Informe Especial N° 2 -...

12

Transcript of Informe Especial N° 2 -...

1

Informe Especial N° 2SSiisstteemmaattiizzaacciióónn ddee ddaattooss ppaarraa eell ddiisseeññoo yyeevvaalluuaacciióónn ddee ppoollííttiiccaass ppúúbblliiccaass

Entendemos la planificación de las políticas públicas comomomento del diseño de una estrategia que guía todo el proce-so de intervención social. Instancia que, dada la creciente com-plejidad de las demandas sociales, asume cada vez mayorimportancia. En este proceso la construcción de conocimientose vuelve un aspecto prioritario. A través de los InformesEspeciales buscamos realizar un aporte en este sentido.

VVuullnneerraabbiilliiddaadd ssoocciiaall yy EEdduuccaacciióónnRReessuummeennLa vulnerabilidad social implica la carencia de recursos de las personas y los hogares.Este informe presenta un trabajo realizado por docente investigadores de laUniversidad Nacional de Córdoba donde se realiza un estudio descriptivo de la dis-tribución espacial de la vulnerabilidad social en la ciudad de Córdoba (Argentina), eindaga sobre su asociación con los fenómenos de rezago y deserción escolar de lapoblación menor de 15 años. Para ello se emplea información del censo de población2001 y mediante una compleja metodología de análisis se construyen patrones devulnerabilidad social identificados como de vivienda precaria, carencia de capitalhumano, hogares con baja integración social y hogares compuestos o con jefas ado-lescentes. Los grupos obtenidos a partir de estos factores permiten observar en ciu-dad de Córdoba y Gran Córdoba una distribución espacial en forma de anillos irre-gulares, donde la vulnerabilidad social crece desde el área central hacia la periferia.

Por otra parte, en el análisis de la relación de este fenómeno con los riesgos educa-tivos pudo observarse una clara vinculación entre vulnerabilidad social y rezago esco-lar. De esta asociación puede afirmarse que los hogares más vulnerables alberganniños con rezago escolar, quienes son propensos a reproducir hogares con condicio-nes de vulnerabilidad social.

VVuullnneerraabbiilliiddaadd ssoocciiaall.. UUssooss ddeell ccoonncceeppttoo

LLaa mmeeddiiaacciióónn ddee llaass ppoollííttiiccaass ppúúbblliiccaass

EEll lluuggaarr ddee llaa eedduuccaacciióónn

PPaattrroonneess ddee vvuullnneerraabbiilliiddaadd

VVuullnneerraabbiilliiddaadd ppoorr zzoonnaass ggeeooggrrááffiiccaass eenn

GGrraann CCóórrddoobbaa

PPaattrroonneess ddee vvuullnneerraabbiilliiddaadd,, rreezzaaggoo yy

ddeesseerrcciióónn eessccoollaarr

CCoonntteenniiddooss

1. Nos referimos al estudio desarrollado por Leandro González, Enrique Peláez y Verónica Herrero "Vulnerabilidad social, rezago ydeserción escolar en el Gran Córdoba (Argentina) 2001" presentado en el marco de las IX jornadas de estudios de población organizadopor AEPA realizado entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre de 2007 en Huerta Grande, Provincia de Córdoba

2

En su origen el concepto de vulne-rabilidad social surge como un tipode medición complementaria al cál-culo de la línea de pobreza y en estesentido se constituye en un instru-mento para identificar grupossociales en riesgo de asumir estacondición.

En este sentido, en su trabajo sobrevulnerabilidad y exclusión sociallas investigadoras y docentes NélidaPerona y Graciela Rocchi explicanque "El uso de la noción de 'vulne-rabilidad social' se vincula a la líneaconceptual que plantea pobrezacomo carencias. Se propone comouna herramienta analítica para unamayor aproximación a la diversidadde situaciones a las que se enfren-tan los que de una u otramanera, son partícipes dealgún tipo de privación. (...)el concepto de vulnerabilidadrefiere a aquella diversidadde 'situaciones intermedias'y al proceso por el cual seestá en riesgo de engrosar elespacio de exclusión.Vulnerabilidad no es exactamente lomismo que pobreza, si bien laincluye. Esta última hace referenciaa una situación de carencia efectivay actual, mientras que la vulnerabi-lidad trasciende esta condición pro-

yectando a futuro la posibilidad depadecerla a partir de ciertas debili-dades que se constatan en el pre-sente. Desde este punto de vista esun concepto más dinámico y másabarcativo. En su sentido amplio lacategoría de vulnerabilidad reflejados condiciones: la de los 'vulnera-dos' que se asimila a la condición depobreza, es decir que ya padecenuna carencia efectiva que implica laimposibilidad actual de sosteni-miento y desarrollo y una debilidada futuro a partir de esta incapaci-dad; y la de los 'vulnerables' paraquienes el deterioro de sus condi-ciones de vida no está ya materiali-zado sino que aparece como unasituación de alta probabilidad en unfuturo cercano a partir de las condi-

ciones de fragilidadque los afecte". Así,la vulnerabilidadsocial es "entendi-da como una con-dición social deriesgo, de dificul-tad, que inhabilita,de manera inme-

diata o en el futuro, a los gruposafectados, en la satisfacción de subienestar -en tanto subsistencia ycalidad de vida- en contextos sociohistóricos y culturalmente determi-nados."

VVuullnneerraabbiilliiddaaddnnoo eess lloo mmiissmmooqquuee ppoobbrreezzaa,, ssiibbiieenn llaa iinncclluuyyee..

Vulneraabilidaad sociaal

El riessgo de un futuro de pobbreza

2. Nélida B. Perona* y Graciela I. Rocchi* (2000) "Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio delas condiciones de vida de los hogares"* Investigadoras y docentes - CIUNR - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. U.N.R

3

En el estudio de la vulnerabilidadsocial se asume que las economíaslocales despliegan un conjunto deoportunidades disponibles para quepersonas u hogares mejoren susituación de bienestar. Ahora bien, laposibilidad de que estas oportunida-des sean aprovechadas depende nosólo de los recursos con que estosactores cuentan, sino también delconjunto de acciones que se articulandesde las políticas públicas que lostienen como destinatarios. En tanto estas acciones proveenrecursos estratégicos a quienes seencuentran más desfavorecidos, per-miten que sus beneficiarios mejorenlas posibilidades frente al contexto.En este sentido, los programas socia-les desarrollados en al ámbito localfuncionan como procesosmediadores entre los grupossociales y el conjunto deoportunidades disponibles.Como es señalado en lasinvestigaciones académicassobre el tema, "la expansiónde los mecanismos de mer-cado en sociedades altamen-te segmentadas, hace com-petir a individuos en disparescondiciones. Si aquellos queparten con desventajas no

son objeto de intervenciones com-pensatorias, ya están virtualmentepredefinidos los ganadores y perde-dores: la competencia termina repro-duciendo las condiciones de des-igualdad originales" (Alvarez y otros;2004: 2)De esta forma, queda claro en estamirada que las políticas guberna-mentales median el proceso de glo-balización económica. Esto es, si esteproceso global impone condicionesestructurales a las economías regio-nales de un país, sus consecuenciasse encuentran mediatizadas por laspolíticas sociales desarrolladas anivel local. Fundamentalmente poraquellas acciones de gobierno que,destinadas a proveer de recursosestratégicos a los sectores sociales

más desprote-gidos frente alactual contex-to, logran queesta poblacióndisponga de unmayor conjuntode herramien-tas para lograrsu bienestar.

La socialización producida por lainclusión en el sistema educativojunto a los recursos propiamentedichos que este brinda (conocimien-to, saberes, habilidades y destrezas),permite a las personas cualificarse yposicionarse frente a las futuras

demandas del contexto, favoreciendosu destino laboral y social. Cualquier déficit educativo se con-vierte en una dimensión central de lavulnerabilidad social. Y por ello esposible hablar de una vulnerabilidadsocioeducativa.

Lass políticass ssocialess como mediadorass

El lugar de la educación

LLaass aacccciioonneess ddeeggoobbiieerrnnoo qquuee pprroovveeeenn

rreeccuurrssooss aa llooss mmáássddeessffaavvoorreecciiddooss,, ppeerr-mmiitteenn mmeejjoorraarr ssuuss

ppoossiibbiilliiddaaddeess ffrreennttee aallccoonntteexxttoo..

Así, las políticas públicas destinadasa garantizar el acceso y permanenciade sectores desfavorecidos en el sis-tema de educación formal se vuelvenuna de las principales mediacionesdel Estado para favorecer el logro deun futuro de bienestar. Ahora bien, al ser un fenómeno com-plejo y multidimensional,"la vulnerabilidad socioe-ducativa se puede obser-var a través de las carac-terísticas socioeconómi-cas y culturales del con-texto, de cómo ésteinfluye en el acceso ypermanencia del alumnoen el sistema educativo, ytambién a través delimpacto que la no escola-

rización provoca en su futuro laboraly social (...). Los jóvenes que quedanexcluidos del sistema educativo nose distribuyen en forma homogéneaen la ciudad, sino que se hallan con-centrados en sectores que tienenmayores porcentajes de hogares connecesidades básicas insatisfechas,

mayor porcen-taje de niños ylocalizados enasentamientosprecarios dep o b l a c i ó n "(Alvarez yotros; 2004: 1).

¿Poseemos información que permitaencontrar patrones de vulnerabilidad3

y a la vez analizar la vinculación entrevulnerabilidad social y riesgos edu-cativos?En respuesta a estos interroganteseste informe pretende presentar demanera sintética un trabajo realizadopor investigadores de la UNC sobre ladistribución espacial de la vulnerabi-lidad social en la ciudad de Córdobay su relación con el rezago4 y la des-erción escolar en la población menorde 15 años. En él, y a través de lainformación del censo 2001, semuestra cómo los patrones de vulne-

rabilidad encontrados, esto es, lavivienda precaria, carencia de capitalhumano, hogares con baja integra-ción social y hogares compuestos ocon jefas adolescentes crecen desdeel área central hacia la periferia.Asimismo permite observar la vincu-lación existente entre vulnerabilidadsocial y rezago escolar. Del estudiode esta asociación los autores afir-man que "los hogares más vulnera-bles albergan niños con rezago esco-lar, quienes son propensos a repro-ducir hogares con condiciones devulnerabilidad social.

4

Patroness de vulnerabbilidad

3. Los patrones de vulnerabilidad pueden ser entendidos como un conjunto de carencias de similar naturaleza -por ejemploaquellas que componen el capital físico de los hogares- que se presentan de manera conjunta o en correspondencia. 4. El rezago escolar es definido como la razón entre la población de 7 a 14 años con edad superior a la que corresponde al gradoo año que cursa, sobre la población total de la misma edad.

LLooss jjóóvveenneess eexxcclluuííddoossddeell ssiisstteemmaa eedduuccaattiivvooeessttáánn ccoonncceennttrraaddooss eenn

hhooggaarreess ccoonn nneecceessiiddaaddeessbbáássiiccaass iinnssaattiissffeecchhaass,,mmaayyoorr ppoorrcceennttaajjee ddee

nniiññooss eenn aasseennttaammiieennttoosspprreeccaarriiooss..

5

La relación más fuerte aparece entrelos hogares con carencias de capitalhumano, y en segundo lugar concarencias de capital físico" (González,Herrero y Peláez; 2007: 1).El estudio está basado en los desarro-llos teóricos de Rubén Kaztman yCarlos Filgueira que, en opinión de losautores "constituye una alternativadentro de los estudios de pobreza yestratificación, en la cual se analizanlos factores de riesgo que llevan a laspersonas y hogares a sufrir el deterio-ro en sus condiciones de vida. Seaproxima de esta manera al fenómenode la pauperización de estratos socia-les que no necesariamente se encua-dran dentro de la llamada "pobrezaestructural", y que se incrementó enAmérica Latina como consecuencia delas reformas económicas practicadasdurante la década de 1990."(González, Herrero y Peláez; 2007: 1)En concordancia con este marco teóri-co la vulnerabilidad social es definidacomo la incapacidad de una persona uhogar para aprovechar sus oportuni-dades disponibles para mejorar susituación de bienestar o impedir sudeterioro. Y como este aprovecha-miento se corresponde con la pose-sión o control de ciertos activos esposible medir la condición de vulnera-bilidad a través de contabilizar loscapitales poseídos según su naturale-za y ponerlos en relación a fin de darcuenta de patrones comunes quecaractericen la situación de vulnerabi-lidad con mayor precisión. Para ello selos clasifica en:

CAPITAL FÍSICO: compuesto por losbienes materiales (vivienda, terreno ybienes durables útiles para la repro-ducción social) y financieros (ingresos,seguros y mecanismos de protecciónsocial). CAPITAL HUMANO: que incluye el tra-bajo como activo principal y el valoragregado que le aportan la salud y laeducación al definir las condicionesdiferenciales para la actividad laboral.CAPITAL SOCIAL: que consiste en lasredes sociales basadas en la reciproci-dad y la confianza, los contactos y elacceso a la información.

Por otra parte, esta perspectiva pro-pone la existencia de una relacióndirecta entre el nivel educativo de lapoblación y su situación de vulnerabi-lidad a la pobreza y a la exclusiónsocial ya que son los trabajadores debaja calificación quienes están enpeores condiciones para aprovecharlas oportunidades del mercado labo-ral. Esta baja calificación se origina endesempeños escolares deficientesdurante la infancia y juventud.Desempeño que, a su vez, se relacio-na al clima educativo del hogar dondetranscurren estos períodos claves dela formación del niño-adolescente.Así, "el análisis del rezago y abandonoescolar en particular permite estimarla población que presentará logroseducativos insuficientes, los que setransformarán en obstáculos paraalcanzar buenas posiciones en el mer-cado del trabajo y una convenienteinserción en la sociedad".

6

CCaappiittaall ffííssiiccoo:: vviivviieennddaa pprreeccaarriiaa

Las correlaciones entre las variablescorrespondientes al capital físico(bienes materiales y financieros delhogar) dan origen a un patrón quepuede ser definido como "viviendaprecaria". Este implica una asociaciónentre deficiencias estructurales de lavivienda, condición de los serviciosque recibe (agua fuera de la vivienda oel terreno, baño sin desagüe adecua-do, entre otros) y carencia de bieneselementales del bienestar, como telé-fono y heladera.A partir de este análisis los investiga-dores sostienen que "Puede observar-se que las áreas de mayor vulnerabili-dad por vivienda precaria crecen amedida que se alejan del centro de laciudad, con excepción del corredorcentro-noroeste. El anillo inmediato alcentro combina áreas de baja vulnera-bilidad (barrios Alto Alberdi, Matienzo,Residencial Vélez Sarsfield, NuevaCórdoba, General Paz, Pueyrredón,Ayacucho y Alta Córdoba), con otrasde media vulnerabilidad por la presen-cia de algunos barrios más pobres oasentamientos marginales (Villa Páez,Bella Vista, Güemes, Yofre Sur y

Yapeyú). El centro mismo de la ciudadpresenta en el área este (fracciones 3,14 y 11) un mayor grado de vulnerabi-lidad que las áreas colindantes (frac-ciones 1, 2 y 4). El corredor centro-noroeste agrupabarrios residenciales de altos ingresosy nuevos barrios cerrados (Cerro de lasRosas, Villa Belgrano y La Carolinaentre otros). Es vecino de sectoresdensamente poblados y con menornivel de vida (Argüello, Villa Cornú,Granja de Funes y varias villas). Estesector ha tenido un rápido crecimientointercensal y coincide con la corrienteemigratoria desde la ciudad deCórdoba hacia los municipios vecinos. En las áreas adyacentes a la capitalprovincial se observa una distribuciónde vulnerabilidad social más marcada,que se asemeja a los sectores norte yoeste metropolitano. Las ciudades deRío Ceballos y Villa Allende (fracciones6 y 8 del departamento Colón) mues-tran un nivel intermedio de vulnerabi-lidad, dado que representan tambiénlos lugares de destino elegidos por losemigrantes de la ciudad de Córdobacon mayor nivel socioeconómico.

La ssituación en la Ciudad de CórdobbaA través de un complejo procesometodológico la investigación deGonzález, Herrero y Peláez intentailustrar gráficamente las zonas dife-renciales de vulnerabilidad social enla Ciudad de Córdoba. Para armareste panorama de la vulnerabilidadse seleccionaron algunas variables

correspondientes a los resultados delúltimo censo de población del 2001agrupadas según conformen el capi-tal físico, humano o social de loshogares a fin de encontrar los patro-nes de vulnerabilidad y presentar sucomportamiento geográfico.

En otros municipios como La Calera,Mendiolaza y Unquillo (fracciones 7y 5) existen nuevas urbanizacionescerradas de alto nivel socioeconó-mico, pero no se destacan en la car-tografía ya que la unidad de análisises la fracción censal y se produceuna homogeneización cartográficade las diferencias entre los radioscensales.Las áreas de mayor vulnerabilidad apartir del capital físico analizado se

presentan en el anillo marginal de laciudad y el Gran Córdoba, conexcepción de las fracciones 63 a 65.En el caso de la zona noroestecorresponde a áreas más pobladas,mientras que los sectores noreste ysuroeste comprenden barrios conmenor densidad colindantes conáreas rurales. El sector sudeste estácompuesto por barrios modestos entorno a las plantas industrialesautomotrices." (2007: 7, 8, y 9).

Al igual que con las variables delcapital físico, se correlacionaron lasvariables consideradas como de"capital humano" (razón de depen-dencia, cobertura social y educa-ción) y se observaron asociacionesimportantes entre la baja educa-ción, la carencia de cobertura social(posiblemente por la precariedaddel empleo) y en menor medi-da con la razón de dependen-cia5 (relacionado por lo gene-ral con una mayor fecundi-dad). El patrón que expresa estaasociación fue interpretadocomo "carencia de capitalhumano", y en cuanto a sudistribución geográfica, el

informe señala que "se puedeobservar un patrón espacial muysemejante al obtenido por el capitalfísico, con ligeras modificaciones enalgunas fracciones de la ciudad deCórdoba en la franja de medianavulnerabilidad. Las áreas que mues-tran mayor nivel de vulnerabilidadrelativa respecto al capital físico sonlas fracciones 22 (barrio Alto

Alberdi, VillaPáez yMarechal), 49( F r a g u e i r o ,Panamericano eIrigoyen) y 32(Yofre Sur yPueyrredón).

Por último y a partir de las variablesconsideradas en la composición delcapital social (tipo de jefe de hogar,tipo y tamaño de familia, informali-dad en el trabajo y menores sin

asistencia escolar) se analizó lacondición de vulnerabilidad socialligada al capital social y se hallarondos tipos de "asociaciones" (patro-nes).

7

CCaarreenncciiaa ddee ccaappiittaall hhuummaannoo

CCaappiittaall ssoocciiaall

SSee oobbsseerrvvaa uunnaammaayyoorr cceerrccaannííaa aall

cceennttrroo ddee llaass áárreeaassccoonn mmaayyoorr ccaarreenncciiaa

eenn ppootteenncciiaallhhuummaannoo..

5. Es la tasa que se construye con la relación entre el total de miembros del hogar y aquellos que trabajan.

8

HHooggaarr ccoonn bbaajjaa iinntteeggrraacciióónnComo patrón indica una fuerte rela-ción "entre trabajadores informales ymenores no escolarizados, en menormedida con el tamaño medio de lafamilia y una relación inversa con lajefatura de hogar de mujeres adoles-centes. El tamaño de la familia pare-ce estar indicando la presencia deuna mayor fecundidad, propio de loshogares más pobres."Con respecto a su distribución espa-cial puede observarse "un patróngeográfico semejante a los capitalesanteriores (físico y humano). El áreacentral y el corredor centro-norestemuestran la menor vulnerabilidadsocial, rodeada de anillos de mayorvulnerabilidad hacia la periferia. Lasfracciones del Gran Córdoba mues-tran una conformación idéntica a loscapitales físico y humano."

HHooggaarreess ccoommppuueessttoossComo patrón presenta una marcadacorrelación con la población que viveen hogares con presencia de nofamiliares, y en menor medida con lajefatura de mujeres adolescentes; severifica también una moderada rela-ción inversa con el tamaño de lafamilia." Aquí se puede observar "un patrón

diferente a los anteriores, que estádado por la mayor concentración enla zona céntrica, Nueva Córdoba,Güemes y Alberdi. Estos barrios secaracterizan por ser residencia deestudiantes universitarios, por lo queestá describiendo la presencia dehogares propios de esta franja etaria.Por lo tanto estas áreas no responde-rían a un estrato vulnerable sino a losarreglos domiciliarios de los jóvenesque migran a la ciudad de Córdobapara el cursado de estudios universi-tarios. Se observa -en cambio- áreasde vulnerabilidad al sur, este y nortede la ciudad, que podrían representarnúcleos empobrecidos (VillaLibertador y Villa Retiro) u hogaresno familiares de áreas envejecidas(barrio Pueyrredón). El corredor centro-noroeste mantie-ne el bajo nivel de vulnerabilidad,mientras que la periferia este y nortede la ciudad registran valores inter-medios. Las fracciones del GranCórdoba muestran cambios respectoa los anteriores factores, reduciendolos niveles de vulnerabilidad. Laslocalidades que ahora muestranmenores proporciones de carenciasson Unquillo, Salsipuedes y sectoresde Mendiolaza, que se suman a villaAllende y Río Ceballos."

Conformación de zonass de vulnerabbilidadHasta aquí estos cuatro patrones devulnerabilidad, vivienda precaria,carencia de capital humano, hogarescon baja integración social y hogarescompuestos o con jefas adolescentes,

fueron presentados en forma inde-pendiente y cada uno con su mapapara mostrar cómo crecen desde elárea central hacia la periferia.

9

De lo que se trata ahora es de anali-zar la conformación de diferenteszonas de la ciudad según la caracte-rística que asume la vulnerabilidadsocial en las fracciones que las com-ponen. Cada zona será conformadaentonces como agrupamientos defracciones censales según los valoresque cada fracción censal asume enlos respectivos patrones expuestos.

El análisis permite diferenciar cincogrupos o zonas de vulnerabilidad.

1- Grupo 1: Anillo intermedio, Villa Allende y Río Ceballos.

2- Grupo 2: Anillo exterior y Gran Córdoba.

3- Grupo 3: Periferia sur, este y Guiñazú.

4- Grupo 4: Área central. 5- Grupo 5: Corredor centro-noroeste,

barrios General Paz y Juniors.

Fuente: González, Herrero y Peláez (2007)

La ubicación geográfica correspon-diente a cada grupo se presentan enel mapa. En él los autores destacan"una relativa continuidad física entrelos agrupamientos definidos por elanálisis. Con excepción del grupo 3

que tiene una distribución más dis-persa, los aglomerados tienden aformar arcos (grupos 1 y 2) o franjas(grupo 5), a partir de un núcleo cen-tral bien definido (grupo 4)”.

10

GRUPO 4, ÁREA CENTRAL: se caracte-riza por bajos niveles de vulnerabili-dad y la presencia del patrón de capi-tal social (hogares compuestos yjefatura adolescente), propio de losbarrios donde se concentran losestudiantes universitarios.

GRUPO 5, EL CORREDOR CENTRO-NOROESTE: presenta también un bajogrado de vulnerabilidad pero sin elpatrón de capital social, respondien-do más bien a la conformación fami-liar de los hogares.

GRUPO 1: presenta leves niveles devulnerabilidad social, y se distribuyeespacialmente como un anillo inter-medio al área céntrica. En el área del

Gran Córdoba incluye a los munici-pios de Villa Allende y Río Ceballos.

GRUPO 2: registra valores interme-dios de vulnerabilidad, compren-diendo un anillo exterior de la ciudady gran parte de las fracciones delGran Córdoba.

GRUPO 3: se muestra como el aglo-merado con mayor grado de vulnera-bilidad social, con los promedios másaltos excepto en el patrón de capitalsocial. Comprende fracciones dise-minadas por la periferia sur, este ynorte de la ciudad, que incluye a losbarrios más precarios y asentamien-tos marginales cercanos a zonasrurales." (2007: 14 y 15).

Patroness de vulnerabbilidad,rezago y desserción esscolar

Al estudiar la vinculación entrevulnerabilidad social y deserción yrezago escolar, el estudio permitea los autores afirmar que "la aso-ciación de la vulnerabi-lidad con la deserciónno aparece con clari-dad, probablementepor los escasos valoresde esta última; mien-tras que es muy clara lavinculación entre vul-nerabilidad social yrezago escolar. Estefenómeno tiende a

reproducir las condiciones de vul-nerabilidad. Es decir que los hoga-res vulnerables generan niños conrezago escolar, que son propensos

a reproducirhogares concondiciones devulnerabilidadsocial."

LLooss hhooggaarreess mmááss vvuullnnee-rraabblleess aallbbeerrggaann nniiññoossccoonn rreezzaaggoo eessccoollaarr,,

qquuiieenneess ssoonn pprrooppeennssooss aarreepprroodduucciirr hhooggaarreess ccoonnccoonnddiicciioonneess ddee vvuullnneerraa-

bbiilliiddaadd ssoocciiaall..

11

Con mayor precisión se señala que larelación más fuerte aparece entre losfactores de carencia de capital huma-no (razón de dependencia, coberturasocial y educación) y el rezago esco-lar (razón entre la población de 7 a14 años con edad superior a la quecorresponde al grado o año quecursa, sobre la población total de la

misma edad).En segundo lugar aparece la inciden-cia de la carencia de capital físico,por lo que se concluye finalmenteque la presencia de vulnerabilidadsocial afecta sensiblemente fenóme-nos de rezago escolar en el GranCórdoba.

ALVAREZ, M. - GONZALEZ, L. - HARRINGTON, E. - MACAGNO, A. -PELAEZ, E. - RIBOTTA, B. (2004): Vulnerabilidad Socioeducativa. UnAnálisis Transversal de la realidad de Córdoba. Córdoba, CePyD-Fundaciones Minetti, Arcor, Antorchas e Interamericana, Comunic-arte Editorial.

BUSSO, GUSTAVO (2001) "Vulnerabilidad social: nociones e implican-cias de políticas para Latinoamérica a inicios de siglo XXI" Las dife-rentes expresiones de la vulnerabilidad social en América latina y elCaribe. CEPAL - CELADE. Santiago de Chile.

LEANDRO GONZÁLEZ, VERÓNICA HERRERO Y ENRIQUE PELÁEZ (2007)"Vulnerabilidad social, rezago y deserción escolar en el Gran Córdoba(Argentina) 2001" Centro de Estudios Avanzados - U.N.C. Córdoba.

Fuentess conssultadass

EEqquuiippoo ddee TTrraabbaajjoo:: LLiicc.. MMaarrííaa NNooeell TTaabbeerraa - LLiicc.. HHééccttoorr MMaannssiillllaa