INFORME FEMICIDIOS PERIODO 2007-2009 · Ámbito 4de relaciones en que se dan los femicidios...

17
Unidad de prevención de VIF contra la mujer INFORME ANÁLISIS DE FEMICIDIOS PERIODO 2007-2009 SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER SERNAM 26/04/2010

Transcript of INFORME FEMICIDIOS PERIODO 2007-2009 · Ámbito 4de relaciones en que se dan los femicidios...

Unidad de prevención de VIF contra la mujer

INFORME ANÁLISIS DE FEMICIDIOS PERIODO 2007-2009 SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

SERNAM 26/04/2010

2

EL FEMICIDIO EN EL CONTEXTO GENERAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN CHILE1

El problema social de la violencia contra la mujer ha constituido un eje de preocupación para los gobiernos democráticos de nuestro país. En este marco, la creación del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) en el año 1990 ha contribuido, en forma fundamental, desde su rol para la igualdad de oportunidades y la equidad de género, a instalar la violencia de género e intrafamiliar contra la mujer en el debate público, para su visibilización e incorporación en las agendas legislativa y ejecutiva. Desde sus comienzos, el SERNAM plantea como uno de sus principales objetivos el configurar la violencia contra la mujer como un problema público de máxima urgencia, desarrollando para esto diferentes políticas para la prevención y enfrentamiento de dicha problemática. Todo esto en conjunto con la instalación de un nuevo discurso sobre las relaciones de género, enfatizando el derecho a una vida sin violencia y desarrollando la noción de democracia y ciudadanía plena para mujeres y hombres. En este sentido, las acciones del Estado, han sido significativas en la instalación de respuestas para las mujeres que han sufrido violencia intrafamiliar. Algunos de los logros de estos últimos años son las modificaciones de la ley de violencia intrafamiliar, la apertura de Centros de la Mujer y Casas de Acogida en todo el país, la instalación de un Programa de Violencia Intrafamiliar en la Atención Primaria de Salud, y la inclusión de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las políticas de seguridad ciudadana. Por lo tanto, se ha ido paulatinamente configurando la violencia en las relaciones familiares como un problema de política pública y como una forma de abuso penalizada por las leyes y por la sociedad, (Programa Nacional de Prevención de la Violencia Intrafamiliar contra las Mujeres 2007-2009, SERNAM, 2006). Prueba de ello es que la nueva ley de V.I.F. tipifica la violencia contra la mujer como un delito. Pese a los avances recién descritos en esta materia, la violencia contra la mujer continúa existiendo en porcentajes altos en nuestro país y en todo el mundo, expresándose en su máximo nivel en la realidad del femicidio. Tomando diferentes definiciones, en términos generales, la Violencia Intrafamiliar, se refiere a toda relación de abuso permanente que se da entre los miembros de una familia, constituida por acciones u omisiones que causan daño físico, psicológico o sexual. Además, esta relación se caracteriza por ser permanente o cíclica (Comisión Asesora Interministerial de Prevención de la VIF: 2000, Corsi: 1994, Larraín: 2002) La violencia contra la mujer al interior de la familia es un problema mundial y es la expresión más radical de los patrones discriminadores, considerando que su origen se encuentra en las relaciones de jerarquía y de poder que ostentan hombres y mujeres, en las que la mujer se encuentra en una posición de subordinación, culturalmente asignada. Tanto por la gravedad del problema, su extensión y la cantidad de personas afectadas, principalmente mujeres, es que esta problemática fue preocupación importante de la agenda internacional, desde la década de los ´90 (Conferencia Mundial de los Derechos Humano: 1993, Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo: 1994, Convención de Belem do Pará, OEA: 1994, Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer Beijing: 1995). Los datos procedentes de diversas fuentes coinciden en evidenciar que el lugar de mayor riesgo para la mujer lo constituye el hogar. Una de las expresiones más habituales de la violencia

1 Los datos del año 2006, no están considerados en este informe, ya que solo a partir del año 2007, el SERNAM

empieza a llevar a cabo un registro sistemático de los femicidios.

3

contra el género femenino es el que se da en su entorno más cercano, particularmente la que ejercen sus parejas (cónyuges, convivientes, novios), mediante los malos tratos, los golpes, las amenazas, la agresión verbal, el encierro o confinamiento doméstico y el ejercicio de la fuerza en las relaciones sexuales, llegando a casos extremos de amenazas de muertes y homicidios. El Femicidio se define como “el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo” (Rico: 1996, Russell 1976). De esta manera, en el continuo de la violencia de género, que se manifiesta en violaciones, torturas, mutilaciones, esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de niñas dentro y fuera de la familia, y en maltrato físico y emocional y acoso sexual, que termine con la muerte de la niña o mujer, constituye femicidio. Las investigaciones sobre femicidio realizadas en diferentes países establecen que es en el ámbito privado, en el espacio de las relaciones íntimas, donde ocurren con mayor frecuencia estos crímenes. El Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS (2002), da cuenta que entre el 50% y el 70% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas actuales o pasajeras El presente informe, ha sido posible gracias a un trabajo progresivo y sistemático en el tiempo en el que el primer paso ha sido lograr la visibilización de la especificidad de estos asesinatos de mujeres. En este sentido, la vocería política que denunciaba estos crímenes, propiciadas por el SERNAM, junto a la presentación del proyecto de ley que buscaba actualizar la legislación penal en este sentido, como ya lo han realizado otros países2, se consideran que contribuyeron a la instalación social-mediática de esta problemática. A su vez la instalación de Casas de Acogida en todas las regiones del país, permitió no solo la atención concreta de mujeres en riesgo vital, (entre los años 2001 al 2009 se atendieron 1661 mujeres y 2907 hijo/as de estas), sino que también contribuyó a que una parte considerable de la opinión pública, pudiera conocer que en nuestro país, tenía que existir esta oferta programática, ya que, muchas mujeres morían a manos de sus parejas. En otras palabras, permitió que conocieran que en nuestro país, existía el femicidio.

Paralelamente a esto, el SERNAM comienza a registrar estos casos, y envía un instructivo a las direcciones regionales, relativo a cómo proceder frente a dicha problemática. (Ver anexo 1).

Por otra parte, entendiendo las múltiples aristas que implica el femicidido, y por ende de la necesidad de abordarlo de manera integral, se establece un protocolo interministerial para niños/as y adolescentes víctimas colaterales de femicidio entre Carabineros de Chile, SERNAM, Ministerio del Interior y SENAME. (Ver anexo 2).

Es en esta línea de abordaje de la problemática de los femicidios, que el presente documento pretende entregar algunos elementos que permitan analizar, y sugerir ciertos causes de acción, para el abordaje de una problemática tan compleja y difícil de abordar, como es el asesinato de mujeres por su condición de género.

2 Entre estos se cuentan los países de Costa Rica y Guatemala.

4

EL FEMICIDIO Y SU CLASIFICACION El Femicidio se define como “el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo”3, es decir, por el solo hecho de ser mujer. Esto quiere decir que el origen de asesinato se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y puede darse en espacios públicos o privados. De esta manera, en el continuo de la violencia de género, que se manifiesta en violaciones, mutilaciones, incesto, abuso sexual de niñas y mujeres adultas dentro y fuera de la familia, y en maltrato físico y emocional, que termine con la muerte de la niña o mujer, constituye femicidio. Según la relación de la víctima con el agresor, se ha venido en distinguir:

a) Femicidio íntimo, los asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, ya sea familiar, de convivencia, relación amorosa u otras afines. Este tipo de femicidio es el más frecuente y como delito se categoriza como homicidio, parricidio e infanticidio.

Femicidios no íntimos, los asesinatos cometidos por hombres donde la víctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida. Estos casos involucran frecuentemente ataques sexuales y comprende la violación, los asesinatos sexuales, asesinatos seriales, entre otros.

Femicidios por conexión se refieren, a las mujeres que fueron asesinadas al defender a una mujer que está siendo atacada por un hombre. Es el caso de mujeres y/o niñas que trataron de intervenir o fueron atrapadas en la acción del femicida.

En el gráfico siguiente se aprecia que el 93% de los femicidios ocurridos durante los tres años que abarca este informe, corresponde a Femicidios Íntimos, es decir, mujeres que han muerto en manos de hombres con los que tuvieron o tenían una relación afectiva, principalmente de pareja y en algunos casos de vínculos familiares. Gráfico N° 1

3 Rico: 1996, Russell 1976

5

Tal como ya se planteó, durante los tres años consecutivos el mayor porcentaje de femicidios corresponde a los íntimos y en segundo lugar a los femicidios no íntimos. De acuerdo a nuestras estadísticas, en los últimos años en nuestro país, este tipo de femicidios corresponden a mujeres asesinadas y violadas por algún desconocido. Tabla N° 1

TIPO FEMICIDIOS AÑO 2007-2009

Tipos de Femicidio Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

N° % N° % N° % N° %

Femicidio Intimo 54 87,1 57 96,6 53 96,4 164 93,1

Femicidio no intimo 7 11,3 2 3,4 2 3,6 11 6,3

Femicidio por Conexión 1 1,6 0 0,0 0 0,0 1 0,6

Totales 62 100 59 100 55 100 176 100,0

Con respecto a los femicidios por conexión, se ha constatado de solo un caso el cual ocurrió el año 2007. Los datos anteriores son consistentes con las investigaciones sobre femicidio realizadas en diferentes países, donde se establece que es en el espacio de las relaciones íntimas donde ocurren con mayor frecuencia estos crímenes. El Informe Mundial sobre Violencia y Salud de la OMS (2002), da cuenta que entre el 50% y el 70% de los asesinatos de mujeres son cometidos por sus parejas actuales o pasajeras. Es necesario hacer un estudio longitudinal del fenómeno del femicidio en Chile para poder determinar fehacientemente el comportamiento de estos, sin embargo, en primera instancia se puede observar una cierta estabilización de las cifras de femicidio, considerando que paulatinamente se han ido mejorando los sistemas de registro y seguimiento de estos asesinatos. Si bien no debiera ocurrir ningún solo femicidio en nuestro país, lo anteriormente mencionado, constituye un primer avance en esta materia, desde la política pública de género. Se considera que en ello han influido no sólo los dispositivos de juzgamiento y sanción judiciales y legales, y los dispositivos de atención a víctimas que se han instalado en nuestro país (en particular las Casas de Acogida, que atienden a mujeres en riesgo vital), sino también la instalación de un discurso en que la violencia de género no es tolerada ni justificada socialmente, dentro de la cual se insertó la iniciativa de su registro, ya que ello supone su reconocimiento.

.

6

CARACTERIZACION DE LOS FEMICIDIOS Ámbito de relaciones en que se dan los femicidios íntimos.4 Tal como se planteó anteriormente la mayoría de los femicidios corresponde a los femicidios íntimos, es decir a los homicidios cometidos por hombre con algún vínculo con su víctima mujer. En el gráfico N° 2, se observa que el 52% de estos corresponde a mujeres asesinadas por sus cónyuges o convivientes. Si a estos le sumamos el 10% de mujeres asesinadas por sus parejas o pololos, se alcanza un total de 62% mujeres asesinadas por hombres con los que tenían una relación afectiva estable. Gráfico N° 2

Junto a esto, el 24% de las mujeres fueron asesinadas por hombres con los que habían tenido una relación de pareja (Ex Conyugues, Ex Convivientes, Ex Pololos o Ex Parejas). En la tabla siguiente se observa el detalle por año y por tipo de vínculo entre víctima y victimario Tabla N” 2

RELACION VICTIMA VICTIMARIO FEMICIDIOS 2007-2009

Relación Víctima/Victimario Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Cónyuges 14 22,6 17 28,8 11 20,0 42 23,9

Convivientes 18 29,0 18 30,5 14 25,5 50 28,4

Ex cónyuges 4 6,5 5 8,5 4 7,3 13 7,4

Ex convivientes 4 6,5 4 6,8 4 7,3 12 6,8

Pololos o pareja 6 9,7 6 10,2 6 10,9 18 10,2

Ex pololos o ex Pareja 3 4,8 4 6,8 10 18,2 17 9,7

Relación sentimental 1 1,6 1 1,7 1 1,8 3 1,7

Vinculo Familiar 1 1,6 1 1,7 1 1,8 3 1,7

Otro vínculo no familiar 4 6,5 1 1,7 2 3,6 7 4,0

Sin relación 7 11,3 2 3,4 2 3,6 11 6,3

4 Estos datos deben ser considerados con precaución, ya que, determinar el estado de la relación conyugal o de

cualquier otro tipo de relación afectiva, es difícil de determinar con exactitud.

7

Total 62 100 59 100 55 100 176 100

A partir de la información anterior, se puede mencionar:

Que los femicidios íntimos, constituyen el 93%, del total de femicidios

Que el porcentaje de femicidio que se producen terminada la relación de pareja (ex cónyuges, ex convivientes y ex pololos o ex parejas) es significativa, y ha ido en aumento, pasando de un 17.7% el año 2007, un 22% el 2008 y un 32.7% el año 2009.

Estos antecedentes pueden ser un insumo interesante, considerando que no es menor la cifra de mujeres que han muerto una vez que han terminado su relación de pareja. Concretamente se propone reponer conforme a Proyecto inicial los casos en que el agresor sea su “pololo” o ex pareja (se este ex pololo, ex conviviente, ex cónyuges) para el caso que la víctima sea Mujer, como lo contemplaban los proyectos iníciales de femicidio. Distribución regional Con respecto a la distribución regional, se observa en la siguiente tabla, la cantidad de femicidios por año y por región. Tabla N° 3

FEMICIDIOS SEGÚN DISTRIBUCIÓN GENERAL 2007-2009

Región Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Arica y Parinacota 1 1,6 1 1,7 0 0,0 2 1,1

Tarapacá 0 0,0 0 0,0 1 1,8 1 0,6

Antofagasta 0 0,0 4 6,8 1 1,8 5 2,8

Atacama 0 0,0 0 0,0 1 1,8 1 0,6

Coquimbo 1 1,6 4 6,8 1 1,8 6 3,4

Valparaíso 4 6,5 3 5,1 5 9,1 12 6,8

O´Higgins 4 6,5 5 8,5 2 3,6 11 6,3

Del Maule 5 8,1 9 15,3 4 7,3 18 10,2

Bio Bio 7 11,3 4 6,8 10 18,2 21 11,9

Araucanía 6 9,7 3 5,1 3 5,5 12 6,8

Los Rios 2 3,2 0 0,0 3 5,5 5 2,8

Los Lagos 6 9,7 6 10,2 2 3,6 14 8,0

Aysen 1 1,6 1 1,7 2 3,6 4 2,3

Magallanes 0 0,0 0 0,0 1 1,8 1 0,6

Metropolitana 25 40,3 19 32,2 19 34,5 63 35,8

Totales 62 100 59 100 55 100 176 100

8

Del cuadro anterior se estima relevante señalar que:

La mayoría nominal y porcentual del total de los femicidios de país se verifican en la Región Metropolitana, sumando entre los tres años el 35.8% del total de femicidios.

La zona norte del país5, contempla el 5.1% del total de femicidios ocurridos en los años 2007 al 2009.

La zona central, excluida la RM6, representó el 23.3% del total de femicidios.

La zona sur7 del país representó el 32.4% del total de femicidios ocurridos durante los tres años que comprenden este informe.

Al margen de estas observaciones y de la fluctuación de femicidios de acuerdo a la realidad regional, se plantea la necesidad de relacionar los femicidios con la población femenina de cada región, para poder plantear cuales son las regiones con más alto número de femicidios respecto a su población. El siguiente cuadro muestra la relación entre población femenina, según proyección del INE al 2007, Tabla N° 4

FEMICIDIOS SEGÚN POBLACION FEMENINA REGIONES 2007-2009

Región Año 2007 Año 2008 Año 2009

Nº Relación con proyección población femenina

Nº Relación con proyección población femenina

Nº Relación con proyección población femenina

Arica y Parinacota 1 0,000010 1 0,000010 0

Tarapacá 0 0 1 0,000007

Antofagasta 1 0,000004 4 0,000015 1 0,000004

Atacama 0 4 0,000030 1 0,000007

Coquimbo 0 4 0,000012 1 0,000003

Valparaíso 4 0,000005 3 0,000003 5 0,000006

O´Higgins 4 0,000009 5 0,000012 2 0,000005

Del Maule 5 0,000010 8 0,000016 5 0,000010

Bio Bio 6 0,000006 4 0,000004 10 0,000010

Araucanía 7 0,000015 3 0,000006 3 0,000006

Los Rios 1 0,000005 0 3 0,000016

Los Lagos 7 0,000018 6 0,000015 1 0,000003

Aysen 0 1 0,000021 3 0,000062

Magallanes 0 0 0

Metropolitana 26 0,000008 19 0,000006 20 0,000006

5 Se considera la Zona Norte del país las regiones de Arica y Parinacota, región de Tarapacá, región de Antofagasta,

región de Atacama y región de Coquimbo 6 Se consideran la zona centro, las regiones de Valparaíso, región de O´Higgins y región Del Maule

7 Se consideran la zona sur, las regiones de Bio Bio, región de Araucanía, región de Los Rios, región de Los Lagos,

región de Aysén y región de Magallanes.

9

Totales 62 59 55

A partir de los datos observados tanto en las tablas recién señaladas, no se puede plantear, que existirían regiones con mayor tasa de femicidio pues este fluctúa de año a año, pues se observan regiones, como por ejemplo, los Lagos en donde durante el año 2007 representó la región con mayor tasa de femicidios respecto a su población femenina y el 2009 corresponde a una de las regiones con menor tasa. A partir de esta observación, otra relación que se puede establecer es la que se da al comparar el total de Homicidios ocurridos en cada región, respecto al total de homicidios tanto de víctimas hombres, como mujeres ocurridos el año 20098. Tabla N° 5

FEMICIDIOS SEGÚN DISTRIBUCIÓN REGIONAL 2007-2009

Región Año 2009 Total

N Femicidios

N° Homicidios % femicidios respecto total homicidios

Arica y Parinacota 0 14 0,0

Tarapacá 1 40 2,5

Antofagasta 1 46 2,2

Atacama 1 29 3,4

Coquimbo 1 69 1,4

Valparaíso 5 101 5,0

O´Higgins 2 90 2,2

Del Maule 4 101 4,0

Bio Bio 10 147 6,8

Araucanía 3 105 2,9

Los Rios 3 45 6,7

Los Lagos 2 81 2,5

Aysen 2 17 11,8

Magallanes 1 8 12,5

Metropolitana 19 652 2,9

Totales 55 1545 3,6

Tal como se observa, los Femicidios correspondieron al 4% del total de homicidios durante el 2009. Al respecto se observan regiones como es la del Bio Bio, o Valparaíso donde el porcentaje de femicidios respecto del total de Homicidios es significativo, sin considerar que no contamos con la desegregación por género, lo que sin duda aumentaría los porcentajes respecto del total. Al margen de las tendencias generales mencionadas, el comportamiento de las regiones dentro de cada zona ha sido oscilante en estos tres años y por tanto se requiere un análisis más detallado para poder determinar patrones o características de tipo socio-cultural que expliquen estas diferencias en el país, como podría ser por ejemplo, la comparación por comunas en particular, o los datos obtenidos a partir de la segregación rural-urbana.

8 Según delitos ingresados al Ministerio Público durante el 2009.

10

Armas utilizadas para cometer los femicidios Otro elemento importante al analizar los Femicidios corresponde al arma utilizada. En el siguiente gráfico se observa que la principal arma utilizada corresponde al “Arma Blanca”, alcanzando el 39% del total de Femicidios cometidos. Gráfico N° 3

En segundo lugar, figuran las armas de fuego, en promedio en los últimos años representa el 23% de medio utilizado. Junto a esto, son significativos los porcentajes de mujeres asesinadas por estrangulamiento o asfixia (14%) y asesinadas con objetos contundentes (11%). En la tabla a continuación se observan los detalles del arma utilizada en los casos de Femicidios, por año y por región. Tabla N° 6

ARMA UTILIZADA EN EL FEMICIDIO 2007-2009

Causa muerte y/o Arma utilizada

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Arma blanca 23 37,1 22 37,3 23 41,8 68 38,6

Arma de fuego 14 22,6 15 25,4 12 21,8 41 23,3

Objeto Contundente 6 9,7 5 8,5 8 14,5 19 10,8

Estrangulamiento/asfixia 11 17,7 7 11,9 6 10,9 24 13,6

Quemaduras/incendio 0 0,0 3 5,1 3 5,5 6 3,4

Golpes 5 8,1 1 1,7 2 3,6 8 4,5

Otros 1 1,6 1 1,7 0 0,0 2 1,1

Sin información 2 3,2 5 8,5 1 1,8 8 4,5

Total 62 100 59 100 55 100 176 100

El análisis del arma utilizada responde a dos elementos centrales. Por un lado, la presencia de un alto porcentaje de femicidios cometidos con armas de fuego, hace que sea importante de considera nuevamente en el proyecto de femicidios incluya una indicación respecto del porte y tenencia de armas de fuego, para los casos de agresiones violentas en el contexto de violencia contra la mujer o violencia intrafamiliar.

11

El uso mayoritario de arma blanca y arma de fuego, junto con las situaciones de quemaduras, incendio y agresiones sexuales asociadas, estas últimas particularmente en los femicidios no íntimos, constituyen circunstancias alevosas en estos casos y que significan infringir particular dolor a la víctima. Descripción etaria de las víctimas La descripción etaria de la víctima se hace fundamental al momento de dirigir políticas o estrategias de prevención focalizadas. En el gráfico a continuación se observa que entre las poblaciones con más alto riesgo, se encuentran aquellas mujeres de entre 26 a 45 años, alcanzado entre estos rangos el 55% del total de femicidios. Este dato adquiere una mayor significación, si consideramos que el principal porcentaje de mujeres que ingresa a las Casas de Acogida, responde a estos mismos tramos de edad. Gráfico N° 4

En la sigueinte tabla se observan las edades de las Victimas por año y por región observandose la mismo curva en cada una de las regiones. Tabla N° 7

Edad victimas Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

0 -17 5 8,1 2 3,4 2 3,6 9 5,1

18-21 6 9,7 3 5,1 4 7,3 13 7,4

22-25 7 11,3 4 6,8 8 14,5 19 10,8

26-30 7 11,3 9 15,3 7 12,7 23 13,1

31-40 17 27,4 17 28,8 15 27,3 49 27,8

41-45 8 12,9 10 16,9 6 10,9 24 13,6

46-50 4 6,5 8 13,6 4 7,3 16 9,1

51-55 4 6,5 4 6,8 4 7,3 12 6,8

56-60 1 1,6 0 0,0 1 1,8 2 1,1

61- mas 3 0,0 1 1,7 2 0,0 6 3,4

Sin información 0 0,0 1 1,7 2 3,6 3 1,7

TOTAL 62 100 59 100 55 100 176 100

12

A partir de este dato se hace fundamental crear estrategias de prevención del femicidio que apunten principalmente a las poblaciones de mayor riesgo, considerando que el ser mujer víctima de violencia, especialmente de violencia por parte de las parejas, ya es un factor de riesgo. Descripción etaria de los victimarios o agresores Al comparar los rangos de edad de las víctimas con los victimarios, los porcentajes son similares, lo que refuerza la necesidad de estrategias de prevención focalizadas. Gráfico N° 5

En la tabla a continuación se muestran los porcentajes de femicidios según rango de edad del victimario, según año y región. Tabla N° 8

Rangos etarios Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

Imputados Nº % Nº % Nº % Nº %

0-18 5 8,1 0 0,0 2 3,6 7 4,0

18-21 5 8,1 2 3,4 5 9,1 12 6,8

22-25 7 11,3 3 5,1 2 3,6 12 6,8

26-30 8 12,9 4 6,8 5 9,1 17 9,7

31-40 17 27,4 18 30,5 9 16,4 44 25,0

41-45 8 12,9 11 18,6 10 18,2 29 16,5

46-50 4 6,5 4 6,8 6 10,9 14 8,0

51-55 4 6,5 6 10,2 5 9,1 15 8,5

56-60 1 1,6 4 6,8 2 3,6 7 4,0

61-más 3 4,8 2 3,4 5 9,1 10 5,7

Sin información 0 0,0 5 8,5 4 7,3 9 5,1

TOTAL 62 100 59 100 55 100 176 100

13

Al analizar ambos cuadros en conjunto, se aprecia un porcentaje significativo de víctimas (12.5%) y de victimarios (10.8%) menores de 21 años, lo que confirma que el tema de la violencia en el pololeo es importante de considerar, entre los adolescentes, lo que implica crear estrategias de prevención focalizadas para esta población. Lugar de los hechos y/o lugar en que fueron encontradas las víctimas de femicidio El análisis del lugar de los hechos, nos da cuenta de una de las características fundamentales de la Violencia Intrafamiliar contra Violencia contra la Mujer, que se caracteriza por ejercerse fundamentalmente en el ámbito privado, en el hogar de las víctimas. Lugar por lo demás donde existe mayor desprotección, tanto por parte de la comunidad, así como por parte de los organismos competentes. El lugar de mayor ocurrencia de estos crímenes se refieren al hogar de la víctima, ya sea propio (27%) o compartido con el agresor (31%), alcanzando el 58% del total de Femicidios. Gráfico N° 6

El análisis de esta variable es fundamental al momento de fijar las medidas cautelares, tanto de prohibición de acercamiento, así como de abandono del hogar común, y al mismo tiempo nos da una señal de alerta, respecto de la forma en que estamos velando por que se cumplan dichas medidas. A su vez, esto impone desafíos y consideraciones importantes en las medidas de protección que se decreten en los casos que víctima y agresor hayan compartido un hogar común. Así, como dispositivos importantes en la atención psicosocial, ya que supone vulnerado el espacio íntimo, donde la mayoría de las personas debieran sentirse seguras. Por otro lado, es importante consignar, que no obstante que se registran algunos casos, que tienen alta figuración pública en que la víctima asiste a la casa del agresor, en promedio en estos tres años, ello ocurre sólo en un 2.8% de los casos.

14

Un porcentaje no menor corresponde a femicidios perpetuados en un lugar público, ya sea la via pública propiamente tal, así como en sitios eriazos (18%). En este caso nos encontramos principalmente con los femicidios no ïntimos. En la tabla a continuación se observa el detalle de lugar de los hechos/hallazgo, por año y por región donde se produjo el hecho. Tabla N° 9

Lugar de los hechos/ Hallazgo/

Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

Nº % Nº % N % N %

Domicilio común 17 27,4 23 39,0 14 25,5 54 30,7

Domicilio victima 17 27,4 13 22,0 18 32,7 48 27,3

Domicilio agresor 2 3,2 1 1,7 2 3,6 5 2,8

Trabajo víctima 1 1,6 0 0,0 1 1,8 2 1,1

Lugar publico 18 29,0 8 13,6 6 10,9 32 18,2

Otro 4 6,5 1 1,7 5 9,1 10 5,7

Sin información 3 4,8 13 22,0 9 16,4 25 14,2

Total 62 100 59 100 55 100 176 100

Suicidio del agresor Un fenómeno bastante particular de los Femicidios dice relación con el alto porcentaje de agresores que se suicidan o intentan suicidarse después de cometer el crimen. Durante los tres años analizados alrededor del 30% de los hombres que cometen femicidio se suicidan y un porcentaje menor, pero igualmente importante intenta suicidarse (11%). Gráfico N° 7

15

En la siguiente tabla se observa el comprotameniento de este fenómeno por región y por año. Tabla N° 10

Suicidio Agresor Año 2007 Año 2008 Año 2009 Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Agresor se suicida 19 30,6 17 28,8 16 29,1 52 29,5

Agresor intenta suicidarse 7 11,3 4 6,8 9 16,4 20 11,4

Sin suicidio o intento 36 58,1 38 64,4 30 54,5 104 59,1

Totales 62 100 59 100 55 100 176 100

Los motivos de por qué los agresores se suicidan es un tema a investigar y en torno al cual se plantean hipótesis que van desde el temor a la sanción judicial, a la alta dependencia emocional que tiene el agresor respecto de la víctima. Denuncias previas de VIF en el sistema penal y Femicidios 2007-2009 y violencia contra la mujer Uno de los desafíos de la sistematización de los datos de femicidio ha sido contar con información fidedigna de los antecedentes de denuncias previas de VIF, (ya sean vigentes o terminadas) y de la existencia de medidas de protección, al momento de ocurrido el femicidio. A continuación se mostrarán los datos separados por año y se aclararán las fuentes. Durante el 2007 la fuente corresponde principalmente a los registros de los casos desde la Unidad de prevención de VIF del SERNAM. Paulatinamente se fueron contrastando los datos con aquellos con los que contaba el Ministerio Público. Durante el 2007, del total de femicidios el 61.3% no contaba con antecedentes de denuncias previas por VIF. El 27% contaba con denuncias previas pero no vigentes, es decir estaban terminadas por archivo provisional, suspensión condicional, o por que se había dictado una condena. Por otra parte, un 9.7% tenía causa VIF vigente y de estos un 3.2% no contaba con medida de protección y un 6.5% contaba con este tipo de medida. La información sobre el tipo de medida, si esta era cautelar o autónoma, fue imposible de determinar con los datos con los que se contaba. Año 2007 Tabla N° 11

2007

Antecedentes de denuncias previas N° de Femicidios %

Con causa VIF previa Terminada 17 27,4

Con causa VIF Vigente sin medida de protección 2 3,2

Con Causa VIF Vigente con medida de protección 4 6,5

Sin Causa Previa VIF 38 61.3

Sin Información 1 1,6

Totales 62 100

16

Ahora bien, la información acerca de los años 2008 y 2009, corresponde a la entregada por la Unidad Especializada en Responsabilidad penal adolescente y VIF de la Fiscalía Nacional. Año 2008 Tabla N° 12

Denuncias previas VIF (Vinculantes entre víctima e imputado)

Denuncias previas VIF Total %

NO 26 53%

SI 23 47%

Total 499 100%

AÑO 2009 Tabla N° 13

De los datos mencionado se desprende que los femicidios se producen en un mayor porcentaje en los casos que las mujeres no habían interpuesto denuncias judiciales previas. El año 2007 el 61.3%% de las mujeres asesinadas no habían interpuesto una denuncia por violencia intrafamiliar. El 2008, el 53% no había interpuesto denuncia y el 2009, un 73 %. Lo fundamental de esta información es que para poder otorga la protección que se requiere por parte de los organismos pertinentes, es indispensable que exista una denuncia previa. Además existe un porcentaje menor, pero no menos importante de causas donde existían denuncias VIF vinculantes entre víctima e imputado (el 2007 un 27%, el 2008 un 47% y el 2009 un 27%). Sin embargo, nos encontramos con que muchas de las causas previas no se encontraban vigentes al momento de ocurrido el femicidio. En el 2007 solo en el 9.7% las causas estaban vigentes y en el 2009 solo en un 4%, del total de femicidios las causas estaban vigentes11. Lo anterior cobra una especial relevancia, ya que, solo en el caso de causas vigentes o de suspensiones condicionales12, se puede contar con medidas de protección ya sean autónomas o cautelares. El año 2007 y 2009 la mayoría de las causas vigentes (y en el caso del 2009 con suspensión condicional) si contaba con medidas de protección autónomas o cautelares. Por consiguiente no solo se requiere que exista una denuncia en los organismos judiciales competentes, si no que para que existan medidas de protección, estas denuncias deben estar

9 La diferencia entre el n de esta tabla y el n total de femicidios ocurridos en el año 2008, se debe a que en esta no se

consideran los casos de femicidios no íntimos. 10

La diferencia entre el n de esta tabla y el n total de femicidios ocurridos en el año 2009, se debe a que en esta no se consideran los casos de femicidios no íntimos. 11

No se cuenta con la información de la vigencia de las causas del año 2008. 12

Del detalle de términos de las causas solo se cuenta con la información del 2009.

Denuncias previas VIF (Vinculantes entre víctima e imputado)

Denuncias previas VIF Total %

No 38 73%

Sí 14 27%

Total 5210 100%

17

vigentes, por lo que se debe hacer un llamado a que cualquier nuevo hecho de violencia sea puesto en conocimiento de estos organismos. En definitiva, estos antecedentes confirman la necesidad de seguir generando esfuerzos, orientadas a la sensibilización de las víctimas de VIF, la sociedad, los actores del circuito judicial y los tribunales de justicia, sobre la importancia de promover la denuncia de los casos de vif, sean estos de competencia de tribunales de familia o penal, pues la única forma de poder activar el circuito de protección judicial es mediante la denuncia.