Informe final

16
Alumno: Ulises Alberto Gomez Mireles Grado: 3º de secundaria Escuela: Instituto Educativo Alef Tutor: Rogelio Hernandez Escamilla Fecha: 30/Abril/2015

Transcript of Informe final

Page 1: Informe final

Alumno: Ulises Alberto Gomez Mireles

Grado: 3º de secundaria

Escuela: Instituto Educativo Alef

Tutor: Rogelio Hernandez Escamilla

Fecha: 30/Abril/2015

“Los bailarines no se reconocen por su técnica si no por su pasión”

Page 2: Informe final

Índice

Introducción (1)

Frase. (2)

¿Por qué escogí el tema del proyecto? (3)

Relación con las asignaturas formales (4)

Entrevista (5)

Encuesta (6)

Relatoría de hechos (7)

Producto final (8)

Expectativo de negocio (9)

Conclusión (10)

Bibliografía (11)

Page 3: Informe final

IntroducciónEn este proyecto explicare como se puede utilizar el baile, también sobres los géneros del baile en qué año se invento/creo la música para el baile, casi la mayoría confunde el baile con la danza y yo le voy a responde esa duda y una pequeña demostración bailare una canción de Bruno Mars.

FRASE

“La danza es un poema donde cada movimiento es una palabra" - Mata Hari

Pagina (1)

Page 4: Informe final

¿Por qué escogí ese proyecto?

Porque me encanta el baile, por que uno puede expresar los sentimientos ósea una forma de comunicación es impresionante saber como el baile puede ser como un medio de comunicación.

Relación con las asignaturas formalesLas materias que están relacionados con mi proyecto son: 1) Matemáticas: Para calcular las maromas/para

contar los pasos2) Música: Para saber el ritmo de la música para

crear una coreografía. 3) Educación Física: puede ser unas clases de

bailoterapias para bajar de peso o ensañar a bailar a personas.

4) Arte: Se puede utilizar como una expresión Artística.

Pagina (2)

Page 5: Informe final

ENTREVISTA

P- ¿Iván cómo has vivido tu carrera?R- Intensamente y a lo loco. En el 95, que estaba yo con Carmen Roche en Madrid, mi madre y unos amigos decidieron que me tenía que ir fuera de España. En dos semanas me encontré en Stuttgart, con mis tres maletas diciendo: ¿Qué hago aquí?… No entiendo a nadie. Y ahí empezó todo. Entré con Marcia Haydée y ya desde el primer año empecé a hacer solos. Fue mi primer contacto con el moderno, porque para mí el clásico era intocable. Al año siguiente me fui a la Ópera de Berlín, y allí fue donde hice por primera vez Tschaikowsky Pas de Deux con Monique Ludières o El anillo de los Nibelungos de Béjart, un ballet de cinco horas, que yo no sé cómo el público lo aguanta. Pero claro, es que Alemania, el norte de Europa, con los teatros es una educación, un conocimiento… y en España, en los espectáculos, o no hay gente, o van los que se ponen el visón y las perlas, y los que entienden están arriba del todo porque es lo único que se pueden pagar. Pasé un año en Berlín pero, por mucha cultura que tengas, mantener tres compañías grandes en una ciudad es muy fuerte, más en una ciudad como Berlín en la que en todo momento está sucediendo algo. Al año volví a Stuttgart y me quedé once años. Fue donde mi carrera empezó a tomar forma, molde, donde he hecho básicamente todo, de cero a lo más grande.

P- ¿Qué te ha aportado Stuttgart?R- Casi todo. He tenido la suerte de hacer los ballets de John Cranko, y no es un ballet clásico típico de cliché, Cranko te está contando una historia, pero no el ‘te quiero, te amo’; yo lo considero el moderno de los clásicos, para mí es neoclásico. El máximo exponente es Onegin, total y absolutamente, y cuando lo vi pensé, hasta que no llegue ahí no paro. 

P- ¿Cranko es tu especialidad?R- Cranko me viene casi como anillo al dedo. Además, si nos remontamos a Marcia Haydée, que era una gran bailarina, nos damos cuenta de que no era una Sylvie Guillem o una Cynthia Harvey, pero era una artista; y eso es lo que tiene Cranko. Él era un artista y coreografiaba para artistas. No sólo para la técnica. A veces vemos lo que llamamos máquinas, que están muy bien, y la

Pagina (3)

Page 6: Informe final

técnica hay que tenerla, pero lo que no se puede es contar una historia solamente con pasos. Hay emociones, hay sentimientos, y también con los años uno va madurando en la vida personal, y va madurando en el escenario, porque todo va unido. Un Onegin, si no has vivido un gran amor… todo eso hay que transmitírselo al público. Lo más emocionante que me ha pasado es que venga gente a verme después de bailar Onegin para decirme que les había emocionado… No sólo que digan qué limpio, qué físico… eso es una cosa, y está muy bien, pero si tú realmente llegas a conmover al público, has conseguido el objetivo del bailarín. Además se genera una energía especial, no palpable, ni descriptible, es una sensación, esa energía es donde yo digo, gracias a dios que soy un artista y me dedico a esto. 

P- En Stuttgart pudiste trabajar con otros coreógrafos.R- Forsythe, Neumeier, Van Manen, Kylián… todos eran bailarines en Stuttgart y todos empezaron a coreografiar allí, así que he mamado directamente de la fuente original y eso te aporta mucho. Se sienten ligados a Stuttgart, es algo parecido a lo que puedo sentir yo ahora. Desde que me fui me han invitado dos veces a bailar, de alguna manera es como mi casa, hay un lazo. 

P- Lo último que habéis hecho juntos ha sido La Bella Durmiente.R- Hicimos La Bella Durmiente en Valencia y fue súper excitante para los dos porque con Goyo no sólo bailo, sino que paso los ensayos. Estamos a un mismo nivel porque queremos lo mismo, es un poco mover el ballet, porque aunque sea moderno, no deja de ser ballet. Sobre todo, y sin ofender a nadie, para mí las cabezas rapadas, los descalzos… eso no es ballet. Se le puede llamar danza, danza-teatro, pero no nos podemos ceñir sólo a eso. En España hay muchas compañías modernas de poca calidad. La gente va a ver siempre lo mismo y se cansa. 

P- ¿Por qué cambias Alemania por Holanda?R- Hombre imagínate, después de once años el repertorio de Stuttgart era mío, yo era parte de las paredes del teatro y mi carrera había llegado a un punto en el que había tocado techo. Dejé la compañía al final de la temporada pasada y en teoría iba a estar de freelance. Pero mi agente me propuso probar en

Page 7: Informe final

Holanda, yo estaba de vacaciones en Ámsterdam, pasé por la compañía, el director había oído hablar de mí, había visto vídeos y estaba muy interesado. Me dijeron que probara cinco meses y ya estoy metido de lleno, me han renovado el contrato y quieren que me quede la temporada que viene. Además, aquí tengo más libertad. En Stuttgart tenía que estar constantemente en la compañía entre giras, galas y guesting; pero en el Het somos 85 bailarines, con lo cual, tengo mis espectáculos, pero el tiempo libre lo aprovecho para hacer otros proyectos o bailar fuera. 

P- Tu estreno en el Het fue con Bayadera… todo un reto.R- Estrené con Bayadera y me lo tuve que aprender en una semana, además la versión de Makarova. Estaba invitada Sofiane Silvie, Primera Bailarina del New York City Ballet, y como es muy alta me dijeron si me atrevía; y por supuesto, la duda ofende. Estuvo muy bien, toda una experiencia ir a doscientos por hora y con un ballet que no había hecho nunca. Ella es una bailarina estupenda, con una técnica de caballo, así que el espectáculo resultó bien y la gente quedó muy contenta…

P- ¿Te gustaría poner algún proyecto en marcha?R- Bueno, para el año que viene me habían ofrecido dirigir en Augsburgo y yo estoy en eso, lo mío sería dirigir. Pero claro, si dices eso inmediatamente piensa todo el mundo en el cliché, éste ya quiere dirigir y montar compañía en España. Tamara quiere dirigir y montar compañía, Ángel quiere dirigir, Igor quiere dirigir, todos queremos dirigir de repente. Y en España hay muy pocas posibilidades. Hombre, yo he trabajado con Ángel Corella, he bailado con Tamara Rojo en Vasos Comunicantes, y pienso que ojalá les salga todo bien, aunque sólo sea por el hecho de que haya compañías en España.

Page 8: Informe final

P- Cuando te reconocen fuera cuesta volver…R- Cuesta, yo creo que todos nos bajamos un poco los pantalones porque es nuestro país, y porque es un orgullo decir voy a bailar en mi casa. Pero es un fastidio bailar en Estados Unidos, en Japón, en todos los sitios, y llegar a tu país y que cuando dices que eres bailarín te preguntan ¿qué es tu hobbie? Es impresionante, o cuando te llaman para hacer una gala y ven los precios y te dicen que un bailarín no cobra tanto… y te entran ganas de decir, claro, obviamente por eso no bailamos en este país. Porque luego por lo que viene de fuera pagamos lo que sea, como éste no es de aquí, es bueno seguro. 

P- Pues nada, todos a pelear por crear compañías en España…R- Creo que a todos los que estamos fuera nos gustaría tener algo. Yo si creo una compañía es por los bailarines, no para darme bombo a mí mismo y a mi ego, es por decir aquí está, este es mi país y se puede hacer un trabajo digno y serio. Eso sería un sueño. Luego habría gente entrando y saliendo, porque habrá bailarines que se quieran fuera… pero al menos tendrían la posibilidad de hacer su carrera en España. Además, si nosotros tuviésemos compañía formaríamos parte del mapa, porque la gente de fuera podría venirse a España. Es más, fuera de aquí dices España y a la gente se le ponen los ojos como bombillas. ¡Ojalá en España hubiese algo! Yo tengo muy buena relación con directores de grandes compañías y todos dicen lo mismo: ¿Por qué en España no hay nada? Y claro, cuando me preguntan respondo que no lo sé. Será porque no quieren… están los bailarines, están los teatros, ¿por qué no cuaja?… Lo único que me queda pensar es porque no hay subvenciones, porque no hay interés político y porque pasamos un poco de la cultura.

Page 9: Informe final

ENCUESTA

Le hice unas preguntas a una amiga que era bailarina de la danza folklórica y también le pregunte a un experto en el baile, es un bailarín del hip hop.

1) ¿Cuál es el baile que más te gusta?

R: Danza folklórica.

2) ¿porque te gusto/gusta bailar?

R= Porque cuando bailo se me olvidan los problemas, me gusta cuando las personas me aplauden cuando termino

una coreografía y ver las caras de las personas al ver que a ellos les gusta y comparten conmigo lo que a mí me gusta.

3) ¿Cómo aprendiste a bailar?

R: viendo a bailarines y en ensayos de Danza

4) ¿A qué edad comenzaste a bailar?R= A los 13

Page 10: Informe final

PRODUCTO FINAL

Los materiales que voy a utilizar son los siguientes

a) Presentación b) Música

Expectativo de negocio

En el baile podemos hacer pues algunos negocios por ejemplo: hacer coreografía que en algunas veces se puede vender alguna coreografía o hacer una academia de baile que eso es lo que tengo pensado hacer para ayudar a las personas a bajar de peso u ayudar a la gente a bailar.

Conclusión

Lo que aprendí en el baile es que tenemos que tener mucha disciplina ene baile, ser responsable y que tenemos que disfrutar lo que hacemos.

Page 11: Informe final

BIBLIOGRAFIA

1) Los inicios del rock and roll. Se puede ver en esta página:

http://roble.pntic.mec.es/aalf0032/inicios_rock/Inicios%20del%20rock.html

2) 6 de Agosto 2012, Origen e historia de la salsa, lo pueden ver en esta página: http://baileparaprincipiantes.blogspot.mx/2012/08/origen-e-historia-de-la-salsa.html

3) Autor: Daniela y Alba , fecha : 5 de junio 2008 lo pueden ver en esta página : http://danyalba.blogspot.mx/

4) Autor Gabriel Chova Blasco , fecha: 28 de Abril 2003, lo pueden ver en esta página :

http://bailes.astalaweb.com/encuestas.asp#.VT_OLCF_Okp