Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

5
16/09/2014 | E&R | +5411 4325-4339 Mercado Laboral en Argentina Por Región Segundo Trimestre de 2014 1. Síntesis Regional Contenido Resumen Ejecutivo 1 Mercado Laboral Regional 2 Economía & Regiones Director: Alejandro Caldarelli Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Mario Sotuyo Guillermo Giussi Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak Septiembre 2014 E&R De acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, en el segundo trimestre del año 2014, la tasa de desempleo se ubicó en el 7,5% de la población económicamente activa (PEA), habiendo registrado un incremento de 0,3 puntos porcentuales respecto al desempleo observado en el mismo trimestre de 2013 y 0.4 pp con respecto al primer trimestre de 2014. Si agregamos la proporción de individuos en condiciones de subocupación (9,4% de la PEA), se obtiene que más del 16,9% de la población económicamente activa presenta problemas de empleo. Entre el primer y segundo trimestre de 2014, la cantidad de desocupados habría crecido 47.000 en los 31 aglomerados relevados, en tanto que la estimación para el total de la población urbana sería de 94.400. En forma acumulada, los desocupados habrían aumentado 204.000, alcanzando a 1.270.000 personas para el total urbano. El incremento de la tasa de desempleo es consecuencia de una caída de la demanda laboral (tasa de empleo), y también, pero en menor medida, de la reducción de la oferta de trabajo. La tasa de empleo, 41,4% al segundo trimestre de 2014, es la más baja desde el 40,7% reportado en el primer trimestre de 2006. En tanto, la tasa de actividad de 44,8% registró una nueva caída, su valor más bajo desde el 2003. Gran Buenos Aires y la región Pampeana registran las mayores tasas de desocupación del país (7,7% y 8,9% respectivamente) junto con una elevada tasa de subocupación (10,5% y 9,3% respectivamente). En tanto, las regiones que registran menores tasas de desempleo son Cuyo y NEA (5% y 3,3% respectivamente). Respecto al mismo período de 2013, únicamente la región Cuyo ha logrado bajar marginalmente su tasa de desocupación, en tanto que en el resto dicha tasa creció: Gran Buenos Aires (+0,1%), Patagonia (+0,1%), Pampeana (+0,4%), NOA (+0,7%) y NEA (+0,8%).

description

Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

Transcript of Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

Page 1: Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

16/09/2014 | E&R | +5411 4325-4339

Mercado Laboral en Argentina Por Región

Segundo Trimestre de 2014

1. Síntesis Regional

Contenido

Resumen Ejecutivo 1

Mercado Laboral Regional 2

Economía & Regiones

Director:

Alejandro Caldarelli

Economistas:

Verónica Sosa

Diego Giacomini

Mario Sotuyo

Guillermo Giussi

Esteban Arrieta

Valeria Sandoval Rebak

Septiembre 2014

E&R

� De acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, en el segundo

trimestre del año 2014, la tasa de desempleo se ubicó en el 7,5% de la

población económicamente activa (PEA), habiendo registrado un incremento

de 0,3 puntos porcentuales respecto al desempleo observado en el mismo

trimestre de 2013 y 0.4 pp con respecto al primer trimestre de 2014.

� Si agregamos la proporción de individuos en condiciones de subocupación

(9,4% de la PEA), se obtiene que más del 16,9% de la población

económicamente activa presenta problemas de empleo.

� Entre el primer y segundo trimestre de 2014, la cantidad de desocupados

habría crecido 47.000 en los 31 aglomerados relevados, en tanto que la

estimación para el total de la población urbana sería de 94.400. En forma

acumulada, los desocupados habrían aumentado 204.000, alcanzando a

1.270.000 personas para el total urbano.

� El incremento de la tasa de desempleo es consecuencia de una caída de la

demanda laboral (tasa de empleo), y también, pero en menor medida, de la

reducción de la oferta de trabajo. La tasa de empleo, 41,4% al segundo

trimestre de 2014, es la más baja desde el 40,7% reportado en el primer

trimestre de 2006. En tanto, la tasa de actividad de 44,8% registró una nueva

caída, su valor más bajo desde el 2003.

� Gran Buenos Aires y la región Pampeana registran las mayores tasas de

desocupación del país (7,7% y 8,9% respectivamente) junto con una elevada

tasa de subocupación (10,5% y 9,3% respectivamente). En tanto, las regiones

que registran menores tasas de desempleo son Cuyo y NEA (5% y 3,3%

respectivamente).

� Respecto al mismo período de 2013, únicamente la región Cuyo ha logrado

bajar marginalmente su tasa de desocupación, en tanto que en el resto dicha

tasa creció: Gran Buenos Aires (+0,1%), Patagonia (+0,1%), Pampeana

(+0,4%), NOA (+0,7%) y NEA (+0,8%).

Page 2: Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

Mercado Laboral

“De acuerdo a los últimos datos

publicados por el INDEC, en el

segundo trimestre del año 2014 la

tasa de desempleo alcanzó al 7,5%

de la población económicamente

activa (PEA) para el total de

aglomerados urbanos relevados

por la EPH.”

2

Mercado Laboral a Nivel Regional al Segundo Trimestre

de 2014

De acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, en el

segundo trimestre del año 2014 la tasa de desempleo alcanzó al

7,5% de la población económicamente activa (PEA) para el total de

aglomerados urbanos relevados por la EPH.

Si agregamos la proporción de individuos en condiciones de

subocupación (9,4% de la PEA), se obtiene que casi el 17% de la

población económicamente activa continúa presentando problemas

de empleo.

En valores absolutos, unas 890.000 personas, en los principales 31

conglomerados urbanos relevados, están desempleadas y otras

1.114.000 de personas están subocupadas, es decir, trabajan menos

de 35 horas semanales, por lo que unos 2 millones de personas

tienen problemas de trabajo en el país. Del otro lado, están los 10,9

millones de trabajadores que se encuentran ocupados y distribuidos

en los distintos aglomerados relevados por el INDEC.

Fuente: E&R en base a INDEC (EPH Continua)

Como se observa en el gráfico anterior, desde 2003 a la fecha la tasa

de desempleo se fue reduciendo, a medida que la economía se

enfrentaba con su frontera de posibilidades de producción a partir de

2007. La capacidad de generar empleo fue diluyendo paulatinamente

hasta llegar a una tasa de desocupación “prácticamente” constante

entre 2011 y 2013, tendencia que se revierte en 2014 en el marco de

una fuerte contracción de la actividad económica (-1.9% en el primer

semestre de 2014).

El último dato de desempleo, 7,5%, da cuenta de un incremento de

0.4 puntos porcentuales con respecto al primer trimestre de 2014,

evidenciando que, entre el primer y segundo trimestre de 2014, la

cantidad de desocupados habría crecido 47.000 en los 31

aglomerados relevados, en tanto que la estimación para el total de

la población urbana del país sería de 94.400. En forma acumulada,

los desocupados habrían aumentado 204.000, alcanzando a

1.270.000 personas para el total de la población urbana del país.

Page 3: Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

3

Encuesta Permanente de

Hogares

“…la población económicamente

activa alcanza en el primer

trimestre de 2014 a casi 11,9

millones de personas, de las

cuales algo menos de 11 millones

están ocupadas. El 75,8% de estos

trabajadores se desempeñan en el

Gran Buenos Aires (5,7 millones)

y la Región Pampeana (2,6

millones)”

“…la peor situación se observa en

Gran Córdoba, donde el 10,7% de

la PEA no tiene trabajo, seguidas

por Bahía Blanca - Cerri (9,7%) y

Río Cuarto (9,6%).”

El incremento de la tasa de desempleo es consecuencia de una

caída de la demanda laboral (tasa de empleo), y también, pero en

menor medida, de la reducción de la oferta de trabajo (cantidad de

gente que busca trabajo).

La tasa de empleo, 41,4% al segundo trimestre de 2014, habría

caído 1.7 puntos porcentuales con respecto al mismo período del

año anterior (43,1%), y 0.4 respecto al primer trimestre de 2014,

siendo la más baja desde el 40,7% reportado en el primer trimestre

de 2006.

La tasa de actividad de 44,8%, en tanto, registró una nueva caída,

1.7 puntos porcentuales por debajo de la observada al segundo

trimestre de 2013, y 0.2 pp respecto al primer trimestre de 2014,

ubicándose como la tasa más baja observada desde el 2003.

En efecto, durante el segundo trimestre de 2014, la fuerza laboral,

o la población económicamente activa, decreció en 41.000

personas respecto al mismo trimestre de 2013, alcanzando a casi

11,9 millones de personas, de las cuales algo menos de 11 millones

están ocupadas. El 75,8% de los trabajadores ocupados en la

actualidad se desempeñan en el Gran Buenos Aires (5,7 millones) y

la Región Pampeana (2,6 millones).

En forma paralela, y en términos de desempleados, la

concentración territorial en estas dos regiones se eleva al 82% del

total de desocupados del país. Es decir, de un total 890.000

trabajadores sin empleo distribuidos por todo el país, 733.000 se

encuentran en el Gran Buenos Aires y la Región Pampeana.

No obstante, es interesante analizar lo ocurrido a nivel regional

durante el último año respecto a las tasas de desocupación. Cinco

regiones, presentaron incrementos en sus tasas de desempleo;

siendo la de mayo suba la evidenciada en la región de la NEA

(+0,8%), seguida por la región NOA (+0,7%), Pampeana (+0,4%) y

Patagónica y Gran Buenos Aires (+0,1% ambos). Contrariamente, en

la región de Cuyo se dio una caída de la tasa de desempleo del -

0,1%.

Si observamos las tasas de desempleo por aglomerados (ciudades

de más de 500 mil habitantes) la peor situación se observa en Gran

Córdoba, donde el 10,7% de la PEA no tiene trabajo, seguidas por

Bahía Blanca- Cerri (9,7%) y Río Cuarto (9,6%). En Gran Rosario el

desempleo alcanza al 9,4%, en Ushuaia – Río Grande 9%, en Gran

Santa Fe 8,8%, en Gran Catamarca 8,6%, Salta 8,5%, Mar del Plata

– Batan 8,4%, Partidos del Gran Buenos Aires 8,2%, Gran La Plata

8,1% y Neuquén - Plottier 7,7%. Todos estos aglomerados

presentan tasas de desempleo superiores a las del promedio

nacional (7,5%).

Page 4: Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

Desempleo en Gran

Buenos Aires

“La Región Gran Buenos Aires

registra la segunda mayor tasa de

desocupación (7,7%), siendo ésta

una de las dos que son superiores

al promedio nacional (7,5%). La

tasa de subocupación es del 10,5%

es la más alta del país…”

4

Mercado Laboral por Región al II Trimestre. En % de la PEA

Fuente: E&R en base a datos del INDEC

La Región Gran Buenos Aires registra la segunda mayor tasa de

desocupación (7,7%), siendo ésta una de las dos que son

superiores al promedio nacional (7,5%). La tasa de subocupación

es del 10,5% es la más alta del país, superior al promedio nacional

(9,4%). Es preciso subrayar que este fenómeno se combina con las

segundas tasas de actividad y empleo más altas del país. En efecto,

esta región presenta la segunda mayor tasa de empleo (42%), lo

que implica que buena parte de la desocupación es explicada por la

elevada tasa de actividad, que asciende al 45,5%. La mayor

desocupación respondería no tanto a la escasez de puestos de

trabajo, sino más bien a la gran masa de individuos buscando un

trabajo en esta región (se refleja en la elevada tasa de actividad).

Esta elevada oferta de trabajo se explicaría por el hecho de que en

esta región se concentra gran parte de la actividad productiva,

convirtiéndose entonces en receptora de mano de obra y, por lo

tanto, encontrándose sujeta a mayores presiones en el mercado

laboral. Cabe agregar, que durante el segundo trimestre la

diferencia de tasas de desocupación entre Ciudad Autónoma de

Buenos Aires y los partidos del Gran Buenos Aires se acrecentó,

exhibiendo la CABA una tasa de desocupación en torno al 6,3% de

la PEA, mientras que los partidos del Gran Buenos Aires registran

niveles de desempleo más elevados cercanos al 8,2%.

Mapa del Mercado Laboral durante el Segundo Trimestre de 2014

Fuente: E&R en base a datos del INDEC

Page 5: Informe Especial sobre el Empleo y Desempleo a Nivel Regional, con datos al II Trimestre de 2014

5

Desempleo

“la Región Pampeana presenta la

mayor tasa de desempleo (8,9%)

siendo el NEA la de menor

desocupación (3,3%) del país”

En términos de desocupación, la Región Pampeana presenta la

mayor tasa de desempleo. El valor de dicha tasa alcanzó 8,9%,

mientras que la tasa de subocupación es la segunda más alta del

país con un 9,3%. A su vez, presenta tasas de empleo (42,3%) y

actividad (46,5%) que se ubican por encima de las nacionales.

Asimismo, en esta región el empleo informal alcanza una tasa

menor (32,2%) a la del total del país (33,1%) constituyéndose

como la segunda región del país con menor porcentaje de

trabajadores en negro.

La Región NOA se ubica como la cuarta región con mayor

desempleo (6,5%). A su vez presenta una tasa de subocupación

de 8,7%. En tanto, la tasa de empleo (39,9%) y la de actividad

(42,7%) se ubican ambas por debajo de las del total del país.

Además, es la región con mayor índice de empleo en negro

(41,5%), 8,4 puntos porcentuales por encima de la media nacional.

En la Región NEA, la situación del mercado laboral es muy distinta

a la de la región Gran Bs As, dado que las tasas de desocupación

(3,3%) y subocupación (3,6%) son las más bajas del país. En este

caso, la tasa de desempleo se ubica muy por debajo de la

registrada a escala nacional (7,5%). Por otra parte, a pesar de estos

buenos indicadores, tiene la tercera tasa de trabajo “en negro”

más elevado a nivel regional con 35% de los asalariados ocupados

trabajando en el sector informal en el segundo trimestre de 2014.

Cuyo presenta también una baja tasa de desempleo (5%), siendo

ésta 2,5 puntos porcentuales más baja al total nacional.

Paralelamente, presenta una tasa de subocupación del 7,2%.

Estas se combinan con tasas medias de actividad y empleo que

alcanzan un 42,9% y un 40,7%, respectivamente. El empleo

informal en esta región evidenció una tasa del 35,2%, la segunda

más elevada a nivel regional.

Por su parte, la Región Patagónica registró la segunda tasa de

subocupación más baja del país (5,5%), en tanto que la tasa de

desempleo llega a 6,7%. Asimismo, presentó elevadas tasas de

actividad (44,9%) y de empleo (41,9%) levemente superiores al

promedio nacional. Cabe destacar que mientras en el Cuyo y NOA

la informalidad laboral alcanza a más del 35% de los trabajadores

(35,2% y 41,5%, respectivamente), en la Patagonia el empleo en

negro se reduce más de 15 puntos porcentuales (19,1%).