informe esquila

download informe esquila

of 10

description

esquila en alpacas

Transcript of informe esquila

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INFORME

EVALUACIN DE LA FIBRA LABORATORIO

CURSO: PRODUCCIN Y SANIDAD DE CAMLIDOS SUDAMERICANOS

DOCENTE: ING. JORGE LUIS VILELA VELARDE

ALUMNA: ROSA MARIA RODRIGUEZ

CODIGO: 45281532

2014INTRODUCCIN

La fibra de alpaca est considerada como un producto que genera un aporte econmico muy importante para la supervivencia de las poblaciones rurales. Es por ello que la fibra proveniente de ejemplares de primera esquila presenta una mayor demanda y precio en el mercado que la fibra de alpacas adultas; ello se debe a sus mejores caractersticas en dimetro, longitud y suavidad.

OBJETIVOS

Para la presente prctica, se tom en cuenta el procedimiento de evaluacin de fibra de alpaca; as como tambin funcionamiento de equipos de laboratorio de anlisis de fibra.

MARCO TERICO

Prueba de la Fibra al microscopio:Al observar las fibras al microscopio se puede conocer su estructura. En el caso de las fibras naturales el uso de esta prueba dar la identificacin positiva. Pero en el caso de las fibras manufacturadas son ms difciles de identificar, recurriendo a la identificacin de modo transversal.Se puede determinar mediante este: Uniformidad del dimetro Dao en las fibras Finura de las fibras, etc.Se puede visualizar su estructura y forma: Diferenciar color. Si hay escamas, circunvalaciones o irregularidades de tamao

DESARROLLO DE LA PRCTICA

La ingeniera Carmen Silva del laboratorio Alberto Pumayalla Daz.; nos explic la evaluacin tanto cualitativa como cualitativa de la fibra.Primero ingresamos a la sala de clasificacin y categorizacin de vellones: Donde llegan muestras representativas tanto de ovinos como de alpacas; que luego se harn submuestras. Es una sala solo para fines educativos; la mesa de categorizacin donde se encontraba el velln, presenta ranuras para que as pueda caer la suciedad. La categorizacin es un mtodo subjetivo realizado por personas que tienen la experiencia adecuada, que conocen la norma tcnica peruana. Se coge el velln entero se extiende en la mesa y se toman muestras de todo el velln, teniendo en cuenta las 4 parmetros estipulados (velln extra-fino, fino, semi-fino y grueso), de acuerdo a eso se ve la longitud de mecha y el color categorizando. Luego segn la clasificacin son almacenados, para ser llevados a un centro de acopio. La norma tcnica peruana ha sido rediseada; debido a que se han encontramos muchas mechas menores a 17 micras; por eso hoy en da existe la clasificacin sper baby. La clasificacin tiene que tener un requisito; como que el color del velln sea uniforme, que se puede realizar con una regla canalada poniendo la punta quemada de la mecha fuera. Las evaluaciones que se hacen en el laboratorio son: longitud de mecha, humedad, rendimiento al lavado y dimetro de fibra. La esquila grande; que son de los adultos empieza de octubre, noviembre, diciembre y la esquila chica de los tuits es en marzo.Luego pasamos a la Sala de lavado; ah se encontraba el Leviatn; la limpieza comienza introduciendo la fibra, luego de una previa apertura mecnica, en una serie de 4-5 compartimientos rectangulares, la fibra es transportada muy lentamente y de manera delicada, por medio de rastrillos, de cilindros u otros mecanismos apropiados.Entre un compartimiento y el siguiente, la fibra se va exprimiendo por medio de rodillos para eliminar lo mejor posible la suciedad. Este proceso es del tipo continuo.La suciedad y los materiales slidos que se desprenden de la lana y son decantados hacia el fondo o bien emulsionados en el bao. El equipo es alimentado con lcali y detergente con propiedades emulsionantes y dispersantes. En la Sala de procesos qumicos; encontramos el Soxhlet; Para determinar la cantidad de grasa residual que permanece en la fibra lavada, que consiste en utilizar un espcimen de 3 a 4 g que es tomado de la submuestra de fibra lavada. La grasa es extrada del espcimen mediante el hexano caliente, luego la grasa y el hexano son sifoneados hacia un baln limpio de peso conocido. La grasa se acumula en el baln como resultado del proceso de destilacin. Se requieren 20 sifoneadas (ciclos o vueltas) para remover toda la grasa residual de la fibra. Despus de la destilacin, cierta cantidad de humedad permanece en el baln. Los balones son puestos en una estufa para su secado (por 2 horas) y luego por diferencia de peso del baln, se determin el porcentaje el contenido de grasa en trminos porcentuales.El Contenido de materias vegetales en fibra lavada; consiste en: sumergir 40 g de fibra en una solucin de agua destilada (2 litros) e hidrxido de sodio al 10 % en ebullicin y se agit durante 3 minutos. Pasado este tiempo la fibra fue completamente disuelto, pero la materia vegetal fue relativamente desafectada. La solucin fue volcada a travs de un tamiz para retener la materia vegetal. Luego de enjuagar la materia vegetal es secada en una estufa a 115C por 3 horas. Una vez obtenido el peso seco de materia vegetal, por diferencias de peso se determin el porcentaje de materia vegetal.Por ultimo en el laboratorio de fibras: se realiza la medicin del dimetro y la curvatura del rizo de fibra se us el equipo Srolan Lser Scan, aplicando la norma tcnica IWTO (International Wool Textile Organisation) 52, de acuerdo a sta norma la muestra tiene que ser acondicionadas a 20 ms menos 2 grados de temperatura, 4 hrs mnimo a 16 hrs mximo, se utiliz fibras cortadas en medidas de dos milmetros y posteriormente se introdujeron al equipo Srolan Lser Scan, donde se obtuvieron resultados de dimetro y curvatura de fibra.

BIBLIOGRAFIA COMPARACIN DE LAS CARACTERSTICAS FSICAS DE LAS FIBRAS DE LA LLAMA CHAKU (Lama glama) Y LA ALPACA HUACAYA (Lama pacos) DEL CENTRO EXPERIMENTAL QUIMSACHATA DEL INIA PUNO: http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/123456789/38/PAN%2012-144-TM.pdf?sequence=1&isAllowed=y TOMA DE MUESTRA DE FIBRA DE ALPACA Y VICUA: http://es.slideshare.net/IvanHinojosa1/inf-n01-fibras-y-lanas MANUAL DE LABORATORIO TEXTIL:http://aulavirtual.utp.edu.pe/file/20111/IE/E4/03/PI18/20111IEE403PI18T084.pdf