran, pues el 66% de estas quejas es por la negativa de

conceder un beneficio de libertad anticipada, la cual, a partir de la

reforma constitucional del 18 de junio de 2008, esta facultad recae en

el poder judicial.

13. El34% de los escritos de queja restantesse refieren a los

aspectos de salud, atención médica,marginación, seguridad jurídica,

reinserción social y condiciones dignas,este último aspecto incluye a

los visitantes que, por sus condiciones de vulnerabilidad, desde el

momento de ingresar alos centros, llegan a ser objeto derevisiones

indignas,por la falta de espacios adecuados para permitir su

desplazamiento, yladeficiente atención por parte del personal, de los

centros penitenciarios.

7/88

B) DIAGNÓSTICO NACIONAL DE SUPERVISIÓN PENITENCIARIA (DIAGNÓSTICO NACIONAL).

14. En elDiagnóstico Nacional que cada año publica este Organismo

Nacional se han observado deficiencias en la atención de

estapoblación,primordialmenteen los rubros de salud, alimentación,

equipos de apoyo y estancia digna,así como aquéllos que propician

condiciones demayor vulnerabilidad y desventaja con respecto a otros

internos.

15. Específicamente desde el Diagnóstico Nacionalde 2011,se

abordaron en este tema entre los rubros de mayor problemática,la falta

de equipo de apoyo como sillas de ruedas, andaderas y bastones

entre otras necesidades.

16. En el Diagnóstico Nacional de 2012 en 101 centros

penitenciarios visitados,se encontró falta de instalaciones

accesibles,ausencia de equipos médicos de apoyo para deambular

debido a las restricciones físicas propias de su edad y falta de talleres.

17. En el Diagnóstico Nacionalde 2013,las principales deficiencias

giraron igualmente en torno a la falta de equipos médicos de

apoyo,ausencia de talleres adecuados a sus condicionesfísicas,

8/88

ubicación inadecuada, problemas de accesibilidad, atención médica y

dietas adecuadas.

18. En 2014, el resultado fue semejante encontrando, además de lo

anteriormente revelado que no existen áreas de visita adecuadas para

estas personas y deficiencias para el acceso las instalaciones.

19. En 2015 se identificaron las mismas deficiencias, sin que se

hayan subsanado lo observado en Diagnósticos anteriores.

20. En elDiagnóstico Nacional de 2016se encontraron deficiencias

similares,destacando la falta de ubicación adecuada para su edad,

accesibilidad, atención médica,falta de equiposmédicos de apoyo,

talleres,ausencia de registros y dificultad para la accesibilidad al

interior de las instalaciones.

21. De los resultados encontrados en los DiagnósticosNacionales de

Supervisión Penitenciaria,este Organismo Nacional ha insistido

constantemente en la necesidad de dar atención oportuna y pertinente

en los rubros de salud, medicamentos, dietas, equipos médicos de

apoyo, talleres, ubicación,accesibilidad, yespaciosadecuados que

permitan una estancia digna en los centros de reclusión.

9/88

C) INFORMES ESPECIALESDE LA CNDH.

22. En el“Informe Especial sobre el estado que guardan los derechos

humanos de las mujeres internas en centros de reclusión de la

República Mexicana”,publicado en 2013, se observó para las internas

pertenecientes a categorías diversas,la necesidad de ser alojadas en

diferentes secciones, atendiendo entre otras consideraciones a la

edad, reconociéndoseles los derechos a contar con “medidas

especiales para satisfacer las necesidades particulares” de quienes

pertenecen a grupos en situación de vulnerabilidad,tomando en cuenta

sus necesidades específicas por lo que se debe contar con las

instalaciones adecuadas para la atención de acuerdo a su edad.4

23. En“Informe especial sobre los derechos humanos de las mujeres

internas en los centros de reclusión de la República

Mexicana”,de2015,se planteó la necesidad derealizar políticas

públicas con perspectiva de género en materia penitenciaria para

integrar a las mujeres en igualdad de condiciones para una vida digna

y lograr la reinserción social.

4Párrafos 47, 125 y 138.

10/88

D) INFORMES DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA (MECANISMO NACIONAL).

24. En los informes del Mecanismo Nacional sobre lugares de

detenciónrealizados de 2007 a 2016 en instituciones de reclusión

penitenciaria,se ha apuntado en atención a laspersonas mayores

como grupo en condiciones de vulnerabilidad,que el 44% se encuentra

clasificado inadecuadamente al estar ubicados en los pisos superiores

de los centros o en la parte alta de las literas;el 29% carece de

accesibilidadal no existir rampas o espacios para que

puedanmovilizarse en todas las instalaciones del centro, opara

desarrollar sus actividades cotidianas de forma independiente sin

necesitar apoyode silla de ruedas o andaderas; también se observó

que un 11% carece de programas de atención para la reinserción

social; de un 7%; no hay registros; un 8% carece dedietas adecuadas

para su edad prescritas por médicos o la alimentación resulta

insuficiente y en el 1%faltan aparatos ortopédicos para movilidad o

prótesis. (Anexo 2)

25. No obstante que el número de quejas recibidas sonmenores

respecto de otros grupos en condiciones de vulnerabilidad, se observa

que en los Diagnósticos Nacionales de esta Comisión Nacional,y en

los Informes del Mecanismo Nacional,deficiencias en la atención a

11/88

esta población,y se confirma la invisibilidad en la que se encuentran

los centros penitenciarios, a pesar de que cuentan con un marco

jurídico que obliga a las autoridades a prestar atención especializada y

específica en favor de las personas mayores.

E) PRONUNCIAMIENTOS PENITENCIARIOS.

26. En el Pronunciamiento“Derecho a la protección de la salud de las

personas internas en los centros penitenciarios de la República

Mexicana”,de 2016, este Organismo Nacional previno la necesidad de

atender impostergablemente dicho derecho a la salud.

27. En otro Pronunciamiento sobre la “Racionalización de la pena de

prisión”, también de 2016, la Comisión Nacional, señalaque, con el

paso de los años, otro factor que perjudica la vida de los internos son

las penas de larga duración que se vinculan con el deterioro físico al

que se ven enfrentados; este tipo de sentencias conllevan en sí

mismas, afectaciones a la salud y pueden propiciar depresión,

ansiedad, violencia, entre otros efectos;planteando que existe un

vínculo entre penas de prisión de larga duracióny la edad avanzadade

las personas sentenciadas,lo que propiciacondiciones de mayor

vulnerabilidadpor las necesidades de atención que éstas demandan,ya

que requieren de especialistas y accesibilidad para que tengan las

12/88

mismas condiciones y garantías en sus derechos comotodas las

personas en reclusión.

28. De igual forma en elPronunciamiento“Supervisión

Penitenciaria”de 2016, esta Comisión Nacional, considera de manera

específica,la vulnerabilidad deestas personas, hombres o mujeres y

establece la necesidad de corroborarque en cada centro visitado, se

tengan registros de esta población y de sus necesidades, se cuente

con accesibilidad en las instalaciones, atención médica, equipos

médicos de apoyo, talleres de acuerdo a sus necesidades, dietas

adecuadas, acceso a instalaciones deportivas,instalaciones de visita

íntima y familiarasí comoacciones para evitar que seandiscriminados.

29. Estospronunciamientos sirven de orientaciónpara que en las

instituciones penitenciarias se reconozcan las necesidades que se

deberán cubrir,a fin de que las personas privadas de la libertad de 60

años en adelante puedan acceder a una vida digna,en igualdad de

condiciones al resto de la población,como lo refierenalgunos autores,lo

que implica “comprender los derechos del adulto mayor como

persona,de manera sistemática e integral”.5

5 Martínez Aparicio, Erika. “Proteccionismo, derechos humanos y seguridad social de los adultos

mayores. Hacia una mejor calidad de vida”. CNDH. México, 2016. pág. 28.

13/88

30. Considerando que estos derechos deben fortalecerse,desde

2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas6

designó el 15 de

junio “Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la

vejez”, con el objetivo de repudiar “los abusos y los sufrimientos

infligidos” a las personas mayores.

31. La “Carta de San José sobre los derechos de las personas

mayores de América Latina y el Caribe”7

,señala las bases para

garantizar que se proteja a las personas mayores de la violencia y los

malos tratos y establecen, que es necesario visibilizar el entorno en

que vive este grupo de personas mayores, primordialmente en lo que

se refiere a discriminación y maltrato para prevenirlo y atenderlo

oportunamente. En este marco, laComisión Nacional se manifestó

también a favor de la concientización de los servidores públicos como

garantes de los derechos de las personas mayores de 60 años, debido

a las deficiencias encontradas en los centros de reclusión

penitenciariaque provocan situaciones de mayor vulnerabilidad por

estar en condiciones de privación de la libertad.

6Resolución 66/127, del 19 de junio de 2011. 7Tercera Conferencia Regional Intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el

Caribe. San José de Costa Rica, 8 al 11 de mayo de 201.

14/88

32. En conexión con el tema, la Encuesta Nacional de

Envejecimiento de 20158

ha registradocon un 37.2% a la

discriminación como el principal problema que enfrentan las personas

mayores, y en segundo término con un 31.5% al abandono y

maltrato,situaciones que demandan una atención inmediata al interior

de los centros penitenciarios.

33. Como ejemplo de acciones en este rubro se destaca,entre otros

aspectos,la atención que ha prestado el gobierno de la Ciudad de

México a esta problemática travésdel“Protocolo de atención para

adultos mayores”presentado el 12 de junio del año en curso, “con el

objetivo de garantizar su integridad yproteger sus derechos (…) [y

estableció] que para el desarrollo del programa coadyuvarán todas las

instancias de la administración capitalina, las cuales velarán para que

este sector de la población no sea vulnerado [tomando como] ejes

rectores la prevención, detección, atención y seguimiento, para evitar

que las personas mayores a los 60 años de edadsean sometidas a

violencia física, psicológica y hasta jurídica”9

.

8 Gutiérrez Robledo, Luis Miguel y Giraldo Rodríguez, Liliana. Coordinadores. “Realidades y

expectativas frente a la nueva vejez. Encuesta nacional de envejecimiento”. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2015.

9Periódico “Excélsior”. Wendy Roa.

15/88

34. Con respecto a las deficiencias en la atención de las personas

mayores10

III. ACCIONES.

,no se han creado mecanismos de seguimiento ni de

supervisión adecuados,tampoco se ha asignado presupuesto estable y

sostenido que permita la inclusión de la participación de esta población

en esferas sociales, culturales, etc, por lo que resulta necesaria una

adecuada capacitación que permita que puedan exigir sus derechos y

promover la implementación de políticas públicas. De la importancia

para atender estas deficiencias, es que esta Comisión Nacional trabaja

en visualizar las necesidades de esta población de más de 60 años en

reclusión penitenciaria y busca a través de la difusión de diversos

documentos, el mejoramiento en las condiciones de internamiento.

35. En torno a los hombres y mujeres de más 60 años de edad,esta

Comisión Nacional también se ha pronunciadopor el respeto de sus

derechos humanos refiriendo la necesidad de prestar atención a sus

necesidadesde ubicación en los dormitoriosy en todos los espaciosen

los cuales conviven con la población en general,y para facilitar su

movilidad al interior de los centros.Se ha advertido hace mención que

en la normatividad nacional e internacional prevén la necesidad de 10 Morales Ramírez, María Ascensión. “Protección de los Derechos Humanosde las Personas

Mayores” 2014. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 2014. Conclusiones, pág.122.

16/88

implementar programas acordes a las diferentes etapas,

características y circunstancias de las personas mayores, y al derecho

a recibir trato apropiado para vivir con dignidad.

36. Esta instancia nacional publicó una guía modelopara mejorar las

condiciones de internamiento penitenciario desde el punto de vista de

los derechos humanos11y,en el capítulo 5 “Alojamiento” en la gráfica

dela“Población con necesidades especiales”, describe que el 4% de la

población penitenciaria la integran personas mayores de 60 años. En

esta publicación se propone destinar para la construcción de cada

celda 3.4 m2de superficie por persona y para las individuales 5.4

m2,previendo,que …“Cada persona debe contar con una cama

individual, un espacio para guarda de sus pertenencias, y una mesa y

un banco para lectura”…12

11 “Un modelo de prisión. Criterios para un sistema orientado al respeto de los derechos humanos”.México,

2016. 12Ibíd. “Generalidades”, pág. 64.

además plantea que el espacio destinado

para las personas que viven con alguna discapacidad, sus celdas

deberán contar con una superficie de 8.15 m2 contando con barras de

apoyo para facilitar el movimiento y área de lavado y sanitario,

observaciones válidas debido a que las personas mayores presentan

en muchas ocasiones problemas de salud y alguna discapacidad que

los pone en condiciones de mayor vulnerabilidad frente al resto de la

población en reclusión.

17/88

37. También se refiereen la publicación que: “El Estado tiene la

obligación de contar con instalaciones que reúnan las condiciones que

garanticen una estancia digna y segura a las personas privadas de la

libertad, hombres y mujeres que se encuentren bajo su custodia, así

como de realizar las acciones necesarias para salvaguardar su

integridad y buen estado de salud, en cuanto a infraestructura y

servicios, para que realmente pueda cumplir con el objetivo de la

reinserción social”13

,para promover el acceso a una vida en

condiciones dignas de este sector poblacional.

38. Este Organismo Nacional realizó una encuesta sobre personas

mayores en reclusión penitenciaria en el país, durante julio del

presente año, encontrando una población total privada de la libertad

de 6,334 en las 32 entidades federativas, lo que significa un aumento

de 230 personas de las reportadas a junio por el Órgano

Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social de

la Secretaría de Gobernación. De este total, 6,076 son hombres y 258

mujeres, población que se distribuye de acuerdo a su edad de la

siguiente manera de acuerdo a su sexo:

13Ibíd. pág. 20.

18/88

HOMBRES MAYORES POR RANGO DE EDAD EN CENTROS PENITENCIARIOS DEL PAÍS

EDAD PORCENTAJE

60-65 55%

66-70 25%

71-75 12%

76-80 5%

81 y más 3%

MUJERES MAYORES POR RANGO DE EDAD EN

CENTROS PENITENCIARIOS DEL PAÍS

EDAD PORCENTAJE

60-65 69%

66-70 13%

71-75 9%

76-80 6%

81 y más 3%

39. Punto importante a destacar al respecto, es la disminución del

porcentaje total de las personas entre 60 y 66 años, y el incremento

entre las personas que tienen más de 66 años, encontrando las

siguientes cifras:

19/88

EDAD JUNIO JULIO 60-65 años 59.03% 55.82%

66-70 años 23.64% 25.08%

71-75 años 10.88% 11.77%

76-80 años 4.48% 4.84%

81 y más 1.97% 2.49%

40. De estos datos, se observa la necesidad de brindar una mayor

atención a esta población, debido a que las condiciones físicas y

psicológicas de este grupo etario tienden a deteriorarse sin una

atención especializada, lo que se agrava aún más, con los

sentenciados (4,789) dado el tiempo de reclusión, de conformidad con

sus sentencias, como se observa a continuación:

EDAD Y AÑOS DE SENTENCIA DE PERSONAS MAYORES PRIVADAS DE LA LIBERTAD

EDAD PERSONAS

EN RECLUSIÓN

AÑOS DE SENTENCIA

- 5 6-10 11-20 21-30 31-40 41-50 + 51 TOTAL

20/88

60 - 65 3,535 389 459 722 516 289 158 136 2,669

66 - 70 1,588 173 218 369 225 114 72 47 1,218

71 - 75 746 76 108 167 85 58 29 14 537

76 - 80 307 28 32 87 47 27 12 15 248

Más de 80 158 9 17 26 25 29 6 5 117

41. Con base en las cifras obtenidas y lo analizado en el

Pronunciamiento Penitenciario de 2016 sobre “Racionalización de la

pena de prisión”,las personas con más de 70 años y una pena de más

de 10 años, estarían obteniendo su libertad alrededor de los 80 años

de edad, por encima del promedio de esperanza de vida planteada por

el INEGI, en 2016, que es de 75 años,14

lo que les impediría alcanzar

la reinserción social, como fin de la pena si no se observan los criterios

necesarios para ello.

42. Las personas mayores demandan atención médica

especializada, como ha sido abordado en este Informe, además de

otras consideraciones que, dentro de los centros de reclusión

penitenciaria, no les pueden ser provistas para tener una vida digna

acorde a su edad. El deterioro de la salud física y psicológica derivada

del encierro disminuye la esperanza de vida, por lo que las sentencias

14 “Esperanza de vida”, México, 2014.

21/88

esquematizadas en el cuadro anterior, contra los años edad de las

personas mayores, incrementan el riesgo de morir en prisión, por lo

que se ha insistido en analizar y atender el tema de sus libertades

anticipadas.

IV. HECHOS.

43. Además de los resultados obtenidos y sobre lo ordenado en el

párrafo dos delartículo 18 constitucional que refiere:“El sistema

penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos

humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la

salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del

sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir,

observando los beneficios que para él prevé la ley”, se presentan los

siguientes señalamientos:

A) ARMONIZACIÓN NORMATIVA.

44. Esta referencia se plantea en el artículo 55 del Código Penal

Federal, en los siguientes términos: “En el caso de que el imputado

22/88

sea una persona mayor de setenta años de edad o afectada por una

enfermedad grave o terminal, el Órgano jurisdiccional podrá ordenar

que la prisión preventiva se ejecute en el domicilio de la persona

imputada o, de ser el caso, en un centro médico o geriátrico, bajo las

medidas cautelares que procedan, en todo caso la valoración por parte

del juez se apoyará en dictámenes de peritos. La revisión de la medida

cautelar podrá ser promovida por las partes quienes además ofrecerán

pruebas para dicho efecto”, por lo que alapersona mayor de setenta

años de edad o enfermo, se le deberá modificar la prisión preventiva

por otra medida cautelar fuera de la instancia carcelaria. Este criterio

observa una excepción los “imputados por los delitos que ameriten

prisión preventiva oficiosa o a criterio del Juez de control puedan

sustraerse de la acción de la justicia o manifiesten una conducta que

haga presumible su riesgo social, ni los imputados por las conductas

previstas en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en

materia de Secuestro”.Estas excepciones, implican la necesidad de

analizar el porqué de la diferencia entre los ordenamientos que señala

a una persona mayor a los 60 años y esta norma.

45. Además, en el supracitado artículo 55 se mandata que: “Una vez

dictada la sentencia ejecutoriada, la pena podrá ser sustituida por una

medida de seguridad, a juicio del juez o tribunal que la imponga de

oficio o a petición de parte, cuando por haber sufrido el sujeto activo

23/88

consecuencias graves en su persona, o por su senilidad o su precario

estado de salud, fuere notoriamente innecesario que se compurgue

dicha pena, a excepción de (…) la Ley General para Prevenir y

Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro”. El término de

“senilidad” utilizado en este artículo debiera eliminarse y armonizarse

con los criterios de la Organización de las Naciones Unidas, en cuanto

a edad y para no utilizarlo en virtud de la carga peyorativa que

conlleva.

46. Se observa en elCódigo Penal Federal que existen penas

agravadas en diferentes casos cuando el sujeto pasivoes mayor de 60

años, como la referida en el artículo 364, cuando la pena se aumenta

hasta en una mitad en el delito deprivación de la libertad. Así, para las

personas cuando son sujetos imputados o víctimas del delito, en el

mismo ordenamiento no se sanciona uniformemente de acuerdo a su

edad, ya que en el mencionado artículo 55 se considera una edad de

70,y eneste artículo 364 se juzga con una edad de 60 años.

47. En diversos códigos penalesel criterio para la imposición de la

pena privativa de libertad del responsable del delito es que tenga más

de 60 años de edad,y demencia senil diagnosticada por un perito

médicoque haga notoriamente innecesaria o irracional la ejecución de

una pena privativa o restrictiva de la libertad; sin embargo también se

24/88

presentan criterios diferentes en cuanto a la edad (65 o 70 años) en

Colima, Coahuila, Jalisco, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala,

Veracruz y Zacatecas.(Anexo 3)

48. De igual forma, en estos códigos penales las penas se agravan

cuando los delitos son cometidos en contra de personas mayoresde

60 años de edad, observado entidades como Chiapas,cuyo límite se

fija cuando las víctimas tienen más de 64 años, o en Sonora cuando

son mayores de 65 añosy enNuevo León para las personas mayores

de 70 años.

49. En el artículo 166 del Código Nacional de Procedimientos

Penales, también se menciona a las personas mayores, pero a

quienes tienen más de 70 años, manifestando que la prisión

preventiva podrá ejecutarse “en el domicilio de la persona imputada o,

de ser el caso, en un centro médico o geriátrico, bajo las medidas

cautelares que procedan”, planteando también que no tendrán dicha

prerrogativa quienes puedan sustraerse de la acción de la justicia o

sean un riesgo social.

50. En la fracción III del artículo 1 de la Ley Federal para Prevenir y

Eliminar la Discriminación,se considera discriminación “…toda

25/88

distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u

omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni

proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir,

impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de

los derechos humanos y libertades”,yen el artículo 4, de la

LeyNacional de Ejecución Penal, se señala que se deberá tomar en

cuenta entre otras características su edad, por lo que nadie

debesufrirdisminución en el disfrute de sus garantías tampoco por su

edad para la protección de sus derechos y la no discriminación por

ninguna condición ni por estar sentenciado en una instancia

penitenciaria.

51. En el artículo 9 de la Ley Nacional de Ejecución Penal,se prevé

que “Las personas privadas de su libertad (…)

durantelaejecucióndelaprisiónpreventiva o las sanciones penales

impuestas, gozarán detodos los derechos previstos

porlaConstituciónylosTratadosInternacionalesdelosqueelEstadomexica

noseaparte,siempreycuandoéstos no hubieren sido restringidos por la

resolución o la sentencia, o su ejercicio fuese incompatibleconel objeto

deéstas”. Asimismo,se garantiza a toda persona mayor a“I.

Recibiruntratodignodelpersonalpenitenciariosindiferenciasfundadasenp

rejuiciospor razones de (…) la edad,discapacidades, (…) condiciones

de salud, (…) o cualquier otra que atente contra la dignidadhumana; II.

26/88

Recibir asistenciamédica preventivay de tratamiento parael cuidado de

lasalud,atendiendo a las necesidades propias de su edad, …”

52. El artículo 11 de la Ley Nacional de Ejecución Penal estatuye

mandata que se deberá “VIII. Cumplirconlosprogramasdesaludy[las

personas internas

deberán]acudiralasrevisionesmédicasydesaludmentalperiódicas

correspondientes”.En el artículo 31 ordena que se deberá“instrumentar

unaclasificacióndelasdistintasáreasyespacios en el Centro

Penitenciario, en particular, de los dormitorios, obedeciendo a criterios

basadosenlaedad,elestadodesalud”, circunstancia que se incumple en

tales centros penitenciarios, al no ubicarlos en zonas accesibles.

53. Otro eje rector de la reinserción social es el trabajo y en el

artículo 87 de la Ley Nacional de ejecución Penal se define

“lacapacitaciónparaeltrabajo(…) comounprocesoformativo(…)

planeado,sistemáticoyorganizado”.En el caso de las personas

mayores, ésta debe ser accesible e incluyente a fin de que puedan ser

útiles y productivas, sin que ello implique un menoscabo de su salud.

54. En la Ley Nacional de Ejecución Penal se plantean posibilidades

de sustitución de la pena, o de preliberación a las personasmayores

27/88

debido a las condiciones de salud física o mental en los siguientes

artículos:

• “Artículo 144. Sustitución de la pena. El Juez de Ejecución podrá

sustituir la pena privativa de la libertad por alguna pena o medida

de seguridad no privativa de la libertad, previstas en esta Ley

cuando durante el periodo de ejecución se actualicen los

siguientes supuestos: (…) III. Cuando ésta fuere innecesaria o

incompatible con las condiciones de la persona privada de la

libertad por senilidad, edad avanzada, o su grave estado de

salud, en los casos regulados en la legislación penal sustantiva,

de acuerdo con las reglas de competencia establecidas en esta

Ley”.

• La fracción III del Artículo 146, permite la preliberación cuando:

“La Autoridad Penitenciaria, con opinión de la Procuraduría,

podrá solicitar al Poder Judicial de la Federación o ante el

Tribunal Superior de Justicia que corresponda, la conmutación

de pena, liberación condicionada o liberación anticipada de un

grupo determinado de personas sentenciadas de acuerdo a

alguno de los siguientes criterios: (…) III. Por motivos

humanitarios cuando se trate de personas sentenciadas adultas

mayores, portadoras de una enfermedad crónico-degenerativa o

28/88

terminal, independientemente del tiempo que lleven

compurgando o les falte por compurgar de la sentencia”.

55. En México, desde 2002se ha decretado en lafracción I del

artículo 2o. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas

Mayores que las autoridades competentes para aplicarlo y

darleseguimiento, son… I. “El Ejecutivo Federal, a través de las

Secretarías de Estado y demás dependencias que integran la

Administración Pública, así como las Entidades Federativas, los

Municipios, los Órganos Desconcentrados y paraestatales, en el

ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicción, …”

56. En este mismo ordenamiento en el artículo 5º,garantizacomo

derechos delas personas mayores:

a) “Una vida con calidad. Es obligación de las Instituciones

Públicas, de la comunidad, de la familia y la sociedad,

garantizarles el acceso a los programas que tengan por objeto

posibilitar el ejercicio de este derecho.

b) Al disfrute pleno, sin discriminación ni distinción alguna, de los

derechos que ésta y otras leyes consagran”.

29/88

c) A una vida libre sin violencia.

d) Al respeto a su integridad física, psicoemocional y sexual.

e) A la protección contra toda forma de explotación.

f) A recibir protección por parte de la comunidad, la familia y la

sociedad, así como de las instituciones federales, estatales y

municipales.

g) A vivir en entornos seguros dignos y decorosos, que cumplan

con sus necesidades y requerimientos y en donde ejerzan

libremente sus derechos.”

57. LaLey de los Derechos de las PersonasAdultas Mayores protege

ampliamente, entre otros aspectosel desarrollo armónico de sus

facultades y aptitudes, a la dignidad, salud, educación, alimentación,

trabajo, a la familia, a la participación en la vida cultural y el

deporte;objetivos que fortalece la integración de acciones de

protección que se integran en los ejes de la reinserción social de los

sentenciados al fijar la obligación del Estado de garantizar el desarrollo

30/88

pleno de sus facultades y aptitudes cuando se encuentran en

reclusión.

58. En el artículo 154 de laLeydel Seguro Socialse sancionan

medidas de protección para este sector poblacional,se considera

“edad avanzada” a partir de los sesenta años. La Ley del Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

reconoce también los 60 años como edad avanzada en el artículo 84,

y en elartículo 3 se establecen los derechos a los seguros a que

pueden acceder de atención médica preventiva; curativa y

rehabilitación física y mental; así como de retiro, cesantía en edad

avanzada, vejez entre otros, y el artículo 35integralos

serviciosgerontológico y geriátrico.

59. La disparidad de criterios considerados en la normatividad

nacional y en los tratados internacionales,donde se reconoce como

personas mayores a aquellas de más de 60 años, es una realidad.

60. De manera similar en el artículo 9 del Protocolo Adicional a la

Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de

derechos económicos, sociales y culturales (“Protocolo de San

Salvador”)se reconoce que: “Toda persona tiene derecho a la

seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y

31/88

de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener

los medios para llevar una vida digna y decorosa”.

61. ElPrograma de Acción del Cairo15

del Fondo de Población de las

Naciones Unidas, en sus objetivos específicos destacan aumentar

mecanismos para mejorar condiciones de vida, los sistemas de

atención a la salud, a la seguridad económica y social, estableciendo

los apoyos necesarios para las personas de edad.

62. En particular, para las personas mayores se destaca la

necesidad de darle seguimiento al incremento que presente este

sector de la población, con la finalidad de considerar y planear las

estrategias que permitan atender sus necesidades específicas, por

parte del Estado mexicano.

63. Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento

de los Reclusos (“Reglas Nelson Mandela”)reconocen en la2 que no

habrá discriminación para su aplicación y deberán tomarse en cuenta

sus necesidades individuales, especialmente de los más vulnerables e

“implementar medidas de protección y promoción de los derechos de

15Aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo, 5 al 13 de

septiembre de 1994, p. 47.

32/88

los reclusos con necesidades especiales y que dichas medidas no se

considerarán discriminatorias”.

64. En la Regla 25 se convino en que “Todo establecimiento

penitenciario contará con un servicio de atención sanitaria para

evaluar, promover, proteger y mejorar la salud física y mental” de las

personas en centros de reclusión penitenciaria, sobre todo de

aquéllas, que por sus condiciones especiales o problemas de salud

obstaculicen su reinserción social, como en el caso de las personas de

edad que por sus características físicas se encuentran en condiciones

de mayor vulnerabilidad.

65. Con respecto a las condiciones de vida en reclusión la Regla 42

revisa aspectos de bienestar, salud, y de alimentacióndetodas las

personas en condición de reclusión “sin excepción”, y en particularde

las de más edad, paraprevenir deterioros físicos, asegurar condiciones

de internamiento digno y que puedan ejercer sus derechos en igualdad

de condiciones que las otras personas de su entorno.

66. En la “Declaración Política y Plan de Acción Internacional de

Madrid sobre el Envejecimiento”, de las Naciones Unidas,16

16Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid. España, 8 a 12 de abril de 2002.

se plantean

33/88

retos para la protección de todos los derechos humanos y libertades

fundamentales de las personas mayores, para promover su inclusión y

participación plena en la vida, en su entorno, promover el trabajo

remunerado o voluntario de ser posible por sus condiciones, su

inclusión a las actividades educativas y culturales, de atención de la

salud, incluyendo, cuidados preventivos y de rehabilitación sin

violencia ni discriminación, en condiciones de igualdad; aspectos que

coinciden con los ejes de la reinserción social que en los centros de

reclusión deben de ser garantizados por las autoridades

penitenciarias.

67. En 2015 se aprobó la Convención Interamericana sobre la

Protección de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores,17

instrumento que reconoce que al envejecer las personas

deberán continuar disfrutando de una vida plena, independiente y

autónoma, con salud, seguridad, integración y participación activa en

las esferas económica, social, cultural y política de sus sociedades, sin

ser discriminadas por su edad y deberán gozar de los derechos

humanos en condiciones de igualdad identificando a la discriminación

como una de las violaciones a derechos humanos que más padecen

las personas mayores.

17OEA. Washington, E.U.A. Adoptado el |15 de junio. México no lo ha firmado, ni ratificado.

34/88

68. Sobre elderecho a la accesibilidad y a la movilidad

personal admite que las personas mayores tienen “derecho a la

accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, y a su

movilidad personal” sin necesidad de contar con apoyo de otras

personas, y que los espacios estén acondicionados para que, en sillas

de ruedas o andaderas, se puedan dirigir y llegar a todos los lugares

que requieran.

69. En el artículo 31 sobre el Acceso a la Justicia de la referida

Convención Interamericanasobre la Protección de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores, se estipula el respeto a los

derechos jurídicos en igualdad de condiciones, garantizando los

Estados “la debida diligencia y el tratamiento preferencial (…) para la

tramitación, resolución y ejecución de las decisiones en procesos

administrativos y judiciales”, debiendo además fortalecer políticas

públicas que incluyan la “capacitación del personal (…) [de]

administración de justicia, (…) personal policial y penitenciario, sobre

la protección de los derechos de la persona mayor”.

70. Las proyecciones que emite el Consejo Nacional de Población

sobre la transición demográfica que se producirá en el país los

35/88

próximos años,18

V. OBSERVACIONES.

señalan el incremento de la población mayor de 60

años de edad de la siguiente forma: “el grupo de adultos mayores

aumentará su tamaño poblacional de 7.1 millones en 2010 a 9.8

millones en 2020 y a 23.1 millones en 2050”, situación que podría

reflejarse también en el sistema penitenciario, por lo que es

necesarioatendera esta población en forma adecuada.

71. Bajo este esquema, la información analizadadestacaentre las

principales violaciones a los derechos humanos a este grupo

poblacional en reclusión penitenciaria lo siguiente:

• Ausencia de programas para evitar la discriminación.

• Infraestructura inadecuada para atender las necesidades de

clasificación, ubicación y desplazamiento.

• Inexistencia de programas educativos acordes a sus

requerimientos.

• Deficiencias en actividades laborales y de capacitación para el

trabajo.

18“Aspectos Generales de los Resultados de las Proyecciones de la Población. Proyecciones de la

Población 2010-2050”. CONAPO.

36/88

• Falta de programas de atención a la salud especializada en

consonancia a su edad, situación física y psíquica.

• Carencias en las dietas y alimentos conforme a su estado de

salud.

• Errores en la organización de actividades deportivas y culturales

de acuerdo a sus capacidades y expectativas.

• Inadecuada identificación de esta población de sus necesidades

y requerimientos.

• Falta de equipos médicos de apoyo para poder moverse con

independencia (andaderas, sillas de ruedas y bastones entre

otros)

• Déficit de armonización legislativa nacional e internacional para

determinar que a partir de los 60 años de edad se es persona

mayor.

VI. CONCLUSIONES.

72. Una vez revisada la normatividad vigente y hecho el análisis de

las visitas de supervisión, los escritos de queja,los informes

presentados y los documentos publicados por este Organismo

Nacional sobre este tema respecto al tema,se observa que es

37/88

imperioso que el Estado garantice la debida atención a este grupo de

población con pleno respeto de sus derechos humanos.

73. No obstante que el Estado mexicano no ha firmado ni ratificado

la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos

Humanos de las Personas Mayores, esta Comisión Nacional ha hecho

notorio en múltiples ocasiones la necesidad de hacerlo para fortalecer

el marco jurídico nacional dirigido a esta población, para eliminar la

inequidad y las desigualdades que impactan en su calidad de vida.

74. No hay armonización legal para homologar la edad de estas

personas, teniendo además necesariamente al criterio pro persona.

75. El aumento de la población penitenciaria de más de 60 años de

edad, es un hecho que se ha venido presentando desde décadas

anteriores, y se corrobora tambiénpor el incremento de la longevidad o

expectativa de vida.

Por loanteriormente expuesto, la Comisión Nacional de los Derechos

Humanos, formula las siguientes:

38/88

VII. PROPUESTAS. PRIMERA. Armonizar la normatividad nacional sobre personas

mayoresentre el Código Penal Federal, los códigos penales locales, el

Código Nacional de Procedimientos Penales, la Ley Nacional de

Ejecución Penal,e instrumentos internacionales en la materia, a fin de

que se brinde atencióneficaz y eficiente a las personas privadas de la

libertad de más de 60 años de edad y se considere para fines de su

libertadanticipada.

SEGUNDA. Establecer la obligación de que los Centros de Reclusión

Penitenciaria de la República Mexicanacuenten conun registro

depersonas de más de 60 años que incluyan, condiciones de salud,

necesidades específicas de alimentación, apoyos y ubicación para

garantizar el respeto a sus derechos humanos.

TERCERA. Promoverprogramas para evitar su

discriminación,procurando condiciones de igualdad con respecto al

resto de la población en internamiento.

CUARTA. Prever los recursos presupuestales pertinentes,

infraestructura de los centros penitenciarios conforme a los estándares

internacionalesa para poder garantizar que, las personas de más de

39/88

60 años, internas o visitantes, puedan tener mejor acceso al

establecimiento penitenciario.

QUINTA. Que el Estado mexicano, firme y ratifique laConvención

Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las

Personas Mayores adoptada el 15 de junio de 2015 por la Asamblea

General de la Organización de los Estados Americanos.

SEXTA. Aplicar políticas públicas que permitan a las personas

privadas de la libertad de más de 60 años de edad una vida digna.

EL PRESIDENTE

LIC. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ

40/88

ANEXO 1

ESCRITOS DE QUEJA RECIBIDOS DE 1996 A 2016 EN LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

MOTIVO DE QUEJA FRECUENCIA

Libertad anticipada por la edad. 43

Libertad anticipada por estado de salud. 48

Solicita atención médica o traslado a una instancia de salud y suministro de medicamentos y dietas. 23

Mejores condiciones de vida y alimentos. 10

Solicita asesoría jurídica. 5

Solicita traslado cerca de su domicilio y atención al aspecto laboral. 5

Atención adecuada a la familia, cese la revisión indigna a las visitas y se otorguen informes y orientación de la situación jurídica a la familia.

3

TOTAL 137

41/88

ANEXO2

INFORMES DEL MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA EMITIDOS DE 2007 A 2016, EN LOS QUE SE HAN OBSERVADO

DEFICIENCIAS EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES PRIVADAS DE LA LIBERTAD.

INFORME ENTIDAD FEDERATIVA CENTRO IRREGULARIDADES

1/2007 Distrito Federal

Reclusorio Preventivo Varonil Norte.

Falta de aparatos de ayuda.

Centro Femenil de Readaptación Social Santa Martha. Inadecuada

ubicación. Centro Femenil de Readaptación Social Tepepan.

6/2007 Estado de México

Centro de Readaptación Social Santiaguito. Dietas inadecuadas o

deficientes. Centro de Readaptación Social “Sergio García Ramírez”.

3/2008 Querétaro

Cárcel Municipal Cadereyta de Montes.

Falta de accesibilidad.

Cárcel Municipal Corregidora de Querétaro. Cárcel Municipal Huimilpan. Cárcel Municipal Jalpa de Serra. Cárcel Municipal Pinal de Amoles.

Cárcel Municipal San Joaquín.

Cárcel Municipal Amealco de Bonfil.

Falta de programas de atención.

5/2008 Campeche

Centro de Readaptación Social Ciudad Del Carmen.

Falta de accesibilidad

Inadecuada ubicación.

Centro De Readaptación Social San Francisco Kobén.

42/88

INFORME ENTIDAD FEDERATIVA CENTRO IRREGULARIDADES

7/2008

Cárcel Pública Centla

Inadecuada ubicación.

Cárcel Pública Jalapa Cárcel Pública Jalpa de Méndez Cárcel Pública Nacajuca Cárcel Pública Paraiso Cárcel Pública Villa La Venta Centro de Readaptación Social Comalcalco Centro de Readaptación Social Huimanguillo Centro de Readaptación Social Macuspana Centro de Readaptación Social Tenosique

9/2008 Durango

Centro de Readaptación Social No. 1 Falta de

accesibilidad. Centro de Readaptación Social No. 2

10/2008 Durango

Cárcel Municipal Nombre de Dios Inadecuada

ubicación y falta de accesibilidad.

Cárcel Municipal Santa María del Oro

Falta de accesibilidad.

Cárcel Municipal de El Salto Pueblo Nuevo Cárcel Municipal San Juan del Río Cárcel Municipal Santiago Papasquiaro

1/2009 Coahuila

Centro de Readaptación Social Piedras Negras

Falta de accesibilidad y de programas de

atención.

Centro de Readaptación Social Ciudad Acuña Centro de Readaptación Social Femenil Saltillo Centro de Readaptación Social Varonil Saltillo

43/88

INFORME ENTIDAD FEDERATIVA CENTRO IRREGULARIDADES

6/2009 Jalisco Cárcel Municipal Cihuatlán Falta de

accesibilidad. Reclusorio Preventivo Puente Grande

8/2009 Quintana Roo Centro de Readaptación Social Chetumal

Falta de accesibilidad.

2/2013 Chihuahua Centro de Readaptación Social Chihuahua

Inadecuada ubicación.

4/2013 Zacatecas

Centro de Reinserción Social Fresnillo Dietas inadecuadas o

deficientes. Centro de Reinserción Social Cieneguillas

6/2013 Guanajuato

Centro Estatal de Prevención Social Irapuato

Falta de accesibilidad.

Centro Estatal de Reinserción Social Pénjamo

Falta de programas de atención,

inadecuada ubicación e inexistencia de

registros

8/2013 Morelos Centro de Readaptación Social Varonil Morelos

Falta de programas de atención,

inadecuada ubicación e inexistencia de

registros.

10/2013 San Luis Potosí

Centro Estatal de Reinserción Social Matehuala

Falta de programas de atención,

inadecuada ubicación y falta de

accesibilidad.

1/2014 Chiapas

Centro de Readaptación Social Femenil 4 Inadecuada

ubicación. Centro Estatal de Reinserción Social De Sentenciados 9 Acapetahua Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados 5 San Cristóbal

Dietas inadecuadas o deficientes.

44/88

INFORME ENTIDAD FEDERATIVA CENTRO IRREGULARIDADES

Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados 8 Villaflores

Inadecuada ubicación y falta de

accesibilidad.

Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados 13 Tonalá Centro Estatal de Reinserción Social de Sentenciados 17 Catazajá

3/2014 Oaxaca

Centro de Internamiento de Miahuatlán

Falta de registros e inadecuada ubicación.

Centro de Internamiento San Juan Bautista Cuicatlán

Inadecuada ubicación.

Centro de Internamiento 11 San Pedro Pochutla Falta de programas

de atención e inexistencia de

registros.

Centro Internamiento en Tlaxiaco Centro de Internamiento Huajuapan de León

1/2015 Veracruz

Centro de Reinserción Social .Acayucan

Inadecuada ubicación.

Centro de Reinserción Social Amatlán de Los Reyes Centro de Reinserción Social Cosamaloapan Centro de Reinserción Social Papantla Centro de Reinserción Social Zona Norte Poza Rica Centro de Reinserción Social Zamora San Andres Tuxtla Centro de Reinserción Social. Tuxpan Centro de Readptación Y Prevención Xalapa Zona 1

45/88

ANEXO 3

CÓDIGOS PENALES ESTATALES

AGUASCALIENTES

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 38.- Exclusión de punibilidad. Cuando el responsable hubiese sufrido consecuencias graves en su persona, tenga 60 años cumplidos, padezca enfermedad grave e incurable en estado avanzado, o tenga precario estado de salud, que hicieran notoriamente innecesaria o irracional la aplicación de una pena privativa o restrictiva de la libertad, el juez podrá prescindir de ella”.

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 149.- Extorsión. La Extorsión consiste en la obtención de un lucro para sí o para otro, causando un perjuicio patrimonial a la víctima, al obligarlo, sin derecho, mediante uso de la fuerza física o moral, a hacer, tolerar o dejar de hacer algo. Al responsable de Extorsión se le aplicarán, además de la pena de decomiso, de: […] II. 7 a 13 años de prisión y de 75 a 400 días multa, y al pago total de la reparación de los daños y perjuicios ocasionados, si se comete: a) En contra de adulto mayor de sesenta años de edad;”

46/88

BAJA CALIFORNIA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO No las contempla

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 143 BIS.- Lesiones contra menores o incapaces o adultos mayores.- Al que dolosamente lesione a una persona menor de edad, incapaz y/o inimputable sujeto a su tutela, custodia, guarda-protección, educación, cuidado o instrucción, se le impondrá una pena de seis meses a dos años de prisión, si las lesiones inferidas son de las que no ponen en peligro la vida, cualquiera que sea el tiempo de su curación Si las lesiones a que se refiere el párrafo anterior son inferidas a una persona menor de doce años o de sesenta años o más edad, se impondrá una pena de dos a cinco años de prisión y hasta ciento cincuenta días multa. Si las lesiones inferidas son de las señaladas en el artículo 139, o de las que ponen en peligro la vida, la pena correspondiente a la lesión inferida aumentará en dos terceras partes, y se privará al agente del derecho de ejercer la patria potestad, la tutela, custodia, guarda-protección, educación, cuidado o instrucción de menores, adultos mayores e incapaces y/o inimputables”.

“ARTÍCULO 158.- Al que abandone a una persona incapaz de valerse por sí misma, teniendo la obligación de cuidarla se le impondrá prisión de seis meses a dos años y se le privará del derecho de ejercer la patria potestad o tutela si el agente fuera ascendiente o tutor del ofendido. Cuando el abandono se cometa respecto a un adulto mayor de sesenta años o más de edad, que se encuentre en una situación de enfermedad, o de incapacidad física que le impida cuidarse o alimentarse, se le impondrá al descendiente o a quien tenga el deber legal, una pena de prisión de uno a tres años y la privación del derecho a la herencia del ofendido.

Si del abandono se pone en situación de peligro la integridad física y moral del abandonado la pena se aumentará de uno a cuatro años de prisión, y si resultare algún otro delito, se aplicarán las reglas de la acumulación.

47/88

Las Instituciones Públicas o privadas que colaboren con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, cuando tengan conocimiento de un hecho previsto en este artículo, presentaran la denuncia ante el Ministerio Público”.

“ARTÍCULO 162.- Agravación de la punibilidad.- La pena prevista en el artículo anterior se aumentará hasta en una mitad más cuando en la privación de libertad concurra alguna de las circunstancias siguientes:

[…]

II.- Que la víctima sea menor de edad o mayor de sesenta años de edad o que por cualquier otra circunstancia esté en situación de inferioridad física respecto al agente o,”

“ARTÍCULO 235.- Tipo y Punibilidad.- Al que injustificadamente no proporcione los alimentos a las personas con las que tenga ese deber legal, se le impondrá prisión de dos a cinco años y de veinte a sesenta días multa, así como suspensión o privación de los derechos de familia, en relación con la víctima o el ofendido. Los concubinos quedan comprendidos en las disposiciones de este párrafo.

Igual pena se impondrá a las personas que no proporcionen atención geriátrica a los adultos mayores de sesenta años con las que tengan ese deber legal, en relación con el artículo 301 del Código Civil para el Estado de Baja California.”

“ARTÍCULO 235 Bis. - Agravación de la punibilidad. La pena prevista en el artículo 235, se incrementarán hasta en una tercera parte, cuando se trate de menor de dieciocho años de edad que tenga una discapacidad, sanción que deberá ser aplicable al padre, madre o ambos en su caso.

Cuando se trate de adultos mayores de sesenta años de edad con algún tipo de discapacidad, aplicándose la sanción a los hijos de estos.”

48/88

BAJA CALIFORNIA SUR

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 77. Pena innecesaria. El juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte innecesaria e irracional, con base en que el sujeto activo: […] b) Presente demencia senil; o […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 226. Agravantes. Se aplicará prisión de tres a siete años y multa de hasta quinientos días, cuando el robo se cometa: I. En contra de una persona menor de dieciocho o mayor de sesenta años de edad, o que no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo”; “Artículo 246. Agravantes. Las penas previstas en el artículo anterior se agravarán conforme a las siguientes disposiciones: I. Hasta en una tercera parte cuando la víctima sea una persona menor de dieciocho o mayor de sesenta años de edad o cuando no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho.”

CAMPECHE

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 83.- La autoridad jurisdiccional competente, a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de alguna o algunas de las sanciones previstas en este Código, de manera total o parcial, si la imposición resulta notoriamente innecesaria, o inconveniente, en cualquiera de los casos siguientes: […] II. Cuando el agente presente senilidad que le impida valerse por

49/88

sí mismo;”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 149.- Los descendientes consanguíneos en línea recta o cualquier otro familiar que conforme a la legislación civil, tenga la obligación de cuidar a un adulto mayor y lo abandone sin causa justificada se le impondrán de seis meses a cinco años de prisión si no resultare lesión o daño alguno”. “ARTÍCULO 150.- A quien después de lesionar a una persona, imprudencial o fortuitamente, no le preste auxilio o no solicite la asistencia que requiere cuando pueda hacerlo, se le impondrá multa de cincuenta a trescientos días de salario, independientemente de la sanción que proceda por el o los delitos cometidos. Si la víctima fuere menor de edad, discapacitado, adulto mayor de setenta años o mujer embarazada, la sanción se aumentará en dos terceras partes. […]” “ARTÍCULO 193.- A la sanción que corresponda al agente por la comisión del delito de robo simple se le aumentarán de seis meses a dos años de prisión, en los casos siguientes: […] XII. Cuando se cometa en contra de menor de edad, de persona con discapacidad o de persona mayor de sesenta años de edad;” “ARTÍCULO 210.- Las sanciones previstas en el artículo anterior se aumentarán en una mitad cuando en la comisión del delito: […] VI. Si es cometido en contra de un menor de edad o de una persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, o bien en una persona mayor de sesenta años. […]”

50/88

CHIAPAS

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 73.- El órgano jurisdiccional, de oficio o a petición de parte, oyendo siempre el parecer del Procurador General de Justicia del Estado, podrá al dictar sentencia, prescindir de la imposición de una pena privativa o restrictiva de libertad, o podrá sustituirla por una medida de seguridad cuando resulte innecesaria e irracional, en virtud de que el sujeto activo: […] b) Sea mayor de 60 años y presente senilidad avanzada; o […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 71 Bis.- Cuando los sujetos pasivos del delito sean menores de edad, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores de sesenta y cuatro años, y en la ejecución del delito se emplee violencia moral, psicológica, verbal, económica o cualquier otro tipo de violencia, la pena establecida deberá aumentarse en una tercera parte de la que le corresponda del delito que se trate; y en una mitad más, cuando en la ejecución del delito se emplee violencia física.” “Artículo 301.- Las penas señaladas en el artículo anterior se aumentarán hasta untanto más en los siguientes casos: […] V. Si es cometido en contra de un adulto mayor de sesenta años de edad. […]” “Artículo 306.- Cuando el delito de despojo se cometa en contra de persona mayor de sesenta años o con discapacidad, las penas previstas en el artículo anterior, se incrementarán en una tercera parte.”

51/88

CHIHUAHUA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 72. Racionalidad de la pena La autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, en razón de que el agente: […] b. Presente senilidad avanzada;”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 158. Se impondrán de uno a seis años de prisión y de sesenta a ciento veinte días multa, a la persona que prive a otra de su libertad personal. […] La pena de prisión se aumentará en una mitad, cuando la privación de la libertad se realice con violencia, la víctima sea menor de edad o mayor de sesenta años o, por cualquier circunstancia, la víctima esté en situación de vulnerabilidad física o mental respecto del agente.” “Artículo 298. Se impondrá prisión de seis meses a un año y multa de diez a treinta veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, al profesional en medicina, técnico o práctico que con motivo de su profesión o actividad, tenga conocimiento del estado de abandono de un recién nacido, persona menor de edad o que no tenga la capacidad de comprender los hechos o adulto mayor, y omita dar aviso inmediato a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y Demás Personas Sujetas de Asistencia Social del DIF Estatal o a la autoridad que exista en el lugar, quedando bajo la responsabilidad de esta última el informar a la autoridad competente.”

52/88

COAHUILA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 107 (Pena de prisión innecesaria) El juez, de oficio o a petición de parte, cambiará la pena de prisión por un sustitutivo penal y/o por suspensión de derechos y/o medidas de seguridad, hasta por el tiempo fijado en la pena de prisión, en los casos siguientes: I. (Razones humanitarias). Cuando la imposición de la pena de prisión resulte innecesaria, en razón de que el agente: b) Presente senilidad avanzada; o II. (Tercera edad avanzada). Asimismo, la sustitución se concederá al imponer una pena de prisión o durante su ejecución, cuando el sentenciado tenga setenta años de edad o más y la pena de prisión impuesta no exceda de ocho años, más si esa pena es superior, o la sentencia de condena se refiere a cualquiera de los delitos previstos en el artículo 100 o en las fracciones II y III del artículo 113, de este código, será preciso que el sentenciado ya haya cumplido ochenta años de edad y, asimismo, haya compurgado al menos un tercio de la pena de prisión impuesta, sin que a este efecto, tratándose de los delitos previstos en el citado artículo 100, pueda computarse ningún beneficio de reducción que establezca la ley durante la ejecución de la pena. En su caso, la sustitución se concederá por el juez de ejecución penal, a petición de parte y con audiencia del Ministerio Público, durante la ejecución de la pena de prisión, si en ella sobreviene cualquiera de las circunstancias previstas en las fracciones anteriores o no se hicieron valer en la sentencia.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 212 Bis 1.- A quien cometa el delito de desaparición de personas, se le incrementará la pena de prisión en una mitad de la que le corresponda, cuando: III.- El sujeto pasivo del delito sea persona con discapacidad, migrante, menor de dieciocho años, mayor de sesenta años, indígena o mujer embarazada, o pertenezca a un grupo

53/88

especialmente vulnerable.” “ARTÍCULO 307. PENALIDAD Y FIGURA TÍPICA DE TRATA DE PERSONAS, MENORES E INCAPACES. Se aplicará de ocho a quince años de prisión y multa a quien capte, reclute, enganche, traslade, entregue, reciba, promueva, solicite, ofrezca, facilite o consiga para sí o para un tercero a una o varias personas a través del engaño, la violencia física y/o psicológica, el abuso de poder, con fines de explotación sexual y/o laboral, la realización de trabajos o servicios forzados, esclavitud o practicas análogas a la esclavitud, servidumbre, venta de personas, matrimonio forzado y/o extirpación de órganos, tejidos o sus componentes. La pena máxima se incrementará en una mitad más, cuando: I. La víctima sea una persona menor de dieciocho años o mayor de sesenta años de edad, no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho o de resistirlo o sea una persona en situación vulnerable;”

COLIMA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 75. Pena innecesaria. La autoridad jurisdiccional, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte innecesaria e irracional, con base en que el sujeto activo: […] II. Presente senilidad avanzada; o […]” “ARTÍCULO 38. Trabajo a favor de la víctima u ofendido. Se exceptúa de la aplicación de esta pena cuando se acredite mediante certificado médico que el trabajo representa un riesgo para la salud o la vida del sentenciado, o cuando este padezca una incapacidad tal que le impida prestar sus servicios, así como cuando la mujer se encuentre en estado de gravidez o sesenta

54/88

días posteriores al parto, o tratándose de sentenciados de más de 65 años de edad, o cualquier otra circunstancia justificada que haga materialmente imposible la prestación del trabajo o el desarrollo de este pueda ocasionar serias consecuencias en la integridad o salud del sentenciado.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 128. Cuando las lesiones sean inferidas a un menor, o a quien no tenga capacidad para comprender el significado del hecho, o a una persona mayor de sesenta años, con quien tenga por cualquier razón el deber de cuidarlo, se le impondrán, las mismas sanciones que para las lesiones calificadas.” “ARTÍCULO 160. La pena aplicable será de cinco a diez años de prisión, y multa por un importe equivalente de cien a trescientas unidades de medida y actualización, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: […] II. Que la víctima sea menor de edad, mujer embarazada o que tenga menos de seis meses de parto, o tenga más de sesenta años de edad, o carezca de capacidad para comprender el significado del hecho, o posea alguna discapacidad física, o que por cualquier circunstancia esté en situación de inferioridad física o mental respecto del agente;” “ARTÍCULO 204. Comete el delito de extorsión, el que mediante el uso de la violencia física o moral obligue a otro a dar, hacer, no hacer o tolerar algo con la finalidad de obtener un lucro para sí o para otro, causando un perjuicio patrimonial a la víctima, por lo que se le impondrá de cinco a diez años de prisión y multa por un importe equivalente de doscientos a setecientos días de salario mínimo. Se incrementará la pena antes mencionada en los casos siguientes: I. De siete a diez años de prisión si se comete: a) Siendo la víctima del delito persona menor de dieciocho años, que no tenga capacidad para comprender o entender el significado del hecho, que no tenga capacidad para resistirlo, o

55/88

persona mayor de sesenta años.”

CIUDAD DE MÉXICO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 75 (Pena innecesaria). El juez, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de laimposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o poruna medida de seguridad, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, enrazón de que el agente: […] b) Presente senilidad avanzada;”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 132. Cuando las lesiones se infieran con crueldad o frecuencia a un menor de edad o a un incapaz, sujetos a la patria potestad, tutela, custodia del agente o a una persona mayor de sesenta años, la pena se incrementará con dos terceras partes de la sanción prevista.” “ARTÍCULO 160. Se impondrán de seis meses a tres años de prisión y de veinticinco a cien días multa, al particular que prive a otro de su libertad, sin el propósito de obtener un lucro, causar un daño o perjuicio a la persona privada de su libertad o a cualquier otra. […] La pena de prisión se aumentará en una mitad, cuando la privación de la libertad se realice con violencia, la víctima sea menor de edad o mayor de sesenta años o por cualquier circunstancia, la víctima esté en situación de inferioridad física o mental respecto del agente.” “ARTÍCULO 164. Las penas previstas en los dos artículos anteriores se incrementarán en una tercera parte, si en la privación de la libertad a que se hace referencia en los mismos concurre cualquiera de las circunstancias siguientes: […] V. Que la víctima sea menor de edad o mayor de sesenta años, o que por cualquier otra circunstancia se encuentre en inferioridad física o mental respecto de quien ejecuta la privación

56/88

de la libertad; […]” “Artículo 190 Bis.-Al que por cualquier medio, regentee, administre, induzca u obtenga un beneficio económico, a través de la explotación laboral de un menor, de una persona con discapacidad física o mental o mayores de sesenta años, poniéndolo a trabajar en las calles, avenidas, ejes viales, espacios públicos, recintos privados o cualquier vía de circulación, se le impondrá de dos a seis años de prisión y de cien a trescientos días multa. También se le condenará al pago de la retribución omitida o despojada, la cual deberá fijarse con base en la naturaleza y condiciones de las actividades laborales desarrolladas por el sujeto pasivo; pero en ningún caso podrá ser menor al salario mínimo general vigente. Se entiende por explotación laboral, la acción de despojar o retener, todo o en parte, el producto del trabajo, contra la voluntad de quien labora. Las penas de prisión y multa, previstas en el párrafo inicial de este precepto, se incrementarán en una mitad en términos del artículo 71 de este ordenamiento, cuando la conducta se realice respecto de dos o más sujetos pasivos, o cuando se emplee la violencia física o moral, o cuando cometan el delito conjuntamente tres o más personas.” “ARTÍCULO 190 Ter. Cuando el responsable tenga parentesco, conviva o habite ocasional o permanentemente en el mismo espacio o domicilio con la víctima, o se trate de tutor o curador, se le impondrán las mismas sanciones que se establecen en el artículo anterior, pero además perderá la patria potestad y cualquier derecho que pudiese tener sobre la víctima, así mismo la autoridad judicial que conozca del asunto pondrá a éste a disposición y cuidado de la autoridad correspondiente en la materia.” “ARTÍCULO 223. Se aumentarán en una mitad las penas previstas en el artículo 220 de esteCódigo, cuando el robo se cometa: […]”

57/88

“ARTICULO 236. Al que obligue a otro a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, obteniendo un lucro para sí o para otro causando a alguien un perjuicio patrimonial, se le impondrán de dos a ocho años de prisión y de cien a ochocientos días multa. Cuando el delito se cometa en contra de persona mayor de sesenta años de edad, las penas se incrementarán en un tercio”. “ARTÍCULO 238. Cuando el despojo se realice por grupo o grupos, que en conjunto sean mayores de cinco personas, además de la pena señalada en el artículo anterior, se impondrá a los autores intelectuales y a quienes dirijan la invasión, de uno a seis años de prisión. Cuando el delito se cometa en contra de persona mayor de sesenta años de edad o con discapacidad, las penas previstas en el artículo anterior, se incrementarán en una tercera parte”. “ARTÍCULO 299 Bis.- Se impondrán de cuatro a dieciséis años de prisión y de cien a seiscientos días multa, al servidor público que no imponga una medida cautelar cuando se encuentre en peligro la víctima u ofendido del delito de violencia familiar, delitos contra la mujer, lesiones o se trate de la protección de niñas, niños, integrantes de pueblos o comunidades indígenas, discapacitados o adultos mayores.” “ARTÍCULO 324. Se impondrán prisión de seis a doce años, de cien a trescientos días multa y suspensión para ejercer la profesión, por un tiempo igual al de la pena de prisión, al médico en ejercicio que: Si la víctima u ofendido de este delito es una niña, niño, menor de edad, adolescente o persona inimputable, incapaz, adulto mayor o integrante o miembro de una comunidad o pueblo indígena, las sanciones previstas en este artículo se triplicarán.” “ARTÍCULO 325. Al médico que habiéndose hecho cargo de la atención de un lesionado, deje de prestar el tratamiento sin dar aviso inmediato a la autoridad competente, o no cumpla con las obligaciones que le impone la legislación de la materia, se le impondrán de tres a siete años de prisión y de cien a trescientos días multa. Si la víctima u ofendido de este delito es una niña, niño, menor

58/88

de edad, adolescente o persona inimputable, incapaz, adulto mayor o integrante o miembro de una comunidad o pueblo indígena, las sanciones previstas en este artículo se triplicarán.” ARTÍCULO 326. Se impondrá de seis a doce años de prisión y de cuatrocientos a ochocientos días multa al médico que: I. Realice una operación quirúrgica innecesaria o la realice con el fin de obtener un lucro o de ocultar el resultado de una intervención anterior; II. Simule la práctica de una intervención quirúrgica; o III. Sin autorización del paciente o de la persona que ante la imposibilidad o incapacidad de aquél pueda legítimamente otorgarla, salvo en casos de urgencia, realice una operación quirúrgica que por su naturaleza ponga en peligro la vida del enfermo o cause la pérdida de un miembro o afecte la integridad de una función vital. Si la víctima u ofendido de este delito es una niña, niño, menor de edad, adolescente o persona inimputable, incapaz, adulto mayor o integrante o miembro de una comunidad o pueblo indígena, las sanciones previstas en este artículo se triplicarán.

DURANGO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 75. Racionalidad de la pena. La autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, en razón de que el sujeto activo: […] II. Presente senilidad avanzada; […]”

SUJETO “ARTÍCULO 374. Se impondrá de seis meses a un año de

59/88

PASIVO DEL DELITO

prisión y multa de treinta y seis a setenta y dos veces la Unidad de Medida y Actualización, al profesional en medicina, técnico o práctico que con motivo de su profesión o actividad, tenga conocimiento del estado de abandono de un recién nacido, persona menor de edad o que no tenga la capacidad de comprender los hechos o adulto mayor y omita dar aviso inmediato a la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del DIF Estatal o a la autoridad que exista en el lugar, quedando bajo la responsabilidad de esta última el informar a la autoridad competente.” “ARTÍCULO 161. Se impondrá de dos a cuatro años de prisión y multa de ciento cuarenta y cuatro a doscientas ochenta y ocho veces la Unidad de Medida y Actualización, al particular que prive a otro de su libertad, sin el propósito de obtener un lucro, causar un daño o perjuicio. La pena de prisión se aumentará en una mitad, cuando la privación de la libertad se realice con violencia, la víctima sea menor de doce años o mayor de sesenta años o discapacitado.”

GUANAJUATO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 102. Cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona derivadas del delito o por senilidad o precario estado de salud, fuere notoriamente innecesaria e irracional la imposición de una pena privativa o restrictiva de libertad, el juez o el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá sustituirla por una medida de seguridad o no aplicarla. En los casos de senilidad o precario estado de salud, el juez o el tribunal se apoyará en dictámenes de peritos.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 168. Se impondrá de cuatro a quince años de prisión y multa de doscientas ochenta y ocho a setecientas veinte veces la Unidad de Medida y Actualización, al que sin derecho, por cualquier medio, obligue a otro a hacer algo, con ánimo de lucro para sí o para otro, o causando un perjuicio patrimonial o moral, en contra de una persona o personas. Si es cometido en contra de un menor de edad, de una mujer

60/88

en estado de gravidez o de una persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, o bien en una persona mayor de sesenta años;” “ARTÍCULO 174. Se impondrá prisión de treinta a cuarenta años y de mil a dos mil días multa, si en el secuestro concurre cualquiera de las circunstancias siguientes: I. Que la víctima sea menor de dieciséis o mayor de sesenta años de edad o se encuentre indefensa, por sus condiciones especiales, frente al secuestrador;” “ARTÍCULO 179-c. Al que cometa el delito de trata de personas se le aplicarán: […] b) Si el delito es cometido en contra de una persona mayor de sesenta años de edad; […]” “ARTÍCULO 215. A quien injustificadamente deje de satisfacer obligaciones alimentarias, total o parcialmente, se le impondrá una punibilidad de seis meses a tres años de prisión y de cinco a treinta días multa, además del pago de alimentos caídos en términos de la legislación civil. […] Este delito se perseguirá por querella. Si la persona ofendida fuere menor de edad, incapaz o adulto mayor, la querella podrá ser formulada por institución de asistencia familiar o de atención a víctimas del delito […]”

GUERRERO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 77. Pena innecesaria La autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición de alguna de aquéllas

61/88

resulte innecesaria e irracional, porque el sujeto activo: […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 142. Lesiones causadas a persona menor de edad, incapaz o adulto mayor A quien cause lesiones, con crueldad o frecuencia, a una persona menor de dieciocho años de edad, incapaz o adulto mayor, sujeta a la patria potestad, tutela o custodia del sujeto activo, se le impondrá la pena correspondiente al delito de lesiones calificadas y se decretará la suspensión de los derechos que tenga el agente en relación con la víctima por el doble de tiempo al de la pena de prisión que se imponga.”

HIDALGO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO No las contempla

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 160.- Al que abandone a una persona incapaz de valerse por si misma, teniendo la obligación de cuidarla, se le aplicará prisión de seis meses a tres años y multa de 10 a 50 días, privándolo además de la patria potestad o de la tutela, si el delincuente fuere ascendiente o tutor del ofendido y del derecho a heredar respecto a la persona abandonada.” “Artículo 164.- La punibilidad prevista en el artículo 163 se aumentará en una mitad, cuando en la privación de la libertad concurra alguna de las circunstancias siguientes: […] II.- Que la víctima sea menor de dieciséis o mayor de sesenta años de edad, o por cualquier otra circunstancia esté en situación de inferioridad física respecto al agente; o […]” “Artículo 228 Bis.- La punibilidad que corresponda a los delitos previstos por este título, se aumentara en una mitad, cuando

62/88

sean cometidos dolosamente por descendientes sin límite de grado, parientes colaterales hasta el cuarto grado, cónyuge, concubino, adoptado, pariente por afinidad hasta el segundo grado y por terceros que hubieren intervenido en su ejecución con aquéllos y la víctima se (sic) mayor de sesenta años.” “Artículo 243 Bis.- Comete el delito de violencia familiar quien ejerza cualquier tipo de violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial que ocurra o haya ocurrido dentro o fuera del domicilio o lugar que habite, en contra de: […] En caso de que la víctima sea menor de edad, incapaz o persona mayor de sesenta años, se aumentará en una mitad la pena que corresponda. […]” “Artículo 274 Bis.- Las penas que resulten de las fracciones I y II del Artículo anterior, se incrementarán hasta en una mitad: […] b).- Cuando el sujeto activo del delito se aproveche de la condición de vulnerabilidad derivada de la suma ignorancia, notoria inexperiencia, extrema miseria o extrema necesidad de la víctima, o cuando ésta sea persona mayor de setenta años de edad, cuando se trate de persona indígena o migrante; y […]”

JALISCO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 62. La autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, en razón de que el sujeto activo:

63/88

[…] II. Presente senilidad avanzada;” “Artículo 56. Para la aplicación de las sanciones penales se estará a lo establecido por el Código Nacional de Procedimientos Penales, y además se tendrá en cuenta: […] En el caso en que el sujeto activo del delito sea delincuente primario y tenga, al cometer la infracción, una edad comprendida entre los dieciocho y veinte años, o mayor de sesenta y cinco, el juez de control o el tribunal podrán disminuir en un tercio las penas que correspondan, fundando y razonando debidamente su resolución.” “Artículo 57. Además de las circunstancias señaladas en el artículo anterior, entre otras, se tomarán en consideración: II. Para disminuir el grado de punibilidad del sentenciado, salvo cuando hayan sido consideradas como circunstancias atenuantes del delito, entre otras, se tomarán en cuenta: […] h) Ser mayor de setenta años.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 154-B. Se impondrá una pena de doce a cuarenta años de prisión y multa de seiscientos a mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien cometa el delito de desaparición forzada de personas. Se incrementará la pena hasta en una tercera parte cuando la víctima del delito sea menor de edad, mujer, persona con discapacidad, indígena, persona de la tercera edad o periodista con motivo de su actividad como tal.”

MÉXICO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO No las considera

SUJETO PASIVO

“Artículo 218.- Al integrante de un núcleo familiar que haga uso de la violencia física o moral en contra de otro integrante de ese

64/88

DEL DELITO núcleo que afecte o ponga en peligro su integridad física, psíquica o ambas, o cause menoscabo en sus derechos, bienes o valores de algún integrante del núcleo familiar, se le impondrán de tres a siete años de prisión y de doscientos a seiscientos días multa y tratamiento psicoterapéutico, psicológico, psiquiátrico o reeducativo, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que se consumen. Este delito se perseguirá por querella, salvo cuando los ofendidos sean menores de edad, incapaces o adultos mayores; en cuyo caso, se perseguirá de oficio. […] A quien condicione a un adulto mayor el acceso y permanencia a su propio domicilio, o cualquiera de sus bienes inmuebles, le restrinja o condicione el uso de sus bienes muebles; presione por medio de la violencia física o moral para que teste o cambie su testamento a favor de un tercero, disponga sin la autorización correspondiente de los recursos económicos del pasivo; o sustraiga, despoje, retenga o condicione la entrega de los documentos de identidad o de acceso a los servicios de salud y de asistencia social, en perjuicio de una persona adulta mayor, la pena aumentará hasta en una mitad.” “Artículo 266. Al que sin derecho obligue a otro a hacer, tolerar o dejar de hacer algo, con la finalidad de obtener un lucro o beneficio para sí o para otro o causar un daño, se le impondrán de ocho a doce años de prisión y de mil a mil quinientos días multa. […] IV. El sujeto pasivo del delito sea menor de edad, mujer, persona con discapacidad o persona mayor de sesenta años;” “Artículo 268 bis 1.- A quien cometa el delito de trata de personas se le impondrá: […] b) Si el delito es cometido en contra de una persona mayor de sesenta años de edad;”

65/88

MICHOACÁN

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 68. Pena innecesaria El juzgador, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte innecesaria e irracional, con base en que el sujeto activo: […] II. Presente senilidad avanzada; o, […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 225. Agravantes Las penas previstas en el artículo anterior se agravarán conforme a las siguientes disposiciones: I. Hasta una mitad cuando la víctima sea una persona menor de dieciocho o mayor de sesenta años de edad o cuando no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho; […]”

MORELOS

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 59.- El juez podrá abstenerse de imponer alguna o algunas de las sanciones previstas en este Código, en forma total o parcial, conforme a las circunstancias del caso, si la imposición resulta notoriamente irracional e innecesaria, en los siguientes supuestos: […] II. Cuando el agente presente senilidad o padezca enfermedad grave, incurable y avanzada. […]”

SUJETO PASIVO

“ARTÍCULO *138.- La pena prevista en el artículo anterior se aumentará hasta en una mitad más, cuando en la privación de

66/88

DEL DELITO libertad concurra alguna de las siguientes circunstancias: […] II.- Que el ofendido sea menor de dieciséis o mayor de sesenta años, o por cualquier otra circunstancia esté en imposibilidad de resistir o en situación de inferioridad física con respecto al agente; […]” “ARTÍCULO *148 sextus.- Se impondrá de treinta a cincuenta años de prisión, cuando en la comisión del delito de desaparición forzada de personas concurriere alguna de las agravantes siguientes: […] V. Que la víctima tenga alguna discapacidad, mujer embarazada, persona menor de 18 años o mayor de sesenta años o madre o padre de hijos menores de edad; […]”

NAYARIT

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 71 B.- El juez, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, en razón de que el agente: […] II.- Presente senilidad avanzada; o […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 273 quáter.- El delito de violencia familiar se perseguirá por querella, excepto cuando se actualicen los siguientes supuestos: […] II. La víctima sea menor de edad, mayor de sesenta años de

67/88

edad o presente alguna discapacidad física o mental total o parcial, temporal o permanente, que le impida comprender el significado del hecho; […]” “Artículo 291 A. Comete el delito de desaparición forzada de personas el servidor público que en ejercicio de sus atribuciones o con motivo de ellas, prive de la libertad, mantenga oculta o desaparecida a una o más personas, sin reconocer la existencia de tal privación o niegue información sobre el paradero de la o de las víctimas. […] La pena que corresponda se incrementará hasta en una tercera parte, cuando la víctima sea menor de edad o incapaz, mujer embarazada, persona mayor de sesenta años o perteneciente a comunidad indígena. […]” “Artículo 291 D. Al responsable del delito de trata de personas, además del decomiso de todos los bienes producto de las conductas antes descritas, se le impondrán las siguientes penas: […] II. De nueve a dieciocho años de prisión y multa de setecientos cincuenta a dos mil doscientos cincuenta días de salario mínimo, si el delito es cometido en contra de una persona menor de edad, incapaz, mayor de sesenta años, indígena o migrante. […]”

NUEVO LEÓN

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO No las contempla

68/88

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Articulo 395.-Comete el delito de chantaje el que, con ánimo de conseguir un lucro o provecho, amenazare a otro con daños morales, físicos o patrimoniales, que afecten al amenazado o a persona física o moral con quien este tuviera ligas de cualquier orden, que lo determinen a protegerla. […] Se incrementará la pena en una mitad más, cuando la comisión del delito se realice en alguna de las siguientes modalidades: I. El sujeto pasivo del delito sea persona con discapacidad, migrante, menor de dieciocho años, mayor de setenta años, indígena, o mujer embarazada;”

OAXACA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 78.- Cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona o por su senilidad o su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesaria e irracional la imposición de una pena privativa o restrictiva de libertad, el juez, de oficio o a petición de parte motivando su resolución, podrá prescindir de ella o substituirla por una medida de seguridad. En los casos de senilidad o precario estado de salud, el juez se apoyará siempre en dictámenes de peritos. Este beneficio no se concederá para los autores y partícipes tratándose del delito de secuestro.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 248.- Cuando la violación fuere cometida con intervención directa o indirecta de dos o más personas, la pena será de quince a veinticinco años de prisión y la multa de setecientos cincuenta a mil quinientos días de salario. Se impondrá sanción de dieciocho a treinta años de prisión y multa de mil a mil quinientos días de salario, cuando el sujeto pasivo sea menor de 18 años de edad, mayor de sesenta años, se encuentre privado de razón o sentido, o cuando por enfermedad o por cualquier otra causa no pudiese resistir el delito.”

69/88

“ARTÍCULO 348 BIS H.- A quien cometa el delito de trata de personas se le sancionará con prisión de doce a dieciocho años, y de seiscientos a mil trescientos cincuenta días multa. B) Si el delito es cometido en contra de una persona mayor de sesenta años de edad;”

PUEBLA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 76.- El Juez, a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, en razón de que el agente: […] II.- Presente senilidad avanzada; o […]” “Artículo 122.- El Ejecutivo podrá discrecionalmente conceder indulto a los reos que reúnan los siguientes requisitos: […] II.- Que sean merecedores de él, por razones humanitarias o sociales y que hayan observado buena conducta durante su reclusión. […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 302 Bis.- Se impondrá de treinta años de prisión a prisión vitalicia y multa de cuatro mil a ocho mil días de salario, si en la privación de la libertad a que se hace referencia el artículo 302 concurre alguna o algunas de las circunstancias siguientes: […] b) Que la víctima sea menor de dieciocho años de edad, mayor de sesenta años de edad, mujer o que por cualquier otra circunstancia se encuentre en inferioridad física o mental respecto de quien ejecuta la privación de la libertad;

70/88

[…]” “Artículo 355.- Se impondrá de tres meses a tres años de prisión y multa de cinco a cincuenta días de salario, al autor de golpes y violencias físicas, si el ofendido fuere ascendiente del ofensor. Si el ofendido fuere mayor de sesenta años o persona con discapacidad, la sanción se aumentará hasta en un tercio.” “Artículo 380.- Son circunstancias, que agravan la penalidad en el delito de robo aumentando la pena hasta en una mitad a las señaladas en los artículos 374, 375 fracciones I, II y IV, 378: […] XXIV.- Cuando se cometa en contra de persona con discapacidad o de más de sesenta años de edad; […]” “Artículo 408.- Se impondrá prisión de tres meses a tres años y multa de cinco a cincuenta días de salario: […] La sanción se aumentará hasta en una tercera parte en los casos previstos en las fracciones anteriores cuando se cometan en contra de personas mayores de sesenta años o personas con discapacidad.”

QUERÉTARO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 69.- Cuando el imputado, con motivo de la comisión del delito hubiere sufrido consecuencias graves en su persona, o que por su senilidad o su precario estado de salud permanente fuere notoriamente innecesaria e irracional la imposición de una pena privativa o restrictiva de libertad, el Juez, de oficio o a petición de parte, y oyendo el parecer del Procurador General de Justicia del Estado que tendrá carácter de mera opinión, al dictar sentencia, podrá otorgar perdón o substituirla por una medida de seguridad que no podrá exceder en su duración, del máximo de la pena privativa de restrictiva de la libertad substituida. En estos casos, el Juez se apoyará

71/88

siempre en dictámenes de peritos.” “ARTÍCULO 106.- El Titular del Poder Ejecutivo podrá conceder indulto cuando el reo haya prestado importantes servicios al Estado y discrecionalmente por razones humanitarias o sociales, para quienes por la conducta observada en la reclusión o su constante dedicación al trabajo, se le considere merecedor del mismo. El indulto extingue las penas impuestas en sentencia ejecutoria, salvo el decomiso y la reparación de los daños y perjuicios.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 129.- Cuando en las lesiones concurra alguna de las circunstancias a que se refiere el artículo 131 de esta Ley o se infieran en agravio de una persona mayor de sesenta años, un menor o persona que no tiene capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo, sujeto a su tutela, custodia o guarda, se aumentará, hasta en una mitad, la pena correspondiente a la lesión inferida.” “ARTÍCULO 135.- Al que instigue o ayude a otro para que se suicide se le impondrá prisión de uno a cinco años si el suicidio se consumare. Si la persona a quien se instigue o ayude al suicidio, fuere menor de edad o persona que no tuviera capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad de determinarse de acuerdo a esa comprensión o tuviere discapacidad física o sensorial o sea mayor de sesenta años de edad, se impondrá pena de 15 a 30 años de prisión.” “ARTÍCULO 148.- La pena prevista en el Artículo anterior se aumentará hasta en una mitad más cuando en la privación de la libertad concurra alguna de las circunstancias siguientes: […] II. Que la víctima sea una persona menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo o que por cualquier otra circunstancia se encuentre en situación de inferioridad física respecto del agente; […]”

72/88

“ARTÍCULO 149 BIS.- Cuando la privación de la libertad se realice con la finalidad de obtener un lucro mediante el uso de cualquier medio bancario, electrónico o informático o para lograr la entrega o el apoderamiento de cualquier bien, por sí o por parte de un tercero activo, siempre y cuando la privación de la libertad dure el tiempo estrictamente necesario para obtener el lucro y fuera de los casos de los artículos 150 y 150 BIS de este Código, se impondrá prisión de seis a quince años y de cien a doscientos cincuenta días multa, sin perjuicio de aplicar las reglas del concurso. La pena se aumentará en una mitad, cuando concurran algunas de las agravantes señaladas en este Código para el delito de secuestro o si se vejare o se torturare a la víctima o si se lleva a cabo por dos o más personas armadas o llevando cualquier instrumento peligroso o que la víctima sea menor de edad o mayor de sesenta años o que sea mujer en estado de embarazo o que sea persona que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo o que por cualquiera otra circunstancia se encuentre en situación de inferioridad física respecto del agente. […]” “ARTÍCULO 150.- Al que prive de la libertad a otro, se le aplicará prisión de seis a treinta y cinco años, si el hecho se realiza con el propósito de: […] V. Que la víctima sea una persona menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo o que por cualquier otra circunstancia se encuentre en situación de inferioridad física respecto del agente; […]” “ARTÍCULO 155.- Al que intimide a otro con causarle daño en su persona o en sus bienes o le trate de impedir lo que tiene derecho a hacer o en la persona o bienes de un tercero con quien el ofendido tenga vínculos de amor amistad, parentesco, gratitud o cualquier otro, se le impondrá prisión de tres meses a

73/88

un año o trabajo a favor de la comunidad por seis meses. Si la persona ofendida fuere alguno de los parientes o personas a que se refieren los artículos 217 BIS y 217 TER, en este último caso, siempre y cuando habiten en el mismo domicilio; o bien, que la persona ofendida sea un menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona con discapacidad mental, intelectual, física o sensorial, se aumentará la pena prevista hasta en una tercera parte, sin perjuicio del concurso de delitos”. “ARTÍCULO 156.- Al que en lugar solitario o desprotegido haga uso de la violencia sobre una o más personas con el propósito de causar el mal, obtener un lucro o exigirse asentimiento para cualquier fin, se le sancionará con prisión de uno a seis años. […] Si el delito se comete en contra de un menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo, la pena prevista en el primer párrafo de este artículo se aumentará hasta en una mitad más.” “ARTÍCULO 158.- Al que sin consentimiento de la persona que legítimamente pueda otorgarlo, o empleando engaño se introduzca en casa habitación o sus dependencias o permanezca en ellas sin la anuencia de quien este facultado para darla, se le impondrá prisión de tres meses a tres años. […] Cuando el sujeto pasivo sea persona mayor de sesenta años de edad o persona con discapacidad mental, intelectual, física o sensorial, las penas previstas en este artículo se incrementarán hasta en una tercera parte. […]” “ARTÍCULO 167 BIS.- Al que mediante coacción física o moral, con fines sexuales para sí o para un tercero, asedie a cualquier persona sin su consentimiento, se le impondrá pena de 1 a 3 años de prisión, de 100 a 600 días multa, y desde 100 hasta 850 días multa por concepto de reparación del daño.

74/88

[…] Si el sujeto pasivo fuera menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo, la pena se duplicará.” “ARTÍCULO 191.- Al que con perjuicio de alguien, disponga para sÍ o para otro, de cualquier cosa mueble ajena, de la que se le haya transmitido la tenencia pero no el dominio, se le impondrán las siguientes penas: […] Cuando el delito se cometa en contra de persona menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona con discapacidad mental, intelectual, física o sensorial, las penas que correspondan se incrementarán una tercera parte.” “ARTÍCULO 193.- Al que engañando a alguien o aprovechándose del error en que éste se halla, se haga ilícitamente de alguna cosa o alcance un lucro indebido, se le impondrán las siguientes penas: […] Cuando el delito se cometa en contra de persona menor de edad, mayor de sesenta años de edad o persona con discapacidad mental, intelectual, física o sensorial, las penas que correspondan se incrementarán una tercera parte. […]” “ARTÍCULO 197.- Al que teniendo a su cargo la administración o el cuidado de bienes ajenos, por cualquier motivo y con ánimo de lucro perjudique al titular de éstos alterando las cuentas o condiciones de contratos, haciendo aparecer operaciones o gastos inexistentes o exagerando los reales, ocultando o reteniendo valores o empleándolos indebidamente, se le impondrán las penas previstas para el delito de fraude. Cuando el delito se cometa en contra de persona menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona con discapacidad mental, intelectual, física o sensorial, las penas que correspondan se incrementarán hasta en una tercera

75/88

parte.” “ARTÍCULO 198.- Al que para obtener un provecho indebido para sí o para otro, utilizando la violencia física o moral, realice maniobras que tengan por objeto obligar a alguien a hacer, tolerar o dejar de hacer algo, en su perjuicio o en el de un tercero, se le impondrá prisión de 4 a 10 años y de 100 a 300 días multa. […] IX. Cuando el delito se cometa en contra de persona menor de edad o mayor de sesenta años o persona que no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo.” “ARTÍCULO 200.- Si el despojo se realiza por dos o más personas o con violencia, se aumentarán hasta en una mitad las penas previstas en el Artículo anterior, pero a los autores intelectuales o a quienes dirijan el despojo se les aplicará prisión de 4 a 10 años y de 300 a 500 días multa. Cuando el delito se cometa en contra de persona menor de edad o mayor de sesenta años de edad o persona con discapacidad mental, intelectual, física o sensorial, las penas que correspondan se incrementarán hasta en una tercera parte.” “ARTÍCULO 217 BIS.- Al cónyuge, concubina o concubinario, pariente consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado o colateral hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el segundo grado, al tutor, curador, al adoptante o al adoptado que haga uso de medios físicos o psicoemocionales, así como la omisión grave contra la integridad física o psíquica de un miembro de su familia, independientemente de que se produzcan o no lesiones, se le impondrán de uno a cuatro años de prisión y se le sujetará a tratamiento psicológico especializado. Las penas previstas en este artículo se incrementarán hasta en una mitad más de lo ya establecido, cuando el delito se cometa en contra de persona menor de edad, mayor de sesenta años de edad, personas con discapacidad o que, por las condiciones de sometimiento a las que se encuentren expuestos, les genere

76/88

un estado de intimidación que les impida iniciar o continuar la denuncia.”

QUINTANA ROO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO No las contempla

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 115.- La pena prevista en el artículo anterior se aumentará hasta en una mitad más, cuando en la privación de la libertad concurra alguna de las circunstancias siguientes: […] II.- Que la víctima sea una persona menor de dieciocho años o mayor de setenta años de edad o que por cualquier otra circunstancia esté en situación de inferioridad física respecto al agente, o […]” “Artículo 118.- Al que bajo las siguientes circunstancias prive a otro de la libertad, se le aplicara: […] 4.- Que la víctima sea una persona menor de dieciocho o mayor de setenta años de edad, o que por cualquier otra circunstancia esté en situación de inferioridad física o mental respecto del que lo ejecuta. […]” “Artículo 156.- A quien con ánimo de lucro para sí o para otro, obligare a otra persona, con violencia moral o intimidación, a realizar, omitir, o tolerar un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero, se le impondrá de doce a dieciocho años de prisión y de ochocientos a mil días multa. […] 3. Se cometa en contra de un menor de edad, persona mayor

77/88

de sesenta años de edad o persona con alguna discapacidad; o […]”

SAN LUIS POTOSÍ

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 77. Racionalidad de la pena El juez, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, en razón de que el agente: […] II. Presente senilidad avanzada.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 205. Comete el delito de violencia familiar quien en contra de su cónyuge, concubina o concubinario, o persona que mantenga o haya mantenido una relación de hecho, pariente consanguíneo en línea recta ascendiente o descendiente sin limitación de grado, pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado o adoptante, cometa actos abusivos de poder u omisión intencionales, dirigidos a dominar, someter, controlar o maltratar de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica o sexual, dentro o fuera del domicilio familiar, independientemente de que pueda producir o no lesiones, y de otros delitos que resulten. […] III. La víctima sea mayor de sesenta años; […]” “ARTÍCULO 230. Comete el delito de extorsión quien, para obtener un lucro para sí o para un tercero, intimide a otro con causarle un mal en su persona, familia o bienes, obligándolo a dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo. Este delito se sancionará con una pena de prisión de cuatro a diez años y sanción pecuniaria de cuatrocientos a un mil días de salario mínimo.

78/88

[…] III. La víctima sea mayor de sesenta años; […]”

SINALOA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 76. Cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona o por senilidad o precario estado de salud, fuere notoriamente innecesario e irracional la imposición de una pena privativa o restrictiva de libertad, el juez, de oficio o a petición de parte motivando su resolución podrá prescindir de ella o substituirla por una medida de seguridad. En los casos de senilidad o precario estado de salud, el juez se apoyará siempre en dictámenes de peritos. Lo anterior sólo será aplicable en los casos en que a juicio del juez el delito cometido no revista gravedad.” “ARTÍCULO 120. Es facultad discrecional del Ejecutivo del Estado conceder el indulto, por haber prestado el reo importantes servicios a la nación o al Estado o cuando por razones humanitarias o sociales así lo amerite el caso, siempre que la conducta observada por el reo refleje un alto grado de readaptación social y su liberación no represente un peligro para la tranquilidad y seguridad pública. El indulto no podrá concederse a quienes hayan incurrido en conductas en materia de los delitos de secuestro previstos en este código.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 167 Bis. Las penas a que se refiere el artículo anterior, se agravarán: […] e) Que la víctima sea menor de dieciocho años o mayor de sesenta años de edad, o que por cualquier otra circunstancia no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o capacidad para resistirlo; […]”

79/88

“ARTÍCULO 172 Bis B. Al responsable de la comisión del delito de desaparición forzada de personas, se le incrementará la pena de prisión en una tercera parte de la que le corresponda, cuando: […] II. El sujeto pasivo del delito sea persona con discapacidad, inmigrante, desplazada, menor de dieciocho años, mayor de sesenta años, indígena, mujer embarazada, víctima de trata o se encuentre en estado particularmente vulnerable; […]”

SONORA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 60.- Cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona o por su senilidad o su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesaria la imposición de una pena privativa o restrictiva de libertad, el juzgador, de oficio o a petición de parte, motivando su resolución, podrá prescindir de ella o sustituirla por una medida de seguridad. En los casos de senilidad o precario estado de salud, el juez o Tribunal de Enjuiciamiento se apoyará en dictámenes de peritos.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTICULO 234-A.- Por violencia intrafamiliar se entiende todo acto de poder u omisión intencionaldirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional sexual o patrimonialmente a cualquier miembro de la familia, y que pueda causar maltrato físico, verbal, psicológico, sexual o daño patrimonial, en los términos de la Ley de Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar. […] Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida, excepto en los supuestos siguientes: que la víctima sea menor de edad o incapaz o mayor de 65 años; que la víctima presente lesiones; se presente agresión sexual; o cuando para causar daño psicológico, el agresor amenace a la víctima utilizando

80/88

cualquier tipo de arma, ya sea blanca o de fuego. En las excepciones señaladas en el párrafo anterior, la acción penal se extinguirá, por única vez, cuando exista manifestación expresa de desinterés jurídico por parte del ofendido en la prosecución de la causa. La manifestación de desinterés jurídico no surtirá efectos cuando la víctima sea menor de edad, incapaz o persona mayor de 65 años. El menor, incapaz o persona mayor de 65 años, sólo se reintegrará a la familia, previo certificado o dictamen emitido por peritos psicológicos y/o psiquiátricos oficiales adscritos a la Procuraduría General de Justicia en el Estado o al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Sonora, que determinen que la o las personas que hayan cometido el delito no representan un peligro o riesgo para aquellos.” “ARTÍCULO 293.- Al que sin derecho y mediante coacción o intimidación, obligue a otro a dar, hacer, no hacer, dejar de hacer o tolerar algo, con la finalidad de obtener un lucro para sí o para otro, o de causar a alguien un perjuicio patrimonial, se le impondrán de cinco a quince años de prisión y de cien a ochocientos días multa. […] III. Si es cometido en contra de un menor de edad, de una mujer en estado de gravidez o de una persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, o bien, en contra de una persona mayor de sesenta años; […]” “ARTICULO 297.- El delito de secuestro a que se refiere el artículo anterior, será calificado y se sancionará con prisión de veinte a cuarenta y cinco años y de doscientos cincuenta a cuatrocientos días multa, cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: […] V. Que la víctima sea menor de dieciséis años o mayor de sesenta, o se trate de mujer embarazada, o que por cualquier otro motivo la víctima esté en situación de desventaja respecto de quien la ejecuta;

81/88

[…]” “ARTÍCULO 301-K.- A quien cometa el delito de trata de personas se le aplicará: […] b) Si el delito es cometido en contra de una persona mayor de sesenta años de edad; […]”

TABASCO

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 58. El órgano jurisdiccional, podrá prescindir de la imposición de alguna o algunas de las penas o medidas de seguridad previstas en este Código, de manera total o parcial, si la imposición resulta notoriamente innecesaria e irracional en los casos siguientes: […] II. Cuando el agente presente senilidad o padezca enfermedad grave e incurable avanzada. […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO No las contempla

TAMAULIPAS

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 71 Bis.- Cuando la orden de aprehensión o el auto de formal prisión se dicte en contra de una persona mayor de 70 años de edad, o de precario estado de salud permanente, el juez podrá ordenar que la prisión preventiva se lleve a cabo en el domicilio del indiciado o procesado bajo las medidas de seguridad que procedan de acuerdo con la representación social. La petición se tramitará incidentalmente. No gozarán de esta prerrogativa quienes, a criterio del juez,

82/88

puedan sustraerse de la acción de la justicia o manifiesten una conducta que haga presumir fundadamente que causarán daño al denunciante o querellante, a la víctima u ofendido o a quienes indirectamente participen o deban participar en el proceso. En todo caso, la valoración por parte del juez se apoyará en dictámenes de peritos.” “ARTÍCULO 108 BIS.- Cuando por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona o por su senilidad o su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesaria e irracional la imposición de una pena privativa y restrictiva de la libertad, el Juez, de oficio o a petición de parte, motivando su resolución, podrá sustituirla por la de confinamiento y por medidas de seguridad. En todo caso el juzgador se apoyará en dictámenes de peritos.” “ARTÍCULO 119.- Podrá concederse indulto, cuando el reo haya prestado importantes servicios a la Nación o al Estado, y cuando, prudencial o discrecionalmente, así lo resuelva el Ejecutivo por razones humanitarias o sociales, para quienes, por la conducta observada en la reclusión, o su constante dedicación al trabajo, se les considere merecedores del mismo”.

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“ARTÍCULO 392 Bis.- Al responsable de la comisión del delito de desaparición forzada de personas, se le incrementará la pena de prisión en una mitad de la que le corresponda, cuando: […] II.- El sujeto pasivo del delito sea persona con discapacidad, migrante, menor de dieciocho o mayor de sesenta años, indígena, o mujer embarazada; […]” “ARTÍCULO 426.- Comete el delito de extorsión al que sin derecho, por cualquier medio, obligue a otro a dar, hacer, tolerar o dejar de hacer algo, con ánimo de lucro, o con la intención de obtener un beneficio, cualquiera que este sea, u obteniéndolo para sí o para otro o causando un perjuicio patrimonial, moral o psicológico, en contra de una persona o

83/88

personas, se le impondrá una sanción de siete a quince años de prisión y de doscientos cincuenta a mil quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización. […] VI.- Si es cometido en contra de un menor de edad o de una persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, o bien en una persona mayor de sesenta años. […]”

TLAXCALA

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 75. Racionalidad de la pena. La autoridad judicial, de oficio o a petición de parte, podrá prescindir de la imposición de la pena privativa o restrictiva de la libertad o sustituirla por una menos grave o por una medida de seguridad, cuando la imposición resulte notoriamente innecesaria e irracional, en razón de que el sujeto activo: […] II. Presente senilidad avanzada; […]” “Artículo 71. Otras circunstancias de individualización. Además de las circunstancias señaladas en el artículo anterior, entre otras, se tomarán en consideración: […] h) Ser mayor de setenta años. […]”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 195.- Se impondrá de seis meses a un año de prisión y multa de treinta y seis a setenta y dos días de salario, al profesional en medicina, técnico o práctico que con motivo de su profesión o actividad, tenga conocimiento del estado de abandono de un recién nacido, persona menor de edad o que

84/88

no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o adulto mayor y omita dar aviso inmediato a la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia o a la autoridad que exista en el lugar, quedando bajo la responsabilidad de esta última el informar a la autoridad competente.” “Artículo 256.- La pena de prisión se aumentará en una mitad, cuando la privación de la libertad se realice con violencia, la víctima sea menor de doce años o mayor de sesenta años o discapacitado.” “Artículo 268.- Además de las penas señaladas en el artículo 266, se impondrá de cuatro a diez años de prisión y multa de doscientos ochenta y ocho a setecientos veinte días de salario, cuando en la comisión del delito: […] V. Si es cometido en contra de un menor de edad o de una persona que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho, o bien en una persona mayor de sesenta años. […]”

VERACRUZ

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 49.- Cuando la prisión no exceda de cinco años, el juez podrá suspender su ejecución en los términos que establece este Código. Cuando se ejecute la orden de aprehensión y se dicte en el término auto de formal prisión en contra de una persona mayor de 70 años de edad, mujeres en los tres últimos meses de embarazo, discapacitados y personas enfermas declaradas por autoridad competente o afectadas por una enfermedad en fase terminal debidamente comprobada, el juez podrá ordenar que la prisión preventiva, se lleve a cabo en el domicilio del indiciado bajo las medidas de seguridad que procedan, con opinión de la representación social y previa garantía que haga de la reparación del daño, no así en los delitos leves, cuya pena

85/88

máxima sea de tres años. No gozarán de esta prerrogativa quienes a criterio del juez puedan sustraerse de la acción de la justicia o manifiesten una conducta que haga presumible su peligrosidad. En todo caso la valoración por parte del juez se apoyará en dictámenes de peritos.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 163.- A quien prive de su libertad a otro se le sancionará: […] a). La víctima del delito sea mujer, menor de edad, mayor de sesenta años o por cualquier causa no pueda resistir el ilícito; padezca alguna enfermedad que requiera el suministro de medicamentos o de tratamiento médico que no deba ser suspendido. […]”

YUCATÁN

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 78.- Cuando por haber sufrido el sujeto activo del delito consecuencias graves en su persona o por senilidad o su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesaria o irracional la imposición de una sanción privativa de la libertad, la autoridad judicial de oficio o a petición de parte, motivando su resolución, podrá prescindir de ella o substituirla por una medida de seguridad. En estos casos, la autoridad judicial apoyará su resolución en dictámenes de peritos.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 216 Bis.- A quien cometa el delito de trata de personas se le impondrá de ocho a veinticinco años y de doscientos a quinientos días de multa. La sanción señalada en el párrafo anterior se incrementará: […] II.- Hasta una mitad de la sanción establecida en el primer párrafo de este artículo, si el delito fuera cometido en contra de una persona menor de dieciocho años de edad; una persona

86/88

mayor de sesenta años de edad, o de quien no tenga capacidad para comprender el significado del hecho; […]” “Artículo 356.- Cuando alguna de las conductas delictivas a que se refiere este Capítulo se realice contra persona mayor de setenta años de edad, la sanción a imponer se aumentará hasta en el doble de la sanción máxima que corresponda a la conducta de que se trate.”

ZACATECAS

SUJETO ACTIVO

DEL DELITO

“Artículo 50 Bis.- La vigilancia y asistencia familiar para las personas de 65 años o más, consiste en la medida de seguridad alternativa a la sanción de prisión, para que integrantes o miembros de la familia del adulto declarado culpable de delito, provean y actúen bajo su responsabilidad y por sus medios, en la vigilancia, la custodia, la asistencia y el tratamiento, referente a las enfermedades crónicas o incurables que el sentenciado padezca, o la pérdida o involución de sus facultades físicas o mentales. La aplicación de esta medida se hará conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 76 BIS. del presente Código.”

SUJETO PASIVO

DEL DELITO

“Artículo 254 Quater.- A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a seis años de prisión, multa de cinco a cincuenta cuotas y perderá el derecho a pensión alimenticia, en su caso. Asimismo, quien cometa el delito de violencia familiar se sujetará a tratamiento psicoterapéutico reeducativo especializado para personas agresoras que refiere la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Zacatecas, el que en ningún caso excederá del tiempo impuesto en la pena de prisión. Los delitos previstos en este Capítulo, se perseguirán por

87/88

querella excepto cuando: […] II. La víctima sea mayor de sesenta años de edad; […]” “Artículo 261.- Comete el delito de extorsión aquél que, con el ánimo de alcanzar un lucro o provecho, para sí o para otro, exija de otro dar, hacer, dejar de hacer o tolerar algo, utilizando para ello la amenaza de causarle un daño moral, físico o patrimonial en su persona o en la persona de otro. Al que comete el delito de extorsión se le impondrá de dos a diez años de prisión y multa de cincuenta a cien cuotas. Cuando el delito se cometa en contra de persona mayor de sesenta años de edad, se impondrán de tres a catorce años de prisión y multa de cien a doscientas cuotas. […]”

88/88

ANEXO IV

RANGOS DE EDAD Y AÑOS DE SENTENCIA

Porcentaje Nacional EDAD

SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA SENTENCIA

Hombres y Mujeres 0-5 6-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51 y MÁS

60 -65 56 58 55 53 57 56 57 63 66-70 25 26 26 27 25 22 26 22 71-75 12 11 13 12 9 11 10 6 76-80 5 4 4 6 5 5 4 7

MÁS DE 80 2 1 2 2 3 6 2 2

TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100

0

50

100

0-5 6-10 11-20 21-30 31-40 41-50 50- MÁS

58 55 53 57 56 57 63

26 26 27 25 22 26 2211 13 12 9 11 10 64 4 6 5 5 4 71 2 2 3 6 2 2

Hombres y MujeresPorcentaje Refrenciado, Edad contra Años de Sentencia

60 -65 66-70 71-75 76-80 MÁS DE 80