Informe Etnografico Final 3

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO TERCER INFORME PARCIAL; NIVEL ETNOGRÁFICO: CONDICIONES QUE PRESENTA ISLA “FOCA”, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO. CURSO: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I CICLO: IX ASESORA: Ms. HILDA CELIA ARRIAGA VERÁSTEGUI EQUIPO INVESTIGADOR: ALCÁNTARA LÁZARO, Liliana. CAMACHO HOYOS, Ana CHÁVEZ ESTRADA, Claudia. YENGLE VILLANUEVA, Yessenia

description

Para la elaboración del Tercer Informe Parcial, de Nivel Etnográfico se han realizado actividades previas como: Revisión Bibliográfica en la Biblioteca Municipalidad del Distrito de Paita. El trabajo de campo se realizó en 17 días, del 18 de Julio al 03 de Agosto, dedicando 08 horas diarias. La sistematización y procesamiento de datos, se realizó del 04 al 27 de Agosto, trabajando 4 horas diarias. Utilizando un total de 41 días, que abarca del 18 de Julio al 27 de Agosto (224 horas) para la realización de las actividades antes mencionadas.

Transcript of Informe Etnografico Final 3

Page 1: Informe Etnografico Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO

TERCER INFORME PARCIAL; NIVEL ETNOGRÁFICO:

CONDICIONES QUE PRESENTA ISLA “FOCA”, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA,

DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO.

CURSO:

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I

CICLO:

IX

ASESORA:

Ms. HILDA CELIA ARRIAGA VERÁSTEGUI

EQUIPO INVESTIGADOR:

ALCÁNTARA LÁZARO, Liliana.

CAMACHO HOYOS, Ana

CHÁVEZ ESTRADA, Claudia.

YENGLE VILLANUEVA, Yessenia

Trujillo- Perú

2014

Page 2: Informe Etnografico Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO

I. INTRODUCCIÓN:

Para la elaboración del Tercer Informe Parcial, de Nivel Etnográfico se han realizado actividades previas

como: Revisión Bibliográfica en la Biblioteca Municipalidad del Distrito de Paita. El trabajo de campo se

realizó en 17 días, del 18 de Julio al 03 de Agosto, dedicando 08 horas diarias. La sistematización y

procesamiento de datos, se realizó del 04 al 27 de Agosto, trabajando 4 horas diarias. Utilizando un total

de 41 días, que abarca del 18 de Julio al 27 de Agosto (224 horas) para la realización de las actividades

antes mencionadas. Se obtuvo información de fuentes primarias, a través de la técnica de la entrevista,

la misma que fue aplicada a informantes (Ver Anexo n°01) como: el Sr. Justo Bancayán Pingo;

Secretario de la Asociación de Ecoturismo de Caleta la Islilla y el Sr. Félix Vallona Yenque, Presidente

de la Asociación de Ecoturismo de Caleta la Islilla, quienes nos brindaron información acerca de los

recursos naturales y sobre la actitud que tiene la comunidad hacia los turistas; la Sra. Julia Pasos

Madrid, pobladora de Caleta la Islilla, nos dio información de la disposición que tuvo en preparar sudado

de chullo a los turistas. Asimismo tuvimos como informantes a turistas como: Emile Cardinael y Ángel

Chávez Ríos; quienes brindaron información sobre la actitud de la comunidad receptora. Las fuentes

secundarias consultadas fueron: el video documental sobre Isla Foca – Isla de los Secretos, que fue

presentado en el 2010 por la ONG Naturaleza y Cultura Internacional; y artículos de la página web de

Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, de donde obtuvimos información

sobre la fauna de Isla Foca. Otras de las técnicas utilizadas fue la observación directa, para describir la

flora y fauna de Isla Foca; y la técnica de encuesta que fue aplicada a la población de Caleta la Islilla

para identificar la actitud y predisposición de los pobladores hacia el desarrollo del ecoturismo. Utilizamos

instrumentos como: fichas técnicas de recursos naturales (Ver Anexo N° 02); Cuestionario de encuesta

(Ver Anexo N° 03), libretas de campo y cámaras fotográficas. El equipo investigador elaboró un total de

250 fichas entre textuales y de campo (Ver Anexo N° 04). El trabajo de campo fue realizado de manera

eficiente ya que se tiene un avance importante con la información obtenida para la contrastación de las

hipótesis.

CONDICIONES QUE PRESENTA LA ISLA FOCA, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO. Página 1

Page 3: Informe Etnografico Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO

II. LOGROS:

Isla Foca; por estar ubicada en el lugar de transición y confluencia de la corriente peruana de Humboldt, y

la corriente de El Niño; cuenta con la presencia de recursos naturales de gran atractividad para el

ecoturismo, como Playa Blanca (Ver Anexo n°05) que tiene una extensión de 300 metros

aproximadamente, en donde se observa agua de color turquesa, arena fina y blanca; se accede a la playa

en bote desde Caleta la Islilla en un tiempo aprox. de 12 min; por lo antes mencionado, en Playa Blanca se

puede realizar la pesca artesanal debido las características de sus aguas, así como, campamentos

(camping) que pueden ser instalados en la arena blanca ya que existe una extensión de 300 m. aprox. (Ver

Anexo n°06); asimismo, cerca de la playa existe un camino de 500 m aprox. donde se puede realizar

caminatas (senderismo interpretativo), logrando llegar a la cima de un cerro de piedra considerado un

mirador natural, desde donde se observa el panorama completo que rodea la isla y donde se encuentra un

faro (Ver Anexo n°07). Asimismo Isla Foca cuenta con una gran diversidad de flora y fauna marina. La

fauna marina se encuentra distribuida en aves, mamíferos marinos, peces, moluscos y crustáceos. Dentro

de las aves (Ver Anexo n°08) encontramos 31 especies; entre las más representativas tenemos: el

Pingüino de Humboldt que tiene 70 centímetros de alto, su cabeza es grande, tiene cuello corto y pico de

color negro; en sus patas hay piel color rosada (Ver Anexo n°08 A); la Chuita posee un plumaje gris

plateado, con un sector blanco en la parte posterior del cuello, además la base del pico y las patas son de

color rojo intenso, y su pico es amarillo (Ver Anexo n°08 B); el Pelicano Peruano mide 1 m. 1 cm. de largo y

sus alas pueden sobrepasar los 2 m. 28 cm., su plumaje es de color pardo oscuro en el dorso, y el resto

de su cuerpo es de color blanco, la parte dorsal, se torna parda durante el período reproductivo (Ver Anexo

n°08 C); el Brujillo es básicamente negro con algunos tonos marrones, el pico es largo y rojo achatado a

los costado que es utilizado para poder abrir conchas o extraer crustáceos adheridos a las rocas (Ver

Anexo n°08 D); Piquero Pata azul es una ave cuyo color azul de sus patas se intensifica en la época de

apareamiento (Ver Anexo n°08 E); Piquero Peruano tiene el cuerpo color blanco, mientras que sus alas y

cola son de color marrón oscuro, su pico es gris oscuro y sus patas son de tono azulado (Ver Anexo n°08

F); Gaviota Peruana miden entre 55 y 60 cm de largo y unos 128 cm de largo alar, son conocidas como

CONDICIONES QUE PRESENTA LA ISLA FOCA, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO. Página 2

Page 4: Informe Etnografico Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO

ladronas (Ver Anexo n°08 G); Ave Fragata, el macho adulto es negruzco, tiene el pico gris y su bolsa gular

es rosada encendida; y la hembra posee cabeza y cuello negros, pecho blanco, y una franja castaña clara,

su bolsa gular es de gris a morada y sus patas son rojizas (Ver Anexo n°08 H). Entre los mamíferos

marinos (Ver Anexo n°09) que se observa en Isla Foca durante todo el año tenemos: al lobo marino de

pelo o chusco, su pelaje de los machos es marrón oscuro en el lomo y se torna un poco más claro en el

vientre, estos tienen un enorme cuello rodeado de una melena semejante a la de un león, y las hembras

poseen un color más claro variando de marrón a amarillo pálido (Ver Anexo n°09 A); otra especie que

podemos encontrar en Isla Foca, es el lobo marino fino de Galápagos quienes emigran a estas zonas por

la temperatura cálida de sus aguas, esta especie prefieren las rocas ya que enfrían su temperatura

corporal (Ver Anexo n°09 B). En los meses de Junio a Octubre es frecuente el avistamiento de ballenas

jorobadas, ya que es temporada de apareamiento (Ver Anexo n°09 C). Asimismo como parte de la fauna

marina existe 54 especies de peces donde encontramos al Caballito de Mar; Tiburón Gato; El mero,

Chavelitas, el Trambollo y el Chullo; existe también 32 especies de moluscos, y 28 especies de

crustáceos. La flora marina (Ver Anexo n° 10) que posee Isla Foca se logra divisar en su totalidad a unos

40 metros de profundidad aprox.; ahí se observan arrecifes (Ver Anexo n° 10 A) los cuales crecen en zonas

de fondo blando, cuando hay pequeñas áreas duras permiten el asentamiento de los corales, como el

coral tropical que habita exclusivamente en aguas cálidas (Ver Anexo n° 10 B); las algas que a diferencia

de las plantas vasculares terrestres, no poseen tejidos de conducción ni de sostén, y se mantienen

erguidas, porque al desarrollarse en el agua la gravedad no actúa sobre ellas (Ver Anexo n° 10 C).

Asimismo la flora y fauna marina se logra observar en el Bandeadero (Istmo) (Ver Anexo n° 11), que divide

a la isla en dos cuando existe marea baja, y se convierte en un piscina natural. Debido a la gran diversidad

de flora y fauna marina que se encuentra en Isla Foca, permite realizar actividades como: buceo

submarino (Ver Anexo n°12) la cual se puede practicar en las diferentes playas que rodean la isla; buceo

libre (esnórquel) (Snorkel)(Ver Anexo n°13) esta actividad se practica en el Bandeadero ya que tiene una

profundidad máxima de 3 metros aprox., también se pueden realizar actividades como: la observación de

aves; realizar filmaciones; y la toma de fotografías submarinas. Los recursos antes mencionados se

CONDICIONES QUE PRESENTA LA ISLA FOCA, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO. Página 3

Page 5: Informe Etnografico Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO

constituye una de las principales motivaciones para la visita de turistas a Caleta la Islilla, como lo sostiene

el Sr. Justo Bancayán, secretario de la Asociación de Ecoturismo: “yo creo que los turistas visitan a

la Caleta porque tenemos recursos naturales como: Playa Grama, Playa Blanca, la flora y fauna de

Isla (Isla Foca), y también porque todo el año tenemos un clima soleado…. Ellos también vienen y

hacen campamentos en la Playa Blanca, los que vienen preparados practican el buceo, o a veces

les empresto mi equipo de esnórquel (Snorkel)” (YENGLE Y.; Libreta de campo 03 – pág. 125).

Se observa que la población de Caleta la Islilla, tiene una actitud positiva para recibir a los turistas, así

como, la empatía pues esto permite que la población se ponga en el lugar de los turistas para brindarles el

trato que ellos consideran que se merecen, según nos comenta el Sr. Félix Vallona, presidente de la

Asociación de Ecoturismo: “nosotros tratamos bien a los turistas y los ayudamos en lo que

podamos, ya sea, llevarlos hacia la Isla (Isla Foca), que tomen su colectivo, en prepararles comida,

y otras cosas que necesiten; porque cuando nosotros (integrantes de la asociación de ecoturismo)

visitamos Tumbes a conocer el desarrollo del turismo ahí, nos aconsejaron que siempre hay que

tratar bien a los turistas, así como nos gustaría que nos traten a nosotros” . Esto también se

evidencia por la disposición que tuvo la Sra. Julia Pasos, pobladora de Caleta la Islilla, en preparar sudado

de chullo (Ver Anexo n°14) solicitado por los turistas que llegaron en fiestas patrias a visitar Isla Foca; ya

que muestra una buena actitud y la disposición de servir a los turistas, teniendo un beneficio económico y

quedándole como experiencia si en un futuro decide dedicarse a la preparación y venta de platos típicos

de la zona; la Sra. Julia Pasos Madrid expresó: “mi hijo ha venido de altamar y ha traído chullo

(pescado), y yo lo he estado pelando el pescado (sacando la piel del pescado) a orillas de la

laguna, y llegaron los turistas y me dijeron si les podía preparar almuerzo para el regreso de la

vista de la Isla (Isla Foca), y les he dicho que les voy a preparar sudado de chuyo que es un plato

común de aquí” (CHÁVEZ C.; Libreta de campo 04 – pág. 164). Lo manifestado por la Sra. Julia Pasos,

demuestra que la población si está dispuesta en participar en actividad ecoturísticas, esto se corroboró al

aplicar las encuestas a una muestra de 237 pobladores de Caleta la Islilla (Ver Anexo n°15) , de lo que se

obtuvo que el 51 % (121) de la población está dispuesta a participar de actividades ecoturísticas como

CONDICIONES QUE PRESENTA LA ISLA FOCA, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO. Página 4

Page 6: Informe Etnografico Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO

complemento de su actividad económica actual que es la pesca artesanal; sin embargo el 49 % (116) de la

población manifiestan no tener tiempo libre para participar de actividades ecoturísticas por dedicarse a

realizar diferentes actividades (Ver Anexo n°16).

Al llegar a Caleta la Islilla para realizar la visita a Isla Foca, una situación significativa, fue que realizamos

el recorrido con un grupo de turistas nacionales y extranjeros, los cuales manifestaron su satisfacción por

la atención que se les había brindado los pobladores de caleta la Islilla, destacando la amabilidad y la

buena actitud que tuvieron con ellos, como lo expresó Ángel Chávez Ríos, turista nacional procedente de

la ciudad de Ancash: “la gente aquí es súper amable, ni bien hemos llegado, un señor se ofreció a

acompañarnos desde el paradero hasta la laguna para contratar a un pescador que nos realice el

recorrido en la Isla, y ahí nos preguntaron si queríamos que nos preparan almuerzo…”

(ALCÁNTARA L.; Libreta de campo 02 – pág. 149); según lo manifestado por el turista Ángel Chávez,

identificamos que los pobladores tienen la disposición de realizar el recorrido por Isla Foca, y que existe

una comunicación efectiva, tal como se muestra a continuación: el 67% (159) de la población tiene

disposición para mostrar a los turistas los recursos que poseen Caleta la Islilla e Isla Foca, y el 33% (78)

manifiesta no poder hacerlo por falta de tiempo para realizar a los turistas el recorrido por la Caleta y la

Isla (Ver Anexo n°17). Cuando se realizó el recorrido por Isla Foca, el turista, Emile Cardinael, de

procedencia alemana, nos manifestó: “el Sr. Justo y su familia me han tratado cordialmente durante

los días que me he hospedado en su casa, siempre están pendientes de lo que necesito”

(CAMACHO A.; Libreta de campo 01 – pág. 153). En cuanto a lo referente a la interrelación que existe entre

turistas y pobladores, tenemos que el 67 %(159) de los pobladores manifestaron tener una buena relación

con el turista; el 27% (63) dijo tener una relación regular con los turistas; y solo el 6 % (15) de los

pobladores no se relaciona con los turistas (Ver Anexo n°18).

III. AVANCES

Existe una tendencia a la comprobación de las siguientes hipótesis específicas, que sostienen: Los

recursos turísticos naturales como: playa Blanca poseedora de arena blanca y aguas transparentes

en la cual se pueden practicar actividades ecoturísticas como: pesca artesanal, caminatas

CONDICIONES QUE PRESENTA LA ISLA FOCA, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO. Página 5

Page 7: Informe Etnografico Final 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO

(senderismo interpretativo) y campamento (camping); la fauna marina conformada por especies

como aves, mamíferos marinos, peces, moluscos y crustáceos; y su flora marina se encuentra en

los arrecifes, como: corales y algas, a partir de los cuales pueden ser observadas por la práctica

del buceo submarino, la observación del ecosistema; realizando filmaciones y toma de fotografías;

estas son condiciones que presenta la Isla Foca, para el desarrollo de un producto ecoturístico. Y

La actitud de la comunidad receptora de la Caleta la Islilla manifestada por el buen trato a los

turistas, expresado en: la empatía y la comunicación efectiva; así como la disposición para recibir

a los turistas es una condición que presenta la Isla Foca para el desarrollo de un producto

ecoturístico. Por lo tanto tenemos un avance del 80 % de la investigación, ya que se logró obtener

información acerca de las hipótesis específicas referidas a la planta turística; la infraestructura, la

superestructura y la accesibilidad con la que cuenta Caleta la Islilla. Asimismo existe una tendencia al

logro de los objetivos específicos relacionado a la descripción de las características de los recursos

turísticos naturales, y de la flora y fauna que se encuentra en Isla Foca. Así como, realizar la

descripción de la actitud, empatía y disposición de la comunidad receptora hacia los turistas; para

el desarrollo de un producto ecoturístico en Isla Foca. Asimismo, hubo una tendencia al logro de los

objetivos vinculados a inventariar la planta turística; describir la infraestructura e identificar y describir las

actividades que realiza la superestructura dentro de Caleta la Islilla e Isla Foca.

IV. DIFICULTADES:

DIFICULTAD ACCIONES TOMADAS

Ante la presencia del fuerte oleaje fue imposible realizar el recorrido a la isla durante la primera semana de nuestra etapa de campo.

Se avanzó con las encuestas a los pobladores de Caleta la Islilla.

Poca disposición de tiempo y desconfianza de los pobladores de Caleta la Islilla para la aplicación de encuestas.

El Sr. Justo Bancayán, perifoneo informando a la población de que estudiantes de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO aplicarían una encuesta, descartando de esta manera la desconfianza y lograr que nos brindaran el apoyo.

V. TAREAS: De acuerdo al plan operativo, se platearon las siguientes tareas:

Análisis de datos obtenidos – 03 de Setiembre al 17 de Setiembre.

CONDICIONES QUE PRESENTA LA ISLA FOCA, CALETA LA ISLILLA, PROVINCIA DE PAITA, DEPARTAMENTO DE PIURA; PARA EL DESARROLLO DE UN PRODUCTO ECOTURÍSTICO. Página 6