Informe final

52
1 Jardín de niños: Victoria Chaix Población beneficiada: Grupos de 2° Informe del Proyecto de intervención socioeducativa “2015, año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”

Transcript of Informe final

1

Jardín de niños: Victoria Chaix

Población beneficiada: Grupos de 2°

Informe del

Proyecto de

intervención

socioeducativa

“2015, año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE

ZARAGOZA

“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso

social”

2

Marco institucional

Datos de identificación de la escuela

Jardín de niños “Victoria Chaix”

C. C. T. 15EJN2292Z

DIRECTORA: Profa. María de Lourdes Ramírez Velázquez

Teléfono 21640444

Dirección: Hogares de la Simpatía s/n, Hogares de Atizapán,

Atizapán de Zaragoza C. P. 52910

Población beneficiada: 137 alumnos de segundo grado,

comunidad escolar y padres de familia.

Datos de identificación de autores del proyecto

Escuela Normal De Atizapán De Zaragoza

Cursos de impacto:

Proyectos de Intervención Socioeducativa.

Diagnóstico e Intervención Socioeducativa.

Estudiantes normalistas Isis Pamela Arzate Jiménez

Zayra Patricia Cruz Godoy

Ajeletsahar Eliacim Hernández Alcántara

Raquel Julian Flores

Eleane Stephanie Lara Mendoza

Sexto Semestre

«Construyendo una sana

convivencia en el contexto

escolar»

3

Índice Presentación ......................................................................................................................... 4

Justificación .......................................................................................................................... 4

Objetivo del Informe ............................................................................................................ 5

Metodología ......................................................................................................................... 5

Detección de la problemática .......................................................................................... 6

dificulta trabajar de manera grupal y llegan a existir conflictos. ................................ 6

Propósitos del proyecto de intervención socioeducativa ............................................ 7

Estrategias de intervención ................................................................................................ 9

Dinámicas de cooperación ............................................................................................. 10

Interpretación de la realidad contextual y de la población destinataria ................ 11

Alcances que posibilitaron la toma de decisiones ....................................................... 14

Evaluación del proyecto socioeducativo ..................................................................... 17

Análisis de los resultados ................................................................................................... 19

La evaluación del proyecto, respecto a la planificación. .......................................... 20

Destinatario: Proyecto ....................................................................................................... 20

Evaluación “impacto del proyecto” ............................................................................... 21

Evaluación dirigida a los alumnos <<impacto del proyecto>> .................................. 23

Evaluación por parte de los padres de familia ............................................................. 27

Resultados de cada población en específico .............................................................. 29

Recomendaciones ............................................................................................................ 33

Propuestas de mejora ....................................................................................................... 33

Se propone… ...................................................................................................................... 34

Conclusión .......................................................................................................................... 35

Bibliografía .......................................................................................................................... 35

ANEXOS................................................................................................................................ 36

4

Presentación El presente informe fue realizado a partir de los cursos de Proyectos de

Intervención Socioeducativa y Diagnóstico e Intervención Socioeducativa.

Tiene como propósito dar a conocer los resultados obtenidos a partir de la

aplicación del proyecto socioeducativo “Construyendo una sana

convivencia en el contexto escolar” llevado a cabo en el jardín de niños

“Victoria Chaix” durante el periodo del 18 al 27 de mayo del año 2015,

dicho proyecto fue aplicado por las estudiantes normalistas de los

segundos grados.

El proyecto se diseñó a partir del diagnóstico aplicado donde obtuvimos

como problemática principal la falta de valores en las relaciones

interpersonales por lo cual se aplicaron distintas actividades con los niños y

padres de familia con el fin de propiciar una sana convivencia, utilizando

diferentes instrumentos para reconocer e impacto obtenido a través de

estas.

También se dará a conocer la metodología, instrumentos utilizados y el

análisis de los mismos, los resultados de las actividades y el contexto en el

que fueron desarrolladas, las conclusiones a las que se llegaron, además se

plantearán diversas propuestas de mejora para la aplicación futura del

proyecto.

Justificación El informe del proyecto de intervención socioeducativa permite reconocer

los logros alcanzados teniendo un seguimiento de los mismos, así como

brindar nuevas propuestas a partir de los propósitos del proyecto no

cubiertos en su totalidad pudiendo ser aplicados en próximas

intervenciones.

Permitiendo dar cuenta de cómo fue desarrollado el proyecto partiendo

de las actividades que se realizaron así como las condiciones en las que

fueron aplicadas, mencionando cual fue el impacto obtenido en la

población escolar de segundo grado, de igual forma las actividades en las

cuales no se logró el objetivo previsto y el porqué.

“Puede decirse, que un informe es la síntesis o resumen del proceso de

intervención seguido en un proyecto, con la presentación de conclusiones

y la propuesta de futuras actuaciones y hallazgos recogidos. Esta síntesis

final del proceso de intervención socioeducativa es necesaria para la

revisión de lo que se ha hecho, y es un paso esencial dentro de la amplia y

5

compleja situación social, de cara a emprender nuevas actuaciones

educativas.” (Evaluación de la intervención socioeducativa. Cap. 8

pág.230).

Objetivo del Informe

Dar a conocer los resultados obtenidos de la aplicación del proyecto de

intervención socioeducativa así como la evaluación del mismo

identificando el impacto en cada uno de los grupos que se aplicó así

como los logros en cuanto a la mejora de las relaciones interpersonales en

la población de segundo grado.

Metodología Para la realización de dicho proyecto utilizamos la metodología de la

investigación acción la cual es una forma de indagación autorreflexiva

realizado por quienes participan (profesorado, alumnado, o dirección, por

ejemplo) en las situaciones sociales o educativas (su comprensión).

(Kemmis, 1984)

Según Kemmis y McTggart (1988) sirve para el cambio social y

conocimiento educativo sobre la realidad social y educativa.

Se utiliza para describir actividades que realiza el profesorado en sus aulas

para:

Mejora y comprensión de la práctica.

Desarrollo curricular

Mejora de los programas educativos

Autodesarrollo profesional

Proporciona autonomía

• Modelo de Kemmis

Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo

para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno

estratégico, constituido por la acción y la reflexión y otro organizativo,

constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están

en continua interacción, de manera que se establece una dinámica que

contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que

tienen lugar en la vida cotidiana de la escuela.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos interrelacionadas:

planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de los momentos

implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva que forman

conjuntamente una espiral autorreflexiva de conocimiento y acción.

El modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo

componen cuatro momentos:

6

• El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para

mejorar aquello que ya está ocurriendo

• Un acuerdo para poner el plan en práctica

• La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que

tienen lugar

• La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva

planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través

de ciclos sucesivos

La espiral de ciclos

Detección de la problemática Durante la primera jornada de prácticas de intervención pudimos

identificar algunas problemáticas en el jardín de niños con los grupos de

segundo grado a partir de distinto instrumentos de diagnóstico como lo

fueron entrevistas a directivos y docentes, cuestionarios a vocales, y padres

de familia y observaciones directas en las jornadas de ayudantía e

intervención, al igual que comentario obtenidos en el CTE por parte del

personal. Obteniendo como resultado mayormente por la observación y

los comentarios del CTE que algunos de los alumnos no reconocen las

reglas dentro y fuera del aula por lo que se les dificulta trabajar de manera

grupal y llegan a existir conflictos.

En el recreo algunos compañeros no respetan a los otros y llegan a

agredirse, cuando tienen un conflicto, usan la violencia física o verbal

antes que el diálogo. También hay alumnos que se aíslan, por diversos

7

factores; lenguaje, desarrollo motriz, afectivo, lo que afecta en su

desarrollo y en el avance de manera grupal

La participación de los padres de familia en su mayoría es de apoyo y en

su minoría no se muestra interés de los padres por el aprendizaje de sus

hijos. De igual manera es considerable el trabajo con la autoestima e

identidad personal del niño esto debido a que muchos de ellos en sus

hogares enfrentan situaciones que los rebasan.

Los alumnos necesitan reforzar actividades que le brinden una autoimagen

y autodeterminación que brinde mayor seguridad y confianza de sí mismo

y apoyo a sus compañeros lo que también abarcaría un peldaño en la

agresividad presente y apoyaría el trabajo con los padres de familia quien

da pie a estas incidencias en el ámbito escolar

Propósitos del proyecto de intervención socioeducativa

Durante el diseño del proyecto de intervención planteamos los siguientes

objetivos con el fin de responder a las necesidades de los niños las cuales

se identificaron en el diagnóstico.

Objetivo general

Favorecer el desarrollo personal y social en los estudiantes de 2° grado

mediante el establecimiento de relaciones interpersonales por medio de la

comprensión y regulación de emociones, así como del fomento de los

valores colaboración, respeto, honestidad, tolerancia, amistad y empatía.

Objetivos específicos

El estudiante hace uso de la lengua como un medio para comunicarse

con los demás y favorecer sus relaciones interpersonales.

Logra el establecimiento de relaciones positivas con otros, reconociendo la

diversidad y la importancia de los roles que desempeña cada uno.

Reconoce la importancia de la sana convivencia y basa sus relaciones

interpersonales en normas de relación y comportamiento.

Contenidos derivados

o Relaciones interpersonales

8

Desarrollo de Valores: Colaboración, Respeto, Honestidad, Tolerancia,

Amistad, Empatía

o Convivencia social

o Regulación de emociones

Competencias y aprendizajes esperados a desarrollar durante el

proyecto

Campo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos

de interacción con los demás.

Aprendizajes esperados

Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.

Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que

faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula;

proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.

Campo: Desarrollo personal y social

Competencia: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y

aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en

comunidad y los ejerce en su vida cotidiana

Aprendizajes esperados:

Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de

actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea

compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro,

realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol.

Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las

tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y

tolerancia que permiten una mejor convivencia.

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía

Aprendizajes esperados

Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y propician la

escucha, el intercambio y la identificación entre pares.

9

Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad

hacia lo que el interlocutor le cuenta.

Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento

basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación

de todos es importante para la vida en sociedad.

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

En el nivel de preescolar, los niños interactúan en situaciones

comunicativas y emplean formas de expresión oral con propósitos y

destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo

emocional, cognitivo, físico y social al permitirles adquirir confianza y

seguridad en sí mismos, e integrarse a su cultura y a los distintos grupos

sociales en que participan. El desarrollo del lenguaje oral tiene alta

prioridad en la educación preescolar.

Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolar

El campo se refiere a las actitudes y los procesos de la construcción de la

identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la

comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer

relaciones interpersonales. También promueve la autorregulación al

acordar límites a su conducta.

Estrategias de intervención

Durante la intervención en el proyecto socioeducativo, se realizaron

actividades con los estudiantes con el objetivo de mejorar las relaciones

interpersonales, estas estuvieron basadas principalmente en los valores de

colaboración, respeto, honestidad, tolerancia, amistad y empatía y

estuvieron presentes de manera implícita en las actividades realizadas.

Grupo de entrenamiento

Con este tipo de actividades se favorece la empatía y el trabajo

colaborativo. Consiste en realizar de manera grupal una tarea, la cual se

realizará a su vez organizando al grupo en subgrupos los cuales tendrán

una responsabilidad y una tarea a realizar. La suma de estas tareas dará

como resultado la tarea signada de manera grupal.

Juegos de simulación

A través de juegos simular situaciones de conflicto y representarlas a través

de imágenes. El juego debe tener reglas sencillas que puedan ser

entendidas por los niños.

10

El teatro A través de pequeñas obras de teatro en las que los niños puedan expresar

sus sentimientos y emociones ante el grupo, así como algunas situaciones

que les causen conflicto para que ellos propongan posibles soluciones.

Dinámicas de comunicación

Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los niños,

pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y

estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico

etc.), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación y de

expresión de sentimientos hacia el otro y la relación en el grupo.

Dinámicas de cooperación

Son juegos en los que la colaboración entre los niños es esencial. Equilibran

los mecanismos de los juegos competitivos, creando un clima favorable

para la cooperación en el grupo.

Dinámicas de resolución de conflictos

A través del juego se pueden describir conflictos, reconocer sus causas y

sus diferentes niveles de interacción, así como buscar posibles soluciones

Aportan a los niños elementos para aprender a afrontar los conflictos de

una forma creativa.

A continuación se presentan las actividades que se realizaron durante el

proyecto socioeducativo (véase Anexo 6 donde se muestran las

evidencias de algunas de las actividades realizadas)

ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA

Individual en cada

grupo

Con los grupos de

segundo grado

Actividades con los

padres de familia

Siluetas de alabanzas

Abrazos musicales

Mi amigo, mi espejo

Mi grupo de clase

Amigos secretos

Cuento motor

Talleres de arte

“Garbancito”

Obra de teatro “ Un

Halloween diferente”

Primera sesión (Boleta

de calificaciones,

actividades de

reconocimiento y

elaboración de

banderines).

Segunda sesión

Búsqueda del tesoro

(no se realizó).

11

Interpretación de la realidad contextual y de la población

destinataria El contexto en el que se desarrolló este proyecto socioeducativo se

encuentra ubicado en Hogares de Atizapán dentro de municipio de

Atizapán de Zaragoza en el jardín de niños “Victoria Chaix”, donde se

puede notar una convivencia no completamente favorable para el

desarrollo y desenvolvimiento de los niños, siendo una zona con un grado

de violencia, pudiéndose notar en la socialización entre padres de familia,

ya que entre estos existen diversas diferencias, que va desde lo institucional

a lo personal, sin dejar de destacar que dentro de lo institucional no es en

relación con las docentes titulares en la mayoría de los grupos, sino en el

aspecto de ponerse de acuerdo para actividades que se presenten en la

institución que los involucren a ellos.

Es por ello que dentro del proyecto socioeducativo se incluyeron

actividades, las cuales involucraran a todas las partes que pertenecen a la

comunidad escolar, quedando divididas de la siguiente manera:

Tres en grupos individuales

Cuatro en conjunto con todos los grupos

Dos con padres de familia

Las actividades grupales individuales fueron desarrolladas por cada una

de las estudiantes normalistas en su grupo buscando los lugares

adecuados y estrategias de organización de acuerdo a las características

de su grupo y del tiempo disponible, dando con esto que en ocasiones

algunas realizábamos las actividades dentro del salón o en el patio pero

aun así obteniendo resultados favorables observando en los niños interés

prestando atención en cada actividad.

El ambiente que se desarrolló fue favorable para la realización de las

actividades en relación con niños, docentes titulares y estudiantes

normalistas trabajando colaborativamente , pudiéndose notar el día

martes 19 de mayo el apoyo de las docentes titulares quienes realizaron las

actividades planificadas mientras nosotros participábamos en la actividad

acuática , no dejándolo solo en la actividad sino que hicieron reflexionar a

los niños sobre cómo se sintieron al realizar la actividad y además

retomándolo como evidencias de evaluación y dentro de la prioridad de

mejora “convivencia escolar”.

Cabe mencionar que los materiales fueron proporcionados por las

estudiantes normalistas pero también se contó con el apoyo de las

docentes titulares, viéndose suficientes y llamativos para atraer la atención

de los niños manipulándolos adecuadamente.

12

De igual forma se realizaron actividades en colaborativo con los grupos de

segundo grado las cuales resultaron atractivas para los niños y para la

comunidad escolar, entre ellas los talleres de arte realizados en el patio de

la escuela contando con el espacio suficiente para realizarla, lográndose

una convivencia entre compañeros a través de pequeños diálogos con

niños de otros grupos debido a que con anterioridad se hizo la entrega de

distintivos de colores para integrar los diferentes equipos, durante el

desarrollo de dicha actividad se contó con el apoyo de las docentes

titulares para ubicar a los niños en las diferentes estaciones y el cambio de

estación. Trabajando dentro de cada uno de las estaciones es el promover

los valores como el respeto, tolerancia, amistad, el compartir y amor, a

través de los dibujos destinados a las estaciones de pintura, mientras que

en los otros talleres se elaboraron productos centrados en el trabajar la

tolerancia, el compartir materiales, respetarse.

A pesar de que el patio escolar también fue ocupado por otros grupos

esto no fue motivo de distracción pues las actividades fueron lo

suficientemente atractivas para lograr mantener la atención de los niños

en lo que hacían.

Se realizó una obra de teatro junto con los compañeros de tercer grado

haciendo dos funciones una para cada grado iniciando con segundo y

después terceros grados. Un factor que dificulto la organización final fue el

hecho de que no todas las docentes titulares estaban presentes en los

grupos por lo que impidiendo en que nosotras pudiéramos salir a

acomodar y afinar los últimos detalles evitando poder realizar a tiempo la

obra a pesar de que antes de la entrada de los niños se realizó la

prevención de recursos y la adecuación del espacio. Al momento de

realizar la obra hubo dificultades con el equipo de sonido pues no se

escuchaba claro y se llegaba a distorsionar pero aun así se logró cumplir

con el objetivo de la actividad, el cual era que los niños reconocieran los

valores que se trabajaban dentro de la obra de teatro.

Sin embargo no siempre se contó con el espacio destinado para la realizar

de las demás actividades pues hubo un evento de educación física

(Concurso estatal de macrogimnasia) lo cual no permitió el uso del patio

teniendo que adecuar las actividades a espacios con los que se contaba

entre ellos el salón de clases, viéndose afectada la actividad del cuento

motor de valores debido a que el espacio del salón de clases era muy

reducido, además de que las actividades realizadas en el patio eran

motivo de distracción atrayendo a los niños con la música y el exceso de

personal externo en la institución, por lo que no se logró el objetivo de la

actividad.

13

Las actividades con padres de familia fueron de mayor impacto para

todos los involucrados, contando con la participación de la mayoría de los

padres de familia, esta actividad se cabo en cada grupo contando con el

apoyo de las docentes titulares con los niños que no asistieron sus padres,

viendo también que algunas las mamás tuvieron la iniciativa de adoptar a

algún niño que no había asistido su mamá. Se puede observar que la

población más involucrada en las actividades escolares son las mamás o

tutores de los niños pudiendo notar la poca asistencia de padres.

La actividad y los materiales a utilizar variaron en los diferentes grupos de

acuerdo al espacio y características de los beneficiarios llegando a un

objetivo común, el cual se cumplió pudiéndolo rescatar ya que quienes

asistieron se llevaron el reflexionar sobre el tiempo de calidad que pasan

con sus hijos a través de las expresiones que tuvieron al escuchar la

reflexión, aunque no externaran algún comentario, para reforzar esta

reflexión se trabajó una actividad en la cual los padres de familia si ver a

sus hijos debían reconocerlos a través de su voz o sus facciones por medio

del oído o el tacto, siendo esto un motivo más que llevo a los padres a

analizar y reflexionar sobre que deben de pasar no solo tiempo, sino este

hacerlo de calidad con sus hijos, ya que dentro de esta actividad hubo

algunos casos en que los padres de familia confundían a sus hijos con otros

niños.

Después de esto se llevaría a cabo a la elaboración de un banderín (para

identificarlos como equipo en el desarrollo de un rally junto con todos los

grupos de segundo) en colectivo entre padres y niños del grupo, esto para

fomentar el trabajo colaborativo como grupo, pero debido a que en

algunos grupos la actividad de la reflexión y el reconocimiento llevo más

del tiempo destinado tupiendo un impacto alto entre los padres y no se

nos hacía recomendable cortarla, se les hizo la invitación nuevamente a

los padres de familia para elaborar el banderín otro día, obteniendo una

respuesta positiva, ya que la mayoría asistió a realizar la actividad.

La única actividad que no pudimos llevar a cabo, fue el rally el cual sería

con padres de familia debido a que nosotros debíamos asistir a la Normal

para la evaluación de CIES, pero aun así se pudo notar un interés por parte

de los padres para realizar esta actividad ya que algunos de ellos nos

preguntaban el día en que se haría o haciendo el comentario si sería

posible que pudiéramos asistir otro día para desarrollarla.

14

Alcances que posibilitaron la toma de decisiones Durante la intervención del proyecto socioeducativo se presentaron

algunas situaciones que no estaban previstas y que no permitieron su

realización de la manera en la que estaba planeado. Estas situaciones

fueron de índole institucional, es decir, que hubo diversas actividades en la

escuela que no teníamos contempladas y que nos afectaba en cuanto al

tiempo o no nos permitían utilizar las instalaciones que necesitábamos para

algunas actividades. Por esta razón se tuvieron que hacer diversas

adecuaciones tanto de forma grupal como escolar.

Primeramente el día martes 19 de mayo no pudimos estar en el salón

porque participamos en una actividad acuática con sólo algunos niños de

cada salón y sus padres. Así que las maestras titulares se quedaron

trabajando con los grupos.

Otra cuestión de la siguiente semana (martes y miércoles) fue que el jardín

de niños sería sede de un concurso de promotores de educación física, por

lo que no podríamos utilizar todos los espacios, así que esa semana tuvimos

que adecuar varias actividades:

La obra de teatro que realizamos todos los estudiantes normalistas estaba

programada para el día miércoles 27 de mayo, pero como no podríamos

utilizar el patio se cambió para el día lunes 25, a su vez ese día teníamos

planeada la actividad de amigo secreto que se cambió para el día

miércoles 27.

A esta actividad, además de esa adecuación, se le hizo otro cambio

porque se iba a hacer un obsequio con papiroflexia y se decidió cambiarlo

por algo más llamativo e innovador para los niños que era decorar una

pinza de madera dependiendo del tema que eligiera cada docente y

además regalar un dulce a los compañeros de otros grupos. También

tuvimos que ajustar los horarios de cada grupo para determinar cómo se

iba a hacer el intercambio y saber quién iniciaría con éste.

Una adecuación más fue que el cuento motor “Garbancito” no se pudo

realizar en el patio con todos los grupos de segundo, por lo que cada

estudiante normalista lo trabajo en individual con su grupo en los salones

de clase, lo que provocó que no se cumpliera en su totalidad con el

propósito de la actividad en la que debían convivir todos los niños.

Otra situación que surgió en la segunda semana fue que tuvimos que asistir

el día jueves 28 a la escuela Normal por lo que no se pudo realizar la última

actividad del proyecto que era la búsqueda del tesoro, tampoco pudimos

realizarla ni martes ni miércoles por el concurso de promotores, así que ya

no se llevó a cabo.

15

A continuación se exponen las adecuaciones realizadas en cada grupo

de segundo grado

Adecuaciones 2° “A”

Las adecuaciones que se realizaron durante las actividades del proyecto

socioeducativo fueron más sobre el espacio, esto debido a que como en

el momento en el que se realizarían las actividades en el patio la mayoría

de los estudiantes normalistas se encontraba en el patio, por lo que se

adaptaba el salón a modo de que se pudieran hacer las actividades

dentro del salón, estas fueron más en las que se necesitaba pintar en papel

pero en el suelo, aun así teniendo buenos resultados de la actividad.

Otra de las actividades que se adecuaron fue la realización del banderín

debido a que la actividad sobre la reflexión “boleta de calificaciones”

llevo más del tiempo destinado por lo que se le pidió a los padres de

familia la asistencia de otro día, teniendo una respuesta favorable por

parte de ellos, dando buenos resultados de igual manera.

Adecuaciones 2º “B”

Las adecuaciones que se realizaron en este grupo fueron las siguientes:

Abrazos musicales/mi amigo mi espejo: esta actividad fue realizada por la

maestra titular ya que se los estudiantes normalistas participamos en la

realización de la actividad acuática, la maestra titular comentó que si se

había realizado esta actividad.

Mi grupo de clase: se tuvo que parar la actividad antes por una plática de

educación vial que se dio a todos los grupos, regresando al salón sólo se

tuvo poco tiempo para comentar el trabajo que se había elaborado y qué

era lo que caracterizaba al grupo, ya en el salón de clases.

Banderines: esta actividad estaba planificada para el día jueves, como no

dio tiempo de hacer el banderín y los padres de familia asistirían el día

siguiente para contar un cuento, se pidió que después de ello pasaran al

salón nuevamente para hacer el banderín. Se llevaron mucho tiempo y lo

hicieron hasta que se acabó la jornada de ese día, mientras se llevaban a

cabo los talleres de arte en el patio.

Adecuaciones 2º. “C”

16

Siluetas de alabanzas: estaba programada para antes del recreo y se

realizó en los últimos momentos de la clase por la cantidad de grupos que

estaban en el patio trabajando, y ésta quedo inconclusa. La otra parte se

realizó el día martes.

Mi grupo de clase: se realizó un día después a lo planeado Jueves 21,

porque estaban retrasadas las actividades, se retomaron algunas

sugerencias de compañeras.

Banderines: también sufrió modificación, se realizó el día viernes debido a

los atrasos que ya tenían las actividades y también a consideración de los

padres de familia, ya que al hacerlo temprano los posibilitaba a asistir y

después ir a trabajar sin que ningún aspecto quede descuidado.

Adecuaciones 2° “D”

Lunes 18: Silueta de alabanzas NINGUNA

Martes 19: “Abrazos musicales” realizó profesora Belem por actividad

acuática. El tiempo no fue suficiente para terminarla, continuación el día

siguiente. SÍ

Miércoles 20: Inicio de actividades del día con la realización “mi amigo mi

espejo”, parte de la actividad del día anterior “Abrazos musicales”. SÍ

(CAMBIO DE DÍA) Actividad: “Mi grupo de clase”.

Jueves 21: Boleta de calificaciones y banderines. Colocación de una

manta negra que cubría el salón, los estudiantes mostraban partes de su

cuerpo, ropa, accesorios o hablaban, sus papás debían adivinar cuál se

trataba de su hijo. (SÍ )

Viernes 22: “Taller de arte”

Lunes 25: Obra de teatro “Un Halloween diferente” (SÍ, CAMBIO DE DÍA)

Martes 26: “Cuento motor: Garbancito”

Miércoles 27: “Amigos secretos” Cambio de obsequio, no papiroflexia, sino

construcción de figura con pinza. (SÍ)

Adecuaciones 2º. “E”

La actividad de abrazos musicales y mi amigo en el espejo se cambiaron

para el día miércoles en lugar de la activación física.

En la actividad con los padres de familia se colocó una tele negra para

que los niños pasaran de cinco en cinco y tenían que quitarse los zapatos y

calcetines para que los papás adivinaran quien era su hijo.

17

Después se colocó a los niños en círculo y a los papás alrededor de éste

con los ojos vendados y tenían que encontrar a sus hijos y finalmente se

realizó el banderín.

En la actividad de amigos secretos en lugar de realizar el regalo con

papiroflexia, utilizamos una pinza y palitos de madera grandes y pequeños

para elaborar un avión.

No se realizó el cuanto motor de valores pues el salón estaba ocupado

porque lo estaban pintando y por lo tanto no se pudo realizar la actividad.

En conclusión acerca de las adecuaciones realizadas fue que no

consideramos algunas actividades que se iban a realizar dentro de la

institución y que éstas no nos permitieron utilizar todos los espacios,

tampoco sabíamos que no iríamos un día de práctica por lo que todas

estas actividades se juntaron y tuvimos que dejar de hacer algunas cosas.

La directora comentaba que la escuela no es nuestra y pudimos darnos

cuenta de que siempre vamos a estar sujetos a la organización de la

institución y de algunas cosas externas a ella también.

En general las actividades que tuvieron adecuaciones se solucionaron de

una manera eficiente y se tuvo un buen resultado.

Evaluación del proyecto socioeducativo

La evaluación de un proyecto de intervención socioeducativa es una

parte importante en el proceso de diseño y ejecución del proyecto que

nos permite explicar y valorar tanto el proceso de ejecución del proyecto

como los resultados de las acciones realizadas en su desarrollo.

Al analizar los resultados de la evaluación, la comparación se realiza con

los objetivos del proyecto enunciados en el diseño.

La evaluación del proyecto puede ser realizada de forma:

Interna: Realizada por equipo que ha diseñado y ejecutado el

proyecto

Externa: Se encarga a un equipo profesional externo, ajeno al

diseño y ejecución del proyecto.

Las evaluaciones en el campo de la Educación Social deben tener en

cuenta los destinatarios de la acción socioeducativa, los agentes que la

promueven y los ámbitos donde se realiza la intervención. Se debe tener

en cuenta la utilidad y pertinencia del proyecto, en función de las

18

necesidades que se atienden y considerando su contexto de aplicación y

objetivos que se persiguen. (Arredondo)

Las ventajas que tiene la evaluación, según García (1998) son:

Recibir un continuo conocimiento sobre la efectividad del proyecto

Identificar a los destinatarios que tienen dificultades

Seleccionar estrategias de intervención eficaces y eliminar las

inadecuadas

Contribuir a la calidad de vida de los destinatarios

o Importancia de la evaluación

Su finalidad varía según el momento en que se realice:

- Evaluación procesual: Comprobar, durante la ejecución del

proyecto si su desarrollo es el adecuado.

- Evaluación final: Comprobar si se han conseguido los objetivos

propuestos, es decir, comprobar su eficacia.

Se pueden utilizar técnicas que se aplican a los distintos elementos

del proyecto:

- Contexto, planificación (objetivos, actividades…)

- Proceso de desarrollo (actuaciones, temporalización…)

- Resultados (eficacia, satisfacción…)

Así concebida, la evaluación es un proceso de mejora que permite

tomar las decisiones adecuadas y pertinentes durante la ejecución

del proyecto y una vez finalizado. (Domínguez, 2013)

La evaluación que se utilizará en el presente proyecto va dirigida a los

distintos elementos del proyecto antes mencionados

Los indicadores servirán para constatar si se están produciendo o no

avances para conseguir un criterio concreto de evaluación y, por lo tanto,

constatar en qué medida se conseguirán los objetivos finales del proyecto.

Los instrumentos que se utilizarán son listas de cotejo, las cuales se

encontrarán de la siguiente manera:

Evaluación del proyecto (véase anexo 1) : evaluará la planificación

del proyecto socioeducativo y va dirigido a los docentes y directivos

Impacto del proyecto en relación a aprendizajes esperados (véase

anexo 4): evaluará los avances progresivos de los aprendizajes

esperados, va dirigido a los alumnos y alumnas de segundo grado

del jardín.

Impacto del proyecto a nivel comunidad (véase anexo 5): evaluará

el impacto de eficiencia que tuvo el proyecto socioeducativo, va

dirigida a padres de familia.

19

Impacto proyecto a nivel institucional (véase anexo 2): evaluará el

impacto del proyecto al final del mismo y va dirigida a los docentes y

directivos de la institución. Esta misma lista de cotejo se evaluará por

cada estudiante normalista para conocer el impacto que se logra

observar después de haber aplicado el proyecto (véase anexo 3)

Las listas de cotejo tienen como objetivo registrar de una forma

sencilla y clara los aprendizajes. Es de utilidad para la elaboración

de informes de los alumnos, por ser de aplicación clara y sencilla,

y con información concreta, ya que con un número o una

palabra explica lo que ha aprendido o dejado de aprender un

alumno en relación con los aprendizajes.

Análisis de los resultados A continuación se describen los resultados obtenidos durante y al final de

la aplicación del proyecto de intervención socioeducativa “Construyendo

una sana convivencia en el contexto escolar”, éstos resultados fueron

obtenidos mediante la aplicación de distintos instrumentos de evaluación,

que sirven como evidencias del proceso que se llevó durante el proyecto y

permiten realizar un análisis formal del cumplimiento o no de los objetivos

planteados en la planeación del proyecto., esta evaluación resulta

fundamental ya que “… es un proceso por el cual se determina el

establecimiento de los cambios generados por dicho proyecto a partir de

la comparación entre el estado final y el estado determinado en su

planificación. Es decir, se intenta conocer hasta qué punto un proyecto ha

logrado cumplir sus objetivos”. (Evaluación de proyectos de intervención

socioeducativa)

“Hay que tener presente, que las evaluaciones en el campo de la

Educación Social deben tener en cuenta los destinatarios de la acción

socioeducativa, los agentes que la promueven y los ámbitos donde se

realiza la intervención”, por lo que a continuación realizaremos un análisis

de los resultados obtenidos con cada uno de los agentes implicados en el

proyecto de intervención socioeducativa. (Evaluación de proyectos de

intervención socioeducativa)

Se realizará una recopilación y análisis de los resultados a nivel población

de segundo grado, obtenidos de los datos que arrojaron los diferentes

instrumentos de evaluación que a continuación se describen:

Evaluación del proyecto: evaluará la planificación del proyecto

socioeducativo y va dirigido a los docentes y directivos

20

Impacto proyecto a nivel institucional: evaluará el impacto del

proyecto al final del mismo y va dirigida a los docentes y directivos de la

institución.

Impacto del proyecto en relación a aprendizajes esperados: evaluará

los avances progresivos de los aprendizajes esperados, va dirigido a los

alumnos y alumnas de segundo grado del jardín.

Impacto del proyecto nivel comunidad: evaluará el impacto de

eficiencia que tuvo el proyecto socioeducativo, va dirigida a padres de

familia.

Se realizará el análisis de los mismos, mediante la contabilización de los

resultados y su graficación.

La evaluación del proyecto, respecto a la planificación.

Destinatario: Proyecto

El primer instrumento de evaluación aplicado fue una lista de cotejo por

parte de las maestras titulares que evalúa la planificación realizada para

llevar a cabo las actividades del proyecto en distintos rubros como el de

utilidad, factibilidad, evaluación, planificación, diseño del proyecto y

efectividad.

Se muestran los resultados en general, ya que las cinco maestras de los

grupos indicaron que todos los indicadores se cumplen.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Utilidad Factibilidad Evaluación Planificación Diseño Efectividad

Evaluación del proyecto

Planificación

No cumple

Cumple

21

La utilidad del proyecto se cumplió, ya que respondió a las necesidades de

la población de segundo grado y para su planeación se retomaron los

resultados del diagnóstico, en cuanto a la factibilidad, las actividades

fueron adecuadas y correspondientes a los objetivos del proyecto de

intervención socioeducativa, las evaluaciones fueron acordes para la

recuperación de resultados, que dieran cuenta del cumplimiento o no de

los objetivos, así mismo la planificación fue realizada considerando las

características de los grupos, mediante actividades favorecedoras para el

logro del propósito planteado, el diseño del proyecto cumplió con lo

planteado y fortaleció los aprendizajes en la comunidad escolar, las

actividades tuvieron impacto en las necesidades de los estudiantes,

quienes fortalecieron sus relaciones interpersonales dentro y fuera de su

grupo.

Con esto podemos decir que el proyecto tuvo un impacto y se logró

aterrizar en la realidad del contexto escolar, ya que se pudo dar respuesta

a la situación que se identificó en el diagnóstico y esto provocó una

mejora en el impacto de las actividades.

Evaluación “impacto del proyecto” Destinatarios: Proyecto

El segundo instrumento de evaluación es una lista de cotejo que evalúa

cada maestra titular con relación a las actividades realizadas en cada

grupo, el análisis es de los cinco grupos destinatarios, ya que los resultados

fueron consistentes en la mayoría de los aspectos, sin embargo también se

detectaron diferencias como en la organización del equipo y la

transformación en el actuar de los niños que fueron evaluados como

satisfactorios.

22

En el primer aspecto nombrado es sí “las actividades tuvieron efectos

positivos dentro de lo planeado”, donde todas docentes coinciden en que

se cumple de manera competente ya que se observa un cambio en las

relaciones de los niños y niñas. En el segundo indicador evalúa sí “las

actividades trabajaron con el fin de lograr los propósitos planteados”,

donde se refleja en los cinco grupos la se cumple dándole la evaluación

de competente.

Se analiza que en el siguiente aspecto “Organización de equipo” qué se

evaluó como competente en cuatro de los cinco grupos, tenemos un área

de oportunidad, ya que en la primera actividad (talleres) no previmos los

espacios exactos que ocuparía cada grupo, además de que una de las

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Evaluación del impacto del proyecto

Maestras titulares

Competente

Satisfactorio

Suficiente

Regular

Elemental

23

maestra organizó a los grupos para que atendieran las indicaciones, se

colocarán en el lugar indicado y comenzará la actividad.

En el aspecto de “coherencia entre las actividades, los propósitos y las

necesidades de los alumnos” evaluaron como competentes, ya que se

partió del diagnóstico, de las observaciones y del trabajado realizado en

consejo técnico.

Continuando con los aspectos, tenemos el del “fortalecimiento a

relaciones interpersonales” solamente un grupo obtuvo la valoración de

satisfactorio, lo cual demuestra que sí hubo un avance, pero que en este

grupo hace falta seguir trabajando.

En el aspecto de “calidad y cantidad de los recursos”, las docentes

consideraron evaluar el proyecto como competente, porque además de

llevar el material en una cantidad mayor al promedio, la calidad de éste

también era adecuado para impactar con la intervención docente.

Ya se había mencionado en el aspecto de “coherencia de las actividades

con los propósitos” se desarrollaron con base en el diagnóstico, por eso en

el indicador de “Actividades con base al diagnóstico” se cumple como

competente en los cinco grupos.

Por último en el indicador que hace referencia a la “continuidad del

proyecto”, se evaluó como competente, ya que como lo mencionaron en

el consejo técnico, debemos seguir trabajando para darle continuidad a

las actividades de las maestras en formación. En general tenemos que las

actividades presentaron efectos positivos porque se tomaron en cuenta las

necesidades de los estudiantes, estaban encaminadas a lograr los

objetivos planteados en el proyecto y a las problemáticas detectadas en

el diagnóstico realizado. Contando con recursos de calidad que eran

suficientes para todos los alumnos.

Evaluación dirigida a los alumnos <<impacto del proyecto>> Destinatarios: Proyecto

La evaluación se realizó con el objetivo de conocer Impacto del proyecto

en relación a los aprendizajes esperados donde se valorará los avances

progresivos de estos. Esto se realizó en cada grupo conforme a las

actividades planteadas.

24

9

10

10

10 10

10

9

10

Evaluación de estudiantes 2A

Comprensión de

sentimientos de otros

Muestra empatía

Regulación de emociones

Establecimiento de

relaciones interpersonales

grupo

Establecimiento de

relaciones interpersonales

con otro grupo

9

10

10

10 10

9

10

10

Evaluación de estudiantes 2B

Comprenden sentimientos

de otros

Muestran empatía

Regulan emociones

Establecen relaciones

interpersonales grupo

establecen relaciones

interpersonales con otro

grupo

Reconocen características

personales

25

9

9

10

10 10

10

9

10

Evaluación de estudiantes 2C

Comprensión de

sentimientos de otros

Muestan empatía

Regulan emociones

Establecimiento de

relaciones interpersonales

grupoEstablecimiento de

relaciones interpersonales

con otros gruposReconocen

características personales

Acepta a sus compañeros

Reconoce valores

10

10

9

10 10

10

10

10

Evaluación de estudiantes 2D

Comprenden sentimientos

de otros

Muestan empatía

Regulan emociones

Establecen relaciones

interpersonales grupo

Establecen relaciones

interpersonales con otros

grupos

Reconocen características

personales

26

En los campos de Lenguaje y comunicación y Desarrollo personal y social,

los resultados variaron en algunos indicadores respecto a cada grupo,

como en el de la “Comprensión de los sentimientos de otros”, lo cual no

lograron en su totalidad el grupo 2° A, B y C durante el proyecto, en

cuanto al segundo indicador “Mostrar empatía con sus compañeros” sólo

el grupo de 2° C no logró el nivel competente, sin embargo fortaleció este

aspecto, observándose una mejoría. En “regular emociones en situaciones

familiares y no familiares”, dos grupos no lograron desarrollarlo en su

totalidad, respecto a “establecer relaciones interpersonales con los

compañeros el grupo 2° D y 2° E, no lograron el nivel competente.

En “establecer relaciones interpersonales con los compañeros de otros

grupos, todos los grupos de 2° lograron un gran avance, fue evidente la

mayor comunicación entre grupos, el logro de relaciones afectuosas y una

convivencia más sana durante espacios de tiempo como en el recreo.

En cuanto a “reconocer sus características personales en las actividades

«gustos, miedos, lo que les desagrada, lo que le da alegría”, los grupos de

2° B y 2° E no lograron el nivel competente, sin embargo todos mostraron

un avance, en el indicador “Acepta a sus compañeros considerando sus

características personales”, en todos los grupos se fortaleció el respeto y

compañerismo, fue notorio el cambio de actitudes de los estudiantes y el

favorecimiento de sus relaciones, sin embargo el grupo 2°A y 2° C, no

lograron el nivel competente.

10

10

9

10 10

9

10

10

Evaluación de estudiantes 2E

Comprensión de

sentimientos de otros

Muestan empatía

Regulan emociones

Establecen relaciones

interpersonales grupo

Establecen relaciones

interpersonales con otros

grupos

Reconocen características

personales

27

Por último, en cuanto a “Reconoce valores y los pone en práctica en las

relaciones interpersonales”, cada una de las actividades del proyecto

estuvo sustentada en el desarrollo personal y social, así como en los valores

llevando a los estudiantes a fortalecer su convivencia a nivel grupal y

población de 2°, logrando todos en este aspecto un nivel competente.

Como se mencionó anteriormente los resultados obtenidos en cada grupo

son diversos, en algunos de ellos se fortaleció en mayor medida la

regulación de emociones, en algunos otros el reconocimiento de sus

características primero de forma individual y después de forma grupal,

etc., sin embargo una constante en todos los grupos fue el favorecimiento

de las relaciones interpersonales en su grupo, así como con los otros grupos

de 2°, desarrollaron valores para una convivencia más sana y la toma de

acuerdos para realizar sus acciones, en cuanto a los padres de familia se

fortaleció la reflexión acerca del tiempo dedicado a sus hijos y del

reconocimiento de sus características tanto físicas como emocionales, sus

intereses, gustos, etc., se favoreció el trabajo en equipo y la toma de

decisiones para lograr un objetivo común.

Evaluación por parte de los padres de familia Destinatarios: padres de familia

En lo que respecta a la evaluación por parte de los padres de familia se

aplicaron 22 listas de cotejo (Véase Anexo 5) por los cinco grupos de

segundo, lo que se observa es que los padres de familia evaluaron como

cumplido cada indicador.

A continuación se puede ver la gráfica que muestra los indicadores

evaluados:

28

Se les entregó a los padres de familia una encuesta en la que valoraban

las actividades realizabas en el proyecto y como han impactado y se han

reflejado en casa. El primer indicador “actividades atractivas”, todos los

padres mencionaron que se cumple ya que no solo fueron atractivas para

los niños sino también para los padres de familia.

En el indicador “cambios en los niños en las relaciones con otras

personas”, mencionaron que sí se cumple al contestar de manera

unánime.

En “organización de las actividades”, mencionaron que sí se cumple, estas

actividades se realizaron de forma grupal, con un resultado favorable en

cada uno, además de que este efecto positivo se refleja en el siguiente

indicador ”trabajo con valores ” mencionaron que si se cumple por que

observaron en sus hijos una mejora después delas actividades planteadas.

Los niños tienen un “dominio de los conceptos (sobre valores)”, ya que

todos contestaron que si observaban un dominio de estos conocimientos.

Y en el último de los indicadores mencionan que “la actitud de los

interventores” fue buena, de apoyo, disposición y compromiso y no

exhortaban a seguir mejorando la práctica educativa.

Actividades atractivas

Cambios de los niños en las relaciones con otras

personas

Organización de actividades

Efecto que tuvo el trabajo con valores

Mejora de la relación son sus hijos

Dominio de conceptos

Actitud de los interventores

0%20%

40%60%

80%100%

Evaluación por parte de los padres de familia

29

Resultados de cada población en específico

Después de analizar la información de los instrumentos utilizados, se

describirán de manera específica los resultados de cada población

beneficiada (a nivel grupal, con los padres de familia y con grupos de

segundo grado)

Los primeros resultados obtenidos son nivel grupal, consideramos pertinente

describirlos por grupo, ya que a pesar de que el proyecto de intervención

socioeducativa “Construyendo una sana convivencia en el contexto

preescolar” fue aplicado en los grupos de 2° mediante las mismas

actividades, los resultados en cada salón varían, al tener cada uno de ellos

una dinámica propia, que los diferencia del resto de los grupos,

presentando necesidades, avances y aprendizajes diversos, en distintas

áreas, con distinto grado de desarrollo.

En el grupo de segundo “A” durante y después de la aplicación del

proyecto se observó mejoría en la convivencia entre compañeros,

notando una menor agresividad y mayor diálogo para resolver conflictos

entre ellos. Los niños respetan acuerdos que ellos mismos platearon.

Los niños y niñas comparten sus materiales y respetan sus compañeros.

Todos estos efectos son también resultado de la planificación que estuvo

enfocada a los valores y al trabajo de la maestra antes de la jornada de

intervención donde se desarrolló el tema de amistad.

En el grupo de segundo “B” Durante la intervención se promovió en el aula

un ambiente de convivencia, de valores. Los estudiantes practican valores

que les permiten solucionar conflictos tanto dentro del salón, como fuera

de él. La mayoría del grupo son amigos y con el proyecto se fortaleció la

convivencia ya que ahora no les molesta trabajar con otros compañeros

como antes.

Un ejemplo es Zara, ella en la observación de la primera jornada, no quería

ir a la escuela porque decía que nadie quería jugar con ella y que la

molestaban, pero en la segunda semana de la segunda jornada de

intervención, hizo el comentario “me gusta mucho ir a la escuela”, y se ve

reflejado en sus trabajos, ponía atención en las clases, no se distraía como

antes, no molestaba a otros compañeros y hasta jugaban juntos.

Zara, solo es un ejemplo ya que impactó en todos los niños del salón.

Comenzaron a hablar sobre sus conflictos dentro y fuera del salón, a

trabajar más con sus compañeros. En general tenían una atención más

30

centrada durante las actividades, la influencia del ambiente que se

generó permitió a los estudiantes que su desempeño y desarrollo fuera

mejor.

El en grupo de segundo “C” las actividades del proyecto socioeducativo

resultaron favorables ya que tuvieron un impacto positivo en las relaciones

entre los compañeros. En las actividades muestran mayor interés. Tomaron

el compromiso de convivir adecuadamente, comprendieron que las

reacciones de violencia obstaculiza una buena amistad entre los

compañeros

Cambios observables fueron en las actitudes de los niños, un ejemplo se

observa dos niños Gabriel y Haziel que eran muy tímidos, con tono de voz

baja, poca participación, pero se convirtieron en niños activos, con ganas

de participar en las actividades, elevaron tonos de voz, se elevó la

confianza en sí mismos. Otro cambios evidente fue el respeto de turnos y

normas establecimos en un principio. Se identificaron como parte de un

grupo y ayudan a solucionar problemáticas en común, por ejemplo la

limpieza del salón.

Existe una pequeña población presenta situaciones específicas, ya que no

se ha evidenciado un cambio en estos niños y niña, una de posibles

razones puede ser sus constantes faltas, que imposibilitan el trabajo de

relaciones interpersonales positivas.

En el Grupo segundo D A lo largo de la aplicación del proyecto de

intervención socioeducativa se observa el desarrollo de actitudes

favorables para el establecimiento de relaciones interpersonales

adecuadas en el grupo, manifestaron una mayor comprensión del otro, es

decir fueron empáticos con sus compañeros, a través del manejo de

valores como la amistad, honestidad principalmente.

Los estudiantes reconocen la importancia del respeto a las reglas y la toma

de acuerdos, este aspecto era una de las principales áreas de

oportunidad del grupo. También comprenden la importancia de resolver

las situaciones conflictivas en el aula, por medio de la comunicación, no

de la agresión.

Uno de los aspectos planteados en los objetivos del proyecto de

intervención socioeducativa que no se logró desarrollar en su totalidad fue

la regulación de emociones.

En el grupo de segundo “E” los resultados de las actividades realizadas

durante el proyecto de intervención impactaron en la conducta de los

niños, se mejoraron sus relaciones interpersonales, los alumnos pueden

identificar las características positivas.

31

Se observa que el grupo comprende sentimientos de sus otros compañeros

y se muestran empáticos. Logran establecer relaciones interpersonales con

los compañeros del grupo y de otros grupos, Reconocen algunos valores

que ponen en práctica, en la convivencia escolar se observa que los niños

aprendieron a compartir.

Hace falta trabajar en cuanto a la regulación de emociones debido a que

algunos alumnos todavía lloran situaciones problemáticas. Mejoraron en la

disminución de conductas agresivas, ahora antes de recurrir a los golpes

usan el dialogo.

Los objetivos del proyecto de intervención socioeducativa, fueron

cumplidos, aunque no todos ellos al mismo grado, durante la aplicación

del proyecto algunas actividades tuvieron que ser adecuadas e incluso, no

ser realizadas, por cuestiones de tiempo, por actividades externas

realizadas en el jardín de niños, sin embargo, mediante este proyecto se

pudieron observar mejoras en las relaciones interpersonales de la

población de segundo grado, además de que se cuenta con evidencias

de esto.

En general se ve reflejado un avance en cada uno de los grupos, las

relaciones interpersonales han contribuido al desarrollo integral de cada

niño y niña dentro de la escuela, el desarrollo de lazos afectivos y la

participación de la familia, la escuela y la comunidad haciendo un

entramado de apoyos para el alumno. Se logró la socialización de los

alumnos de segundo grado gracias al ambiente comunicativo de calidad

para garantizar su desarrollo armónico, formando cimientos que influirán a

lo largo de la vida. “Las relaciones interpersonales están marcadas por un

ambiente de amistad, respeto, comprensión, escucha y mucho cariño;

aspectos que, sin duda alguna, aumentan la autoestima, los aprendizajes y

el sentido de pertenencia de los niños. Estas necesidades resultan ser

fundamentales durante la edad escolar, pues en esta etapa, las relaciones

interpersonales alcanzan un gran valor en el desarrollo socio emocional y

cognitivo de los niños (Artavia, 2005)

En el proyecto se plantearon actividades con los padres de familia y a

continuación presentamos los resultados obtenidos en la actividad de

“boleta de calificaciones”

En todos los grupos coinciden en que la actividad sirvió como reflexión

sobre la labor como padres y de la importancia de conocer a sus hijos

para apoyarlos en su formación. Una de las actividades era recocer a su

hijo o hija sin observarlos, donde se logró el objetivo de que padres

recordaran y reconocieran las características físicas, emocionales e

intelectuales de sus hijos.

32

Se obtuvo una buena relación entre los padres quienes mostraron

actitudes favorables ante la actividad, se reconocieron como un equipos

padres con padres, alumnos con a padres, y alumnos con alumnos. Un

ejemplo de esto es que en alguno de los grupos se definió como “unido”.

Con respecto a sus hijos se pudo observar un cambio en cuanto a la

relación con sus hijos, se fortalecieron los lazos afectivos y manifestaron su

interés por mejorar la relación con sus hijos. En cuanto a su educación se

volvieron más responsables y comprometidos, se involucran en las

actividades y en el aprendizaje de sus hijos.

En el momento de la salida o al término de alguna actividad preguntan

sobre el avance los niños o a los niños preguntaban que habían hecho,

notándose interesados. En las tareas dieron el tiempo suficiente para

realizar las actividades con sus hijos.

Al evaluar estas actividades con los padres familia dando la apertura a la

retroalimentación como nos lo dice Casanova (1994) en su texto de La

evaluación en el desarrollo del currículum escolar, “la evaluación aporta

beneficios de retroalimentación ya que da la oportunidad de corregir o

ratificar el rumbo del trabajo oportunamente, además de crear mayor

compromiso en quien lo lleva a cabo”.

Otras de las actividades desarrolladas fueron dirigidas a la población de

segundo grado participando en los talleres de arte y en el intercambio de

amigos secretos donde los resultados son los siguientes

Las actividades se diseñaron favorablemente para que tuvieran un

aprendizaje significativo en los niños, les permitió socializar de forma natural

y sanamente con sus compañeros y otros de sus compañeros con los que

generalmente no se relacionaban

Se establecieron diálogos unos con otros, lo que les permitió conocerse

mejor. Tuvo un impacto importante en las actitudes y aptitudes de los

estudiantes, se fortalecieron lazos, respeto, colaboración, tolerancia y

convivencia u poder crear relaciones de amistad.

Conocieron a otros compañeros de los demás salones y entendieron la

importancia de reconocerse como una comunidad. Como sabemos, la

comunidad educativa la conforman todas las personas involucradas en la

institución, directivos, maestros, estudiantes y padres de familia así que lo

que se logró fue integrar a todos estos factores para lograr así una mejora

en la situación en la que se quería intervenir.

Esto fue evidente durante el recreo, se observó con mayor recurrencia

convivir a estudiantes de distintos grupos de segundo, manifestaban

33

corporalmente y oralmente su emoción y agrado por tener nuevas

amistades, donde el recreo se convirtió en un periodo de tiempo más

pacífico, al disminuir los conflictos entre unos grupos y otros. Se fortaleció el

compañerismo, el compartir, el respeto y la comunicación.

Es necesario que los niños y las niñas desarrollen con anterioridad la

seguridad que proporciona una correcta relación, que en este caso sería

el entorno familia, el cual brinda las bases para que los niños tengan

suficiente seguridad e independencia, como nos menciona Tilve (2006) “La

escuela es el segundo agente de socialización donde el niño va a

aprender y desarrollar conductas de relación interpersonal. El niño va a

aprender las normas y reglas sociales en la interacción con sus iguales. Los

comportamientos sociales, tanto positivos como negativos, van a ir

configurando el patrón de comportamiento que va a tener el niño para

relacionarse con su entorno.” Teniendo el apoyo de los dos agentes

mencionados anteriormente pudimos obtener resultados benéficos para

los alumnos, teniendo alumnos capaces de compartir, expresar, socializar

con seguridad en sí mismo y con independencia.

Recomendaciones Las recomendaciones hechas por la comunidad educativa en cuanto al

proyecto socioeducativo “Construyendo una sana convivencia en el

contexto escolar” son las siguientes:

Considerar las características y organización de cada grupo para las

actividades con los padres de familia.

Considerar que las actividades siempre van a estar sujetas a la

organización institucional e incluso a nivel estatal

Gestionar antes los espacios planteados en la planificación

Reemplazar el cuento motor “Garbancito” por uno que fuera en

relación con los propósitos del proyecto

Prever actividades institucionales para adecuar tiempos y momentos

de cada situación por la cantidad de grupos existentes en la escuela

Propuestas de mejora Organización, comunicación y previsión de espacios para la realización de

cada una de las actividades.

Hacer hincapié del propósito del proyecto con los padres de familia, así

como la importancia de la participación tanto de ellos, como los

estudiantes y maestros.

34

Tener previamente una reunión con los padres de familia para informar

sobre el propósito, actividades del proyecto y pedirles el apoyo para que

tengan un seguimiento de los cambios que tienen los niños desde el inicio

hasta el final de la intervención.

Recuperar y fortalecer de manera individual las áreas de oportunidad de

cada grupo con relación al proyecto

Gestionar con la institución que se tenga continuidad y seguimiento para

lograr los objetivos del proyecto de una manera más completa,

competente y que se puedan reforzar los aprendizajes esperados.

Se propone… Dar seguimiento a las actividades de convivencia en el contexto escolar

Cuentos sobre valores (Libro: Niños de Valor), que los estudiantes

construyan su propio concepto del valor y construyan su libro de

valores.

Cada grupo debe trabajar con un valor durante dos semanas,

definiendo el valor, hablar sobre el valor en nuestra vida diaria,

realizar actividades que impliquen la puesta en práctica de ese

valor, exposiciones sobre el tema (para involucrar a los padres de

familia) y hacer carteles entre todo el grupo y con ayuda de los

padres de familia sobre el valor. Al término de las dos semanas los

grupos pasan a exponer a los demás grupos (se puede incluir a los

de tercero) sobre el valor que les tocó.

Cine debate: Proyectar en el salón de usos múltiples para los niños

de los grupos de segundo grado algún cortometraje de la siguiente

lista:

Cuerdas

La Luna

El puente

La niña que no se sentía mal cuando actuaba mal

Tolerancia

Tolerancia y respeto

Hacer preguntas de reflexión, preguntar si están de acuerdo con sus

compañeros, qué cambiarían de lo que él/ella dijo, cómo podrían

solucionar conflictos, qué enseñanza les deja ese cortometraje.

Siempre dejando que lleguen a acuerdos, mediando su

participación y dejándolos expresar sus sentimientos y emociones.

35

Realizar la búsqueda del tesoro que quedó pendiente, en el

deportivo Ana Gabriela Guevara, pidiendo el apoyo de las maestras

titulares y la asistencia de los padres de familia.

Conclusión El presente proyecto tuvo un impacto positivo en el jardín de niños Victoria

Chaix, las relaciones interpersonales y la sana convivencia, una necesidad

latente no solo en este jardín de niños sino en la sociedad Mexicana en

general, son fundamentales en la vida de las personas para construir

relaciones sociales, basadas en valores. Fue posible la aplicación del

proyecto gracias a la participación y compromiso no sólo del equipo, sino

de la comunidad escolar, quien mostró su disposición y compromiso para

fortalecer el desarrollo de los beneficiados del proyecto, pero en especial

de los estudiantes, observando en ellos el avance y fortalecimiento de

actitudes favorables para la socialización.

Es fundamental que desde la edad preescolar los niños reconozcan la

importancia que tienen las relaciones sociales y la vida en comunidad

basada en valores, al ser el Jardín de niños el segundo espacio, después

del contexto familiar, en donde los niños y niñas construyen relaciones con

sus pares y otras personas, por lo que es necesario que desde la educación

preescolar se trabaje con el fomento de valores para el logro de una sana

convivencia, lo que les permita relacionarse de forma sana en su vida

presente y futura.

Bibliografía Artavia, G. (28 de Abril de 2005). Interacciones personales entre docentes y

estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje. Actualidades

Investigativas en Educación. Recuperado el 03 de Junio de 2015, de

Redalyc: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Art

Casanova, M. A. (1994). Evaluación de la Unidades Didácticas Aplicación

de la Alternativa de Innovación. Antología Básica UPN. México: UPN.

Tilve, Á. R. (2006). Habilidades Sociales Y Relaciones Interpersonales.

Madrid: Gil Gayarre.

36

ANEXOS

Instrumentos de evaluación

Anexo 1.

Evaluación del proyecto (planificación)

Maestras

Competencias del curso de Proyectos de intervención socioeducativo

• Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un

conocimiento integrado en los alumnos.

• Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes

áreas disciplinarias o campos formativos.

• Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de

aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado

escolar Aspecto INDICADORES Cumple No cumple Observaciones

Utilidad El proyecto responde a las

necesidades observadas en el

diagnóstico y observaciones de

los alumnos

5

Factibilidad Las actividades son adecuadas a

las necesidades y contextos

reales

5

Evaluación La evaluación tienen adecuación

a la realidad

5

Planificación La planificación tienen una

organización general del

proyecto

5

Diseño del

proyecto

El diseño de proyecto es claro en

cómo recoger, ordenar y analizar

los datos

5

Efectividad Las actividades desarrolladas

tienen un impacto en las

necesidades observadas

5

37

Anexo 2.

Evaluación del impacto del proyecto

Maestras titulares de cada grupo

Competencias del curso de Proyectos de intervención socioeducativo

• Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para desarrollar un

conocimiento integrado en los alumnos.

• Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las diferentes

áreas disciplinarias o campos formativos.

• Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación de

aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño esperados en el grado

escolar

• Promueve actividades que favorecen la equidad de género, tolerancia y

respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de los alumnos.

• Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco normativo

para orientar su ejercicio profesional.

• Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del entorno y la

institución con base en un diagnóstico

Indicadores Competente Satisfactorio Suficiente Regular Elemental

Las actividades tuvieron

efectos positivos dentro de

lo planeado

5

Las actividades se

trabajaron con el fin de

lograr los propósitos

planteados

5

Se observa organización

por parte del equipo

4 1

Mostraron coherencia entre

las actividades, los

propósitos y las necesidades

de los alumnos

5

Se observa una

transformación en el actuar

de los alumnos con

respecto a sus relaciones

interpersonales

4 1

38

Anexo 3.

Evaluación del impacto del proyecto

Estudiantes normalistas

La calidad y la cantidad de

los recurso fueron los

adecuados para las

diversas actividades

planteadas

5

Las actividades

correspondieron a las

problemáticas detectadas

en el diagnóstico para

satisfacer estas áreas de

oportunidad

5

Tiene continuidad el trabajo

realizado por las estudiantes

normalistas en el proyectos

socioeducativo

5

Competencias del curso de Proyectos de intervención socioeducativo

• Elabora proyectos que articulan diversos campos disciplinares para

desarrollar un conocimiento integrado en los alumnos.

• Aplica metodologías situadas para el aprendizaje significativo de las

diferentes áreas disciplinarias o campos formativos.

• Emplea los recursos y medios didácticos idóneos para la generación

de aprendizajes de acuerdo con los niveles de desempeño

esperados en el grado escolar

• Promueve actividades que favorecen la equidad de género,

tolerancia y respeto, contribuyendo al desarrollo personal y social de

los alumnos.

• Asume críticamente las responsabilidades establecidas en el marco

normativo para orientar su ejercicio profesional.

• Diseña proyectos de trabajo para vincular las necesidades del

entorno y la institución con base en un diagnóstico

Indicadores Competente Satisfactorio Suficiente Regular Elemental

39

Las actividades

tuvieron efectos

positivos dentro de

lo planeado

Las actividades se

trabajaron con el

fin de lograr los

propósitos

planteados

Se observa

organización por

parte del equipo

Mostraron

coherencia entre

las actividades, los

propósitos y las

necesidades de los

alumnos

Se observa una

transformación en

el actuar de los

alumnos con

respecto a sus

relaciones

interpersonales

La calidad y la

cantidad de los

recurso fueron los

adecuados para

las diversas

actividades

planteadas

Las actividades

correspondieron a

las problemáticas

detectadas en el

diagnóstico para

satisfacer estas

áreas de

oportunidad

40

Anexo 4.

Evaluación dirigida a los alumnos <<impacto del proyecto>>

2A

Tiene continuidad

el trabajo realizado

por las estudiantes

normalistas en el

proyectos

socioeducativo

Campo: Lenguaje y

comunicación

La comprensión y regulación de las emociones y

la capacidad para establecer relaciones

interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales las niñas y los niños

logran un dominio gradual como parte de su

desarrollo personal y social.

Campo: Desarrollo

personal y social

Acepta a sus compañeras y compañeros como

son, y aprende a actuar de

acuerdo con los valores necesarios para la vida

en comunidad y los ejerce

en su vida cotidiana

Indicadores Competente Satisfactorio Suficiente Regular Elemental

Comprenden

sentimientos de otros

compañeros

Muestran empatía con

sus compañeros

Regulan emociones

en situaciones

familiares y no

familiares

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de grupo

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de otros

grupos

41

Evaluación dirigida a los alumnos <<impacto del proyecto>>

2B

Reconocen sus

características

personales en las

actividades «gustos,

miedos, lo que les

desagrada, lo que le

da alegría»

Acepta a sus

compañeros

considerando sus

características

personales

Reconoce valores y los

pone en práctica en

las relaciones

interpersonales

Campo: Lenguaje y

comunicación

La comprensión y regulación de las emociones y

la capacidad para establecer relaciones

interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales las niñas y los niños

logran un dominio gradual como parte de su

desarrollo personal y social.

Campo: Desarrollo

personal y social

Acepta a sus compañeras y compañeros como

son, y aprende a actuar de

acuerdo con los valores necesarios para la vida

en comunidad y los ejerce

en su vida cotidiana

Indicadores Competente Satisfactorio Suficiente Regular Elemental

Comprenden

sentimientos de otros

compañeros

Muestran empatía con

sus compañeros

Regulan emociones

en situaciones

42

Evaluación dirigida a los alumnos <<impacto del proyecto>>

2C

familiares y no

familiares

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de grupo

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de otros

grupos

Reconocen sus

características

personales en las

actividades «gustos,

miedos, lo que les

desagrada, lo que le

da alegría»

Acepta a sus

compañeros

considerando sus

características

personales

Reconoce valores y los

pone en práctica en

las relaciones

interpersonales

Campo: Lenguaje y

comunicación

La comprensión y regulación de las emociones y

la capacidad para establecer relaciones

interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales las niñas y los niños

logran un dominio gradual como parte de su

desarrollo personal y social.

Campo: Desarrollo

personal y social

Acepta a sus compañeras y compañeros como

son, y aprende a actuar de

acuerdo con los valores necesarios para la vida

en comunidad y los ejerce

en su vida cotidiana

43

Indicadores Competente Satisfactorio Suficiente Regular Elemental

Comprenden

sentimientos de otros

compañeros

Muestran empatía con

sus compañeros

Regulan emociones

en situaciones

familiares y no

familiares

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de grupo

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de otros

grupos

Reconocen sus

características

personales en las

actividades «gustos,

miedos, lo que les

desagrada, lo que le

da alegría»

Acepta a sus

compañeros

considerando sus

características

personales

Reconoce valores y los

pone en práctica en

las relaciones

interpersonales

44

Evaluación dirigida a los alumnos <<impacto del proyecto>>

2D

Campo: Lenguaje y

comunicación

La comprensión y regulación de las emociones y

la capacidad para establecer relaciones

interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales las niñas y los niños

logran un dominio gradual como parte de su

desarrollo personal y social.

Campo: Desarrollo

personal y social

Acepta a sus compañeras y compañeros como

son, y aprende a actuar de

acuerdo con los valores necesarios para la vida

en comunidad y los ejerce

en su vida cotidiana

Indicadores Competente Satisfactorio Suficiente Regular Elemental

Comprenden

sentimientos de otros

compañeros

Muestran empatía con

sus compañeros

Regulan emociones

en situaciones

familiares y no

familiares

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de grupo

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de otros

grupos

Reconocen sus

características

personales en las

actividades «gustos,

miedos, lo que les

desagrada, lo que le

da alegría»

45

Evaluación dirigida a los alumnos <<impacto del proyecto>>

2E

Acepta a sus

compañeros

considerando sus

características

personales

Reconoce valores y los

pone en práctica en

las relaciones

interpersonales

Campo: Lenguaje y

comunicación

La comprensión y regulación de las emociones y

la capacidad para establecer relaciones

interpersonales son procesos estrechamente

relacionados, en los cuales las niñas y los niños

logran un dominio gradual como parte de su

desarrollo personal y social.

Campo: Desarrollo

personal y social

Acepta a sus compañeras y compañeros como

son, y aprende a actuar de

acuerdo con los valores necesarios para la vida

en comunidad y los ejerce

en su vida cotidiana

Indicadores Competente Satisfactorio Suficiente Regular Elemental

Comprenden

sentimientos de otros

compañeros

Muestran empatía con

sus compañeros

Regulan emociones

en situaciones

familiares y no

familiares

Establecen relaciones

interpersonales con los

compañeros de grupo

Establecen relaciones

interpersonales con los

46

Anexo 5.

Evaluación por parte de los padres de familia “lista de cotejo”

Indicadores Cumple No

cumple

Comentarios

Las actividades fueron atractivas

para su hijo.

Excelentes,

muy buenas

Observa un cambio en su hijo en

cuanto a las relaciones con otras

personas (adultos y compañeros )

Maduración

Se observó organización en las

actividades (tiempos y espacios)

Si en perfecto

orden, siempre

El trabajo con valores afectó

positivamente a usted como

padre/madre de familia así como

a su hijo.

Si, es muy

bueno reforzar

valores

compañeros de otros

grupos

Reconocen sus

características

personales en las

actividades «gustos,

miedos, lo que les

desagrada, lo que le

da alegría»

Acepta a sus

compañeros

considerando sus

características

personales

Reconoce valores y los

pone en práctica en

las relaciones

interpersonales

47

La relación con su hijo/ hija ha

mejorado a partir de las

actividades planteadas.

Si

Observa un dominio de las los

conceptos (sobre valores) en su

hijo/hija

Tiene mejor

entendimiento

La actitud de los responsables

(estudiantes normalistas) fueron las

adecuadas para el trabajo de las

diferentes actividades.

Muy buena y

muy óptimos

48

Anexo 6. Evidencias fotográficas de las actividades realizadas

49

50

51

52