INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país...

58
1 INTRODUCCIÓN El Reconocimiento de paternidad es considerado como un acto jurídico de la filiación, personalísimo, libre, espontáneo y exclusivo de la filiación extramatrimonial. En Venezuela, el Reconocimiento de paternidad se plasmó por primera vez en el Código Civil venezolano de 1982, donde sólo trataba exclusivamente del procedimiento legal ante la negativa del padre en reconocer al niño o niña, siendo la vía judicial la única alternativa que tenía la parte interesada en resolver dicho problema. No obstante, el 20 de Septiembre de 2007, se promulgó y entró en vigencia la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, debidamente publicada en Gaceta Oficial Nº 38.773 (LPFMP), y con dicha Ley se produjo un cambio novedoso en este sentido, al establecerse que la madre ahora puede acudir por ante el Registro Civil y realizar la presentación de sus niños o niñas, debiendo indicar el nombre y apellido del padre. Este procedimiento sólo es posible realizarlo cuando la madre y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo matrimonial o unión estable de hecho. Así mismo, y fundamentado en el principio constitucional del derecho a la defensa y al debido proceso, el funcionario registral tiene la obligación de notificar al presunto padre a fin que lo reconozca voluntariamente o niegue la paternidad, y de ser este último el caso, se seguirá un procedimiento administrativo por parte del Registro Civil correspondiente. Posteriormente, en fecha del 25 de Agosto de 2009, fue publicada en la Gaceta Oficial No 39.264, la Ley Orgánica de Registro Civil, mediante la cual le otorgan al Consejo Nacional Electoral la competencia exclusiva relacionada con los Registros Civiles y en dicha Ley se establece que el Reconocimiento debe hacerse por ante el Registro Civil. De lo anterior, y sin perjuicio de otras formas de Reconocimiento consagradas en otras Leyes, Reglamentos o Resoluciones

Transcript of INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país...

Page 1: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

1    

INTRODUCCIÓN

El Reconocimiento de paternidad es considerado como un acto jurídico de

la filiación, personalísimo, libre, espontáneo y exclusivo de la filiación

extramatrimonial. En Venezuela, el Reconocimiento de paternidad se plasmó por

primera vez en el Código Civil venezolano de 1982, donde sólo trataba

exclusivamente del procedimiento legal ante la negativa del padre en reconocer al

niño o niña, siendo la vía judicial la única alternativa que tenía la parte interesada

en resolver dicho problema.

No obstante, el 20 de Septiembre de 2007, se promulgó y entró en vigencia

la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad,

debidamente publicada en Gaceta Oficial Nº 38.773 (LPFMP), y con dicha Ley se

produjo un cambio novedoso en este sentido, al establecerse que la madre ahora

puede acudir por ante el Registro Civil y realizar la presentación de sus niños o

niñas, debiendo indicar el nombre y apellido del padre.

Este procedimiento sólo es posible realizarlo cuando la madre y el padre

del niño o niña no estén unidos por vínculo matrimonial o unión estable de hecho.

Así mismo, y fundamentado en el principio constitucional del derecho a la

defensa y al debido proceso, el funcionario registral tiene la obligación de

notificar al presunto padre a fin que lo reconozca voluntariamente o niegue la

paternidad, y de ser este último el caso, se seguirá un procedimiento

administrativo por parte del Registro Civil correspondiente.

Posteriormente, en fecha del 25 de Agosto de 2009, fue publicada en la

Gaceta Oficial No 39.264, la Ley Orgánica de Registro Civil, mediante la cual le

otorgan al Consejo Nacional Electoral la competencia exclusiva relacionada con

los Registros Civiles y en dicha Ley se establece que el Reconocimiento debe

hacerse por ante el Registro Civil. De lo anterior, y sin perjuicio de otras formas

de Reconocimiento consagradas en otras Leyes, Reglamentos o Resoluciones

Page 2: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

2    

como, por ejemplo, el Reconocimiento realizado por los abuelos cuando

sobreviene la muerte del presunto padre previo a su reconocimiento de la filiación

paternal, los Registros Civiles deberán agotar la vía administrativa para lograr los

reconocimientos de paternidad, tema éste que también trataremos en la

investigación. En cualquiera de los casos, los procedimientos se deberán ajustar a

las directrices del Consejo Nacional Electoral.

Es por ello que se presenta la investigación que aquí se menciona que

tratará acerca del novedoso procedimiento administrativo para el Reconocimiento

de la filiación paterna de niños, niñas y adolescentes que pauta la vigente

Legislación venezolana. La investigación se ha estructurado en cinco capítulos,

los cuales se describen a continuación.

El capítulo I, Denominado la Institución, la ubicación, misión, visión,

estructura organizativa, Valores de la Organización, políticas de la organización, y

las actividades desarrolladas durante el período de las pasantías.

El capítulo II, Denominado el problema, desarrollo del planteamiento del

problema y su formulación, objetivo general, objetivos específicos, justificación y

alcance de la investigación.

El capítulo III, Desarrolla el Marco referencial y conceptual, los

antecedentes, las bases teóricas, bases legales y la definición de términos básicos.

El capítulo IV, Denominado Fases Metodológicas, así como el tipo de

investigación utilizada.

El capitulo V, Conformado por las Resultados, conclusiones y

recomendaciones.

Page 3: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

3    

CAPITULO I

LA INSTITUCION

1.1. Identificación De La Institución.

Registro Civil Del Municipio Naguanagua.

1.2. Ubicación De La Institución.

Avenida Universidad Vía la Entrada Frente al Centro Comercial Rio Sil.

1.3. Misión.

"Garantizar la satisfacción de las necesidades del Municipio Naguanagua

prestando un servicio de calidad, oportuno y eficiente, para garantizar sus

derechos civiles a los ciudadanos cumpliendo con las planificaciones públicas y

normativas vigentes de la Legislación Venezolana.

1.4.Visión.

Lograr que el Municipio Naguanagua desarrolle actividades que permitan

la optimización de los sistemas de participación ciudadana para elevar la calidad

de vida de sus habitantes y de su entorno con la formación de una sociedad crítica,

innovadora, productiva que sea generadora del conocimiento, de alta tecnología y

que se incorpore al proceso de globalización, y de cambios permanentes que nos

imponen los nuevos tiempos.

1.5. Valores de la organización.

• Respeto por las personas: Nuestros ciudadanos son personas responsables,

conscientes y dedicadas que merecen recibir un trato digno y respetuoso.

• Confianza y Apoyo: Nuestra organización municipal se caracteriza por la

confianza, la autenticidad, la apertura y un clima solidario.

Page 4: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

4    

• Participación y Compromiso: Consideramos que es imprescindible la

participación y el compromiso de todos en la toma de decisiones dirigidas a

los cambios que requiera la organización municipal.

• La Gente: La Alcaldía del Municipio Naguanagua, reconoce al funcionario

público como su recurso más importante y valioso, por ello le ofrece

oportunidades de crecimiento tanto profesional como personal. Asimismo,

reconoce y respeta a la comunidad, a los contribuyentes, a los proveedores y

relacionados, garantizando el cumplimiento de las condiciones convenidas y

ofrecerles un servicio de calidad.

• La Ética: Constituir la fuerza moral que guíe a la organización y que exprese

el comportamiento íntegro de sus trabajadores, apegados a los principios

morales y legales en relación a la comunidad.

• La Excelencia: Alcanzar la excelencia a través del mejoramiento continuo de

la calidad de las actividades, procesos y servicios que se prestan a la

comunidad tanto del Municipio Naguanagua como de comunidades cercanas a

ellas.

Page 5: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

5    

1.6.Estructura Organizativa

Registro  Civil  del  Municipio  Naguanagua

Registrador  Civil

Abogado  III

Recepción  General

Departamento  de  Rectificación  de  

Actas

Departamento  de  Matrimonio

Revisión  de  Documentos

Nacimiento

Presentación  

Procedimientos  Especiales

(Reconocimiento)

Constancias  

Fe  de  Vida  

De  Residencia

DefunciónArchivo

Revisión  de  Actas

Asistente  Administrativo

Page 6: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

6    

1.7.Actividades Realizadas Durante El Periodo De Pasantías.

Durante el período de las pasantías realizadas en el Registro Civil de

Naguanagua:

• Transcribir las Actas de nacimiento en los libros de Registro Civil

(original y Copia).

• Realizar Declaraciones Juradas en los Procedimientos de Reconocimiento

de Paternidad.

• Asistir a las charlas realizas en orientación a las Madres Solteras y otros

casos particulares, para la crianza de los hijos realizada en el Registro Civil

Naguanagua.

• Transcribir constancias de solicitud de certificaciones de nacimiento.

• Transcribir de solicitud de constancias de nacimiento dirigidas a las

distintas instituciones públicas y privadas.

• Visitas del tutor académico a la institución Registro Civil de Naguanagua

• Elaborar expediente de matrimonio con los requisitos establecidos en el

Código Civil.

• Elaborar expediente de Uniones Estable de Hecho con los requisitos

establecidos en la Ley orgánica De Registro Civil

• Trascribir actas de uniones estables de hecho.

• Fijación y publicación de carteles de los Matrimonios Civiles.

• Elaborar constancia de soltería, Constancia de Residencia Y de buena fe.

• Revisar documentos con los requisitos necesarios para la realización del

Certificado de Defunción.

• Transcribir Notas Marginales de los Actos de Registro Civil.

• Manejo de archivos en relación a la búsqueda de los certificados de

nacimientos en los libros de Registro Civil.(original y copias); Atención al público

para la orientación de los requisitos de matrimonios y uniones estables de hecho.

Page 7: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

7    

CAPITULO II

EL PROBLEMA

2.1. Planteamiento Del Problema.

El derecho de filiación es uno de los aspectos del derecho de familia que

más profundos cambios ha experimentado a nivel mundial a lo largo del siglo XX

así como en este nuevo siglo XXI. En este cambio Legislativo resalta la idea del

principio de la igualdad como clave número uno (l) de la reforma en la materia.

Después de la segunda guerra mundial las constituciones de los países europeos,

así como también de algunos países americanos, vienen incluyendo normas de

equiparación legal entre los hijos.

Sin embargo estas nuevas visiones legislativas ordinarias, no siempre son

de aplicación y, sobre todo, de comprensión inmediata pero que indudablemente

marca una tendencia que se ha visto reforzada por varias declaraciones de

organismos internacionales. Así tenemos que, en la declaración de las Naciones

Unidas de 1948 se encuentran dos artículos en relación al tema, a saber: el 2.1

que consagra el derecho a la igualdad y el 25.2 que concreta, en materia de

filiación, que todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio tienen

derecho a igual protección social.

En Santiago de Chile, capital del país austral, dentro de las diversas

situaciones que la ley tiene en consideración para establecer como criterio-base

del procedimiento de constitución de la filiación, se encuentra la apelación al

criterio biológico natural, los sucesos sociales, la adopción y la reproducción

asistida. El factor reconocimiento encuentra su ámbito de acción dentro del

denominado procedimiento de constitución de la filiación por naturaleza.

Page 8: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

8    

Tanto en el Derecho Chileno como en el Español, el reconocimiento es

perfilado por el ordenamiento jurídico como una figura de Derecho común dentro

de la filiación, aplicándose no solo a la filiación en contexto no matrimonial, sino

también en algunas situaciones matrimoniales.

En el Salvador con la normativa del código civil de 1860, el artículo 288

de dicha ley regulaba el reconocimiento de los hijos y se realizaba de manera

voluntaria pero solo operaba para cierta clase de hijos, ya que los incestuosos,

adulterinos no eran reconocidos por sus padres naturales por ser producto de una

relación prohibida, a la que se llamaba de dañado ayuntamiento, por esta razón no

tenían la categoría de hijo natural, y por lo tanto no podía ser reconocido por su

padre. En Septiembre de 1994 en el código de Familia establecería que los hijos

nacidos dentro y fuera de matrimonio tenían iguales derechos frente a los padres.

La Legislación Venezolana, sustentado en el principio de la progresividad,

ha ido evolucionando a través de los años con la creación de un conjunto de leyes

que tienen como objetivo fundamental garantizar a las personas sus derechos. Es

así como se han creado normativas, bien por la vía ordinaria, es decir, a través de

la Asamblea Nacional o bien mediante la Ley Habilitante donde se le ha conferido

al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

Es por ello, que en materia de los derechos civiles, se han promulgado una

serie de leyes, como por ejemplo el Decreto con Fuerza de Ley de Registro

Público y del Notariado del año 2001. Luego esta Ley fue derogada por la Ley de

Registro Público y del Notariado del año 2006, en las cuales se incorporaron

mejoras sustanciales en cuanto a la inscripción digitalizada y a través del

denominado folio real, de documentos o actos de naturaleza civil.

Del mismo modo, en relación con las rectificaciones de actas de

nacimiento, matrimonio o defunción se puede realizar por vía o en sede

administrativa, previo el cumplimiento de ciertos requisitos legales y que el caso

se encuentre encuadrado en las circunstancias permitidas por la Ley.

Anteriormente, esta situación del reconocimiento se tenía que realizar por ante el

Page 9: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

9    

Juez natural, esto es, por ante el Juez de Primera Instancia en lo Civil, a través de

un procedimiento denominado rectificación de partida.

Ahora bien, en materia de reconocimiento de la paternidad el Código Civil

Venezolano vigente abarcaba única y exclusivamente en los Artículos 209 y 210,

específicamente lo relacionado a la declaración de reconocimiento voluntario y,

en caso de falta de reconocimiento voluntario, ésta se podía establecer

judicialmente, mediante todo género de pruebas.

Posteriormente, en Gaceta Oficial Nº 38.773, de fecha 20 de Septiembre

del año 2007, se promulgó la Ley de Protección a la Familia, la Maternidad y

Paternidad, en la cual se establecieron cambios sustanciales y beneficiosos acerca

del procedimiento para el reconocimiento de la paternidad, donde, entre otros

aspectos resaltantes, se estableció que la madre, cuando ésta no estuviere unida

por el vínculo del matrimonio así como tampoco a través de una unión estable, de

hecho podría acudir ante el Registro Civil y realizar la presentación de sus hijos,

debiendo indicar el nombre y apellido del padre.

Éste padre deberá ser notificado de este hecho a fin que, un lapso legal

reconozca o nó dicha paternidad. Luego, en fecha 25 de Septiembre del año

2009, fue publicada en la Gaceta Oficial No 39.264, la Ley Orgánica de Registro

Civil, donde, además de concederle competencias exclusivas de registro civiles al

Consejo Nacional Electoral, se plasmó que el reconocimiento debe hacerse por

ante el Registro Civil, lo cual constituye un gran avance en esta materia, claro

está, sin perjuicio de otras formas de reconocimiento consagradas en otras leyes,

Reglamentos o Resoluciones.

Como se puede denotar u observar, todas y cada una de estas nuevas

normativas, tienen por objeto establecer los mecanismos de desarrollo de políticas

para le protección integral de las familias, la maternidad y la paternidad así como

la promoción de desarrollo y valoración, por ser ellas fundamentales para la

sociedad democrática, sustentada en el derecho a la igualdad, tal como lo

establece el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela.

Page 10: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

10    

No obstante todas y cada una de las mejoras evidentes e importantes en

materia de reconocimiento de la filiación paterna, se ha podido observar que la

Legislación Venezolana poco a poco ha ido avanzado en el procedimiento

administrativo, por lo que la presente investigación busca describir el

procedimiento legal para el reconocimiento voluntario de paternidad de niño,

niñas y adolescentes , así como explicar el procedimiento para el reconocimiento

de paternidad realizado por los abuelos en caso del fallecimiento del presunto

padre, determinando las consecuencias de los mismos.

2.2 Formulación Del Problema.

¿Cuál es el procedimiento legal a seguir para lograr el reconocimiento de

la paternidad de niños, niñas y adolescentes?

2.3. Objetivos.

2.3.1. Objetivo General.

Analizar el procedimiento Administrativo para el Reconocimiento de la

Filiación Paterna de niños, niñas, y adolescentes, conforme a la Legislación

Venezolana

2.3.2. Objetivos Específicos.

• Describir los procedimientos legales para el Reconocimiento voluntario de

paternidad de niños, niñas, y adolescentes.

• Explicar el procedimiento para el reconocimiento de paternidad realizado

por los abuelos en caso de fallecimiento del presunto padre del niño, niña y

adolescentes.

• Determinar las consecuencias Jurídicas del Reconocimiento Posterior de

Paternidad.

Page 11: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

11    

2.4. Justificación

Al realizar la respectiva pasantía en el Registro Civil del Municipio

Naguanagua del Estado Carabobo y observar diariamente el índice de madres

solteras adolescentes que al momento de presentar a los hijos lo realizaban solas,

producto en muchos casos por la inconsciencia de los padres de reconocer a sus

hijos, y a su vez, por el desconocimiento legal que tiene el Venezolano y en

especial las madres acerca de sus derechos legales y constitucionales, evidencia

claramente que esta investigación se justifica plenamente.

Pues con ello contribuiría a dar a conocer las normas legales que protegen

a las madres y, sobre todo a los niños y niñas y adolescentes de Venezuela.

Además, se justifica plenamente esta investigación debido a la escasa información

sobre cuál es el procedimiento que se debe realizar al momento de producirse el

fallecimiento del padre previo al reconocimiento de la paternidad de los hijos.

2.5. Alcance.

La presente investigación tiene como objetivo analizar los procedimientos

administrativos para el reconocimiento de la filiación paterna de niños, niñas y

adolescentes conforme a Legislación Venezolana, específicamente procedimiento

éste que se lleva a cabo en el Registro Civil de Naguanagua, enfocando los

cambios positivos y negativos del mismo.

2.6. Limitación Del Estudio.

Para el desarrollo del presente informe de pasantías no hubo ningún tipo de

limitaciones ya que cada uno de los funcionarios Públicos del Registro Civil de

Naguanagua mostraron en todo momento su receptividad y colaboración para

desarrollo del mismo, aportando una lluvia de ideas del funcionamiento de esta

unidad. En relación a los tutores, todos aportaron su granito de arena para

culminar exitosamente el informe de pasantía. Sólo el poco tiempo empañó

brevemente la culminación del trabajo, mas eso no fue, en modo alguno, óbice

para culminarlo con éxito.

Page 12: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

12    

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL

3.1. Antecedentes de la Investigación

Las tendencias en materia de Registros, y en especial, en lo atinente a los

Registros Civiles, se encuentran enmarcadas en la necesidad de inscribir los cambios

de esta naturaleza a fin de prevenir consecuencias legales negativas que pudieran

generar inseguridad e incertidumbre jurídica al momento de efectuar cualquier género

de transacciones.

Sostiene Hernández, y otros, (1997) que “…la estrategia `para construir

nuestro marco de referencia depende de lo que nos revele la información

literaria…”(p.45). De esta manera con el propósito de seleccionar las fuentes de

información que sirvieron para estructurar el marco referencial conceptual de esta

investigación, se consultaron algunos trabajos de grado desarrollados en la

Universidad José Antonio Páez y la Universidad Arturo Michelena, obteniendo

apoyos bibliográficos relacionados con el tema de investigación.

Sandoval F, José R, (2008). Realizaron su trabajo de tesis en la

Universidad Francisco Gavidia, facultad de Ciencia Sociales Santa Ana El

Salvador para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas el cual fue

titulado “Efectos del Reconocimiento Voluntario de paternidad en el no

nacido de conformidad a la normativa familiar vigente en el Municipio de

Santa Ana desde el año dos mil a dos mil siete” dicha investigación estuvo

motivada de acuerdo a su normativa a establecer el procedimiento y efectos

jurídicos a seguir para que el padre pueda reconocer a su hijo concebido.

Tal obra aquí comentada resulta para efectos de esta investigación muy

importante habida consideración que trata sobre los reconocimientos de la

filiación paterna, lo que conlleva a generar o garantizar los derechos de identidad

del niño, niña y adolecente.

Page 13: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

13    

Colon, D. y Pinto, M. (2007), realizaron su Trabajo de tesis en la

Universidad Arturo Michelena para obtener su título de Abogado de la República, el

cuál fue titulado “Derecho a la Identidad de las Personas en Venezuela y

Aspectos legales doctrinarios” dicha investigación estuvo dirigida a analizar la

importancia de la identidad como principio fundamental de la personalidad en la

nueva Legislación Venezolana, debido a la problemática que presenta el país por la

existencia de tantos niñas, niños y adolescentes y personas mayores de edad que no

han sido inscritos oportunamente en el Registro Civil. La identidad es un derecho

humano que todos tenemos según lo establece la Carta Magna Venezolana.

Soto, M. (2010), realizó su informe de pasantías en la Universidad José

Antonio Páez, para obtener su titulo de Abogada, la investigación titulada

“Procedimiento para el Reconocimiento de Paternidad en la Ley de Protección a

la Familia la Maternidad y Paternidad”. Esta investigación estuvo dirigida a

analizar el procedimiento de reconocimiento de paternidad en la ley de la familia la

maternidad y paternidad, en la cual concluyeron que el reconocimiento constituye el

título y la prueba de la filiación extramatrimonial, y que de él se deriva la obligación

de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos, así como el derecho de

identidad que deben gozar las personas.

3.2. Bases Teóricas

Las bases teóricas tal como lo señala Arias, F (1999),

…comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Para poder tener una mayor comprensión del tema es indispensable conocer y diferenciar una serie de conceptos y teorías relacionados directamente con el objeto de estudio, que permitan precisar el contexto de la presente investigación…

En el desarrollo de de esta investigación se busca analizar los procedimientos

administrativos para el reconocimiento de la filiación paterna de niños niñas y

adolescentes conforme a la Legislación Venezolana, describiendo los

procedimientos legales para el reconocimiento de paternidad voluntario, y

Page 14: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

14    

explicando, además, el procedimiento para el reconocimiento de paternidad que se

realiza por los abuelos en caso del fallecimiento del presunto padre del niño, niña y

adolescente , y las consecuencias jurídicas que se derivan de éstos.

3.2.1 El Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas

El Registro Civil es un servicio público esencial mediante el cual se

materializa el derecho Constitucional a la identidad de las personas, a través de la

inscripción del Nacimiento, así como los demás casos y hechos que modifican o

extinguen el estado civil y capacidad, confiriéndole eficacia y pleno valor

probatorio a todas las actuaciones y declaraciones contenidas en sus archivos.

Su actividad es de carácter regular, continua, ininterrumpida, orientada al

servicio de las personas y la prestación del servicio es gratuita. Tal como lo

establece el artículo 56 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela:

… Toda persona tiene derecho a ser inscrita gratuitamente en el registro civil después de su nacimiento y obtener documento público que compruebe su identidad biológica, de conformidad con la ley. Estos no contendrán mención alguna que califique la filiación…

Tal como lo señala Montero M “…el Registro del estado Civil…es el acto

mediante el cual se materializa …la identidad de todas las personas a través de la

inscripción de nacimiento así como los demás actos y hecho que modifican o

extinguen el estado civil …de las personas

En Sala Constitucional del máximo Tribunal Supremo de Justicia, en

sentencia N° 1443, de fecha 14 de agosto de 2008, con ponencia de la Magistrada

Luisa Estella Morales Lamuño, en un recurso de interpretación interpuesto por El

Consejo Nacional de Derechos del Niño y del Adolescente, en la cual se destacó

la primacía de la identidad biológica, y de cuyo contenido interesa destacar lo

siguiente:

Page 15: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

15    

El derecho a la identidad de los ciudadanos, derecho el cual se considera

inherente a la persona humana y del cual no se puede prescindir, lo cual genera

paralelamente una obligación al Estado, consistente en el deber de asegurar una

identidad legal, la cual debería coincidir con la identidad biológica, todo ello con

la finalidad de otorgar a todo ciudadano un elemento diferenciador con respecto a

los integrantes de una sociedad, el cual se interrelaciona y se desarrolla con el

derecho al libre desenvolvimiento de la personalidad .

Derecho éste, el cual no se agota en su relación con los demás ciudadanos,

sino que aun se internaliza más en el desarrollo y conocimiento de cada hombre,

constituyéndose en un presupuesto indispensable del aseguramiento del derecho a

la vida, sin el cual no puede concebirse al hombre. Así pues, la identidad personal

es ser uno mismo, representado con sus propios caracteres y sus propias acciones,

constituyendo la misma verdad de la persona.Conviene destacar en tal sentido,

que el hombre es el eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en sí

mismo, su persona y la consagración de sus derechos intrínsecos y personalísimos

son inviolables.

Ello así los derechos de la personalidad, dentro de los cuales debe

incluirse el derecho a la identidad, son esenciales para ese respeto de la condición

humana. En este sentido, debe destacarse que el artículo 4 de la Ley

Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, establece una

obligación general del Estado de adoptar todas las medidas administrativas,

legales y judiciales que sean necesarias y apropiadas para asegurar a todos los

niños y adolescentes el pleno disfrute de sus derechos y garantías, entre los cuales

se encuentra el derecho a la identidad.

Es por estas razones que el Estado se encuentra obligado no sólo en el

plano nacional sino internacionalmente, en diversos tratados internacionales

suscritos y ratificados por Venezuela, a garantizar el respeto y resguardo del

derecho a la identidad, como implícito al desarrollo del ser humano dentro de la

sociedad y como elemento definidor de su conducta y desarrollo individual,

consagrados los mismos en los artículos 19 de la Convención Americana de los

Page 16: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

16    

Derechos Humanos, 24.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,

y el Principio 3° de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Así como en los artículos 16, 17, 18, de la Ley Orgánica para la

Protección de Niños, Niñas y Adolescentes establece que todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad, a ser identificados

o identificadas, inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el Estado

debe garantizar que los recién nacidos (as) sean identificados o identificadas

obligatoria y oportunamente, estableciendo el vínculo filial con la madre.

Las instituciones, centros y servicios de salud, públicos y privados, deben

llevar un registro de los casos de nacimientos que se produzcan en los mismos por

medio de fichas médicas individuales, en las cuales constará, además de los datos

médicos pertinentes, la identificación de recién nacido o recién nacida mediante el

registro de su impresión dactilar y plantar, y la impresión dactilar, nombre y la

edad de la madre, así como la fecha y hora de nacimiento del niño, sin perjuicio

de otros métodos de identificación.

Las declaraciones formuladas a la máxima autoridad de la institución

pública de salud donde nace el niño (a), constituyen prueba de la filiación, en los

mismos términos que las declaraciones hechas ante los funcionarios del Registro

del estado civil. Todos los niños (a) y adolescentes tienen derecho a ser inscritos o

inscritas gratuitamente en el Registro del Estado Civil, inmediatamente después

de su nacimiento, de conformidad con la ley. El padre, la madre, representantes o

responsables deben inscribir a quienes se encuentren bajo su patria potestad,

representación o responsabilidad en el Registro del Estado Civil.

El Estado debe garantizar procedimientos gratuitos, sencillos y rápidos

para la inscripción oportuna de los niños y adolescentes en el Registro del Estado

Civil. A tal efecto, dotará oportunamente al mencionado registro de los recursos

necesarios para dicha inscripción. Asimismo, debe adoptar medidas específicas

para facilitar la inscripción en el Registro de Estado Civil, de aquellos o aquellas

adolescentes que no lo hayan sido oportunamente.

Page 17: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

17    

En este sentido, este derecho -identidad- lleva aparejado el derecho al

nombre el cual se encuentra configurado por dos elementos, el nombre de pila y el

apellido de los padres, el primero es disponible por sus representantes, ya que son

éstos los que establecen el nombre ante las autoridades civiles correspondientes,

no obstante, el nombre de familia o apellido, es el que tiene un arraigo histórico y

generacional, ya que éste es el único que legalmente se transmite sucesivamente a

sus descendientes, siendo el mismo únicamente mutable por vía de declaración

judicial

3.2.2 Reconocimiento

Es un acto jurídico mediante el cual el padre, la madre o ambos, de manera

conjunta o separadamente, declaran su paternidad o maternidad sobre el hijo

nacido fuera del matrimonio, ante el funcionario a funcionaria del registro civil,

formulada en la oportunidad de inscribirse el nacimiento o posteriormente. Ese

acto es irrevocable y no puede someterse a modalidades que alteren sus

consecuencias legales ni requieren la aceptación del hijo.

Señala en Consejo Nacional Electoral en su Manual de Normas y

Procedimientos del Registro Civil que el Reconocimiento es un acto jurídico

mediante el cual el padre, la madre o ambos, de manera conjunta o

separadamente, declaran su paternidad o maternidad sobre el hijo nacido fuera del

matrimonio, ante el funcionario a funcionaria del registro civil, formulada en la

oportunidad de inscribirse el nacimiento o posteriormente. Ese acto es irrevocable

y no puede someterse a modalidades que alteren sus consecuencias legales ni

requieren la aceptación del hijo.

De acuerdo a su concepto se puede evidenciar que el reconocimiento es

una institución característica de la filiación extramatrimonial, ya que suele

presentarse cuando la madre presenta al niño sola y expone que no está casada ni

convive con su pareja (unión estable de hecho). Dicha declaración de voluntad,

generalmente, produce efectos jurídicos que conllevan a dar inicio al

procedimiento administrativo, por parte del funcionario del Registro Civil

Page 18: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

18    

La doctrina señala que el reconocimiento puede considerarse como un

título y la prueba de filiación extramatrimonial pueden ser voluntarios o forzosos,

según se derive de una declaración espontánea del progenitor o se desprenda de

una sentencia definitivamente firme.

Siendo el reconocimiento voluntario una declaración espontanea, en

relación con su naturaleza jurídica existen diferentes opiniones; entre ellas la

doctrina tradicional generalmente sostiene que el reconocimiento voluntario es

una confesión, porque es la admisión o afirmación de la verdad de un hecho

maternidad o paternidad que produce consecuencias jurídicas contra la persona

que la hace.

Dicho reconocimiento es un acto jurídico porque es una manifestación de

voluntad que produce efectos jurídicos, ya que es un acto jurídico y no un negocio

jurídico porque la voluntad declarada por el reconociente no es hábil para

conformar los efectos de la declaración; estos están establecidos por la ley.

Entre otra de las opiniones doctrinarias tenemos que el reconocimiento

voluntario es un acto de poder, Antonio Cicu señala que el “…Reconocimiento es

un acto de poder familiar atribuido por la ley al reconociente quien, mediante su

ejercicio establece legalmente la filiación…”.

Dentro de las características del reconocimiento voluntario tenemos en

primer lugar que es un acto declarativo de la filiación, ya que el mismo establece

legalmente la filiación mas no la produce. Por lo tanto el reconocimiento tiene

efectos retroactivos al momento de la concepción, ya que no constituye el estado

de hijo pero sí es prueba de él.

En segundo lugar, tenemos que el reconocimiento voluntario es un acto

unilateral porque se perfecciona con la declaración de voluntad del reconociente

hecha con las formalidades de ley, sin que sea necesaria la aceptación del

reconocido (reconocimiento del mayor de edad fallecido que no ha gozado en vida

de posesión de estado).

Page 19: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

19    

En tercer lugar tenemos que el reconocimiento voluntario es un acto

espontaneo, moralmente el padre y la madre están obligados a reconocer a sus

hijos pero judicialmente el reconocimiento voluntario es un acto espontaneo, no

debido. En cuarto lugar tenemos que el reconocimiento voluntario es cato puro y

simple puesto que la manifestación de voluntad de reconocer no puede ser

sometida a modalidad alguna (condición, termino, modo). El acto d

reconocimiento voluntario además es un acto irrevocable porque perfeccionado el

reconocimiento el reconociente no puede volverse atrás y dejarlo sin efecto.

3.2.3 Filiación Paterna

La autora Grisanti, I. (2009) en su libro titulado “Lecciones de Derecho de

Familia” define la filiación como la relación que se da entre padre e hijos, o sea

entre generantes y generados, constituye un hecho natural como es la procreación

, y un hecho jurídico, puesto que determina consecuencias jurídicas; de aquí que

pueda distinguirse entre filiación biológica que es el vinculo natural que existe

entre generante y generados, vinculación que se da siempre entre todas las

personas, pues todo individuo es, necesariamente hijo de un padre y de una madre.

Por consiguiente la otra es la Filiación Jurídica, que es el vínculo de

derecho existente entre padres e hijos, derivado de la relación jurídica a diferencia

de la filiación biológica, no siempre existe, ya que el derecho para reconocer

efectos jurídicos al hecho natural de la procreación, requiere su comprobación.

Las acciones de filiación son acciones declarativas de estado, porque todas ellas

están orientadas a lograr una decisión judicial que determine la filiación que

siempre es correspondido a una persona, son acciones que implican controversias

precisamente sobre la filiación.

Ahora bien, existen dos tipos de filiaciones, Filiación Matrimonial y

Filiación Extramatrimonial, la primera es un vínculo jurídico simultáneo que une

al hijo con su padre y con su madre cuando estos están casados para la época de

su concepción del hijo para la fecha de su nacimiento; y la segunda es un vinculo

jurídico que existe entre el hijo y su padre o entre el hijo y su madre cuando los

Page 20: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

20    

progenitores no estaban casados ni para el periodo de la concepción del hijo ni

para la fecha de su nacimiento.

La filiación extramatrimonial es una especie de filiación como tal, esta

debe probarse, ya que en el derecho no podría hablarse de filiación si esta no está

legalmente comprobada. La filiación paterna es un vínculo jurídico que une al

padre con el hijo, la paternidad de los hijos nacidos o concebidas durante el

matrimonio se determina en principio con la presunción de paternidad. El artículo

201 del Código Civil Venezolano establece:

… el marido se tiene como padre del hijo

nacido durante el matrimonio o dentro de los

(300) días siguientes a su disolución o

anulación…

Para que funcione esta presunción de paternidad es necesaria que esté

demostrada la maternidad y el matrimonio. En efecto, jurídicamente se conoce quien

es la madre de una persona cuando se demuestra su maternidad y, para establecer

quién es el marido de la madre es menester comprobar el matrimonio. Mediante esta

prueba se determina quién es el que ha de presumirse padre del hijo nacido durante

ese matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su disolución o anulación.

3.2.4 Reconocimiento de la Filiación Paterna en la Legislación Venezolana

Según el Código Civil Venezolano el reconocimiento voluntario se efectuaba

según las formas previstas en los artículos 217 y 218 CC, el primero era un

reconocimiento en la partida de nacimiento que para que el hijo quedara reconocido

por su madre en la partida de nacimiento basta quien aparezca en el nombre y

apellido de la madre, y estos expresaran en la partida de nacimiento de hijo (nacido o

concebido dentro del matrimonio o concebido y nacido fuera del matrimonio) aunque

la madre no concurra al acto, al menos que el presentante exponga que le ha sido

prohibida tal mención.

Page 21: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

21    

En nombre y el apellido del padre en cambio, si el hijo a nacido de unión no

matrimonial no aparecerá en la partida de nacimiento sino cuando el padre concurra

hacer la presentación personalmente, recordando que la paternidad de los hijos

nacidos o concebidos durante el matrimonio se prueba mediante la presunción de

paternidad.(articulo 201 C.C). El ordinal 2 del artículo in comento señala que los

hijos pueden ser reconocidos también en la partida de matrimonio de los padres que

incluya la declaración de maternidad o paternidad.

El ordinal 3 hace mención a que el testamento es el acto voluntario y

revocable mediante el cual una persona dispone de su bienes para que después de su

muerte, pues bien la declaración de maternidad o paternidad que se haga en un

testamento establece legalmente la filiación, es un reconocimiento voluntario

pues esta era una de las formas en que se podía ejecutar el reconocimiento.

Así mismo el reconocimiento también podía resultar de una declaración o

afirmación incidental en un acto realizado con otro objeto siempre que conste por

documento público o autentico y la declaración haya sido hecha de un modo claro e

inequívoco. Artículo (218). Según el código Civil Venezolano el menor que hubiese

cumplido dieciséis años podía reconocer voluntariamente a su hijo , pero quien no

hubiese cumplido tal edad podría hacerlo también pero con autorización de su

representante legal y a falta de este con la del Juez competente quien tomaría las

providencias que considerar oportuno en cada caso. (Art. 222 C.C)

De esta manera el artículo 210 señala que a falta de reconocimiento

voluntario, la filiación del hijo concebido y nacido fuera del matrimonio puede ser

establecido judicialmente con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o

las experticias hematológicas y heredo-biológicas que haya sido consentidas por

el demandado

La negativa de éste a someterse a dichas pruebas se considerará como una

presunción en su contra. Queda establecida la paternidad cuando se prueba la

posesión de estado de hijo o se demuestre la cohabitación del padre y de la madre

durante el período de la concepción y la identidad del hijo con el concebido en

dicho período, salvo que la madre haya tenido relaciones sexuales con otros

Page 22: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

22    

hombres, durante el período de la concepción del hijo o haya practicado la

prostitución durante, el mismo período.

Pero esto no impide al hijo la prueba, por otros medios, de la paternidad

que demanda; las acciones relativas a la filiación se realizaban ante el Juez de

primera instancia en lo civil que conocía a los asuntos relativos a derecho de

familia.

De acuerdo a la Ley para la Protección a la Familia la Maternidad y la

Paternidad la cual es de gran impacto ya que trae consigo nuevas innovaciones

en materia de reconocimiento de paternidad al establecer que los reconocimientos

de niños, niñas y adolescentes se realizaran por vía administrativa, es decir ante

los registro civiles competentes excluyendo como se entiende de las causales

propias para intentar un juicio de inquisición el reconocimiento de niños y niñas

que no detenten partida de nacimiento previa, al señalar en el artículo de la Ley

(2007).

Es por ello que la autora. Domínguez, M. (2008), en su libro “Manual

derecho de familia” en su capítulo VIII, hace mención al Reconocimiento de

paternidad en la ley de Protección a la Familia la Maternidad y la Paternidad, que

si bien es cierto trae interesantes innovaciones en pro de la familia, en lo que

respecta al procedimiento de reconocimiento hace énfasis a la presentación y

mención de identidad del padre previsto en el artículo 21 de la ley in comento el

cual señala:

…Cuando la madre y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo matrimonial o unión estable de hecho, que cumpla con los requisitos establecidos en la ley, y la madre acuda a realizar la presentación ante el Registro Civil, deberá indicar nombre y apellido del padre, así como su domicilio y cualquier otro dato que contribuya a la identificación del mismo. El funcionario o funcionaria deberá informar a la madre que en caso de declaración dolosa sobre la identidad del presunto padre, incurrirá en uno de los delitos contra la fé pública previsto en el Código Penal. En los casos en que el embarazo haya sido

Page 23: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

23    

producto de violación o incesto, debidamente denunciado ante la autoridad competente, la madre Podrá negarse a identificar al progenitor, quedando inscrito en niño o niña ante el registro civil, con los apellidos de la madre,.- con base al derecho a la igualdad y no discriminación y al principio de interés superior de niño, niñas y adolescentes , tal circunstancia en ningún caso será incluida en el texto del acta correspondiente…

De esta manera se aprecia que cuando la madre acuda al Registro Civil a

presentar al niño o Niña y ésta exponga que no se encuentra casada ni vive por

una unión estable de hecho, igualmente debe informar u aportar al funcionario

civil el nombre y apellido del padre biológico del hijo, así mismo el funcionario

advertirá a la madre que en caso de declaración dolosa ésta incurría en un delito

contra la fe pública.

Aparte se le informa que la misma no puede negarle el derecho a su hijo

de conocer a su padre biológico porque estaría violando el derecho de identidad

del hijo establecido en el artículo 56 de la Constitución del a República

Bolivariana de Venezuela.

Ahora bien, en caso de violación o incesto la madre podrá en todo

momento negarse a dar el nombre del progenitor. Realizada la presentación del

niño o niña; el funcionario o funcionaria competente del Registro, elaborará

inmediatamente el Acta de Nacimiento respectiva. Así mismo, dicho funcionario

o funcionaria deberá notificar a la persona señalada como padre del niño o niña,

dentro de los cinco días hábiles siguientes al acto de presentación, a los fines que

comparezca ante el Registro Civil a reconocer o no su paternidad, dentro de los

diez días hábiles siguientes a su notificación.

De lo antes expuesto, es necesario mencionar que el certificado médico de

nacimiento es de suma importancia para el desarrollo de dicho procedimiento.

Evidentemente, la madre al momento del nacimiento de su hijo le indica a la

persona autorizada en el centro médico público o privado sus datos, el nombre que

llevará el niño, y los datos del padre; sin embargo, la mayoría de la veces no

Page 24: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

24    

aportan datos del padre, por lo que al momento de la presentación para la solicitud

del certificado de nacimiento, el funcionario de Registro Civil verifica los datos

del certificado médico.

En el certificado médico aparecen unas observaciones que igualmente

deben ser revisados por el funcionario (a) y procede al interrogatorio a la madre

del por qué no aportó los datos del presunto padre. Así mismo, le exige que para

poder efectuar dicha presentación al hijo deberá indicar nombre y apellido del

padre biológico de su hijo para así elaborar inmediatamente el acta de nacimiento.

Así mismo, la ley de Protección a la Familia, la Maternidad y Paternidad

señala que los adolescentes de dieciséis años de edad o más tienen plena

capacidad para reconocer a sus hijos e hijas también podrán hacerlo antes de

cumplir dicha edad con autorización de su representante legal o, en su defecto,

con la del Consejo de Protección de Niños, Niñas, y Adolescentes. Cuando el

señalado padre tenga menos de dieciséis años de edad deberá intervenir en el

presente procedimiento a través de su representante legal.

Todo ello según lo estable el artículo 22 de dicha ley. De lo anteriormente

transcrito, se puede reflejar que se cumple con lo establecido en el Artículo 218

del Código Civil Venezolano de 1982 cuando establecía que el menor que hubiese

cumplido dieciséis años podía reconocer voluntariamente a su hijo , pero quien no

hubiese cumplido tal edad podría hacerlo también pero con autorización de su

representante legal, solo que ahora esta ley que aquí se menciona señala que dicha

autorización se podrá efectuar a través del Consejo de Protección de Niños Niñas y

Adolescentes.

En caso que el menor reconociente no tenga representante legal. Por

consiguiente, el funcionario o funcionaria deberá notificar a la persona señalada

como padre del niño o niña, dentro de los cinco días hábiles, dicha notificación, la

notificación debe contener según lo establecido en el artículo 23 de la ley ya

descrita lo siguiente: el objeto del procedimiento para el cual ha sido notificado;

Identificación de la madre; indicación expresa que en caso de no comparecer o

Page 25: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

25    

comparecer y negar la paternidad, se remitirán las actuaciones a la Fiscalía del

Ministerio Público con competencia en materia de protección.

Finalmente señala la Ley ya identificada que la notificación deberá ser

realizada personalmente y el funcionario o funcionaria encargado de hacerlo

dejará constancia en la copia correspondiente, de la plena identificación del

notificado, quien firmará la misma. En caso de negarse a firmar, se entenderá

igualmente notificado y el funcionario o funcionaria dejará constancia de ello en

el procedimiento. En el Registro Civil de Naguanagua se realiza 3 estaciones el

padre (VER ANEXO 4)

El artículo 24 de la referida ley, establece que en caso que se desconozca

el domicilio de la persona señalada como padre, se oficiará de inmediato al

Consejo Nacional Electoral (CNE), o a la Oficina Nacional de Identificación y

Extranjería (ONIDEX), hoy en la actualidad S.A.I.M.E, Servicio

Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, que es un órgano

adscrito al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia que

tiene por misión garantizar el derecho a la identidad de todos los ciudadanos.

Dicho organismo en un plazo de 30 días continuos dará un informe sobre

el último domicilio a los fines que se dé la notificación. De seguida el artículo 25

de la ley de Protección a la Familia, la Maternidad y Paternidad señala que una

vez transcurrido el lapso del artículo anterior sin obtener información se publicará

un único cartel por prensa, que será gratuito como parte de la corresponsabilidad

social de los medios de imprenta, y que podrá deducirse del impuesto.

En caso de la negativa injustificada del medio impreso a realizar la

publicación solicitada será sancionado con multa de diez unidades tributarias (10

U.T) a cincuenta unidades tributarias (50 U.T) dicha multa será impuesta por la

autoridad civil. La idea principal de dicho procedimiento llevado por el Registro

Civil es agotar toda la vía administrativa prevista en la ley, incluso de realizar

dichas notificaciones por carteles a fin que el presunto padre del niño acuda a la

institución correspondiente y afirme o niegue su paternidad.

Page 26: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

26    

Por consiguiente el artículo 26 ejusdem consagra un lapso de 15 días

continuos a los fines de que el padre indicado comparezca a reconocer o negar la

paternidad. Ahora bien, el artículo 27 de la ley bajo análisis señala que si el padre

notificado comparece ante el Registro del estado Civil y acepta su paternidad se

considerará como un reconocimiento voluntario con todos los efectos legales. Ello

es lógico por cuanto en la presente fase no existe indicio que haga suponer

contención alguna respecto del notificado, quien podría haber desconocido de

buena fé la situación.

Se piensa que el caso indicado tiene lugar cuando el pretendido progenitor

quiere efectuar el Reconocimiento, con previa seguridad de la identidad genética y

a su vez pretender evitar ser notificado. De esta manera en el caso que la persona

señalada como presunto padre del niño o niña niegue la paternidad, se puede

solicitar la práctica de la prueba de filiación biológica de Ácido

Desoxirribonucleico (ADN) u otra experticia a fín.

En este supuesto, el Registro Civil competente ordenará lo conducente a

los fines que el organismo especializado realice dicha experticia, en este caso el

Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), cuya gratuidad será

garantizada por el Estado.

A tales efectos, el funcionario de Registro Civil enviará un oficio a fin de

solicitar la prueba de ADN al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

(IVIC), éste, en un tiempo no determinado, dará respuesta mediante un oficio al

Registro Civil correspondiente para que el presunto padre y el hijo acudan el día y

horas señaladas por dicho instituto para que le den cita para la realización de dicha

prueba de ADN. Una vez realizada la Prueba de ADN los resultados serán

enviados al Registro Civil Correspondiente para que el mismo notifique a las

partes y dar los resultados del examen.

Continuando con el tema de investigación, si el presunto padre se negare a

realizarse dicha prueba de ADN, se considerará como un indicio en su contra;

todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de la ley de

Protección a la Familia la Maternidad y Paternidad. Si la experticia para la

Page 27: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

27    

determinación de la filiación confirma la paternidad, se dejará constancia de este

hecho en el procedimiento y en el Libro de Actas de Nacimiento, surtiendo todos

sus efectos legales y se procederá a otorgar registro de nacimiento

considerándose como un reconocimiento voluntario con todos sus efectos legales.

Tal consideración supone que el procedimiento administrativo con o si la

práctica de la experticia. Es decir, asumiendo inicialmente la paternidad o

llegando a esta a través de una prueba científica se tiene por un reconocimiento

“voluntario” en todos los casos. Si existiera disconformidad con los resultados de

la prueba de filiación biológica, la madre o la persona señalada como padre

podrán acudir ante el órgano jurisdiccional, en este caso a los Tribunales de

Protección los cuales tienen competencia en materia administrativa para resolver

dichos conflictos.

Transcurrido el tiempo sin que la persona señalada como padre acuda a

aceptar o negar su paternidad, se remitirán las actuaciones al Ministerio Público

con competencia en la materia. Se puede evidenciar que de acuerdo a la

normativa antes descrita, el reconocimiento de paternidad realizado en los

Registros civiles correspondientes se trata de procedimientos administrativos.

En fecha 25 de Agosto de 2009, fue publicada en la Gaceta Oficial Nº

39.264 de fecha15 de Septiembre de 2009, la Asamblea Nacional promulga la Ley

Orgánica de Registro Civil, con una “vacatio legis” de ciento ochenta (180) días

siguientes a su publicación en la Gaceta Oficial, y entró efectivamente en vigencia

el 15 de Marzo del año 2010. Esta Ley Orgánica contiene un total de ciento

setenta y dos (172) artículos, nueve (9) disposiciones transitorias, siete (7)

disposiciones derogatorias y una única disposición final.

En su Título I (Disposiciones Fundamentales) destaca este texto legal, que

su objetivo será regular la competencia, formación, organización, funcionamiento,

centralización de la información, supervisión y control del Registro Civil, y su

finalidad será:

Page 28: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

28    

Asegurar los derechos humanos a la identidad biológica e identificación de todas las personas; Garantizar el derecho constitucional de las personas a ser inscritas en el Registro Civil; Crear un Sistema Nacional de Registro Civil automatizado y brindar información que permita planificar políticas públicas que faciliten el desarrollo de la Nación.

De acuerdo a estas nuevas normas, deberán inscribirse en el Registro Civil

los siguientes actos y hechos jurídicos: nacimientos, constitución y disolución de

vínculos matrimoniales, reconocimiento, constitución y disolución de las uniones

estables de hecho, separación de cuerpos, filiación, adopciones, interdicciones e

inhabilitaciones, designación de tutores, curadores y consejos de tutelas, actos

relativos a la opción, renuncia, recuperación de la nacionalidad venezolana y

nulidad de naturalización, estado civil de las personas de pueblos indígenas y su

identificación, defunción.

Crea esta normativa el Registro Civil, como institución del Estado, que

deberá garantizar el acceso a las personas para obtener informaciones,

certificaciones y copias de actas de estado civil, observando para ello, los

principios inherentes a todo procedimiento administrativo, tales como la

simplicidad, uniformidad, celeridad, pertinencia, utilidad, eficiencia y fácil

comprensión.

Se crea el Sistema Nacional de Registro Civil, conformado por los órganos

del Poder Público (Consejo Nacional Electoral, Ministerio de Relaciones

Interiores y Justicia, Exteriores, Salud, Pueblos Indígenas), desarrollado por el

Consejo Nacional Electoral.

Así mismo tendrá a su cargo las atribuciones para su organización y

funcionamiento Señala esta Ley Orgánica los denominados Órganos de Gestión

del Sistema Nacional de Registro Civil, conformados por los Registradores

Civiles y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de las representaciones

consulares y diplomáticas de la República de Venezuela.

Page 29: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

29    

Asimismo, son Órganos Cooperadores del Sistema Nacional de Registro

Civil, los Ministerios de: Relaciones Interiores y Justicia, a través del órgano

responsable del Sistema Nacional de Identificación y del Sistema Nacional de

Registros y Notarías (SAIME y SAREN son sus actuales denominaciones), Salud,

a través de personal autorizado para la emisión de certificados de nacimiento y

defunción, Pueblos Indígenas con competencia en materia de pueblos y

comunidades indígenas.

De esta manera esta Ley Orgánica crea la Comisión de Registro Civil y

Electoral, como órgano ejecutor de políticas y directrices del Consejo Nacional

Electoral sobre el Sistema Nacional de Registro Civil, debiendo centralizar la

información del Registro Civil; entre otras atribuciones conferidas a esta

Comisión de Registro Civil, están también proponer los proyectos normativos

para el funcionamiento de la Oficina Nacional de Registro Civil y de la Oficina

Nacional de Supervisión del Registro Civil e Identificación, así como el

conocimiento y decisión de los recursos administrativos contra las decisiones.

De acuerdo a la nueva Ley Orgánica, el reconocimiento del hijo será

declarado ante el Registro Civil, sin perjuicio de otras formas de reconocimiento

señaladas en las Leyes Reglamentos o Resoluciones; a estos efectos, el

Registrador Civil sólo exigirá la presencia de la persona que efectúa el

reconocimiento y dos testigos todo ello conforme al artículo 95 de la ley orgánica

de Registro Civil.

En este sentido, puede observarse que la Ley Orgánica de Registro Civil es

muy precisa al señalar que el reconocimiento se realizará sin perjuicio de otras

formas de reconocimiento establecidas en otras disposiciones legales o

Resoluciones, así mismo señala que para poder efectuar el reconocimiento solo se

exigirá la presencia de la persona que es objeto de tal procedimiento, por lo que

la ley deja un vacío.

Evidentemente, a criterio de quien suscribe la presente investigación, para

efectuar el reconocimiento de paternidad se debería exigir la presencia de la

Page 30: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

30    

madre la cual exponga ante el funcionario del Registro Civil sus argumentos para

señalar que dicha persona es el padre biológico de su hijo.

Por otra parte, conforme lo dispone el artículo 96 ejudem, “toda

declaratoria de reconocimiento que conste en documento público o auténtico,

deberá inscribirse en el Registro Civil”

En relación a los requisitos del Acta de Reconocimiento, la misma tendrá

las siguientes características:

1. Declaración expresa del padre o de la madre que efectúa el reconocimiento.

2. Identificación del hijo (a) reconocido.

3. Impresiones dactilares del padre o la madre que efectúa el reconocimiento

4. Identificación completa de las personas presentes en el acto, ya sean

declarantes o testigos

5. Firmas del Registrador Civil, declarantes y testigos

Estas decisiones que establezcan o modifiquen la filiación deben

participarse al Registro Civil, dentro de los tres días hábiles siguientes, quien a su

vez lo notificará al órgano con competencia en materia de identificación,

Migración y Extranjería, en caso que la persona sobre la cual recayó la decisión

judicial estuviere cedulada(o)

El Consejo Nacional Electoral en ejercicio de las atribuciones conferidas

en el artículo 293.7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

en concordancia con el artículo 33.16 de la Ley Orgánica del Poder Electoral y de

la Disposición Transitoria Segunda de la Ley Orgánica de Registro Civil, dicta las

siguientes: NORMAS PARA REGULAR LOS LIBROS, ACTAS Y SELLOS

DEL REGISTRO CIVIL.

Las presentes normas tienen por objeto regular las formalidades, requisitos

y procedimientos relacionados con los Libros, Actas y Sellos del Registro Civil,

llevados por los órganos de gestión del Sistema Nacional de Registro Civil. Así

mismo, el artículo 42 de la Resolución nos señala los requisitos de la Solicitud

de Reconocimiento, la cual deberá estar acompañada por:

Page 31: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

31    

1. Original y copia fotostática del documento de identidad del padre o madre que

efectuará el reconocimiento.

2. Acta de nacimiento de la persona a ser reconocida o información sobre los

datos precisos para su ubicación en el Registro Civil.

3. Original y copia fotostática del documento de identidad de la persona a ser

reconocida, cuando se trate del reconocimiento de una persona mayor de edad.

4. Original y copia fotostática de la cédula de identidad de dos testigos mayores

de edad.

En caso de reconocimiento de personas mayores de edad, se requerirá el

consentimiento expreso del reconocido. Por consiguiente, efectuado el

reconocimiento ante cualquier órgano de gestión, se remitirá copia certificada del

acta de forma inmediata, a la Oficina o Unidad de Registro Civil donde tuvo lugar

la inscripción del nacimiento, a los fines de que se estampe la nota marginal

correspondiente.

Si el reconocimiento fue realizado en la misma Oficina o Unidad donde se

efectuó la inscripción del nacimiento, el Registrador o Registradora Civil

procederá a estampar la nota marginal respectiva en el acta de nacimiento

correspondiente al hijo o hija reconocido, salvo lo establecido en la Ley para

Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad, en cuyo caso se

levantará un acta nueva.

Sin perjuicio de la facultad que tienen los interesados o interesadas, el

funcionario o funcionaria que, con ocasión del ejercicio de sus funciones tuviera

conocimiento, presenciara o se hubiere pronunciado sobre el reconocimiento de

una persona, deberá remitir de inmediato a la Oficina o Unidad de Registro Civil

donde tuvo lugar la inscripción del nacimiento, copia certificada del documento

Público o Auténtico, o de la decisión Judicial que la contenga, según el caso, a los

fines de estampar la nota marginal respectiva.

De esta manera, el Registro Civil Del Municipio Naguanangua del Estado

Carabobo cumple con todos y cada uno de los requisitos antes señalados, además

de una declaración Jurada que le realiza al padre en la cual el mismo señala que él

Page 32: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

32    

es el padre biológico del niño, niña o adolescente, y los motivos por los cuales

éste no reconoció al mismo al momento de la presentación (VER ANEXO 2,3).

Así mismo, se realiza una declaración Jurada de los Testigos cuando el

Reconocimiento es de un Mayor de edad.

De conformidad con lo previsto en el artículo 22 de la Ley Orgánica de

Registro Civil, el Consejo Nacional Electoral, en su carácter de órgano rector del

Sistema Nacional de Registro Civil, hace entrega del documento denominado

“DIRECTRICES INSTITUCIONALES SOBRE EL REGISTRO CIVIL” con la

finalidad de uniformar los criterios que deben ser aplicados por los órganos de

gestión de Registro Civil en algunos aspectos que han sido objeto de consultas

frecuentes.

Dicha normativa establece que el procedimiento de reconocimiento de

paternidad contenido en la Ley de Protección de la Familia, la Maternidad y

Paternidad se aplicara independientemente del estado civil de la madre y del

presunto padre, Cuando la madre y el supuesto padre no estén unidos por vinculo

matrimonia, o unión estable de hecho, y la madre acuda sin el padre a realizar la

declaración del nacimiento de su hijo (a) articulo 21 de la mencionada ley.

Igualmente establece que en casos de presentación extemporánea de niño,

niñas y adolescentes, aun cuando hayan nacidos antes de la vigencia de la Ley de

Protección de la Familia, la Maternidad y Paternidad (2007) debe aplicarse el

procedimiento de reconocimiento de paternidad contenido en dicha ley.

Cabe destacar que dichas directrices tienen su fundamento en la normativa

vigente en materias de Registro Civil, y deben ser cumplidas de manera

obligatoria por los Registradores y Registradoras Civiles y demás funcionarios y

funcionarias en las oficinas y unidades de Registro Civil. Esta normativa hace

referencia a que los que, los Reconocimientos podrán realizarse a través de:

a. Declaración realizada ante el registrador o registradora civil, quien

levantará un acta de reconocimiento, la cual deberá cumplir con los

requisitos establecidos en el artículo 97 de la ley orgánica de Registro

Civil.

Page 33: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

33    

b. Testamento, documento público o auténtico, que deberá inscribirse en el

Registro Civil.

c. Solicitud de la aplicación del procedimiento de Reconocimiento de la

paternidad previsto en los artículos 21 y siguientes de la ley de protección

de la familia la maternidad y paternidad

d. El reconocimiento de la filiación de un hijo o hija cuando el padre o la

madre han fallecido pueden ser efectuados por el ascendiente o

ascendientes sobrevivientes de una u otra línea del grado más próximo

que concurran en la herencia

En este último caso el artículo 224 del Código Civil Venezolano

expresamente lo señala:

…En caso de muerte del padre o de la madre, el reconocimiento de la filiación puede ser hecho por el ascendiente o ascendientes sobrevivientes de una u otra línea del grado más próximo que concurran en la herencia, de mutuo acuerdo si pertenecen a la misma línea, y en las condiciones que establecen las disposiciones contempladas en los artículos de esta sección y con iguales efectos…

El reconocimiento es una acto eminentemente personalísimo, es decir, el

establecimiento voluntario del vínculo filiatorio respecto de alguien sólo atañe al

sujeto reconociente. Excepcionalmente, después de la muerte del padre, el

legislador ha consagrado la posibilidad de que dicho acto pueda ser realizado por

los ascendientes, a fin de evitar el ejercicio de la correspondiente acción de

inquisición de la paternidad o maternidad contra los herederos. Ello garantiza que

el niño, niña o adolescente tenga el derecho a ser reconocido por su padre

biológico y llevar el apellido del mimo resguardando su derecho a la identidad.

Page 34: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

34    

3.2.5 El Procedimiento para el Reconocimiento de Paternidad realizado por

los Abuelos en el Registro Civil de Naguanagua se requiere cumplir con los

siguientes requisitos:

1. Llenar formato de Reconocimiento Posterior de Paternidad

2. Copia certificada de la partida de nacimiento del difunto.(padre del niño,

niña o adolescente)

3. Original y copia del acta de Defunción

4. Original y copia de la cedula de identidad de los abuelos paternos del niño,

niña o adolescente

5. Declaración jurada del abuelo (a) (ANEXO 5)

6. Certificado de Nacimiento del niño, niña, o adolescente

7. Original y copia de la cedula de identidad de la madre.

8. Copia de la cedula de identidad de dos testigos y declaración jurada de

ambos en caso que el reconocimiento sea de un mayor de edad.

Realizado dicho reconocimiento, el Registrador o Registradora civil

procederá a estampar la nota marginal respectiva en el acta de nacimiento

correspondiente al hijo o hija reconocida salvo lo establecido en la ley de

Protección la Familia la Maternidad y Paternidad, todo ello conforme al artículo

43 de la Resolución. Nº 100623-0220 del 2010.

Cuando acuden los abuelos paternos a realizar el Reconocimiento de

paternidad éstos deben cumplir con los requisitos anteriores, a su vez, el

funcionario de Registro Civil verifica todos y cada uno de los requisitos y procede

a realizar una declaración Jurada al abuelo en donde el mismo manifiesta “si yo

soy abuelo (a) del Niño objeto del reconocimiento, y que ese niño es hijo de mi

hijo que ha fallecido”

El funcionario rectifica los datos del acta de nacimiento del difunto con

los datos de la cédula de identidad del abuelo o abuela del niño para comprobar

los apellidos. A tales efectos, es necesaria el acta de nacimiento del difunto toda

vez que con el acta de defunción sólo se comprueba la muerte de la persona.

Page 35: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

35    

Posteriormente se llaman a los dos testigos mayores de 18 años a los cuales se les

realiza una declaración jurada.

Cumplido lo anterior, se arman los expedientes y realizado dicho

reconocimiento, el Registrador o Registradora civil procederá a estampar la nota

marginal respectiva en el acta de nacimiento correspondiente al hijo o hija

reconocida salvo lo establecido en la ley de Protección la Familia la Maternidad y

Paternidad, en cuyo caso se levantara una nueva acta

3.2.6 Consecuencias Jurídicas del Reconocimiento Posterior.

Se denota de este procedimiento señalado en esta Ley, que las

consecuencias jurídicas del reconocimiento de niños y niñas producto de uniones

extramatrimoniales, en un primer momento debe ser llevado por el Registrador

Civil, otorgándole, inclusive, hasta la potestad de solicitar la evacuación de una

prueba de filiación, ante la negativa del supuesto padre y teniendo, ´por lo tanto,

consecuencias de carácter administrativo o procesal, esta ultima siendo posterior

al agotamiento de la vía administrativa, todo de conformidad a los artículos 21 y

siguientes de la Ley para Protección de las Familias, la Maternidad y la Paternidad

Ahora bien, las vías procesales para atacar la falsedad o validez para el

reconocimiento son dos: la impugnación y la nulidad, la primera tiene lugar si la

filiación no se corresponde con la realidad biológica que pretende atacar el

reconocimiento falso. Recordemos que, de conformidad con el artículo 21 del

Código Civil venezolano, puede impugnar la filiación todo el que tenga interés en

ello, como sería el caso del verdadero progenitor.

Por su parte, la nulidad del reconocimiento tiene lugar al margen de la

realidad de la filiación, por el incumplimiento de ciertos requisitos legales

esenciales, se cita como nulidad relativa del reconocimiento las que atañen a la

generalidad de los actos o negocios jurídicos, como es el caso de capacidad legal

o la existencia de vicios del consentimiento.

Page 36: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

36    

3.3. Bases Legales

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En su título III de los derechos civiles artículo 56 hace mención: “Toda

persona tiene derecho a un nombre propio, al apellido del padre y al de la madre y

a conocer la identidad de los mismos. El Estado garantizará el derecho a

investigar la maternidad y la paternidad. Toda persona tiene derecho a ser inscrita

gratuitamente en el Registro Civil después de su nacimiento y a obtener

documentos Públicos que comprueben su identidad biológica, de conformidad con

la ley. Éstos no contendrán mención alguna que califique la filiación”.

3.3.2Codigo Civil Venezolano (1982)

El título V Capítulo II hace mención a la Determinación y Prueba de la

Filiación Paterna. En su artículo 201 señala: “A falta de Reconocimiento

voluntario, la filiación del hijo concebido y nacido fuera del matrimonio puede ser

establecida judicialmente con todo género de pruebas, incluidos los exámenes o

las experticias hematológicas y heredo-biológicas que haya sido consentido por el

demandado. La negativa de éste a someterse a dichas pruebas se considerará como

una presunción en su contra.

Queda establecida la paternidad cuando se prueba la posesión de estado de

hijo o se demuestre la cohabitación del padre y de la madre durante el período de

la concepción y la identidad del hijo con el concebido en dicho período, salvo que

la madre haya tenido relaciones sexuales con otros hombres, durante el período de

la concepción del hijo o haya practicado la prostitución durante, el mismo

período; pero esto no impide al hijo la prueba, por otros medios, de la paternidad

que demanda”.

El título V capítulo III Sección II. Establece el Reconocimiento

Voluntario en sus artículos Artículo 217 “El Reconocimiento del hijo por sus

padres, para que tenga efectos legales, debe constar:

Page 37: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

37    

1°. En la partida de nacimiento o en acta especial inscrita posteriormente en los

libros del Registro Civil de Nacimientos.

2°. En la partida de matrimonio de los padres.

3°. En testamento o cualquier otro acto público o auténtico otorgado al efecto, en

cualquier tiempo”.

El artículo 224 “En caso de muerte del padre o de la madre, el

reconocimiento de la filiación puede ser hecho por el ascendiente o ascendientes

sobrevivientes de una u otra línea del grado más próximo que concurran en la

herencia, de mutuo acuerdo si pertenecen a la misma línea, y en las condiciones

que establecen las disposiciones contempladas en los artículos de esta sección y

con iguales efectos”

3.3.3 Ley Orgánica para la Protección de niños, niñas y Adolescentes Gaceta

Oficial Nº 5.859 extraordinario del 10 de Diciembre del (2007)

En su título II Capítulo II de los Derechos Garantías y Deberes, el artículo

17 señala: “Todos los niños y niñas tienen el derecho a ser identificados o

identificadas, inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el Estado

debe garantizar que los recién nacidos y las recién nacidas sean identificados o

identificadas obligatoria y oportunamente, estableciendo el vínculo filial con la

madre”.

Así mismo, el Artículo 18 hace mención: “Todos los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a ser inscritos o inscritas gratuitamente en el Registro

del Estado Civil, inmediatamente después de su nacimiento, de conformidad con

la ley”

3.3.4 Ley Orgánica de Registro Civil Gaceta Oficial Nº 39.264 del 15 de

Septiembre del 2009

En su Título IV De los Libros y Actas Capítulo IV en su artículo 95

señala: “El reconocimiento del hijo o hija será declarado ante el Registro Civil, sin

perjuicio de otras formas de reconocimiento establecidas en las Leyes,

Reglamentos y Resoluciones. El Registrador o la Registradora civil sólo exigirá la

Page 38: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

38    

presencia de la persona que efectúa el reconocimiento, así como de dos testigos”.

El artículo 96 señala: “Toda declaratoria de reconocimiento, que conste en

documento Público o Auténtico, deberá inscribirse en el Registro Civil”.

Así mismo el artículo 97 hace referencia a “Las actas de reconocimiento,

además de las características generales, deben contener: 1. Declaración expresa

del padre o de la madre que efectúa el reconocimiento. 2. Identificación del hijo

reconocido o hija reconocida. 3. Impresiones dactilares del padre o la madre que

efectúa el reconocimiento. 4. Identificación completa de las personas presentes en

el acto, ya sean declarantes o testigos. 5. Firmas del registrador o registradora

civil, declarantes y testigos”

El artículo 98 señala: “ Las decisiones emitidas por autoridades

competentes que establezcan o modifiquen la filiación deben participarse al

Registro Civil, dentro de los tres días hábiles siguientes; quien a su vez lo

notificará al órgano con competencia en materia de Identificación, Migración y

Extranjería, si la persona sobre la cual recayó la decisión judicial estuviere

cedulado o cedulada”.

3.3.5 Ley para la Protección a la Familia la Maternidad y Paternidad Gaceta

Oficial Nº 38.773 del 20 de Septiembre. (2007)

El capítulo IV hace referencia a todo lo relativo al reconocimiento de la

paternidad en su artículo 21 y siguientes. Este que inicia con la presentación por

la madre; cuando ésta y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo

matrimonial o unión estable de hecho en la cual deberá hacer mención del nombre

del padre biológico del niño. Siguiendo un procedimiento administrativo, agotado

éste se procederá a la vía judicial, remitiendo a las actuaciones al Ministerio

Público.

Page 39: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

39    

3.3.6 Resolución nº 100623-0220 Caracas, 23 de junio de 2010 gaceta oficial

de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.461, del 8 de julio de 2010

El Capítulo IV del Reconocimiento nos señala en sus artículos 41 que

“Las declaratorias de reconocimiento efectuadas ante los órganos de gestión, así

como las que se hubieren formalizado a través de documento público o auténtico

serán inscritas en el Libro de Nacimientos”

Articulo 42 establece: “La solicitud de reconocimiento deberá estar

acompañada por: 1. Original y copia fotostática del documento de identidad del

padre o madre que efectuará el reconocimiento. 2. Acta de nacimiento de la

persona a ser reconocida o información sobre los datos precisos para su ubicación

en el Registro Civil. 3. Original y copia fotostática del documento de identidad de

la persona a ser reconocida, cuando se trate del reconocimiento de una persona

mayor de edad. 4. Original y copia fotostática de la cédula de identidad de dos

testigos mayores de edad.

Articulo 43 señala: “Efectuado el reconocimiento ante cualquier órgano de

gestión, se remitirá copia certificada del acta de forma inmediata, a la Oficina o

Unidad de Registro Civil donde tuvo lugar la inscripción del nacimiento, a los

fines de que se estampe la nota marginal correspondiente. Si el reconocimiento

fue realizado en la misma Oficina o Unidad donde se efectuó la inscripción del

nacimiento, el Registrador o Registradora Civil procederá a estampar la nota

marginal respectiva en el acta de nacimiento correspondiente”

Artículo 44 establece: “Sin perjuicio de la facultad que tienen los

interesados o interesadas, el funcionario o funcionaria que, con ocasión del

ejercicio de sus funciones tuviera conocimiento, presenciara o se hubiere

pronunciado sobre el reconocimiento de una persona, deberá remitir de inmediato

a la Oficina o Unidad de Registro Civil donde tuvo lugar la inscripción del

nacimiento, copia certificada del documento público o auténtico, o de la decisión

judicial que la contenga, según el caso, a los fines de estampar la nota marginal

respectiva”.

Page 40: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

40    

3.4. Definición De Términos Básicos

• Reconocimiento: Acto Jurídico mediante el cual el padre, la madre o

ambos, de manera conjunta o separadamente, declaran su paternidad, o

maternidad sobre el hijo nacido fuera del matrimonio, ante un funcionario o

funcionaria de Registro Civil, formulada en la oportunidad de inscribirse el

nacimiento o posteriormente. Este acto es irrevocable y no puede someterse a

modalidades que alteren sus consecuencias legales, ni requiere la aceptación del

hijo.

• Filiación: es la que se da entre padres e hijos, es decir entre generantes y

generados. Constituye u hecho natural, como es la procreación, y un hecho

jurídico, puesto que determina consecuencias jurídicas; de aquí que puede

distinguirse entre filiación biológica y filiación jurídica

• Filiación Paterna: es el vínculo Jurídico que une al hijo con su padre.

• Acta de Nacimiento: Documento Publico emanado del registro Civil que

recoge el hecho del nacimiento y contiene la información relacionada con este, vale

decir, fecha hora, día lugar, padres, representantes, testigos, y autoridad que lo emite.

Procedimiento administrativo: Es el que no se sigue ente la jurisdicción Judicial sino ante los organismos dependientes del poder ejecutivo cuyas resoluciones son generalmente impugnables ante los organismos del poder judicial.

Page 41: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

41    

CAPITULO IV

FASES METODOLÓGICAS

El marco metodológico de la investigación recoge fundamentalmente sus

pasos a seguir desde que se inicia el estudio hasta su culminación, sobre las bases de

sistematización del tema estudiado, en cuanto a los conocimientos obtenidos y la

temática abordada.

Para De Navarro Teresita Y Nava De Villalobos Hortensia (1996), “…la

investigación documental es el proceso sistemático de búsqueda, selección, lectura,

registro, organización, descripción, análisis e interpretación de datos extraídos de

fuentes documentales existentes en torno a un problema, con el fin de encontrar

respuestas a interrogantes planteadas en cualquier área del conocimiento humano. Es

una indagación bibliográfica, debido a que puede incluir una amplia gama de

fenómenos, ya que no solo tiene que basarse en los hechos a los cuales él investigador

tiene acceso de un modo directo sino que puede extenderse para abarcar una

experiencia mayor”.

Según Arias F, (2006) “la metodología incluye el tipo o tipos de

investigación, las técnicas o procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación”

4.1. Tipo De Investigación.

La investigación a realizar enmarca dentro del tipo descriptivo documental,

entendiendo por ésta cuando el propósito del investigador es describir situaciones y

eventos, esta comprende la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza

actual. Según Sabino, C. (2006), “…la fase metodológica de la investigación

documental, es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos,

información, y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

Page 42: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

42    

La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones,

reflexiones.

Por su parte Arias F, (2006), refiriéndose a la investigación descriptiva plantea

que ésta consiste “…en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo, con el fin

de establecer su estructura o comportamiento” lo que evidencia la caracterización en

el desarrollo de la investigación.

4.2. Diseño de la Investigación:

De acuerdo a lo planteado se incorpora el tipo de investigación bibliográfico,

el cual facilitaría la obtención de datos requeridos para el desarrollo de la

investigación a través de la aplicación de técnicas documentales necesarias,. A los

fines del objeto de estudio.

De acuerdo con Cazares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000):

“la investigación documental depende fundamentalmente de la información que

recoge o consulta en documentos, entendiéndose, este término, en sentido amplio,

como todo material de índole, permanente, es decir, al que se pueda acudir como

fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que altere su naturaleza o

sentido, para que aporte información o rinda cuentas de una realidad o

acontecimiento. (p.18)”

4.3 Fases Metodológicas:

Fase I: Describir los procedimientos legales para el Reconocimiento

voluntario de paternidad de niños, niñas, y adolescentes: se desarrolla a través

de un análisis de fuente documental apoyándose en consultas de doctrina y

revisión de la norma rectora en la Legislación Venezolana desglosando a través de

las distintas leyes el procedimiento de Reconocimiento de Paternidad.

Fase II: Explicar el procedimiento para el reconocimiento de

paternidad realizado por los abuelos en caso de fallecimiento del presunto

padre del niño, niña y adolescentes: se desarrollo a través de un análisis de

Page 43: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

43    

fuente documental, y procedimientos realizados en el Registro Civil de

Naguanagua.

Fase III: Determinar las consecuencias Jurídicas del Reconocimiento

Posterior de Paternidad: se desarrolló a través de un análisis de fuente

documental, análisis de los procedimientos de Reconocimiento posteriores de

paternidad estableciendo sus respectivas consecuencias Jurídicas.

4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:

En esta etapa donde se le da seguimiento al desarrollo de los

objetivos asignándole mayor importancia a los puntos de la temática que

sustentaron el enfoque del mismo. Al respecto señala Hernández Sampieri (2002)

que:

“La manera de Recopilación es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se extrae una idea comentarios o cifras en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia, o se producen textualmente parte del documento (paginas 29, y 30)”

De acuerdo al diseño de investigación seleccionada para el proceso

investigativo fuente de manejos documentales en la que se apoyan los objetivos

propuestos, en este sentido las que se aplicaron fueron los siguientes:

1. Análisis del contenido de la naturaleza

2. Presentación resumida

3. Resumen analítico

4. Análisis critico

Page 44: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

44    

4.5 Técnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales.

En cuanto las técnicas para el manejo de las técnicas documentales

que se emplearan en el presente estudio con el objeto de facilitar la aplicación de

los procedimientos y protocolos instrumentales serán:

1. Técnicas de Subrayado

2. Técnicas Bibliográficas

3. Técnicas para la elaboración de Citas en el trabajo escrito

4. Técnicas para la construcción de índices.

Técnicas para la presentación del trabajo escrito.

Page 45: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

45    

CAPITULO V

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 RESULTADOS

Para el desarrollo de esta investigación se necesitó la descripción, análisis e

interpretación de la naturaleza actual durante las pasantías realizadas en el Registro

Civil del Municipio Naguanagua, así mismo se utilizaron documentos escritos de

diferentes autores de la doctrina que sirvieron de soporte para la misma. Los

resultados obtenidos fueron parte del seguimiento constante y progresivo de las fases

de investigación obtenidas de los objetivos planteados.

Así mismo el desarrollo del presente informe fue de gran ayuda para el

crecimiento profesional y personal, la primera fase estuvo dirigida a “Describir los

procedimientos legales para el Reconocimiento voluntario de paternidad de niños,

niñas, y adolescentes”: se desarrollo a través de un análisis de fuente documental

apoyado en consultas de doctrina y revisión de la norma rectora en la legislación

Venezolana desglosando a través de las distintas leyes el procedimiento de

Reconocimiento de Paternidad.

De esta manera se dio inicio al mismo desde su conocimiento en Código

Civil Venezolano hasta las leyes Actuales entre ellas la Ley orgánica de Registro

Civil que trajo grandes innovaciones en la materia, teniendo como Órgano Rector

al Consejo Nacional Electoral que a través de sus directrices explica los

procedimiento a seguir en cuanto al Reconocimiento, estos mismos desarrollados

en la presente investigación.

La segunda fase estuvo dirigida a “Explicar el procedimiento para el

Reconocimiento de Paternidad realizado por los Abuelos en caso de fallecimiento

del presunto padre del niño, niña y adolescentes” el cual se desarrollo a través de

un análisis de fuente documental, y procedimientos realizados en el Registro Civil

de Naguanagua, procedimiento éste que resulto muy común en esta Institución.

Page 46: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

46    

De esta manera el artículo 224 del Código Civil Venezolano establece que

“En caso de muerte del padre o de la madre, el reconocimiento de la filiación

puede ser hecho por el ascendiente o ascendientes sobrevivientes de una u otra

línea del grado más próximo que concurran en la herencia, de mutuo acuerdo si

pertenecen a la misma línea, y en las condiciones que establecen las disposiciones

contempladas en los artículos de esta sección y con iguales efectos”

Esta Normativa aún se encuentra Vigente, mas sin embargo la nueva Ley

Orgánica de Registro Civil no hace mención alguna de este tipo de

Reconocimiento dejando un vacio en la misma. Para cubrir dicho vacío el Consejo

Nacional Electoral a través de sus “DIRECTRICES INSTITUCIONALES

SOBRE EL REGISTRO CIVIL” las cuales deben ser cumplidas de manera

obligatoria por los Registradores y Registradoras Civiles y demás funcionarios y

funcionarias en las oficinas y unidades de Registro Civil.

Éste estableció que el Reconocimiento de Filiación de un hijo o hija

cuando el padre o la madre han fallecido puede ser efectuado por el ascendiente o

ascendientes sobrevivientes de una u otra línea del grado más próximo que

concurran en la herencia de Conformidad con lo previsto en el Artículo 224 del

Código Civil Venezolano, corroborando la vigencia del articulado del Código

Civil Venezolano.

Dicho procedimiento fue desglosado en esta investigación la cual

estableció que una vez cumplido con los requisitos que exige la ley, realizado

dicho reconocimiento, el Registrador o Registradora Civil procederá a estampar la

nota marginal respectiva en el acta de nacimiento correspondiente al hijo o hija

reconocida.

La tercera fase estuvo dirigida a “Determinar las consecuencias Jurídicas

del Reconocimiento Posterior de Paternidad” la cual se desarrollo a través de un

análisis de fuente documental, estableciendo que, las consecuencias jurídicas del

reconocimiento de niños y niñas producto de uniones extramatrimoniales, en un

primer momento debe ser llevado por el Registrador Civil, otorgándole, inclusive,

Page 47: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

47    

hasta la potestad de solicitar la evacuación de una prueba de filiación, ante la

negativa del supuesto padre al reconocimiento de paternidad.

De esta manera inclusive la advertencia que se le hace a la madre en caso

de declaraciones falsas en cuanto al padre biológico del niño o niña la cual podría

incurrir en un delito contra la fe pública. Otras de las consecuencias jurídicas de

no realizar el reconocimiento de paternidad es la concurrencia en la herencia del

niño, niña o adolescentes al momento de la muerte del padre.

Es de obligatorio cumplimiento que el niño tenga derecho a ser reconocido

por su padre biológico, y de esta manera garantizar el derecho a la identidad

biológica que establece la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y

Adolescentes (2007).

Se pudo constatar que durante el período de las pasantías realizadas en el

Registro Civil del Municipio Naguanagua llegaron muchas madres manifestando

que al momento de ir a expedirle la cédula de identidad a sus hijos para cumplir

con los requisitos de los centros de estudios a nivel diversificados, y en el

Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería

(S.A.I.M.E) constataban que los hijos tenían nada mas el apellido de la madre,

exigiéndoles a éstas que los hijos debían estar reconocidos por su padre para optar

al apellido paterno.

Con esta exigencia de dicha institución se procedía en el Registro Civil al

procedimiento de Reconocimiento de paternidad respectivo.

Page 48: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

48    

5.2 CONCLUSIÓNES

El presente informe de pasantías estuvo dirigida a analizar el procedimiento

administrativo de Filiación paterna de niños, niñas, y adolescentes, este es un

aspecto interesante en el contexto Jurídico de la Legislación Venezolana, desde

la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, El Código Civil

Venezolano, Ley de Protección a la Familia la Maternidad y Paternidad hasta la

Presente Ley Orgánica de Registro Civil la cual fue de gran Innovación teniendo

como Órgano rector al Consejo Nacional Electoral.

Así mismo, éste tuvo como objetivos fundamentales garantizar el derecho

de identidad de los mismos y generar en ellos, consecuencialmente, los demás

derechos que legalmente le sobrevienen con dicho reconocimiento por parte de

sus padres biológicos. En nuestro país, este tema ha sido de gran interés, debido al

alto índice de madres solteras que acuden a presentar a sus hijos solas.

Cabe destacar que durante el desarrollo de la presente investigación se

realizó un análisis descriptivo del procedimiento a realizar del Reconocimiento de

la Filiación Paterna aún cuando el padre del niño, niña o adolescente haya

fallecido, logrando que dicho reconocimiento se pueda realizar por los abuelos

paternos.

Así mismo se establecieron las consecuencias Jurídicas que derivan del

mismo, en consideración de lo descrito se concluye primero que el

reconocimiento de filiación paterna es propio de la filiación extramatrimonial, sus

procedimientos y requisitos ahora se regirán por el órgano Rector de Consejo

Nacional Electoral, siendo de obligatorio cumplimento para los Registradores y

Funcionarios de los Registros.

Segundo, las madres deberán identificar al padre biológico de sus hijos, de

lo contrario éstas estarían incurriendo en un delito contra la fe pública, ya que

todo niño, niña o adolescente tiene derecho a su identificación, a tener un nombre

propio, al apellido del padre, y al de la madre así como su origen. No obstante se

Page 49: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

49    

pudo evidenciar la falta de información que poseen las madres a la hora de la

presentación de sus hijos generando consecuencias jurídicas.

5.3 RECOMENDACIONES

1. Debido a la falta de conocimientos de madres solteras que presentan a

sus hijos solas, sería importante la realización de charlas educativas, no solamente en

el Registro Civil del Municipio Naguanagua, sino también en los distintos sectores

del Municipio y centros de educación, dando a conocer la importancia del derecho a

la identificación de niños, niñas y adolescentes adaptado a las normativas vigentes.

2. Se recomienda reestructurar el departamento de reconocimiento de manera de

hacerlo más amplio y confortable tanto para los usuarios como para sus funcionario, y

así garantizar el principio de la confidencialidad guardando silencio sobre lo

dialogado.

3. Debido a la situación que se presenta a diario en cuanto a los

procedimiento de reconocimientos posteriores de paternidad se recomienda la

ceración de una defensoría dentro del Registro civil del Municipio Naguanagua

que permita desarrollar las conciliación en pro de asegurar los derechos de niños,

niñas y adolescentes.

Page 50: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

50    

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F (1999), El Proyecto de Investigación. Editorial. Caracas Venezuela.

Arias, F, G (2006), El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Ed. Episteme. Caracas Venezuela.

Código Civil de Venezuela. (Julio 26, 1982) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 2.990 Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela

Constitución de la república Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.860. (Extraordinaria) Caracas Venezuela.

Domínguez, M. (2008), en su libro Manual derecho de Familia Universidad Central de Venezuela, Tribunal Supremo de Justicia colección de estudios Jurídicos Nº 20 Caracas Venezuela.

En Sala Constitucional del máximo Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia N° 1443, de fecha 14 de agosto de 2008, con ponencia de la Magistrada Luisa Estella Morales Lamuño

Grisanti, I. (2009) Lecciones de Derecho de Familia. Decimo Séptima Edición. Caracas Venezuela 2009

Hernández Sampieri, R, y Otros (2002). Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill

Page 51: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

51    

Ley de Protección a la Familia La Maternidad y Paternidad. (Septiembre 20, 2007) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.773 Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (Octubre 10,2007) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.859 extraordinaria. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela

Ley Orgánica de Registro Civil. (Septiembre 15,2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.264. Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela

Resolución Nº 100623-0220 (Julio 8, 2010) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.461 Asamblea Nacional. Caracas. Venezuela.

http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/cgi-bin/tdig/capitulos.cgi?mfn=01993

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372007000200002&script=sci_arttext

http://www.tuabogado.com/venezuela/noticias/podium-juridico/282-menores-adolescentes/2475-el-procedimiento-de-reconocimiento-de-paternidad-de-ninos-y-ninas-en-la-legislacion-venezolana-y-su-diferenciacion-con-el-juicio-de-inquisicion-de-paternidad

Page 52: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

52    

ANEXOS

Page 53: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

53    

Anexo (1)

Page 54: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

54    

Anexo (2)

EXP:___________

RECONOCIMIENTO POSTERIOR (VOLUNTARIO)

DATOS DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE:

Nombre _______________ ACTA NUEVA Nº ________________

Apellidos______________ Fecha: _________________

Nº Acta_______________ Tomo_________________

Tomo_________________ Año___________________

Año___________________

DATOS DEL PADRE

Nombre _______________

Apellidos______________

CI____________________

Teléfono_______________

Dirección ______________

______________________

DATOS DE LA MADRE

Nombre _______________

Apellidos______________

CI____________________

Teléfono_______________

Dirección ______________

______________________

Fecha:__________________

Page 55: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

55    

Anexo (3)

Ciudadano. Naguanagua________

Registrador Civil del Municipio Naguanagua

Su Despacho.

Declaración Jurada del Padre

Reconocimiento Posterior

Yo, xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, titular de la cedula de identidad Nº xxxxxxxxxxxxxx mayor de edad, de Nacionalidad xxxxxxxx, y de este domicilio. Acudo ante usted y expongo que con motivo de realizar el Reconocimiento Voluntario de mi Hijo (a) xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, DECLARO BAJO FE DE JURAMENTO QUE SOY SU PADRE, y que su Madre xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Titular de la cedula de identidad _xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx cuya presentación realizo ante xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx según consta en Acta xxxxxxx tomo xxxxx año xxxxxx así lo manifiesta. Las circunstancias que me impidieron no estar presente en el momento de la declaración de mi hijo (a) fueronxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PADRE:_xxxxxxxxxxxxxx

MADRE:xxxxxxxxxxxxxxxxx

Page 56: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

56    

Anexo (4)

Expediente: ______ Naguanagua _________

PRIMERA CITACION

Por medio de la presente se le comunica al Ciudadano xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Titular de la cedula de Identidad Nºxxxxxxxxxxxxxx, domiciliado en xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Que deberá comparecer por ante este despacho del Registro Civil de Naguanagua, el díaxxx a las xxx, a tratar asunto de su interés relacionado con el Reconocimiento Voluntario de la Paternidad del niño(a)xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx A los fines de dar cumplimiento a lo establecido en la Ley para la Protección a la Familia, la Maternidad y la Paternidad, Capitulo IV, Artículos 23 al 31 y a los Lineamientos contemplados en la Ley Orgánica de Protección al Niño Niña y Adoles- cente. Se hace saber que para esa misma fecha ha sido citada la madre del niño (a) Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx titular de la cedula de identidad Nºxxxxxxxxxxxxxxxxxx_, quien acudió a realizar la presentación del mismo ante el Registro Civil del Municipio Naguanagua. De no asistir. El caso será remitido a la Fiscalía del Ministerio Publico, con competencias en materia de niños niñas y adolescentes, a los fines de iniciar el procedimiento de filiación correspondiente.

Abg. Dayana J. Rodulfo. L

Registradora Civil del Municipio Naguanagua.

RECIBIDO POR:_xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx CI:_xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

FECHA: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx FIRMA_xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

NOTA: EN CASO DE NEGARSE A FIRMAR, SE ENTENDERA QUE HA SIDO NOTIFICADO Y EL FUNCIONARIO DEJARA CONSTANCIA DEL ELLO EN EL PROCEDIMIENTO:

ELABORADO POR:

DJRL/mer

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

COMISION DE REGISTRO CIVIL Y ELECTORAL ESTADO CARABOBO

MUNICIPIO NAGUANAGUA REGISTRO CIVIL NAGUANAGUA

 

Page 57: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

57    

Anexo (5)

RECONOCIMIENTO POR ABUELOS

XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX   XXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXX  XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX  

Page 58: INFORME FINAL 1 SARAIS ALVARADO · PDF fileEn Santiago de Chile, capital del país austral, dentro ... al Poder Ejecutivo, encabezado por el ciudadano Presidente de la República.

58    

Anexo (6)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

COMISION DE REGISTRO CIVIL ELECTORAL ESTADO CARABOBO

MUNICIPIO NAGUANAGUA REGISTRO CIVIL NAGUANAGUA

OFICIOS AL REGISTRO PRINCIPAL

DJRC Nº xxx/2012 Naguanagua xx/xx/2012 REGISTRO PRINCIPAL DEL ESTADO CARABOBO Su Despacho. Reciba un cordial saludo, sirva la presente para Notificarle que el niño (a) XXXXXXXXXX fue reconocido por su padre el Ciudadano: xxxxxxxx titular de la cedula de Identidad Nº V xxxx en fecha xxx a los fines de que SE LE ESTAMPE NOTA MARGINAL DEL RECONOCIMIENTO POSTERIOR efectuado en nuestra oficina del Registro Civil de conformidad con el artículo 95 de la ley Orgánica de Registro Civil.

Se despide de Usted Atentamente

Abg. Dayana J. Rodulfo L. Registradora Civil de Naguanagua

Resolución Nº 094 De Fecha 09/01/2012 Publicado en Gaceta Municipal Nº 006 De Fecha 09/01/2012

Registro Civil Naguanagua, Vía la Entrada, al frente del CC. Rió Sil. Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Teléfonos 02418975651 – 04124