Informe-Estres-Laboral-

40
INDICE INDICE....................................................... 1 1. RESUMEN...................................................3 2. INTRODUCCION..............................................4 3. PROBLEMA..................................................5 3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA...............................5 3.2. OBJETIVOS..............................................5 3.2.1. OBJETIVO GENERAL...................................5 3.2.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS..............................5 3.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO..............................6 3.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO...............................7 3.5. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO.....................7 4. MARCO TEÓRICO.............................................8 4.1. HISTORIA DEL ESTRÈS....................................8 4.2. EL ESTRÉS LABORAL......................................9 4.2.1. DEFINICIONES.......................................9 4.2.2. EFECTOS DEL ESTRÉS LABORAL........................11 4.2.3. TIPOS DE ESTRÉS...................................13 4.3. VARIABLES E INDICADORES DEL ESTUDIO...................14 5. METODOLOGÍA..............................................15 5.1. POBLACIÓN.............................................15 5.2. MUESTRA...............................................15 5.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN............................16 5.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN............................16 5.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................16 5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.......17 5.4.1. TÉCNICAS.......................................... 17 6. RESULTADOS...............................................19 1

description

-

Transcript of Informe-Estres-Laboral-

Page 1: Informe-Estres-Laboral-

INDICE

INDICE....................................................................................................................................1

1. RESUMEN......................................................................................................................3

2. INTRODUCCION..........................................................................................................4

3. PROBLEMA...................................................................................................................5

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................................5

3.2. OBJETIVOS...........................................................................................................5

3.2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................5

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS........................................................................5

3.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.......................................................................6

3.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO........................................................................7

3.5. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO.................................................7

4. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................8

4.1. HISTORIA DEL ESTRÈS.....................................................................................8

4.2. EL ESTRÉS LABORAL........................................................................................9

4.2.1. DEFINICIONES.............................................................................................9

4.2.2. EFECTOS DEL ESTRÉS LABORAL........................................................11

4.2.3. TIPOS DE ESTRÉS......................................................................................13

4.3. VARIABLES E INDICADORES DEL ESTUDIO.................................................14

5. METODOLOGÍA.........................................................................................................15

5.1. POBLACIÓN........................................................................................................15

5.2. MUESTRA............................................................................................................15

5.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN....................................................................16

5.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN...................................................................16

5.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................16

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.............17

5.4.1. TÉCNICAS....................................................................................................17

6. RESULTADOS.............................................................................................................19

6.1.Verificación de la hipótesis H2....................................................................................19

6.2 Verificación de la hipótesis H3......................................................................................21

1

Page 2: Informe-Estres-Laboral-

6.3. Verificación de la Hipótesis General:......................................................................22

7. CONCLUSIONES........................................................................................................24

8. RECOMENDACIONES...............................................................................................25

9. ANEXOS Y APÉNDICES............................................................................................26

9.1. ENCUESTA 1 REALIZADA A LOS TRABAJADORES PARA MEDIR EL ESTRÉS LABORAL........................................................................................................26

9.2 ENCUESTA 2 REALIZADA A LOS TRABAJADORES PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DE ESTOS...............................................................................................27

9.3. CLASIFICACIÓN DE LA CURTIEMBRE.......................................................28

2

Page 3: Informe-Estres-Laboral-

INFORME SOBRE EL ESTRÉS LABORAL Y EL

DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA “CHIMU

MURGIA HNOS. S.A.” EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.

1. RESUMEN

En el presente proyecto se describen los objetivos y metodología a desarrollar en

el estudio del grado de influencia de los factores de estrés laboral en el desempaño

de los trabajadores de la empresa CHIMU MURGUA MNOS S.A.

Siempre ha habido personas estresadas en el trabajo por razones diferentes,

habiendo estudios sobre el tema en el ámbito laboral, para los entendidos en la

materia que han escrito amplias obras al respecto, la más grave amenaza para la

salud laboral de los trabajadores en este nuevo siglo XIX, porque constituye una

sutil forma de degeneramiento físico que puede causar trastornos psicológicos en

las víctimas, agravar enfermedades físicas y provocar en los casos más agudos

hasta secuelas permanentes.

“Estrés es el resultado de la relación entre el individuo y el entorno. Evaluado por

aquel como amenazante, que desborda sus recursos debido a la presencia de

demandas de tareas, roles interpersonales y físicos. Y pone en peligro su

bienestar”. (pag. 54 Lazarus y Folkman, 1986)

En esta definición se basa el presente estudio ya que en la misma se explica que

evaluación individual del ambiente laboral da como resultado los niveles de estrés

que se manejan dentro de una organización. Así como también denota que los

estresores o estímulos amenazantes se encuentran en el ambiente laboral.

3

Page 4: Informe-Estres-Laboral-

2. INTRODUCCION

El estrés es un tema que cada día adquiere mayor importancia por los efectos

dañinos que trae al hombre que lo padece y por el aumento de situaciones

sociales, laborales, funcionales y personales que lo provocan.

El estrés es muy difícil de definir, pero fácil de reconocer a través de los cambios

que provoca en la persona. Principalmente se ha estudiado desde el punto de vista

orgánico o sea las alteraciones que produce en el cuerpo del individuo, se han

desconocido los trastornos que provoca en los campos de la emoción y del

comportamiento.

Muchos estudiosos del tema consideran que el estrés es perjudicial porque afecta

negativamente la salud física y mental, pero la gran mayoría señala que el estrés

en sí mismo no es dañino; que simplemente es una respuesta orgánica y mental a

un estímulo del medio externo o interno que pone a funcionar mecanismos

psicofisiológicos suplementarios para hacerle frente. Es nocivo cuando es

frecuente e intenso o cuando la respuesta dada por el individuo no logra

solucionar la situación.

En el medio laboral los trabajadores están expuestos a una variedad y diversidad

de factores que provocan estrés, a corto o a largo plazo, lo cual trae como

consecuencia alteraciones de la salud física o mental y cambios en el

comportamiento; a ellos se unen los factores fuera del área de trabajo, lo que

agrava la situación.

4

Page 5: Informe-Estres-Laboral-

3. PROBLEMA

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores del estrés laboral en desempeño de los

trabajadores de la empresa CHIMU MURGIA HNOS. S.A. en la ciudad de

Trujillo?

¿Las características del puesto, el volumen y ritmo del trabajo, el horario de

trabajo, la participación y control en la organización, las perspectivas

profesionales, estatus y salario, el papel en la entidad, las relaciones

interpersonales, la cultura organizacional, y la relación entre la vida familiar y

la vida laboral tienen una influencia importante en el desempeño de los

trabajadores de la curtiembre?

¿Cuál de estos factores ejercen mayor influencia en el desempeño de los

trabajadores de la curtiembre?

¿Existe alguna diferencia entre los trabajadores de distintas edades en relación

con el nivel de los factores del estrés?

¿Qué grado de estrés poseen los empleados de la curtiembre?

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la influencia del estrés laboral en el desempeño de los

trabajadores de la empresa CHIMU MURGIA HNOS. S.A. en la ciudad de

Trujillo.

3.2.2. OBJETIVOS ESPECÌFICOS

- Determinar si las características del puesto, el volumen y ritmo del

trabajo, el horario de trabajo, la participación y control en la

organización, las perspectivas profesionales, estatus y salario, el papel

5

Page 6: Informe-Estres-Laboral-

en la entidad, las relaciones interpersonales, la cultura organizacional,

y la relación entre la vida familiar y la vida laboral tienen una

influencia relevante en el desempeño de los trabajadores de la

curtiembre.

- Determinar si existe estrés laboral en la empresa

- Determinar si el desempeño de los trabajadores es bajo o inadecuado

para la realización de la jornada laboral.

3.3. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

En el cuarto trimestre del 2013, el sector del cuero disminuyó en 15,6%.1

Esta investigación busca plasmar la realidad situacional en la curtiembre

CHIMU MURGIA HNOS. en relación a los factores que ocasionan el estrés

laboral, para impedir que perjudique gravemente la salud de los empleados o

el buen funcionamiento de la empresa.

“El estrés laboral es uno de los principales problemas para la salud de los

trabajadores y el funcionamiento de las entidades para las que trabajan”2, por

ende es conveniente determinar la influencia de los factores de estrés laboral

en la curtiembre CHIMU MURGIA HNOS. debido a que, un trabajador

estresado a corto plazo es más productivo; sin embargo al largo plazo suele ser

más enfermizo, estar poco motivado, ser menos productivo y tener menos

seguridad laboral; además la entidad para la que trabaja suele tener peores

perspectivas de éxito en un mercado competitivo.

La empresa y el recurso humano serán los beneficiarios de esta investigación,

de tal modo que pueda gestionarse de forma eficaz con la aplicación de un

enfoque basado en la gestión del riesgo, el cual consiste en evaluar cualquier

posible riesgo presente en el entorno laboral que pueda hacer que los

empleados se vean perjudicados por cualquier peligro que exista. Por peligro

se entiende un acontecimiento o situación que puede llegar a ser perjudicial.

Por perjuicio se entiende el deterioro físico o psicológico de la salud. El estrés

está causado por peligros relacionados con la definición y gestión del trabajo y 1 Inei, 2014.2 OIT, Organización Internacional del Trabajo, 1992.

6

Page 7: Informe-Estres-Laboral-

con las condicionales laborales. Esos peligros pueden gestionarse y sus efectos

pueden ser controlados, del mismo modo que ocurre con otros peligros.

3.4. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Las limitaciones durante la investigación son:

Las limitaciones de los resultados podrán ser útiles a las poblaciones

similares a la investigada.

Escasos estudios que hayan relacionado las dos variables con la

población, por lo que se pudo acceder a pocos antecedentes específicos

con esta población.

3.5. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL ESTUDIO

El alcance la investigación es correlacional, ya que tiene como propósito

conocer la relación que exista entre dos o más variables.

Los estudios correlaciónales miden el grado de asociación entre dos o más

variables. Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y, después,

miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis

sometidas a prueba.3

Ox

M r

Oy

En donde:

M: Muestra de trabajadores de la curtiembre Chimú Murgia

Hnos.

Ox: Observación del estrés laboral de los trabajadores de la

curtiembre.

3 Metodología de la Investigación, 4ta edición, 2006.

7

Page 8: Informe-Estres-Laboral-

Oy: Observación del desempeño laboral de los trabajadores de

la curtiembre.

r: Índice de relación existente entre ambas variables.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. HISTORIA DEL ESTRÈS

La palabra estrés (stress) viene de la ingeniería y se refiere a tensión o

estiramiento excesivo, pero no sería hasta la formulación de H. Selye

del Síndrome General de Adaptación (SGA) cuando se generaliza en el

ámbito humano. Sin embargo no ha ocurrido lo mismo con lo subconjuntos en

que Selye dividía el conjunto total. El uso de eustrés y distrés (formas

castellanizadas de "eustress" y "distress") se ha reducido a una aparición

fugaz en los capítulos iniciales de todas las obras referidas al tema; después se

obvian de forma consciente.

En 1920 el fisiólogo estadounidense Walter Cannon enfoco su investigación

hacia las reacciones específicas, esenciales para mantener el equilibrio interno

en situaciones de emergencia, en realidad se enfrenta a lo que, previa

evolución, se habría de convertir en el concepto actual de estrés.

El inicio del empleo actual del término no tiene su antecedente en Cannon,

sino en el doctor Hans Selye, endocrinólogo de la Universidad de Montreal, a

quien frecuentemente se le llama “padre del concepto estrés”. Sus

investigaciones constituyeron las primeras aportaciones significativamente al

estudio del estrés y sentaron las bases para llevar a cabo investigaciones, aun

en la actualidad.

Quizá la contribución más significativa de Selve haya sido la publicación de

vasta obra del Stress. En ella modifico su definición de estrés, para denotarse

una condición interna del organismo, que se traduce en una respuesta a agentes

8

Page 9: Informe-Estres-Laboral-

evocadores. Propuso inclusive un nombre para dichos agentes: estresores,

sentando así las bases de gran parte de la terminología actual de este campo.

4.2. EL ESTRÉS LABORAL

El estrés (del vocablo inglés que quiere decir presión, tensión, ejercer peso), es

un concepto que está relacionado con la serie de trastornos que la organización

provoca en las personas. Estas como resultado de las presiones, desarrollan

varios síntomas que pueden influir de manera negativa en su desempeño.4

4.2.1. DEFINICIONES

El estrés laboral es un estado de tensión nerviosa excesiva o sobre esfuerzo

físico y mental que surge como consecuencia de un desequilibrio

organizacional y la capacidad de cada persona.5

El estrés es el conjunto de acontecimientos cuya presencia, intensidad y

vigencia de estrés afectan a las personas en el ámbito laboral.6

El estrés laboral es una desfavorable interacción entre las características del

trabajador y las condiciones de trabajo, lo que conduce a perturbaciones

psicológicas y comportamientos mal sanos y finalmente a la enfermedad.7

El estrés es el resultado del desequilibrio entre las exigencias y presiones a las

que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y capacidades,

por otro. El estrés pone a prueba la capacidad del individuo para afrontar su

actividad, y no sólo incluye situaciones en que la presión laboral excede la

capacidad del trabajador para hacer frente a la misma, sino también los casos

en que no se utilizan suficientemente sus conocimientos y capacidades, y esto

supone un problema para el trabajador.8

4 Citado por Campos, 1999.5 Buendia y Ramos, 2001.6 Fernández y Mielgo, 2002.7 Santos (Citado por Campos), 2004.8 Módulo III, Protección de la salud de los trabajadores, Organización Mundial de la Salud, 2004.

9

Page 10: Informe-Estres-Laboral-

El estrés supone una interacción entre la persona y el medio ambiente de

trabajo. Algo sucede en el campo laboral que plantea al individuo una

demanda, obstáculo, exigencia una oportunidad de comportamiento y

respuesta consiguiente. “Existe potencial de estrés cuando una situación del

entorno se percibe como una demanda que amenaza superar las capacidades y

recursos de la persona para satisfacerla, en condiciones en las que él o ella

esperan una diferencia sustancial en las recompensas y costes de satisfacer o

no esa demanda”9

El estrés laboral es el resultado de un desequilibrio entre las demandas que

proceden del trabajo y el medio laboral y nuestros recursos para hacerles

frente. Cuando exististe un desajuste demasiado grande o constante entre lo

que el trabajo y el medio laboral nos piden y nuestra capacidad para dar

respuesta a tales demandas, aparece un estado de tensión física y psicológica

que se relaciona con multitud de problemas para el trabajador y para la

organización en la que desempeña su labor.10

El estrés en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral

superan la capacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo

control. No es una enfermedad pero, si se sufre de una forma intensa y

continuada, puede provocar problemas de salud física y mental: ansiedad,

depresión, enfermedades cardiacas, gastrointestinales y musculo esqueléticas.

Actualmente, el estrés se identifica como uno de los riesgos laborales

emergentes más importantes. Estudios realizados en la Unión Europea

sugieren que entre el 50% y el 60% del total de los días laborales perdidos está

vinculado al estrés.

Muchos de estos trabajos coinciden en que el estrés se debe a un desajuste

entre los individuos y las condiciones de trabajo (inseguridad laboral, tipo de

contratación, horarios, etc.), la tarea (escasez o excesivo trabajo, monotonía,

ciclos de trabajo breves o sin sentido, plazos ajustados de entrega, presión en

el tiempo de ejecución, etc.) y la organización de la empresa (ambigüedad en

9 McGrath, 1976.10 Revista BIP, 2006.

10

Page 11: Informe-Estres-Laboral-

la definición de funciones, poco apoyo en la resolución de problemas, ausencia

de sistemas de comunicación y participación, etc.).11

4.2.2. EFECTOS DEL ESTRÉS LABORAL

El estrés afecta de forma diferente a cada persona.

El estrés laboral puede dar lugar a comportamientos disfuncionales y no

habituales en el trabajo, y contribuir a la mala salud física y mental del

individuo. En casos extremos, el estrés laboral prolongado o los

acontecimientos laborales traumáticos pueden originar problemas

psicológicos y propiciar trastornos psiquiátricos que desemboquen en la

falta de asistencia al trabajo e impidan que el empleado pueda volver a

trabajar.

Cuando el individuo está bajo estrés le resulta difícil mantener un

equilibrio saludable entre la vida laboral y la vida no profesional; al

mismo tiempo, puede abandonarse a actividades pocos saludables como

el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

El estrés también puede afectar al sistema inmunitario, reduciendo la

capacidad del individuo para luchar contra las infecciones.

Cuando está sometido a estrés laboral, el individuo puede:

Estar cada vez más angustiado e irritable

Ser incapaz de relajarse o concentrarse

Tener dificultades para pensar con lógica y tomar decisiones

Disfrutar cada vez menos de su trabajo y sentirse cada vez

menos comprometido con este

Sentirse cansado, deprimido e intranquilo

Tener dificultades para dormir

Sufrir problemas físicos graves como:

Cardiopatías

Trastornos digestivos

11 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2004.

11

Page 12: Informe-Estres-Laboral-

Aumento de la tensión arterial y dolor de cabeza

Trastornos musculo-esqueléticos (como lumbalgias y

trastornos de los miembros superiores)

Si afecta a un gran número de trabajadores o a miembros clave del

personal, el estrés laboral puede amenazar el buen funcionamiento y

los resultados de la entidad.

Una entidad que no goce de buena salud no puede obtener lo mejor de

sus empleados, y esto, en un mercado cada vez más competitivo, puede

afectar no solo a los resultados, sino, en última instancia, a la

supervivencia de la propia entidad.

El estrés laboral puede afectar a las entidades del siguiente modo:

Aumento del absentismo

Menor dedicación al trabajo

Aumento de la rotación del personal

Deterioro del rendimiento y la productividad

Aumento de las prácticas laborales pocos seguras y de

las tasas de accidentes

Aumento de las quejas de usuarios y clientes

Efectos negativos en el reclutamiento de personal

Deterioro de la imagen institucional tanto entre sus

empleados como de cara al exterior.12

4.2.3. TIPOS DE ESTRÉS

Existen dos tipos de estrés laboral en función de la duración y el alcance de las

situaciones o factores estresantes. No obstante, es importante subrayar que no

12 Módulo III, Protección de la salud de los trabajadores, Organización Mundial de la Salud, 2004.

12

Page 13: Informe-Estres-Laboral-

todos los tipos de estrés afectan por igual a los empleados, de este modo, nos

encontraremos con factores que generan estrés en unas personas y apenas

afectan a otras.

En función de la duración y el alcance del estrés laboral:

El Doctor Oscar E. Slipak (Revista Alcmeon, 1996) distingue dos tipos

de estrés laboral en este sentido:

- ESTRÉS LABORAL EPISÓDICO:

Es aquel que se produce de modo puntual y momentáneo en el tiempo.

Éste tipo de estrés se caracteriza por su corta duración y su naturaleza

esporádica. Un ejemplo podría ser un pico de trabajo puntual en el

puesto laboral, que ocasiona un aumento del nivel de estrés en el

empleado. Otro ejemplo sería una situación de despido. En la mayoría

de casos se trata de una situación limitada en el tiempo (el nivel de

trabajo vuelve a la normalidad y el trabajador encuentra un nuevo

empleo), por lo que sus efectos negativos son apenas perceptibles. Sin

embargo, en ocasiones, estos factores estresantes se prolongan

demasiado en el tiempo, dando lugar al estrés laboral crónico.

- ESTRÉS LABORAL CRÓNICO:

Es aquel que se produce como consecuencia de una exposición

repetitiva y prolongada a diversos factores estresantes. En algunos

casos es una evolución del estrés laboral episódico, que gradualmente

ha ido reduciendo la resistencia ante el estrés del empleado (por

ejemplo el Síndrome de Burnout). Se trata de un tipo de estrés mucho

más dañino y que puede ocasionar consecuencias graves a medio y

largo plazo.

Podemos distinguir otros dos tipos de estrés laboral en función de si se

trata de estrés positivo o negativo:

13

Page 14: Informe-Estres-Laboral-

- EUSTRESS (POSITIVO O BENEFICIOSO):

Se produce como una respuesta eficaz al estrés por parte de nuestro

organismo, que se prepara para hacer frente a situaciones nuevas o que

requieren un mayor nivel de atención. Se trata de la situación ideal, ya

que mantiene alerta nuestro organismo, pero sin forzarlo en exceso.

Éste tipo de estrés laboral resulta beneficioso, ya que aumenta nuestras

capacidades, nos motiva, y nos hace más productivos.

- DISTRESS (NEGATIVO O PERJUDICIAL):

Éste tipo de estrés se da cuando el organismo reacciona de modo

inadecuado o excesivo al estrés. Puede darse ante situaciones

estresantes que superan nuestras capacidades o ante sucesos estresantes

que se repiten de modo prolongado y repetitivo en el tiempo.

Se trata de un tipo de estrés laboral perjudicial para el organismo y que

reduce notablemente nuestro rendimiento, por lo que es conveniente

aprender a manejarlo correctamente.

4.3. VARIABLES E INDICADORES DEL ESTUDIO

VARIABLE INDEPENDIENTE (CAUSA): Los factores del estrés

laboral.

VARIABLE DEPENDIENTE (EFECTO): El desempeño de los

trabajadores.

5. METODOLOGÍA

5.1. POBLACIÓN

Está constituida por 105 trabajadores de la EMPRESA CHIMÚ

MURGIA HERMANOS S.A.C de la Ciudad de Trujillo.

14

Page 15: Informe-Estres-Laboral-

5.2. MUESTRA

Está constituida por 53 trabajadores de la EMPRESA CHIMÚ

MURGIA HERMANOS S.A.C de la Ciudad de Trujillo. La muestra

se obtuvo mediante un muestreo aleatorio simple (probabilístico) con

un nivel de significancia del 5% y un error de muestro del ¿ 1%.

no=N∗Zα /2

2 ∗p∗q(N−1 )∗E2+Zα /2

2 ∗p∗q

Zα /2: Valor tabulado de la distribución normal Estandarizada (

Zα /2=Z0.975=1.96¿

α : Nivel de significancia del 5 % (α = 0.05)

E: Precisión del error del ¿ 1%.

p: Proporción de medio a alto nivel de estrés del 50% (p = 0.50)

q : Proporción de bajo nivel de estrés del 50% (q = 0.50)

p∗q : Varianza máxima del 25% (p*q = 0.25)

N : Población de 105 trabajadores

no: Tamaño de la muestra inicial

n f : Tamaño de la muestra final

5.2.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Trabajadores que tengan como mínimo tres meses trabajando en la

empresa con un rango de edad entre 18 y 50 años, con un nivel de

instrucción secundario y sexo masculino o femenino.

5.2.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

15

Page 16: Informe-Estres-Laboral-

Dentro de los criterios de exclusión se estableció a aquellos

trabajadores que no cumplan con los criterios de inclusión.

5.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental, consiste en observar

fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

"En la investigación no experimental no es posible manipular las variables o

asignar aleatoriamente a los participantes o los tratamientos"13. De hecho, no

hay condiciones o estímulos planeados que se administren a los participantes

del estudio.

Es un diseño de investigación transeccional o transversal, es decir recolectan

datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir

variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

A su vez, los diseños de la investigación son descriptivos y correlaciónales-

causales.

Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la

incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una

población. EI procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a

un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos,

fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción.

En ciertas ocasiones, el investigador pretende realizar descripciones

comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos,

objetos, comunidades o indicadores (esto es, en más de un grupo).

Los diseños transeccionales correlacionales-causales, describen relaciones

entre dos o más variables en un momento determinado. A veces, únicamente

en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto

(causales).

Asimismo, los diseños correlacionales-causales en ocasiones describen

relaciones en uno o más grupos o subgrupos, y suelen describir primero las

13 Kerlinger y Lee, 2002.

16

Page 17: Informe-Estres-Laboral-

variables incluidas en la investigación, para luego establecer las relaciones

entre estas (en primer lugar, son descriptivos de variables individuales, pero

luego van más allá de las descripciones: establecen relaciones).

5.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

5.4.1. TÉCNICAS

a) Observación: se lleva a cabo en la misma empresa donde laboran los

trabajadores, observándose el desempeño de estos en tiempo real.

b) Evaluación Psicométrica: mediante la escala de Apreciación del

estrés (Cuestionario, elaboración propia) para evaluar el nivel de estrés

laboral.

c) Distribución Ji-Cuadrado: Distribución cuadrática de la probabilidad

que utiliza básicamente variables aleatorias continuas, se utilizara para

medir el desempeño y el estrés en la empresa CHIMU MURGIA

HNOS.

d) Coeficiente de correlación Karl Pearson: Técnica aplicada para

evaluar el nivel de relación entre nuestras variables (desempeño y

estrés laboral).

17

Page 18: Informe-Estres-Laboral-

INSTRUMENTOS

18

Page 19: Informe-Estres-Laboral-

A) Escala de apreciación del Estrés

Es una escala psicométrica comúnmente utilizada

en cuestionarios, y es la escala de uso más

amplio en encuestas para la investigación. Una

pregunta dicotómica es una que tiene

dos respuestas diferentes, que son

mutuamente excluyentes, como

preguntas de sí o no.

6. RESULTADOS

6.1. Verificación de la hipótesis H2

Se espera verificar la H2; para esto recurrimos a hacer una distribución ji cuadrado a los datos obtenidos de la encuesta 1.

Grados de libertad:

GL = n-1(m-1)

GL = 29 – 1(2-1)

GL = 28

Entonces, revisando la tabla ji cuadrado obtenemos el siguiente resultado para una confianza del 95% nos dice que el valor que obtendremos debe ser mayor que 41,3, para poder aceptar nuestra H2.

Fo Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe)^2 (Fo-Fe)^2/Fe

19

Page 20: Informe-Estres-Laboral-

42 44,5 -2,5 6,4 0,1441117845 44,5 0,5 0,2 0,0048902240 44,5 -4,5 20,6 0,4614770538 44,5 -6,5 42,7 0,9584830338 44,5 -6,5 42,7 0,9584830342 44,5 -2,5 6,4 0,1441117845 44,5 0,5 0,2 0,00489022

48 44,5 3,5 12,0 0,2698602841 44,5 -3,5 12,5 0,2803393250 44,5 5,5 29,9 0,6710578841 44,5 -3,5 12,5 0,2803393247 44,5 2,5 6,1 0,1366267544 44,5 -0,5 0,3 0,0063872343 44,5 -1,5 2,4 0,0527944147 44,5 2,5 6,1 0,1366267539 44,5 -5,5 30,6 0,6875249543 44,5 -1,5 2,4 0,05279441

49 44,5 4,5 20,0 0,4480039946 44,5 1,5 2,2 0,0483033948 44,5 3,5 12,0 0,2698602843 44,5 -1,5 2,4 0,0527944149 44,5 4,5 20,0 0,4480039946 44,5 1,5 2,2 0,0483033946 44,5 1,5 2,2 0,0483033949 44,5 4,5 20,0 0,44800399

50 44,5 5,5 29,9 0,6710578849 44,5 4,5 20,0 0,4480039942 44,5 -2,5 6,4 0,1441117846 44,5 1,5 2,2 0,0483033940 44,5 -4,5 20,6 0,46147705

11 8,5 2,5 6,4 0,758005258 8,5 -0,5 0,2 0,02572178

13 8,5 4,5 20,6 2,4272965915 8,5 6,5 42,7 5,0414698215 8,5 6,5 42,7 5,0414698211 8,5 2,5 6,4 0,758005258 8,5 -0,5 0,2 0,025721785 8,5 -3,5 12,0 1,41942257

12 8,5 3,5 12,5 1,474540683 8,5 -5,5 29,9 3,52965879

12 8,5 3,5 12,5 1,474540686 8,5 -2,5 6,1 0,718635179 8,5 0,5 0,3 0,0335958

10 8,5 1,5 2,4 0,277690296 8,5 -2,5 6,1 0,71863517

14 8,5 5,5 30,6 3,6162729710 8,5 1,5 2,4 0,27769029

20

Page 21: Informe-Estres-Laboral-

4 8,5 -4,5 20,0 2,356430457 8,5 -1,5 2,2 0,254068245 8,5 -3,5 12,0 1,41942257

10 8,5 1,5 2,4 0,277690294 8,5 -4,5 20,0 2,356430457 8,5 -1,5 2,2 0,254068247 8,5 -1,5 2,2 0,254068244 8,5 -4,5 20,0 2,356430453 8,5 -5,5 29,9 3,529658794 8,5 -4,5 20,0 2,35643045

11 8,5 2,5 6,4 0,758005257 8,5 -1,5 2,2 0,25406824

13 8,5 4,5 20,6 2,42729659SUMA 55,3077703

Observamos que el resultado es 55,31 > 41,3; entonces, se acepta la H2.

Por lo tanto, afirmamos que Si está presente el exceso de estrés en la empresa

CHIMU MURGIA HNOS.

6.2 Verificación de la hipótesis H3

Se espera verificar la H3; para esto recurrimos a hacer una distribución ji cuadrado a los datos obtenidos de la encuesta 2.

Grados de libertad:

GL = n-1(m-1)

GL = 29– 1(2-1)

GL = 28

Entonces, revisando la tabla ji cuadrado obtenemos el siguiente resultado para una confianza del 95% nos dice que el valor que obtendremos debe ser mayor que 41,3 para tomar como afirmativa nuestra H3.

Fo Fe (Fo-Fe) (Fo-Fe)^2 (Fo-Fe)^2 /Fe5 10.4482759 -5.44827586 29.6837099 2.84

15 10.4482759 4.55172414 20.7181926 1.9813 10.4482759 2.55172414 6.51129608 0.62

21

Page 22: Informe-Estres-Laboral-

18 10.4482759 7.55172414 57.0285375 5.467 10.4482759 -3.44827586 11.8906064 1.148 10.4482759 -2.44827586 5.9940547 0.574 10.4482759 -6.44827586 41.5802616 3.985 10.4482759 -5.44827586 29.6837099 2.843 10.4482759 -7.44827586 55.4768133 5.31

13 10.4482759 2.55172414 6.51129608 0.6215 10.4482759 4.55172414 20.7181926 1.9810 10.4482759 -0.44827586 0.20095125 0.02

7 10.4482759 -3.44827586 11.8906064 1.1418 10.4482759 7.55172414 57.0285375 5.46

3 10.4482759 -7.44827586 55.4768133 5.316 10.4482759 -4.44827586 19.7871581 1.89

16 10.4482759 5.55172414 30.8216409 2.9513 10.4482759 2.55172414 6.51129608 0.6212 10.4482759 1.55172414 2.4078478 0.2310 10.4482759 -0.44827586 0.20095125 0.0215 10.4482759 4.55172414 20.7181926 1.98

8 10.4482759 -2.44827586 5.9940547 0.5715 10.4482759 4.55172414 20.7181926 1.9814 10.4482759 3.55172414 12.6147444 1.2111 10.4482759 0.55172414 0.30439952 0.03

8 10.4482759 -2.44827586 5.9940547 0.5710 10.4482759 -0.44827586 0.20095125 0.02

8 10.4482759 -2.44827586 5.9940547 0.5713 10.4482759 2.55172414 6.51129608 0.6248 42.5517241 5.44827586 29.6837099 0.7038 42.5517241 -4.55172414 20.7181926 0.4940 42.5517241 -2.55172414 6.51129608 0.1535 42.5517241 -7.55172414 57.0285375 1.3446 42.5517241 3.44827586 11.8906064 0.2845 42.5517241 2.44827586 5.9940547 0.1449 42.5517241 6.44827586 41.5802616 0.9848 42.5517241 5.44827586 29.6837099 0.7050 42.5517241 7.44827586 55.4768133 1.3040 42.5517241 -2.55172414 6.51129608 0.1538 42.5517241 -4.55172414 20.7181926 0.4943 42.5517241 0.44827586 0.20095125 0.0046 42.5517241 3.44827586 11.8906064 0.2835 42.5517241 -7.55172414 57.0285375 1.3450 42.5517241 7.44827586 55.4768133 1.3047 42.5517241 4.44827586 19.7871581 0.4737 42.5517241 -5.55172414 30.8216409 0.7240 42.5517241 -2.55172414 6.51129608 0.1541 42.5517241 -1.55172414 2.4078478 0.0643 42.5517241 0.44827586 0.20095125 0.0038 42.5517241 -4.55172414 20.7181926 0.4945 42.5517241 2.44827586 5.9940547 0.1438 42.5517241 -4.55172414 20.7181926 0.49

22

Page 23: Informe-Estres-Laboral-

39 42.5517241 -3.55172414 12.6147444 0.3042 42.5517241 -0.55172414 0.30439952 0.0145 42.5517241 2.44827586 5.9940547 0.1443 42.5517241 0.44827586 0.20095125 0.0045 42.5517241 2.44827586 5.9940547 0.1440 42.5517241 -2.55172414 6.51129608 0.15

SUMA 65.47

Observamos que el resultado es 65,47 > 41,3 entonces, se acepta la H3

Por lo tanto, afirmamos que Si se presenta un bajo desempeño en los

trabajadores de la empresa CHIMU MURGIA HNOS.

6.3. Verificación de la Hipótesis General:

Se espera verificar la Hipótesis alternativa (H1) y descartar la Hipótesis nula (H0); para esto procedemos a aplicar el coeficiente de correlación KARL PEARSON, con la finalidad de probar si los factores que evidencian que existe estrés laboral en la empresa CHIMU MURGIA HNOS. afecta directamente en el desempeño de los trabajadores.

N° ITEM X Y XY X^2 Y^21 42 48 2016 1764 23042 45 38 1710 2025 14443 40 40 1600 1600 16004 38 35 1330 1444 12255 38 46 1748 1444 21166 42 45 1890 1764 20257 45 49 2205 2025 24018 48 48 2304 2304 23049 41 50 2050 1681 2500

10 50 40 2000 2500 160011 41 38 1558 1681 144412 47 43 2021 2209 184913 44 46 2024 1936 211614 43 35 1505 1849 122515 47 50 2350 2209 250016 39 47 1833 1521 220917 49 37 1813 2401 136918 46 40 1840 2116 160019 48 41 1968 2304 1681

23

Page 24: Informe-Estres-Laboral-

20 43 43 1849 1849 184921 49 38 1862 2401 144422 46 45 2070 2116 202523 46 38 1748 2116 144424 49 39 1911 2401 152125 50 42 2100 2500 176426 49 45 2205 2401 202527 42 43 1806 1764 184928 46 45 2070 2116 202529 40 40 1600 1600 1600

SUMAS 54986 58041 53058

54986

√(58041)(53058)r=0.99085304

7. CONCLUSIONES

Se observa mediante los resultados de la encuesta que los factores de

estrés laboral están presentes en la organización, lo cual ha generado

un desequilibrio en el desempeño de los trabajadores de la curtiembre

CHIMU MURGIA HNS, por eso podemos decir que el estrés tiene una

influencia muy alta y negativa sobre el desempeño laboral.

24

r =

Correlación positiva muy alta.

CORRELACION DE KARL PEARSON: r=∑ xy√¿¿¿

Page 25: Informe-Estres-Laboral-

Hemos determinado que si existe estrés laboral en la curtiembre,

entonces esto repercutirá en la conducta y toma de decisiones de los

trabajadores en la realización de sus actividades diarias orientado hacia

un aspecto negativo.

También demostramos que el desempeño de los trabajadores es bajo,

porque al sentirse tensos por el estrés realizan mal sus tareas y no

tienen motivación para desenvolverse adecuadamente.

8. RECOMENDACIONES

- Como no podemos escapar del estrés, ya que hace parte de nuestra vida, debemos aprender a enfrentarlo y controlarlo.

- El estrés es más provocado por la forma como reaccionamos ante las situaciones y sucesos de la vida que por los estresores, de allí que debemos saber manejar los ambientes con calma y autocontrol.

- Para controlar el estrés hay que modificar los estímulos y situaciones que lo provocan. Si ello no es posible debemos aprender a permanecer serenos tranquilos y esto lo lograremos si practicamos diariamente algunas técnicas de relajación cortas y largas, si modificamos nuestra actitud, nuestra forma de pensar y reaccionar.

- Realizar campañas de relaciones laborales entre todos los empleados, se deberá tomar atención inmediata.

- Una de las medidas adecuadas para enfrentar el estrés laboral es realizar actividades recreativas, como lecturas, lúdicos, juegos, días de fiesta, etc.

- La curtiembre CHIMU MURGIA HNOS deberá reorganizar el área del talento humano, para así mejorar las relaciones entre los empleados.

- La empresa CHIMU MURGIA HNOS deberá realizar campañas de motivación y darles charlas sobre relajación, para que ellos aprendan diferentes técnicas como disipar el estrés.

25

Page 26: Informe-Estres-Laboral-

9. ANEXOS Y APÉNDICES

9.1. ENCUESTA 1 REALIZADA A LOS TRABAJADORES PARA MEDIR

EL ESTRÉS LABORAL

INDICACIONES:

A continuación se muestran una serie de preguntas que deberá

contestar según sus experiencias en la organización. Encierre en un

círculo la respuesta que crea sea la más conveniente.

Resultados de la encuesta

ENCUESTA DE ESTRÉS LABORAL SI NO

A) CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO1)Considero aburridas las tareas que realiza en la empresa 42 112)Considero que falta variedad en las tareas que realiza en la empresa

45 8

3)Considero desagradables las tareas que realiza en la empresa 40 134)Considero que las tareas que realiza en la empresa le causan aversión

38 15

B) VOLÚMEN Y RITMO DE TRABAJO5)Considero que existe exceso de trabajo en las labores que realiza 38 156)Considero que los plazos de entrega de los productos son muy estrictos

42 11

C) HORARIO DE TRABAJO7)Considero que los horarios de trabajo son muy estrictos e inflexibles

45 8

8)Considero que las jornadas de trabajo son muy largas y están fuera del horario normal

48 5

9)Considero que los horarios de trabajo son imprevisibles 41 1210)Considero que los turnos de trabajo están mal concebidos 50 3

D) PARTICIPACIÓN Y CONTROL

26

Page 27: Informe-Estres-Laboral-

11) Siento que no me consideran mi participación en la toma de decisiones

41 12

12) Considero que existe falta de control sobre los métodos de trabajo, el ritmo de trabajo, el horario laboral y el entorno laboral.

47 6

E) PERSPECTIVAS PROFESIONALES, ESTATUS Y SALARIO13)Siento que la empresa me puede despedir en cualquier momento 44 914)Percibo que en la empresa no hay oportunidad de asenso 43 1015)Cuando realizo un buen trabajo la empresa no me lo reconoce 47 616)Considero que el salario que recibo por el trabajo que realizo no es el apropiado

39 14

17)Me falta capacitación para realizar las exigencias del puesto de trabajo

49 4

F) PAPEL EN LA ENTIDAD18)No tengo definido el papel que realizo en la empresa 46 719)Realizo labores contrapuestas con respecto a mi puesto de trabajo 48 520)La organización considera y atiende los problemas que tengo 43 10

G) RELACIONES INTERPERSONALES21)La supervisión que se realiza no nos ayuda a mejorar, porque no brinda apoyo

49 4

22)Mantengo malas relaciones con los compañeros 46 723)Trabajo mejor cuando lo hago solo 46 724)No hay un proceso establecido para resolver los problemas 49 4

H) CULTURA INSTITUCIONAL25)Existe una mala comunicación entre los miembros de la organización (gerente, jefes, operarios)

50 3

26)Considero que no existe un líder en mi grupo de trabajo 49 427)No tengo bien en claro los objetivos de la organización 42 11

I) RELACIÓN ENTRE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL28)No tengo apoyo de la empresa frente a mis problemas familiares 46 729)No tengo apoyo de la familia frente a problemas laborales 40 13

9.2 ENCUESTA 2 REALIZADA A LOS TRABAJADORES PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DE ESTOS

INDICACIONES:

A continuación se muestran una serie de preguntas que deberá

contestar según sus experiencias en la organización. Encierre en un

círculo la respuesta que crea sea la más conveniente.

Resultados de la encuesta

ENCUESTA DE DESEMPEÑO LABORAL SI NO1) Cumplo con las metas propuestas de la empresa 5 48

27

Page 28: Informe-Estres-Laboral-

2) No cometo errores al realizar mi trabajo 15 383) Cuando realizo mi trabajo me dedico únicamente a ello 13 404) Cumplo con los plazos propuestos por la organización 18 355) Me preocupo por hacer bien las cosas 7 466) Estoy dispuesto a cooperar con los compañeros en todo momento 8 457) Acato órdenes de manera inmediata y correctamente 4 498) Tengo sensatez ante situaciones imprevistas o un problema 5 489) Tomo iniciativa para realizar mis labores 3 5010) Considero mi apariencia personal un aspecto primordial en mi vida 13 4011) No estoy en condiciones de controlar las actividades de mi área de trabajo. 15 3812) El equipo disponible para llevar a cabo el trabajo a tiempo es limitado. 10 4313) Mi supervisor no da la cara por mí ante los jefes. 7 4614) Mi supervisor no me respeta. 18 3515) No soy parte de un grupo de trabajo de colaboración estrecha. 3 5016) Mi equipo no respalda mis metas profesionales. 6 4717) Mi equipo no disfruta de estatus o prestigio dentro de la organización. 16 3718) La estrategia de la organización no es bien comprendida. 13 4019) Las políticas generales iniciadas por la gerencia impiden el buen desempeño. 12 4120) Una persona a mi nivel tiene poco control sobre el trabajo. 10 4321) Mi supervisor no se preocupa de mi bienestar personal. 15 3822) No se dispone de conocimiento técnico para seguir siendo competitivo. 8 4523) No se tiene derecho a un espacio privado de trabajo. 15 3824) La estructura formal tiene demasiado papeleo. 14 3925) Mi supervisor no tiene confianza en el desempeño de mi trabajo. 11 4226) Mi equipo se encuentra desorganizado. 8 4527) Mi equipo no me brinda protección en relación con injustas demandas de trabajo que me hacen los jefes. 10 4328) La organización carece de dirección y objetivo. 8 4529) Mi equipo me presiona demasiado. 13 40

9.3. CLASIFICACIÓN DE LA CURTIEMBRE

28

Page 29: Informe-Estres-Laboral-

29