INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en...

33
DIVISION DE RECTORIA Y REGULACION SANITARIA Depto. Salud de las personas Unidad de Salud Mental INFORME FINAL 2003 EVALUACIÓN CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE ATENCIÓN EN HOGARES PROTEGIDOS, HOSPITALES DE DÍA Y EQUIPOS DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA COMUNITARIA I. - Antecedentes En el año 2002 y con asesoría especializada, se comienza el estudio, elaboración y validación de instrumentos para la evaluación de la calidad de atención en dispositivos del área de la Salud Mental y Psiquiatría. Los instrumentos se elaboraron con participación de los equipos técnicos del área de Salud Mental de los Servicios de Salud, y la asesoría de expertos de este Ministerio y del experto en Mejora Continua de Calidad, el Médico Psiquiatra Canadiense, el Dr. Edgardo Pérez. En el año 2003, la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud define un Proyecto de Mejora Continua de Calidad, conformándose un equipo central responsable. Como una de las líneas de acción a desarrollar, se inicia un proceso de capacitación de profesionales evaluadores a lo largo del país, el cual se concretó con jornadas de capacitación preparadas para este efecto. Asimismo como metodología de transferencia técnica complementaria, se realizó un Primer Curso de Mejora Continua de Calidad a Distancia, dictada por la Unidad de Calidad de la División de Rectoría y Regulación del Ministerio (ver anexos). Manteniéndose, asimismo, una asesoría permanente a los equipos en terreno, vía Correo Electrónico y Teléfono, desde la Unidad de Salud Mental. 1

Transcript of INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en...

Page 1: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

DIVISION DE RECTORIA Y REGULACION SANITARIA Depto. Salud de las personas Unidad de Salud Mental

INFORME FINAL 2003

EVALUACIÓN CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE CALIDAD DE ATENCIÓN EN HOGARES PROTEGIDOS, HOSPITALES DE DÍA Y EQUIPOS DE SALUD MENTAL

Y PSIQUIATRIA COMUNITARIA I. - Antecedentes

En el año 2002 y con asesoría especializada, se comienza el estudio,

elaboración y validación de instrumentos para la evaluación de la calidad de atención en dispositivos del área de la Salud Mental y Psiquiatría.

Los instrumentos se elaboraron con participación de los equipos técnicos del área

de Salud Mental de los Servicios de Salud, y la asesoría de expertos de este Ministerio y del experto en Mejora Continua de Calidad, el Médico Psiquiatra Canadiense, el Dr. Edgardo Pérez.

En el año 2003, la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud define un

Proyecto de Mejora Continua de Calidad, conformándose un equipo central responsable. Como una de las líneas de acción a desarrollar, se inicia un proceso de

capacitación de profesionales evaluadores a lo largo del país, el cual se concretó con jornadas de capacitación preparadas para este efecto.

Asimismo como metodología de transferencia técnica complementaria, se realizó

un Primer Curso de Mejora Continua de Calidad a Distancia, dictada por la Unidad de Calidad de la División de Rectoría y Regulación del Ministerio (ver anexos). Manteniéndose, asimismo, una asesoría permanente a los equipos en terreno, vía Correo Electrónico y Teléfono, desde la Unidad de Salud Mental.

1

Page 2: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

En Mayo del 2003, se comienza la primera de tres etapas planificadas para el

proceso de evaluación, la que correspondió a la evaluación de la calidad de atención en Hogares Protegidos y Hospitales de Día. En esta etapa se consideraron 10 Servicios de Salud de la Zona Centro del País: Regiones Metropolitana, Quinta y Sexta, correspondiente a los Servicios de Salud Metropolitano Oriente, Sur, Occidente, Central, Norte, Sur Oriente y los Servicios de Salud de O”Higgins, y Aconcagua; y se incorporó un Hogar Protegido del Servicio de Salud LLANCHIPAL, Décima Región.

En las siguientes etapas sucesivas se continúo el proceso en el resto del país, incorporándose a la evaluación de Hogares Protegidos y Hospitales de Día, los Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Ambulatoria definidos para ser evaluados durante el año

El presente informe entrega los resultados finales del proceso, lo que constituye además la meta pactada al respecto con el Ministerio de Hacienda, esto es 100% de Evaluación de Hogares Protegidos y Hospitales de Día y 30 % de Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria .

II.- Metodología Con el propósito de llevar a cabo éste proyecto se elaboró un Plan con objetivos y líneas de acción (ver anexos). Estas contienen: elaboración, discusión y divulgación de los instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Se utilizó la metodología de evaluación entre pares, es decir, profesionales del área de salud mental eran evaluadores de dispositivos en otros Servicios, a su vez eran evaluados por profesionales venidos desde Servicios de Salud vecinos.

Esto significó la movilización de los profesionales evaluadores desde y hacia los

lugares donde se encuentran ubicados los distintos dispositivos. En general, se generó una gran motivación, disposición y compromiso por parte de los profesionales evaluadores, y por las autoridades de los Servicios de Salud, Equipos y Jefaturas Clínicas, lo que sin duda, facilitó llevar a buen término su realización

Se planificó su ejecución en tres etapas. La primera, (Mayo) consistió en la evaluación del 30% de los Hospitales de Día (HD) y de los Hogares Protegidos (HP) del país, está etapa culminó y se informó con fecha 30 de Junio.

En las siguientes 2 etapas, (Julio- Agosto, Septiembre- Octubre) se realizó la

evaluación del 100% de los Hogares Protegidos y Hospitales de Día y el 30% de los Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, proceso que culminó el 2 de Enero 2004 y cuyos resultados constituyen el presente informe.

2

Page 3: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

III.- Instrumentos

Los instrumentos utilizados para la evaluación de la atención brindada en Hogares

Protegidos y Hospitales de Día contienen un total de 18 y 20 estándares respectivamente, el instrumento de Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria contiene 27. Los criterios y estándares son de estructura, proceso y resultados y están basados en las normas y orientaciones técnicas para su funcionamiento y en el modelo de atención que promueve el Plan Nacional de Salud Mental para los establecimientos que la otorgan según las Políticas del MINSAL y en la experiencia empírica de profesionales.

Se aborda la evaluación de las dimensiones de calidad: competencias del

sistema, respuesta a necesidades, enfoque a usuarios y entorno laboral. Se definió que el funcionamiento y la atención entregada por el dispositivo

evaluado presentan garantías “suficientes” para la atención cuando los criterios y sus estándares alcanzan o superan un 70% de cumplimiento.

Cabe destacar que los instrumentos de medición mostraron gran sensibilidad en cada uno de los aspectos evaluados. En relación con lo anterior y por la especificidad del instrumento hubieron criterios que finalmente no pudieron ser medidos y se les designó como “no aplica”.

Cuando del total de criterios evaluados en un dispositivo, el 20 % resulta “no

aplicable”, se definió como criterio de base dejar al dispositivo sin puntaje final. No obstante, se emiten recomendaciones de lo observado, de la entrevista realizada y de una evaluación de carácter cualitativo.

Los Criterios y Estándares de Proceso y Resultado se evaluaron básicamente a

través de registros, fichas clínicas, protocolos y reglamentación vigente.

Los Criterios y Estándares de estructura se respaldaron mediante documentación de convenios y contratos pertinentes, además de observación y entrevista en profundidad con las personas responsables técnica y/o administrativamente de cada componente evaluado. En la mayoría de las evaluaciones de Hogares Protegidos, los residentes participaron presencial y activamente.

Los puntajes por Criterio fueron 1, 3 y 5 asociados a un nivel de cumplimiento de criterios muy concreto, permitiendo acceder a un desarrollo de mejora continua de la calidad con elementos específicos para cada puntaje. Cada rango establece las condiciones y señala los elementos cualitativos exigibles para cada puntaje.

La condición final se definió de acuerdo al puntaje total y final obtenido: Puntaje entre 5.0 y 4.6, se considera acreditado por tres años

3

Page 4: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Puntaje entre 4.5 y 4.0 se considera acreditado por dos años, con recomendaciones y debe ser evaluado dentro de los próximos dos años

Puntaje entre 3.9 y 3.0, se considera acreditado por un año con recomendaciones y

debe ser evaluado dentro del próximo año. Puntaje menor de 3.0, se considera acreditado en forma transitoria, condicionada a la

presentación dentro de un mes de un plan de mejora por parte del equipo del dispositivo evaluado y un informe de avance a los seis meses a partir de la recepción del informe por un año. Deberá ser evaluado al próximo año.

IV.- Antecedentes del Proceso. Desde un punto de vista de la organización, el proceso de Evaluación de Criterios y Estancares de Calidad contó con amplio apoyo de las autoridades del central (Subsecretaria, División de Rectoría y Regulación Sanitaria, como en los Servicios de Salud). Esto se tradujo en colaboración y plena disposición a facilitar los recursos humanos para constituir la red de evaluadores en todo el País En este Proceso es posible destacar etapas a veces sucesivas y otras simultaneas tales de: a) Sensibilización, donde se trabajó en la incorporación de Encargados para la Calidad en Salud Mental a partir Jornadas alusivas al tema. b) Estudio, en ésta etapa se estudió y analizaron los fundamentos que sostienen teóricamente la medición de estándares en Salud, esto se realizó a través del análisis y reflexión colectiva. c) Elaboración y validación de Criterios y Estándares, se llevó a cabo a partir de discusiones y trabajo en grupos de profesionales clínicos, Encargados de Salud Mental y expertos en el tema de Calidad, basada en documentos oficiales, Normas y Orientaciones técnicas, documentos de la Reforma en Salud. El proceso de validación de hizo a través de los reportes recogidos a partir de la autoaplicación y socialización de los instrumentos en los equipos de salud mental d) Capacitación, se realizaron dos jornadas Nacionales de capacitación con un total de cuarenta horas donde se entregó información sobre contexto, sistemas de información y registros, marco conceptual y operativo de la calidad, manejo de entrevistas en profundidad, habilidades del observador, ejecución de informes. Se estableció sistema de seguimiento y asesoría a distancia para corregir y rectificar, vía mail y teléfono. Cabe destacar que éste proceso se realizó simultáneamente con la Capacitación a distancia realizada por Dra. Gilda Gnecco, lo que permitió concensuar lenguajes, conceptos y enfoques.

4

Page 5: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

e) Planificación y aplicación del proceso de aplicación de instrumentos de Criterios Estándares: Esta etapa consideró un diseño de metas, costos selección de evaluadores por zonas geográficas con un Calendarización y coordinación de los desplazamientos y de los momentos (fecha, lugar, tipo de dispositivo y evaluadores responsables). Esto desarrollado en el marco de formalidad institucional f) Recepción, corrección y análisis de los informes: Una vez realizada la evaluación de los dispositivos el material fue enviado al nivel central donde se co-construyó el informe correspondiente. g) Devolución de los informes a los Servicios: Con los resultado de la evaluación efectuada lo que está movilizando a los equipos sujetos de la evaluación planes de mejora continua Consideraciones especiales del proceso:

• Significó un proceso de aprendizaje tanto para los profesionales evaluadores, como para los que condujeron el proceso.

• El período de entrenamiento de los evaluadores fue más corto que el requerido, lo que alargó el período de elaboración de informes, pues su elaboración requirió de mayor apoyo del equipo conductor.

• La gran mayoría de los evaluadores realizaron con gran profesionalismo y responsabilidad.

• Paralelo a este proceso, se recogieron desde los equipos algunos aspectos cualitativos generales que dada la importancia que estos tienen en el Plan de Mejora continua, se describen. Cabe destacar que además éstos pueden ser sujetos de nuevos estudios y orientadores para el desarrollo de Plan Nacional de Salud Mental

V.- Evaluación de Atención de Hogares Protegidos Como criterio general, se evaluaron aquellos Hogares Protegidos con un tiempo igual o superior a 6 meses de funcionamiento y aquellos que los encargados de Salud Mental y sus equipos definieron fuesen evaluados como tales.

Los 60 dispositivos definidos como Hogares Protegidos, corresponden a un total de 490 plazas y un promedio de estas por Hogar de 7.5.

5

Page 6: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

a) Resultados. Tabla Nª 1

Hogares Protegidos Número Plazas Promedio plazas por Dispositivo

Evaluados 60 452 7,5

Evaluados con Puntaje 55 413 7,5

Evaluados sin Puntaje 5 39 7,8

No Evaluados (*) 27 260 9,6

Total 87 712 8,2

INFORMACIÓN SOBRE EL NÚMERO DE DISPOSITIVOS Y PLAZAS EXISTENTE PAIS, 2003

Cabe destacar que el instrumento aplicado no permitió una evaluación con asignación de puntaje de aquellos Hogares* con las siguientes características:

a) Hogares Protegidos sin cuidadores:

• Los residentes tienen un alto grado de autonomía • La administración del HP ha definido arbitrariamente que sus residentes no

requieren de cuidadores por el grado de autonomía y de autovalencia que les atribuyen.

b) Hogares protegidos con residentes de mayor vulnerabilidad, escasa autovalencia y

necesidades especiales de protección y cuidados diarios; no correspondiendo al perfil del instrumento de HP aplicado.

6

Page 7: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico Nº 1

NUMERO Y PLAZAS DE HOGARES PROTEGIDOS POR SERVICIO DE SALUD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

Arica

Iquiqu

e

Antofag

asta

Atacam

a

Coquim

bo

Valpara

iso

Aco

ncag

ua

Metro.

Sur

Metro.

Norte

Metro.

Oriente

Metro.

Sur Orie

nte

Metro.

Centra

l

Metro.

Occide

nte

O"Higg

insMau

le

Talcah

uano

Bio Bio

Arauco

Arauca

nia N

orte

Arauca

nia Sur

Valdivi

a

Osorno

Llanc

hipal

Aysen

Magall

anes

Servicios de Salud

N°. de Hogares Plazas

En el gráfico N ª 1 se observa la distribución de Hogares Protegidos y Plazas en los diferentes Servicios de Salud del país. En general el mayor número de plazas está ubicado en el Servicio de Salud Metropolitano Norte y Sur de la Región Metropolitana, Servicio de Salud de Valparaíso de la Quinta región y Servicio de Salud Magallanes de la Duodécima región.

7

Page 8: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico Nº2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOGARES PROTEGIDOS EVALUADOS POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN

23%13%

10%

54%

Servicios de Salud u Hospitales Organización de familiares y personas naturales

Sociedades de profesionales Organización No Gubernamental

El 54% de los hogares protegidos evaluados se encuentran administrados por Agrupaciones de Familiares y personas naturales, un 23% son administrados por Servicios de Salud u Hospitales, lo que resulta coherente con el modelo de atención de Salud Mental y Psiquiatría.

8

Page 9: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico N º 3

DISTRIBUCION PORCENTUAL POR RANGO DE PUNTAJE DE HOGARES PROTEGIDOS EVALUADOS

37%

7%2%

22%

32%

5.0 - 4.6 4.5 -4.0 3.9 -3.9 Menos de 3No aplicable instrumento

Se destaca del gráfico que un 69% de los Hogares Protegidos evaluados se encuentran en los rangos de mejor puntaje (1 y 2,) para volver a ser evaluados en tres y dos años respectivamente. El 22 % de los Hogares requiere ser evaluado al año, y sólo un 2% Hogares Protegidos se ubicó en el rango de menor puntaje (menos de 3.0).

9

Page 10: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Tabla Nº 2

Agrupación de Familiares y Personas Naturales

Servicios de Salud u Hospitales

Sociedades o Corporaciones ONGs Total

Plazas

5.0 - 4.6 127 26 14 0 167

4.5 -4.0 63 34 11 27 135

3.9 -3.0 55 16 16 19 106

Menor de 3 5 0 0 0 5

Total Plazas 250 76 41 46 413

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE PLAZAS POR PUNTAJE Y POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN

TIPO DE ADMINISTRACIÓN

RANGO DE PUNTAJE

Del total de personas que se encuentran en Hogares Protegidos, un número importante de ellas se encuentran en Hogares que están evaluados en los dos rangos de puntaje superior y que corresponden a aquellos que son administrados por agrupaciones de familiares y personas Naturales.

10

Page 11: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Tabla Nº 3

Servicios de Salud u

Hospitales

Organización de familiares y

Personas Naturales

Sociedades de profesionales

Organización No Gubernamental

4.6 - 5.0 33

4.0 - 4.5 21,9

3.0 - 3.9 23 25 25

Menos de 3 0 3,1

No aplicable 15,4 16,7 12,5

Total 100 100 100 100

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOGARES PROTEGIDOS POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN Y CONDICIÓN FINAL

TIPO DE ADMINISTRACIÓNRANGOS DE PUNTAJES

30,8 50

30,8 50 62,5

Se destaca que sobre el 60% de los hogares Protegidos evaluados presentan un puntaje alcanzado entre 4.0 y un 5.0

El grupo de Hogares Protegidos, administrados por Sociedades de Profesionales en un 83% se ubica en los rangos uno y dos, como también los Hogares Protegidos administrados por “Organizaciones de Familiares y Personas Naturales” se ubican sobre 70% en los dos rangos mayores Se observa también, que sobre el 60% de los hogares protegidos de los hogares administrados por Servicios de Salud presentan un puntaje entre un 4.0 y un 5.0

11

Page 12: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico Nº 4

PORCENTAJE OBTENIDO POR CRITERIO EN HOGARES PROTEGIDOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

CRITERIOS

%

En general la mayoría de los criterios con las dimensiones y aspectos sujetos a evaluación alcanzaron sobre el 70% de cumplimiento, lo que es considerado como una atención confiable. Se destacan el:

− Criterio N º 1: “El HP se encuentra ubicado en un sector que brinda oportunidad para la integración social de los residentes con sus vecinos, con accesos a espacios públicos comunitarios y recursos institucionales”,

− Criterio N º 2: “El Hogar Protegido está inserto en la comunidad, sin

elementos discriminatorios y estigmatizantes”

− Criterio Nº 8 “Los residentes se encuentran con sus controles al día...”

12

Page 13: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Tabla Nº 3

PORCENTAJE DE LOGRO ALCANZADO POR CRITERIO EVALUADO EN HOGARES PROTEGIDOS

Nª Criterios %

1 Ubicación del Hogar Protegido (HP) y oportunidades de integración 98

2 El Hogar está inserto en la comunidad sin elementos discriminatorios 95

3 El HP cuenta con los cuatro elementos solicitados 91

4 Los cuidadores disponen de relación contractual que favorece la continuidad 72

5 Los residentes toman decisiones 87

6 Los administradores han asistido al 100% de las reuniones de coordinación en los últimos 6 meses 85

7 La administración del Hogar informa mensualmente por escrito al SS 81

8 Los residentes se encuentran con sus controles al día 95

9 El hogar recibe supervisión del SS 62

10 Se cumplen criterios de ingreso 92

11 El 100% de ingresos y egresos se realiza con el consentimiento 82

12 Todos los residentes están inscritos en el consultorio de APS 83

13 Frente a descompensación los residentes tienen acceso a atención antes de las 24 Hrs. 85

14 Capacitación de los cuidadores es continua e incorpora temas... 76

15 Los cuidadores apoyan y estimulan la participación de ... autonomía... 82

16 Se atienden las necesidades de apoyo en situaciones de alta vulnerabilidad... 92

17 Los cuidadores mantienen una comunicación fluida entre ellos a través... 89

18

Los cuidadores fomentan y facilitan la participación de los residentes en organizaciones

87

13

Page 14: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Los criterios que se presentan con porcentajes de logro más bajo tienen relación con seguridad y efectividad y son:

- Criterio Nº 4: “Los cuidadores disponen de una relación contractual que favorece la continuidad y calidad de los cuidados que entregan a los residentes”

y el :

− Criterio N º 9: “El hogar recibe visitas de supervisión del servicio de salud respectivo al menos cada tres meses. Son coordinadas y concertadas con los residentes y los cuidadores y se recibe un informe escrito de la visita”

b) Resumen

Fueron evaluados 60 Dispositivos definidos como Hogares Protegidos,

ubicados en todo el territorio nacional, con un número total de 490 plazas y un promedio de plazas por Hogar Protegido evaluado, de 7.5 . De estos se evaluaron 55, como hogares protegidos y con asignación de un puntaje final

Es importante destacar que no hay una relación única entre el número de Hogares

Protegidos y el número de plazas existentes, observándose que a igual número de Hogares existen variados números de plazas.

Existen cinco Hogares que corresponden al 17,4%, que no obtienen puntaje, por

tener sobre un 20% de criterios y estándares no aplicables. De los 55 Hogares Protegidos evaluados y con asignación de puntaje, un 37% Y

32% tuvo un resultado en los rangos de mayor puntaje y volverán a ser evaluados en tres años y dos años respectivamente

Un 54% de los hogares evaluados se encuentran administrados por Agrupaciones

de familiares y personas naturales, y un 14 % por Organizaciones no gubernamentales, lo que resulta coherente con el modelo de atención de Salud Mental y Psiquiatría.

Los criterios con menores puntajes están relacionados con la situación contractual

de los cuidadores (4) con un 72% y aquel relacionado con la supervisión (9) con un 62%.

Los criterios y estándares de mejores puntajes son el 1, 2 y 8 que están

relacionados con, el acceso e integración en la comunidad, la legitimidad y la seguridad.

14

Page 15: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

c) Comentarios

El proceso de evaluación muestra que un alto porcentaje de los Hogares Protegidos evaluados se encuentra con un buen nivel de cumplimiento de los criterios y estándares, lo que indica un nivel adecuado de atención, de acuerdo a lo esperado técnicamente. Se presentan excepciones que pueden ser identificadas y abordables con

estrategias que deberán surgir desde este informe, como un aporte a la mejora continua en la atención brindada en salud mental.

Al relacionar, los criterios y estándares que obtuvieron los menores porcentajes

de cumplimiento (situación contractual de los cuidadores y el proceso de supervisión que realizan los Servicios de Salud hacia estos dispositivos), con el tipo de administración, (donde la mayoría de los HP se encuentra administrados por familiares y entidades externas al sistema sanitario), se hace necesario, tener presente no descuidar la supervisión por parte de los Servicios de Salud. Existe un riesgo potencial, de exponer a los residentes a situaciones de vulnerabilidad (mal trato, abandono, etc.) y malograr la calidad de la atención que se está brindando y por ende afectar la calidad de vida de estas personas y los objetivos sanitarios subyacentes.

Cabe destacar que a pesar de que en sólo 5 dispositivos no fue posible asignar

un puntaje final, es importante avanzar en la formulación de instrumentos que permitan evaluar la atención que se otorga en éstos, que desde un punto de vista formal son definidos por el Servicio de Salud como Hogares Protegidos, teniendo en la práctica características de Residencias Protegidas dado el perfil de los usuarios que la habitan.

Es conveniente señalar, que éste ha sido un proceso concordado con cada uno

de los Servicios de Salud, por lo que la responsabilidad en la selección de los dispositivos a evaluar fue consensuado y sólo se visitó aquellos lugares autorizados y preparados para la evaluación.

Según los resultados obtenidos se puede decir con fundamentos, que la

implementación de dispositivos que externalizan la residencia de personas afectadas por enfermedades mentales crónicas, son una realidad con logros importantes en calidad de vida de los usuarios y una buena distribución de los recursos económicos. Siendo ésta una información relevante para continuar esta política como una alternativa de residencia transitoria o definitiva en el contexto del desarrollo del Plan Nacional de Salud Mental.

15

Page 16: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

VI.- Evaluación Atención en Hospitales de Día

Los resultados que a continuación se presentan corresponden a 38 Hospitales de Día (HD) existentes en el país al momento de iniciado el proceso. Estos tienen un promedio de plazas por hospital de día de 17,6 y un promedio de día de estada de 107, 6 días.

Los criterios y estándares se enmarcaron en las “Orientaciones Técnicas para el Funcionamiento de Hospitales de Día en Psiquiatría y en el perfil del usuario que demanda la atención de este dispositivo y en los recursos necesarios para satisfacer esta demanda de alta complejidad.

a) Resultados Gráfico Nº 1

N U M E R O Y P LAZ AS D E H O S P IT AL E S D E D IA P O R S E R V IC IO D E S ALU D

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Arica Iquique

Atacama

Antofagasta

Coquimbo

Aconcagua

Valparaiso

Metro. Sur Oriente

Metro. Occidente

Metro. Sur

Metro. Central

Metro. Oriente

Metro. Norte

O"higgins

MauleBio Bio

Talcahuano

Arauco

Araucania Norte

Araucania Sur

Valdivia

Osorno

Llanchipal

Aysen

Magallanes

S ervic io s d e S a lud

N °

N ° de H ospita les de D ía P lazas

Sólo cuatro Servicios de Salud no cuentan con Hospital de Día. El mayor número

de Hospitales de día y de plazas se presentan en los Servicios de Valparaíso- San Antonio y Viña del Mar –Quillota y el Servicio de la Región Metropolitana Occidente.

16

Page 17: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico Nº 2

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOSPITALES DE DIA POR TIPO DE ADMINISTRACIÓN

57%

3%32%

3%

5%

Serv ic ios de Salud u Hospitales Organizac ión de familiares y personas naturales

Sociedades de profes ionales Organizac ión No Gubernamental

Corporac ión Munic ipal

El 57% de los Hospitales de Día son administrados directamente por los Servicios de Salud o por Servicios Clínicos. Un 40 % son administrados por entidades externas: Organizaciones no Gubernamentales, Sociedades Profesionales o Corporaciones. Sólo un 5 % se encuentra administrado por Organizaciones de usuarios y Familiares.

17

Page 18: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico Nº 3

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOSPITALES DE DIA EVALUADOS POR RANGO DE PUNTAJE ALCANZADO

62%

8% 3%

27%

4.6-5.0 4.0-4.5 3.0-.3-9 < 3

Un 62% de los 37 Hospitales de Día evaluados, alcanzaron puntajes ubicados en el rango 3.0-3.9, y deben volver a ser evaluados en un año. Un 27 % se ubicó en el rango 4.0-4.5 para volver a ser evaluados en dos años . Sólo un 3% se ubicó en el rango de mayor puntaje y con una condición a ser evaluado tres años y un 8% se encuentra en el rango más bajo y debe presentar un plan de mejoramiento dentro del mes siguiente a la recepción del informe, un informe de avance a los seis meses, para posteriormente ser evaluado al año siguiente.

18

Page 19: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico Nº 4

Los criterios de mayor porcentaje promedio alcanzado son: Criterio Nº 15: “El equipo fomenta la participación de grupos de autoayuda y organizaciones de usuarios y familiares” Criterio Nº 14: “El equipo del Hospital de Día se coordina con dispositivos de la red tales como Criterio Nº 10: “La atención en el Hospital de Día dispone de los fármacos necesarios y suficientes indicados en el tratamiento farmacológico” Criterio Nº 3 “Los integrantes del equipo que trabaja en Hospital de Día poseen experiencia clínica en Salud Mental,........” Criterio Nº 1 “La atención de Hospital de Día se brinda en una estructura física “...

PORCENTAJE PROMEDIO ALCANZADO POR CRITERIO EN HOSPITAL DE DÍA EVALUADO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Criterios

%

19

Page 20: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Y aquellos de menos porcentaje promedio alcanzados son : Criterio Nº 8 “El 100% de los usuarios del Hospital de Día tienen un plan de tratamiento integral personalizado Criterio Nº 11 “El cumplimiento del Plan de tratamiento integral es evaluado y actualizado periódicamente por el equipo Criterio Nº 13 “A las personas egresadas de Hospitalización Diurna se les realiza un plan de seguimiento descrito en la ficha clínica” Criterio Nº 18 “El equipo que entrega atención de salud en Hospital de Día observa y evalúa permanentemente sus actividades Criterio Nª 19 “El Hospital de Día aplica encuestas de satisfacción de usuarios, al menos una vez al año y redefine sus actividades sobre la base de los resultados obtenidos, para mejorar la calidad de la atención” Criterio Nº 20 “El personal que labora en los Hospitales de Día recibe incentivos, por mejor desempeño individual o grupal de acuerdo a metas, propiciando ambientes saludables, un buen clima laboral y acceso a formación profesional continua”

20

Page 21: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Tabla Nª 1

PORCENTAJE DE LOGRO ALCANZADO POR CRITERIO EN HOSPITALES DE DIA

Nª Criterios %

1 La atención de Hospital de Día se brinda en una estructura física ...

87

2

La atención que se brinda en la Hospitalización diurna cumple con las disposiciones referidas en el “Reglamento para la Internación de las Personas.....

70

3

Los integrantes del equipo que trabaja en Hospital de Día poseen experiencia clínica en Salud Mental,........

86

4

El equipo de Hospital de Día dispone de un manual de organización, el que incluye objetivos, funciones, roles y programa de actividades.

81

5

Toda persona que ingresa para su atención en un Hospital de Día, tiene asignado un profesional o técnico

78

6 El equipo de Hospital de Día ha definido los criterios de ingreso y egreso

81

7 Los usuarios del Hospital de Día, tienen una evaluación psiquiátrica inicial

72

8

El 100% de los usuarios del Hospital de Día tienen un plan de tratamiento integral personalizado

62

9

En el Hospital de Día se dispone de un stock de fármacos suficientes y necesarios para tratar episodios de crisis y/o agitación psicomotora

73

10 La atención en el Hospital de Día dispone de los fármacos necesarios y suficientes indicados en el tratamiento farmacológico 89

11

El cumplimiento del Plan de tratamiento integral es evaluado y actualizado periódicamente por el equipo

63

12

Superado el motivo de consulta, el proceso de egreso del 100% de los usuarios del Hospital de Día es planificado

81

13

A las personas egresadas de Hospitalización Diurna se les realiza un plan de seguimiento descrito en la ficha clínica

45

14 El equipo del Hospital de Día se coordina con dispositivos de la red tales como 88

15

El equipo fomenta la participación de los usuarios en grupos de autoayuda y organizaciones de base de usuarios y familiares

94

16

El equipo que entrega atención de salud en Hospital de Día observa y evalúa permanentemente sus actividades

52

17

El equipo que entrega atención de salud en Hospital de Día observa y evalúa permanentemente sus actividades

60

18

El Hospital de Día cumple con las exigencias vigentes respecto del número de días de estada de los usuarios

69

19

El Hospital de Día aplica encuestas de satisfacción de usuarios, al menos una vez al año y redefine sus actividades sobre la base de los resultados obtenidos, para mejorar la calidad de la atención

44

20

El personal que labora en los Hospitales de Día recibe incentivos, por mejor desempeño individual o grupal de acuerdo a metas, propiciando ambientes saludables, un buen clima laboral y acceso a formación profesional continua 58

21

Page 22: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Tabla Nª 2

Porcentaje de Cumplimiento Alcanzado Según Dimensiones de Calidad

Dimensiones de la calidadmenos de 70 70 a 80 80 o mas

Responder a las necesidadesEstándar Nº 5 Disponibilidad 78Estándar Nº 1 Accesibilidad 87Competencias del sistemaEstándar Nº 4 Alineamiento 81Estándar Nº 3 Capacidad 86Estándar Nº 16 Efectividad 52Estándar Nº 17 Efectividad 60Estándar Nº 13 Efectividad 45Estándar Nº 18 Efectividad 69Estándar Nº 11 Efectividad 63Estándar Nº 12 Efectividad 81Estándar Nº 8 Eficiencia 62Estándar Nº 6 Eficiencia 81Estándar Nº 7 Eficiencia 72Estándar Nº 10 Eficiencia 89Estándar Nº 9 Eficiencia 73Estándar Nº 20 Entorno laboral 66Estándar Nº 14 Seguridad 88Enfoque al usuarioEstándar Nº 15 Participacion 94Estándar Nº 19 Responsabilidad 44Estándar Nº 2 Derechos y Deberes 70

Porcentaje de cumplimiento

Los criterios evaluados que presentaron los mejores porcentajes de cumplimiento, sobre el 80% corresponden a las dimensiones de calidad relacionadas con la participación, la eficiencia y aquellos con menos cumplimiento están con el ámbito de las competencias del sistema, particularmente con la efectividad.

22

Page 23: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

b) Resumen

Se evaluaron el 100% de los hospitales de día del país Un Hospital de Día no tuvo asignación de puntaje por no ser aplicable el

instrumento al considerarse que correspondía a una comunidad terapéutica El 57% de los Hospitales de Día son administrados directamente por los

Servicios de Salud o por Servicios Clínicos especializados. Un 40 % son administrados por entidades externas: Organizaciones no Gubernamentales, Sociedades Profesionales o Corporaciones De los 37 Hospitales de Día evaluados un 62% alcanzaron puntajes ubicados

en el rango 3.0-3.9 para volver a ser evaluados en un año. Un 8% de los hospitales de Día se encuentra en el rango más bajo y debe presentar un plan de mejoramiento dentro del mes siguiente a la recepción del informe, un informe de avance a los seis meses, para posteriormente ser evaluado al año siguiente. Y sólo un 27 % se ubicó en el rango 4.0-4.5 Los criterios de menor puntaje alcanzado corresponden al plan de tratamiento integral, a la evaluación de este, al seguimiento de las personas egresadas, el promedio días de estada y a la aplicación de encuestas de satisfacción usuaria. En su mayoría son del ámbito de las competencias del sistema, particularmente

con la efectividad. Los porcentajes que presentaron los mejores porcentajes de cumplimiento,

sobre el 80%, corresponden a las dimensiones de calidad relacionadas con la participación, la eficiencia.

c) Comentarios.

Los Hospitales de Día el ámbito de la salud mental y psiquiatría se han

constituido a lo largo del país en dispositivos de atención especializada fundamentales para el desarrollo de la red de atención, siendo un recurso aun más relevante en aquellos lugares donde no existe hospitalización cerrada.

El desarrollo de los Hospitales de día se encuentra en una etapa incipiente, la

mayoría no supera los tres años de funcionamiento, lo cual es importante de ser considerado al momento de analizar esta primera evaluación

Aun es insuficiente el número de hospitales de día, existiendo una población

que tiene no tiene acceso a este tipo de atención y que la requiere.

Existe un número de hospitales de que se encuentran más cercanos en su funcionamiento a un centro diurno, lo que debe ser revisado en particular.

Un aspecto importante a considerar y que debe ser evaluado en particular, son

el numero de plazas y la capacidad real de los equipos de atención, sobre 20 plazas y aun con equipo completo (en número de profesionales y numero de horas), dado el perfil esperado de las personas atendidas en este dispositivo, se ven afectados los objetivos de la atención a ser brindada en este dispositivos.

23

Page 24: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

El promedio días de estada en algunos hospitales de día supera la normativa vigente, lo que puede explicarse por un lado, por un insuficiente estado de desarrollo de la red de atención o por una insuficiente articulación de los componentes de ésta

Los resultados de esta evaluación deben orientar a los propios equipos, a los

Servicios de Salud y al nivel central, a impulsar acciones que esté orientadas a mejorar la atención brindada en estos dispositivos. Si ello no ocurriese, existe un riesgo potencial que se orienten hacia una atención más cercana de un centro diurno.

Un aspecto arrojado del proceso es que la atención que es brindada se realiza

a partir mas bien de las competencias de los integrantes del equipo que del estudio de la demanda existente, lo cual debe ir cambiando progresivamente en la medida que estos alcancen un mayor desarrollo y se orienten acciones en este sentido.

Por la convivencia permanente de los equipos que trabajan en estos

dispositivos de atención, se percibe que se encuentran más vulnerables en su propia salud, por lo que sería recomendable considerar, estímulos y alguna política orientada al autocuidado.

Se observa en general, cambios importantes en la cultura de estos equipos, los

que están directamente relacionados con la concepción y el abordaje de los problemas de salud mental y las formas de relacionarse con los usuarios y sus familias, siendo incorporada su participación como un elemento más en el tratamiento.

En el mismo sentido, se observa como desde este espacio de atención se

propicia y se refleja en la evaluación, la participación y la integración de los usuarios y familiares a instancias de organizaciones de estos.

Resulta preocupante que en algunos hospitales de día exista una real dificultad

en el acceso oportuno del usuario a los fármacos necesarios para contención y tratamiento. Estos dispositivos están identificados y tienen como característica común la centralización de abastecimiento de los medicamentos, lo que se ”justifica” por ausencia de un profesional capacitado para su manejo en el hospital de día.

24

Page 25: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

VII.- Evaluación Atención en Equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria.

Se aplicó el instrumento de evaluación de atención a 13 equipos de los cuales,

a uno de ellos, no se asignó puntaje, por considerar que no cumplía con criterios básicos para un proceso, al menos, inicial de cambio.

En el país existen 80 equipos que entregan atención ambulatoria especializada

en salud mental, ya sea como Policlínicos de Especialidad, adosados a un servicio de corta estadía, o bien reorientándose hacia la conformación de equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria o como Centros Comunitarios de Salud Mental(COSAM)

La presentación de los resultados de la evaluación de criterios y estándares de

los 13 equipos evaluados, ameritan las siguientes consideraciones : El equipo de atención especializada ambulatoria con un enfoque comunitario, que

el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría y el modelo de atención promueve, constituye un componente fundamental de la red de atención. En esta perspectiva, es este equipo que brinda atención a las personas con enfermedad psiquiátrica de mayor severidad, el que articula y coordina la red, el que realiza el seguimiento y apoyo con los otros componentes de la red (Consultorías) y apoya el proceso de rehabilitación e integración social. Como asimismo, promueve la organización de usuarios y familiares.

Este antecedente ha llevado a iniciar un proceso de cambios trascendentales no

sólo en las dinámicas de funcionamiento, sino en ubicación de estos, salida de la estructura de los policlínicos de especialidades a reubicarse territorialmente de una forma distinta, más cercanos al acceso de su población beneficiaria etc, con modificación de formas de acceso y referencia distintas a lo que presentaba el sistema.

Se comprende que estos procesos de cambio son de largo tiempo, lo que debe ser

considerado al momento de presentar y analizar los resultados En este contexto, se solicitó a los propios Servicios de Salud que definieran

quienes estaban en un proceso de cambio hacia equipos de Salud Mental y psiquiatría comunitaria y consideraban de utilidad ser evaluados.

Sin perjuicio de las consideraciones explicitadas anteriormente, es necesario decir,

que el instrumento aplicado considera aquellos elementos definidos como fundamentales de la calidad de atención y que requieren de ser evaluados para considerar una garantía suficiente de la calidad de atención e incorpora aún escasos aspectos específicos de la psiquiatría comunitaria

25

Page 26: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

a) Resultados Gráfico Nº 1

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PUNTAJE OBTENIDO POR EQUIPOS DE

SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA COMUNITARIA

8% 0%

75%

17%

Menor de 3.0 3.0 -3.9 4.0-4.5 4.6-5.0

Un 75 % de los quipos evaluados y con puntaje asignado alcanzó puntajes que

se ubican en el rango menor de 3. Un 17 % se encuentra en el rango 3.0-3.9 y sólo un 8% alcanzó el rango de 4.0-4.5 (1equipo) Ningún equipo alcanzó el rango de puntaje mayor.

26

Page 27: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Gráfico Nº 2

PUNTAJE PROMEDIO (%) ALCANZADO POR CRITERIO EN EQUIPOS DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA COMUNITARIA

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

Criterios

%

De los criterios con promedio de logro mayor alcanzado son: Criterio Nª 5 “El recurso humano del equipo de SM y Psiquiatría

Comunitaria posee experiencia clínica en Salud Mental superior a dos años y/o ha recibido capacitación .........”

Criterio Nº 23 “Las consultorías de salud mental en Atención Primaria

están planificadas ....” Criterio Nº 6 “El equipo conoce y tiene a su disposición el 100% de los

documentos regulatorios” Criterio Nº 9 Las actividades que realiza el equipo de salud durante el año

en curso están planificadas y evaluadas ....... Criterio Nº 11 “El equipo realiza actividades de coordinación y articulación

con la Atención Primaria y Atención Terciaria y forma parte de un Plan de trabajo..........”

27

Page 28: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

De los criterio que llaman la atención entre aquellos de puntaje más bajo son: Criterio Nº 26 “Los resultados de la aplicación de encuestas de

satisfacción usuaria..........” Criterio Nª 15 “El equipo tiene definido un plan de rehabilitación y de

inserción social para todos los usuarios .......” Criterio Nª 16 “El cumplimiento del Plan de Tratamiento es evaluado.....”

28

Page 29: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Tabla Nª 1

PORCENTAJE PROMEDIO DE PUNTAJE ALCANZADO POR CRITERIO EVALUADO EN EQUIPOS DE EQUIPOS DE SM Y PSIQUIATRIA COMUNITARIA

Nº Criterios %

1La Atención que se brinda en el equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria cumple conlos derechos de las personas 50

2La planta física en que brindan atención el equipo de SM y Psiquiatría Comunitariacuenta los 6 elementos solicitados 50

3El 100% de las personas en atención, cuenta con a lo menos los siguientesregistros en la ficha clínica (5 elementos solicitados) 40

4El equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria que entrega atención de saludespecializada ha recibido capacitación formal de calidad (Curso 30 hrs) 40

5El recurso humano del equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria posee experienciaclínica en Salud Mental superior a dos años y/o ha recibido capacitación ......... 97

6El equipo conoce y tiene a su disposición el 100% de los documentos regulatorios

80

7El equipo lleva un sistema de registros (tarjetero u otro que le permite conocermensualmente y con exactitud la población bajo control.... 56

8La organización de las funciones otorgadas por el SM y Psiquiatría Comunitariaestápor la convivencia permanente descrita en un Manual de Organización yP di i t

47

9Las actividades que realiza el equipo de salud durante el año en curso estánplanificadas y evaluadas ........ 80

10Los usuarios tienen una evaluación psiquiátrica inicial en el transcurso de los 7 díasdesde su ingreso 56

11El equipo realiza actividades de coordinación y articulación con la Atención Primariay Atención Terciaria y forma parte de un Plan de trabajo......... 80

12El equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria tiene definidos lo criterios de ingreso yegreso sobre la base de priorización 67

13Se aplican instrumentos de evaluación de las personas en control y se realizamonitoreo...... 37

14El equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria tiene un representante del equipo queparticipa en el comité evaluador de Mediana Estadía NA

15El equipo tiene definido un plan de rehabilitación y de inserción social para todos losusuarios ....... 28

16El cumplimiento del plan de tratamiento integral es evaluado y actualizadoperiódicamente.......... 37

17 Todas las interconsultas son evaluadas priorizadas y resueltas 60

18En caso de no considerarse técnicamente pertinente el ingreso de un usuario a estaatención especializada será devuel 52

19El equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria dispone de un stock de fármacossuficiente para.... 73

20La atención de los equipos de SM y Psiquiatría Comunitaria dispone de fármacosnecesarios..... 67

21 El equipo fomenta la organización de grupos de autoayuda 70

22Toda persona que ingresa para su atención a un equipo de SM y PsiquiatríaComunitaria tiene asignado un profesional o técnico como referente.... 70

23 Las consultorías de salud mental en Atención Primaria están planificadas .... 93

24El equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria observa y evalúa permanentemente susactividades 47

25El equipo de SM y Psiquiatría Comunitaria considera en la planificación, ejecución yevaluación:la participación de representantes........... 45

26 Los resultados de la aplicación de encuestas de satisfacción usuaria.......... 2027 El personal que labora en los equipos de SM y Psiquiatría Comunitaria 63

ta .........

29

Page 30: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

b) Resumen

En el país existen 80 equipos que entregan atención ambulatoria especializada en salud mental en modalidad Policlínico de Especialidades en general adosados a un servicio de corta estadía, o bien reorientándose hacia la conformación de equipos de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria o como Centros Comunitarios de Salud Mental(COSAM

Se aplicó el instrumento de evaluación de atención a 13 equipos de los cuales, a

uno de ellos, no se le asignó puntaje, por considerar que no cumplía con criterios básicos para considerar que se encontraba en un proceso inicial de cambio.

Un 75 % de los quipos evaluados y con puntaje asignado alcanzó puntajes que se

ubican en el rango menor de 3. Un 17 % se encuentra en el rango 3.0-3.9 y sólo un 8% (1equipo)

Ningún equipo alcanzó el rango de puntaje mayor.

Los criterios de mayor logro tienen que ver con que el recurso humano del equipo

de SM y Psiquiatría Comunitaria posee experiencia clínica en Salud Mental y el desarrollo de la actividad de “consultoría”, la disponibilidad y conocimiento de instrumentos orientadores y regulatorios y la coordinación con la red de atención.

c)) Comentarios.-

Los Equipos evaluados muestran gran disposición al proceso de evaluación y a los cambios que se les proponen, lo que puede ser interpretado como una necesidad de confirmación hacia su trabajo Esto resulta altamente valórable, en el contexto del desarrollo aún incipiente de éste tipo de unidades de trabajo y de condiciones contractuales de inestabilidad y por ende de proyecciones en su trabajo de equipo, en que se encuentran.

Muchos de estos equipos están constituido por profesionales de larga

trayectoria, con reconocidas capacidades en el campo clínico que hacen intentos por aunar criterios y enfoques en función de objetivos relacionados con el Plan Nacional y la Psiquiatría Comunitaria. Esto sin embargo, no siempre tienen formación en el modelo comunitario, por lo que se producen choque de paradigmas y de procedimientos.

Lo anterior debería ser considerado para impulsar acciones, tanto desde los

propios equipos, como de los Servicios y del Nivel Central, para favorecer el proceso de cambio de modelo de atención en salud mental.

30

Page 31: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

En este tipo de unidad de trabajo se hace evidente la necesidad de registros,

puesto que el trabajo de evaluación, mostró que los registros históricamente disponibles, no se utilizan adecuadamente y que no revelan la situación de salud y la atención brindada a estas personas

Se hace entonces necesario estandarizar para este tipo de dispositivos

instrumentos (fichas de ingresos de seguimiento y de tratamiento) .

Los procedimientos y técnicas terapéuticas empleadas por los equipos son diversas y corresponden a elementos emergentes en directa relación con la formación individual de loo integrantes por lo que los planes de tratamiento no pueden ser evaluados en base a pautas comunes.

La motivación y orientación al logro de objetivos de estos equipos suplen en

muchas ocasiones la dificultad de acceder a recursos mínimos necesario para le funcionamiento tales como espacio claramente definidos, computadores, apoyo administrativos Por lo que conviene tener presente la instalación y mantención de estos equipos de salud mental implica una inversión necesaria de considera y resolver.

Desde el punto de la estructura organizacional la ubicación de éstos equipos

debiera estar estratégicamente diseñada con el fin de evitar que estos sean absorbidos y atrapados por la cultura y rigidez del sistema desarrollado.

En este sentido estos equipos no poseen condiciones laborales contractuales

“jornada de trabajo, tipo de contrato, consideración del riesgo”, favorables a su permanencia y desarrollo por lo que considerarse los aspectos jurídicos administrativos

31

Page 32: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

Dispositivos Evaluados en el Año 2003, por Servicios de Salud

Coquimbo: 3 Hospitales de Día , 1 Hogar Protegido

Atacama:1 Equipo SM, 1 Hogar Protegido, 1 Hospital de Día

Viña-Quillota: 1 Equipo SM, 3 Hospitales de Día, 3 Hogares Protegidos

Valpo. San Antonio: 4 Hopsitales de Día,

2 Hogares Protegidos

Aconcagua: 1 Hogar Protegido, 1 Hospital de Día

R Metropolitana: 30 Hogares Protegidos, 8 Hospitales de Día 2 Equipos de SM

Bío Bío. 1 Hospital de Dia, 2 Hogares Protegidos Talcahuano: 2 Equipos de SM, 1 Hospital de Día, 2 Hogares Protegidos

Araucania Norte: 1 Hospital de Día ,1 Hogar Protegido

Llanchipal: 2 Hospitales de Día

Magallanes: 1Equipo SM, 1 Hospital de, Día

3 Hogares Protegidos

Iquique: 2 Equipos SM, 1 Hospital de Día, 1 Hogar Protegido

Arica: 1 Equipo SM y 1 Hogar Protegido

Antofagasta: 2 Equipos SM, 2 Hospitales de Día, 1Hogar Protegido

O”Higgins: 2 Hospitales de Día, 1 Hogar Protegido

Maule : 3 Hogares Protegidos, 2 Hospitales de día

Osorno: 1 Hospital de Día, 1 Hogar ProtegidoValdivia: 2 Hogares Protegidos, 1 Hospital de Día

Araucania Sur: 1 Hogar Protegido, 1 Hospital de Día

Concepción 2 Hospitales de Día, 1 Hogar Protegido

Aysén : 1Equipo SM

32

Page 33: INFORME FINAL 2003 · instrumentos de Gestión en red de recursos humanos para la evaluación en terreno, Capacitación en Calidad, Recopilación, Tabulación y Análisis de la información

ANEXOS

33