Informe Final

45
1 CONSTRUCCION DOBLE VÍA SACABA – CHIÑATA 1.-OBJETIVO Luego de la visita al Proyecto el propósito de este informe tiene por objeto describir y analizar el proyecto mencionado en su etapa constructiva evaluando los procedimientos constructivos y lo controles técnicos realizados. 2.-SINOPSIS El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba, dicho proyecto consiste en la construcción de una doble vía de 7.4 km, el proyecto consiste básicamente en ampliar y cambiar todo el paquete estructural de la vía actual. 3.-ANTECEDENTES Debido al creciente incremento del tráfico y los problemas concernientes a ello del tramo de Sacaba – Chiñata la ABC tomo la determinación de construir una doble vía capaz de satisfacer las necesidades de la poblaciones mencionadas y que además este tramo es parte de la carretera fundamental ruta F-04. 4.-DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1.- Ubicación del proyecto En el plano departamental el proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de Cochabamba, en la provincia Chapare, dentro de la jurisdicción de la Alcaldía de Sacaba, las localidades de Sacaba y Chiñata se encuentran vinculadas con la ciudad de Cochabamba mediante la carretera fundamental ruta F-04. El tramo se encuentra aproximadamente a 15 km de la ciudad de Cochabamba. Geográficamente se encuentra aproximadamente, entre los 17°23'58.79"S de latitud y 66°02'50.72"O de longitud y entre los 17°24'17.01"S de latitud y 65°58'46.24"O de longitud. En lo referente a la ubicación urbana del proyecto este está próximo a un centro urbano principal por lo que existe una gran interacción a través de esta vía así como actividades

description

umss

Transcript of Informe Final

  • 1

    CONSTRUCCION

    DOBLE VA SACABA CHIATA

    1.-OBJETIVO

    Luego de la visita al Proyecto el propsito de este informe tiene por objeto describir y

    analizar el proyecto mencionado en su etapa constructiva evaluando los procedimientos

    constructivos y lo controles tcnicos realizados.

    2.-SINOPSIS

    El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba, dicho proyecto

    consiste en la construccin de una doble va de 7.4 km, el proyecto consiste bsicamente

    en ampliar y cambiar todo el paquete estructural de la va actual.

    3.-ANTECEDENTES

    Debido al creciente incremento del trfico y los problemas concernientes a ello del tramo

    de Sacaba Chiata la ABC tomo la determinacin de construir una doble va capaz de

    satisfacer las necesidades de la poblaciones mencionadas y que adems este tramo es

    parte de la carretera fundamental ruta F-04.

    4.-DESCRIPCION DEL PROYECTO

    4.1.- Ubicacin del proyecto

    En el plano departamental el proyecto se encuentra ubicado en el Departamento de

    Cochabamba, en la provincia Chapare, dentro de la jurisdiccin de la Alcalda de Sacaba,

    las localidades de Sacaba y Chiata se encuentran vinculadas con la ciudad de

    Cochabamba mediante la carretera fundamental ruta F-04. El tramo se encuentra

    aproximadamente a 15 km de la ciudad de Cochabamba.

    Geogrficamente se encuentra aproximadamente, entre los 1723'58.79"S de latitud y

    6602'50.72"O de longitud y entre los 1724'17.01"S de latitud y 6558'46.24"O de

    longitud.

    En lo referente a la ubicacin urbana del proyecto este est prximo a un centro urbano

    principal por lo que existe una gran interaccin a travs de esta va as como actividades

  • 2

    a su alrededor, del anlisis de estas u otras caractersticas del proyecto surge el

    lineamiento de una carretera con clasificacin auto ruta con separador central, con una

    doble va que reducir los costos y tiempos de operacin actuales, con el fin de presentar

    un nivel de servicio concordante con el trfico interdepartamental e interprovincial que

    circulan entre las localidades Sacaba y Chiata, mejorando la interconexin de la red vial

    fundamental a fin de facilitar el transporte seguro y econmico, abriendo paso al

    desarrollo sostenido del departamento de Cochabamba.

    El Tramo tiene una longitud de 7.4 Km.

  • 3

    4.2.- Caractersticas de la seccin tipo

    Caracterstica Descripcin

    Categora de la carretera Auto ruta

    Derecho de Va 15 o 20 m a cada lado

    TPDA > a 20.000,00 vehculos

    Dos calzadas 7,30 m.

    Berma 3,0 m.

    Topografa Llana ondulada

    Velocidad directriz 100 km/h

    3.00m

    11.825

    7.30

    3.65 3.65 0.50

    2.05

    15.00 15.00

    7.00

    0.20

    0.15

    3.00m

    11.825

    3.653.650.50

  • 4

    4.3.- Presupuesto de obra

    MDULO ORIGINAL CM. N1

    Bs Bs

    SUELOS 5,442,359.06 7,725,650.32

    PAVIMENTO 33,410,650.87 46,757,569.45

    DRENAJE 5,021,902.35 5,720,974.84

    MUROS 21,558,698.64 13,138,899.34

    SEGURIDAD VIAL 10,017,253.83 7,536,074.96

    PASARELAS 2,069,509.69 2,444,638.71

    ILUMINACION 587,618.80 0.00

    MITIGACION AMBIENTAL 1,112,277.48 1,112,277.48

    MANTENIMIENTO 2,451,027.53 2,451,027.53

    SUPERVISION 1,349,031.90 1,621,432.94

    83,020,330.15 88,508,545.57

    0.00

    5 000 000.00

    10 000 000.00

    15 000 000.00

    20 000 000.00

    25 000 000.00

    30 000 000.00

    35 000 000.00

    40 000 000.00

    45 000 000.00

    50 000 000.00

    MO

    NT

    O B

    s.

    Original

    CM N1

  • 5

    4.4.- Caractersticas de la va

    Longitud del tramo Km. 7.427

    Ancho calzada (m): 7.30 (calzada) +3 de Berma

    4.5.- Estructura del pavimento

    Est compuesta principalmente por:

    Carpeta de 12cm

    Capa base de 30 cm

    Capa Subbase de 35 cm

    Tabla 3 Espesores de paquete (Segn Contrato Modificatorio N 01)

    RESUMEN DE ESPESOR DEL PAVIMENTO (cm)

    TRAMO TRAMO I TRAMO II TRAMO III

    PROGRESIVA 0+000 1+860 1+860 3+900 3+900 7+427

    POBLACIN Sacaba Oficina de transito Villa Obrajes Chiata

    Concreto Asfltico CA 12.00 12.00 12.00

    Capa Base 30.00 30.00 30.00

    Capa Sub base 36.00 35.00 35.00

    ESPESOR TOTAL (cm): 78.00 77.00 77.00

  • 6

    4.6.- Bancos de prstamo

    RESUMEN DE BANCOS DE PRESTAMO

    N NOMBRE PROG. D L S V Coordenadas

    ESTADO (Km) (m) (m

    2) (m

    3) Inicio Final

    1 Ro

    0+000 7,30 8.500,0

    0 52.130,9

    4 78.196,4

    1

    E: 807504,916 E: 806177,558 PARALIZADO DESDE ENERO DE

    2014 WaraWar

    a N:

    8077705,476 N: 8076174320

    2 Ro

    0+450 2,00 1.500,0

    0 32.500,9

    0 48.751,3

    6

    E: 815985,775 E: 813587,252 LIBERADO MATERIAL DE TERRAPLEN Lava Lava

    N: 8071409,706

    N: 8072256,163

    3 Ro

    3+700 0,50 890,00 23.832,8

    2 35.749,2

    4

    E: 817686,286 E: 817307,118 LIBERADO, EN PROCESO DE

    EXPLOTACION Maylanco N:

    8073573,822 N: 8073607,134

    4 Ro

    6+250 1,20 490,00 17.649,1

    9 26.473,7

    9

    E: 182434,541 E: 182308,981 PARALIZADO Molino

    Blanco N:

    8073656,665 N: 8073259,423

    5 Ro

    0+450 5,60 595,00 12.383,2

    8 29,185.2

    5

    E: 814089.033 E: 814448.481 LIBERADO EN PROCESO DE EXPLOTACION

    San Jacinto

    N: 8076233.721

    N: 8076708.409

    DETALLE:

    D:Distancia de acceso desde la carretera

    L: longitud aproximada del banco prstamo

    S: Superficie del banco de prstamo

    V: Volumen del banco de prstamo

  • 7

    4.7.- Informacin Financiera

    Ejecucin fsica ejecutada vs programada marzo/15

    Ejecucin financiera vs programado marzo/15

    4.8.- Programacin

    ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y EJECUTADAS POR RUBRO:

    DESCRIPCION TOTAL

    CONTRATADO

    EJECUTADO HASTA MARZO

    2015 % EJECUTADO

    Movimiento de suelos 7,725,650.32 3,381,815.10 43.77

    Estructura de pavimento 47,023,405.83 19,148,157.45 40.72

    Drenaje 5,823,788.42 1,785,173.49 30.65

    Estructura muros de contencin 13,027,009.92 9,618,804.52 73.84

    Seguridad vial 7,536,074.96 4,148,676.44 55.05

    Estructura de Pasarelas 2,444,632.34 754,647.85 30.87

    Mitigacin Ambiental 1,112,277.48 398,620.80 35.84

    Mantenimiento de la va 2,194,273.40 732,679.87 33.39

    Servicios de supervisin 1,621,432.94 1,332,716.41 82.19

    TOTAL 88,508,545.57 41,301,274.93 46.65

    DESCRIPCION PROGRAMADO EJECUTADO DESFASE

    Bs. % Bs. % %

    ACUMULADO AL PERIODO ANTERIOR 34.947.217,46 39.48 36.827.821,02 41.60 +2.12

    EJECUTADO EN EL PERIODO 1.696.649,40 1.92 4.473.470,74 5.05 +3.13

    ACUMULADO AL PERIODO 36.644.166,86 41.40 41.301.291.76 46.65 +5.25

    DESCRIPCION PROGRAMADO EJECUTADO DESFASE

    Bs. % Bs. % %

    ACUMULADO AL PERIODO ANTERIOR 44.561.039,98 50.35 46.070.322,92 52.05 +1.7

    EJECUTADO EN EL PERIODO 3.725.500,01 4.21 3.574.776,59 4.04 -017

    ACUMULADO AL PERIODO 48.287.539,99 54.56 49.645.099,51 56.09 +1.53

  • 8

    5.-CONTROL TECNOLOGICO

    Para este anlisis veremos el control tecnolgico desde la perspectiva de una

    Especificacin Tcnica que es lo que generalmente rige y controla una buena ejecucin.

    1.-EXCAVACIN DE CORTES Y PRSTAMOS

    1.1. Cortes.

    Los trabajos de excavacin de cortes comprenden:

    a) La excavacin de los materiales constituyentes del terreno natural hasta la subrasante

    indicada en el diseo.

    b) La excavacin de los materiales constituyentes del terreno natural, por debajo de la

    subrasante proyectada, en el espesor indicado en el diseo o por el INGENIERO en caso

    de suelos de elevada expansin, suelos orgnicos o con capacidad de soporte (CBR)

    inferior al mnimo requerido. Los cortes en roca debern excavarse 30 cm por debajo de

    la subrasante o segn sea indicado por el INGENIERO.

    c) La remocin de las capas de suelos de mala calidad y/o saturados que fueran

    encontradas en la preparacin de las fundaciones para terraplenes, de acuerdo a las

    indicaciones del INGENIERO durante la ejecucin de los trabajos. Estos materiales sern

    transportados a lugares previamente establecidos de modo que no ocasionen perjuicios a

    la obra.

    d) Excavacin para substitucin de suelos o para ensanche de la plataforma existente.

    e) Transporte de los materiales provenientes de la excavacin de cortes, hasta los sitios

    destinados para su depsito, dentro de los lmites de distancia libre de 300 m.

    1.2. Prstamos.

    Los prstamos se destinan a proveer o complementar el volumen necesario para la

    construccin de los terraplenes, sea por insuficiencia del volumen de los cortes, por

    motivos de orden tecnolgico de seleccin de materiales de mejor calidad o por razones

    de orden econmico.

    2. Materiales.

    2.1. Cortes

  • 9

    La excavacin de los cortes est dividida en dos tems, excavacin no clasificada y

    excavacin en roca.

    La excavacin no clasificada se refiere a la excavacin realizada en suelos, rocas blandas,

    residuales o sedimentarias, cantos rodados u otros materiales componentes del terreno

    natural o de carreteras existentes, cualquiera que sea su grado de humedad y cuya

    extraccin se procese con la utilizacin de equipo convencional de excavacin o

    combinacin de los mismos, inclusive escarificadores pesados o procesos manuales

    adecuados.

    Para los fines de las presentes especificaciones se definen las siguientes categoras de

    suelo:

    Categora 1: Suelo: Corresponde a suelo propiamente, que mantiene su estabilidad por

    cohesin y friccin interna. Su excavacin es posible con tractor topadora.

    Categora 2: Suelo - Roca: Corresponde a formaciones rocosas meteorizadas y

    fracturadas, o rocas antropomrficas blandas mezcladas con suelo, que pueden ser

    excavadas con tractor, previo trabajo con escarificador para romper la roca.

    Categora 3: Roca: Corresponde a formaciones rocosas que por sus caractersticas de

    dureza y consistencia no pueden ser removidas con tractor siendo necesaria en forma

    previa la utilizacin de explosivos para fracturar la roca.

    Los materiales constituyentes de los cortes debern tener las caractersticas exigidas para

    la parte superior de los terraplenes expuestas en la especificacin correspondiente a

    Terraplenes considerando el grado de compactacin natural o el requerido para

    satisfacer el CBR mnimo de subrasante.

    La escarificacin y compactacin de los 20 cm superiores de los tramos en corte, o

    espesor mayor si as lo indica por escrito el INGENIERO, sern medidas dentro del tem

    de construccin de Terrapln, conforme lo definido en la especificacin correspondiente

    a Terraplenes.

    La escarificacin y compactacin de la capa superior de los tramos nuevos en corte que

    servirn de asiento al pavimento se sujetarn a las condiciones establecidas en la

    especificacin correspondiente a Terraplenes.

    2.2. Prstamos.

  • 10

    Los prstamos necesarios para la construccin de los terraplenes provendrn de fuentes

    tipo A, cuya excavacin ser considerada como "Excavacin No Clasificada".

    En este caso, se acudir al prstamo lateral dentro del derecho de va, siempre y cuando

    el material sea apropiado para la conformacin del terrapln.

    Las fuentes de aprovisionamiento de materiales de tipo A, se refieren a reas de prstamo

    lateral dentro de la distancia libre de transporte de 300 m, excepto si tal material no es

    apto.

    Una mayor distancia en el transporte como consecuencia de la eleccin del prstamo por

    parte del CONTRATISTA ser absorbido por l mismo, a no ser que el prstamo sea

    elegido por insuficiencia de volumen o de calidad del prstamo Tipo A.

    Para la utilizacin de los materiales de los prstamos tanto de fuentes Tipo A como Tipo

    B, el CONTRATISTA deber obtener autorizacin del Propietario y asumir toda la

    responsabilidad al respecto, cargando con todos los gastos correspondientes a la

    obtencin de los derechos de explotacin de los prstamos, incluyendo el pago de

    cualquier cargo por regalas. Los materiales de los prstamos para terraplenes debern

    obedecer los requerimientos de la especificacin correspondiente a Terraplenes.

    3. Equipo.

    La excavacin de cortes y prstamos ser efectuada mediante la utilizacin racional del

    equipo adecuado que posibilite la ejecucin de los trabajos en los diferentes materiales de

    los cortes y prstamos, as como tambin en los ensanches necesarios para obtener las

    secciones transversales finales de proyecto.

    4. Ejecucin.

    4.1. Cortes.

    a) La excavacin de los cortes ser ejecutada de acuerdo a los planos o planillas de

    construccin, que sern entregados oportunamente por el INGENIERO.

    b) La excavacin de cortes ser autorizada previa aprobacin de los trabajos de limpieza

    y desbroce.

    c) Las operaciones de excavacin se ejecutarn previendo la utilizacin adecuada y/o el

    depsito de los materiales no utilizados, en los lugares aprobados por el INGENIERO.

  • 11

    Solamente sern transportados para la construccin de terraplenes los materiales que por

    sus caractersticas sean compatibles con las especificaciones correspondientes.

    d) Constatada la conveniencia tcnica y econmica de la reserva de materiales de buena

    calidad provenientes de la excavacin de cortes, para la construccin de capas superiores

    de la plataforma, el INGENIERO podr ordenar por escrito el acopio de los referidos

    materiales para su oportuna utilizacin.

    e) El material excavado que no sea requerido para la construccin de terraplenes de

    acuerdo al diseo, incluyendo rocas extradas por escarificacin, podr utilizarse para la

    ampliacin de terraplenes y taludes para recuperacin de terrenos erosionables o se

    depositarn dentro de la distancia de transporte indicada en el diseo o por el

    INGENIERO, o en los lugares propuestos por el CONTRATISTA que no constituyan

    incremento de costo, amenaza a la estabilidad de la carretera o perjuicio al aspecto

    paisajstico o ambiental de la regin, a cuyo objeto se deber contar con la aprobacin del

    INGENIERO.

    f) Cuando al nivel de la subrasante en los cortes o en terraplenes existentes se verificara

    la existencia de suelos con expansin mayor o capacidad de soporte inferior al requerido

    por el diseo o por el INGENIERO (determinados por el ensayo AASHTO T-193), o

    suelos orgnicos, se remover hasta la profundidad indicada en el diseo o por el

    INGENIERO, reemplazndolos por materiales seleccionados aprobados por el

    INGENIERO.

    En caso de que el suelo de la subrasante sea de buena calidad, no alcanzando el valor

    mnimo de CBR apenas debido al grado de compactacin natural, el diseo o el

    INGENIERO podrn indicar la utilizacin del mismo material ordenando la

    escarificacin y recompactacin.

    g) Cuando el diseo establezca la colocacin de una capa de mejor calidad en sectores de

    la carretera en cortes o en terraplenes existentes, se realizar la excavacin adicional en

    la profundidad determinada para la capa mencionada y en el ancho de la subrasante, o sea

    el correspondiente a la calzada ms bermas.

    h) Los taludes de corte sern terminados de modo que queden razonablemente lisos y

    uniformes en su superficie, debiendo resultar concordantes sustancialmente con las

    inclinaciones indicadas en el diseo.

  • 12

    Cualquier alteracin en la inclinacin de dichos taludes slo ser ejecutada con

    autorizacin por escrito del INGENIERO.

    No ser permitida en los taludes la presencia de bloques de roca que signifiquen algn

    riesgo para la seguridad del trnsito.

    i) En las intersecciones de cortes y terraplenes, los taludes debern ser conformados de

    manera que las transiciones sean suaves, sin exhibir quiebres notables.

    j) En los taludes altos o en aqullos en que hubiera posibilidad de deslizamientos, o donde

    se muestren en planos, se construirn banquinas escalonadas con las respectivas obras de

    drenaje.

    En casos especficos se efectuar el revestimiento de los taludes con csped u otro tipo de

    vegetacin propia de la zona para evitar la erosin, en conformidad con el diseo y las

    instrucciones del INGENIERO.

    Las zanjas de coronacin sern ejecutadas inmediatamente despus de concluida la

    excavacin de corte, con objeto de evitar la prematura erosin de los taludes. Dichas

    zanjas de coronacin sern revestidas cuando as lo establezca el diseo o lo ordene el

    INGENIERO.

    k) Los sistemas de drenaje superficial y subterrneo de los cortes sern ejecutados

    conforme a las indicaciones del diseo y a las instrucciones del INGENIERO.

    l) Durante la construccin, la obra bsica del camino en zonas de corte deber mantenerse

    bien drenada en todo momento. Las cunetas laterales y otros drenes debern construirse

    de modo que se evite cualquier proceso de erosin.

    m) Los materiales obtenidos de la excavacin de cunetas laterales y otras obras de drenaje

    o complementarias debern ser removidos del lugar y depositados en un sitio conveniente

    de modo de evitar daos a la carretera y/o a sus complementos.

    n) El material depositado en cualquier canal de agua que obstruya el libre curso de la

    corriente deber retirarse segn ordene el INGENIERO y por cuenta exclusiva del

    CONTRATISTA.

  • 13

    o) El CONTRATISTA estar obligado a realizar el transporte de los materiales de

    excavacin dentro de los lmites establecidos por la menor distancia de transporte para

    cada corte o conforme lo indique el diseo o el INGENIERO.

    El INGENIERO podr autorizar el transporte de dichos materiales a mayores distancias,

    solamente en aquellos casos en que se verifique la imposibilidad de utilizar la menor

    distancia de transporte o exista conveniencia tcnica o econmica, a su exclusivo criterio.

    p) En los tramos de corte o de carretera existente, con materiales que satisfagan los

    requisitos de calidad especificados, la subrasante resultante deber ser escarificada y

    compactada, en la profundidad mnima de 20 cm., obedeciendo lo dispuesto en la

    especificacin correspondiente a

    Terraplenes, en lo que respecta a la capa final sobre la cual asentar el pavimento.

    q) La excavacin de suelos orgnicos blandos, turbas y fango, deber subordinarse a los

    elementos tcnicos de los planos y a las determinaciones del INGENIERO, quien podr

    retirar estos elementos en funcin del material que fuere encontrado durante la

    excavacin. La excavacin deber alcanzar capas de suelo adecuadas para la fundacin

    de los terraplenes, a exclusivo criterio del INGENIERO.

    r) Debern ser previamente aprobados por el INGENIERO los mtodos constructivos y

    la programacin de todas las actividades ligadas a la excavacin, incluyendo la

    preparacin de los accesos, transporte, depsito de material excavado, drenado, bombeo,

    etc.

    s) La excavacin por debajo del nivel de agua deber ser ejecutada con equipo apropiado

    y de manera que las aguas del nivel fretico, de lluvias o de urgencias, fluyan por gravedad

    a zonas ya excavadas de donde, siendo necesario, sern bombeadas a lugares que no

    interfieran con la excavacin.

    t) Los materiales debern ser transportados a los lugares indicados por el INGENIERO o

    aprobados por este.

    u) La excavacin ejecutada con la finalidad del ensanche de la carretera existente deber

    ser solamente lo suficiente para obtener la seccin transversal del diseo, no admitindose

    variacin debido a utilizacin de equipo inadecuado.

    4.2. Prstamos.

  • 14

    Cuando para la construccin de terraplenes o capas superiores de cortes sea necesaria la

    utilizacin de materiales provenientes de prstamos se observarn las siguientes

    disposiciones:

    a) Slo ser permitida la excavacin de prstamos despus de la conclusin de la

    utilizacin de los materiales adecuados provenientes de los cortes para cada tramo de

    diseo.

    b) De acuerdo a las condiciones del diseo, el aprovechamiento del prstamo depender

    de la existencia de materiales adecuados y la necesaria explotacin en condiciones

    econmicas, previa autorizacin del INGENIERO, quien deber ser notificado de la

    apertura de cualquier zona de prstamo con la suficiente anticipacin con objeto de la

    verificacin de la calidad de los materiales y del levantamiento topogrfico, que permita

    el clculo del volumen posteriormente extrado.

    La excavacin de prstamos ser precedida por las operaciones de tala, destronque,

    desbroce y limpieza del rea del prstamo.

    c) Siempre que sea posible, debern ser ejecutados prstamos contiguos a los lmites de

    la carretera para obtener un ensanchamiento de los cortes, o prstamo lateral.

    d) Los prstamos que resulten de un ensanchamiento de los cortes debern ser realizados

    de acuerdo a instrucciones del INGENIERO, no estando permitido en ninguna etapa

    constructiva el escurrimiento de aguas pluviales hasta la plataforma.

    e) En los lugares en curva, los prstamos, siempre que sea posible, se harn del lado

    interno de la misma.

    f) En caso de prstamos contiguos a terraplenes, los bordes internos de los cajones de

    prstamo debern localizarse a una distancia mnima de 5 m del pie del talud, debiendo

    tener la excavacin un talud suave del lado prximo al terrapln hacia afuera.

    g) Cuando fuera constatada la conveniencia tcnica y econmica de reservar ciertos

    materiales excavados en los prstamos para la ejecucin de las capas superiores de la

    plataforma, se proceder al acopio de los referidos materiales hasta su oportuna

    utilizacin, o a reservar el rea respectiva para la excavacin oportuna.

    h) Las reas adyacentes a los cajones de prstamos que hubieran sido afectadas por las

    operaciones del CONTRATISTA debern ser reacondicionadas de manera que se

  • 15

    mantenga el aspecto paisajista de la regin. La aceptacin de estos trabajos deber contar

    con la aprobacin escrita del INGENIERO.

    5. Control por el Ingeniero.

    El acabado de la plataforma a nivel subrasante ser ejecutado mecnicamente, en forma

    tal que se obtenga la conformacin indicada en la seccin transversal del diseo,

    admitindose las siguientes tolerancias:

    a) Variacin de menos (-) 2 cm en relacin a las cotas del diseo para el eje y los bordes.

    b) Variacin de ms (+) 20 cm en el ancho para cada mitad de plataforma no admitindose

    variacin en menos (-)

    c) Variacin del 20% en el bombeo establecido, no admitindose variacin en menos (-).

    Las tolerancias sealadas anteriormente no implicarn modificaciones en las secciones

    transversales establecidas en el diseo para fines de pago.

    El control de la restauracin de los prstamos ser efectuado por apreciacin visual del

    cumplimiento de los requisitos de la presente Especificacin.

  • 16

    2.- TERRAPLENES

    1. Descripcin.

    Los terraplenes son segmentos de la carretera cuya conformacin requiere el depsito de

    materiales provenientes de cortes o prstamos dentro de los lmites de las secciones de

    diseo que definen el cuerpo de la carretera que deben cumplir requisitos de estabilidad

    y resistencia segn estas especificaciones.

    La construccin de terraplenes comprende:

    a) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los

    materiales provenientes de cortes o prstamos, para la construccin del cuerpo del

    terrapln, hasta los 60 cm. por debajo de la cota correspondiente a la rasante de

    terraplenado.

    b) Esparcimiento, homogeneizacin, conveniente humedecimiento o desecacin y

    compactacin de los materiales seleccionados provenientes de cortes o prstamos para la

    construccin de la capa final del terrapln, de 60 cm., hasta la cota correspondiente a la

    subrasante.

    c) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los

    materiales provenientes de cortes o prstamos destinados a sustituir eventualmente los

    materiales de calidad inferior, previamente retirados, a fin de mejorar las fundaciones de

    los terraplenes.

    d) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los

    materiales provenientes de los cortes o prstamos destinados a sustituir eventualmente

    suelos de elevada expansin, de capacidad de soporte (CBR) inferior a la requerida por

    el diseo, o suelos orgnicos, en los cortes o en terraplenes existentes.

    e) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los

    materiales destinados a relleno de excavacin debajo de la cota de subrasante en los cortes

    en roca en secciones mixtas.

    f) Esparcimiento, conveniente humedecimiento o desecacin y compactacin de los

    materiales provenientes de cortes, preferentemente destinados a desperdicio para rellenar

    erosiones o quebradas secas, as como pequeas cuencas hidrogrficas ubicadas junto a

  • 17

    terraplenes, para asegurar la estabilidad de los mismo y/o mejorar las condiciones de

    drenaje.

    2. Materiales.

    Los materiales para la conformacin de los terraplenes deben tener las caractersticas

    especificadas a continuacin, de modo a permitir la construccin de un macizo estable y

    adecuado soporte al pavimento.

    Los materiales para recuperacin de terrenos erosionados sern los indicados por el

    INGENIERO y en lo posible sern constituidos por el aprovechamiento de materiales

    destinados a depsito de cortes.

    2.1. Cuerpo del terrapln.

    En la ejecucin del cuerpo de los terraplenes se utilizarn suelos con CBR igual o mayor

    que 4% y expansin mxima de 4%, correspondientes al 95% para suelos granulares con

    IP menor o igual a 6 y

    90% para suelos finos con IP mayor 6 de la densidad seca mxima del ensayo AASHTO

    T-180-D y para el ensayo AASHTO-T193.

    La expansin ser determinada tomando en el ensayo indicado la sobrecarga mnima

    compatible con las condiciones de trabajo futuro del material, previo conocimiento y

    aprobacin del INGENIERO.

    2.2. Capa superior de los terraplenes.

    Los 30 cm. superiores de los terraplenes o de los cortes deben ser conformados o presentar

    materiales con CBR mayor o igual a 7% y expansin menor a 2%, correspondiente al

    95% de la densidad seca mxima del ensayo AASHTO T-180 y para el ensayo AASHTO

    T-193.

    El diseo o el INGENIERO podrn requerir el aumento del grado de compactacin hasta

    el 100% de la densidad mxima del ensayo mencionado, cuando los materiales de los

    cortes y/o prstamos adyacentes no atienden el valor especificado para el CBR.

    Si aun as no cumplen con los requisitos, se proceder a la construccin de la capa superior

    de los terraplenes o a la substitucin de la capa superior equivalente de los cortes, de

  • 18

    modo a obtener el CBR mnimo indicado en cada una de las tablas indicadas para cada

    tramo.

    3. Equipo

    La ejecucin de terraplenes deber prever la utilizacin del equipo apropiado que atienda

    la productividad requerida.

    Podrn utilizarse tractores de orugas con topadora, camiones regadores, motoniveladoras,

    rodillos lisos, neumticos, pata de cabra, estticos o vibratorios, rodillos de grillas, discos

    de arado y rastras y otros, adems del equipo complementario destinado al mantenimiento

    de los caminos de servicio en el rea de trabajo.

    4. Ejecucin.

    La ejecucin propia de los terraplenes debe estar sujeta a lo siguiente:

    a) La ejecucin de terraplenes estar subordinada a los planos y especificaciones

    proporcionados al CONTRATISTA, a las planillas elaboradas en conformidad con el

    diseo y rdenes de Trabajo emitidas por el INGENIERO.

    b) La ejecucin ser precedida por las operaciones de limpieza y desbroce.

    c) Previamente a la ejecucin de los terraplenes, debern estar concluidas las obras de

    arte menores necesarias para el drenaje de la cuenca hidrogrfica correspondiente. Sin

    embargo, el CONTRATISTA podr construir el sistema de drenaje posteriormente a los

    terraplenes en lugares donde no exista agua permanente, sin que ello signifique un pago

    adicional por las correspondientes excavaciones y rellenos, asumiendo las

    responsabilidades del caso.

    d) En caso de tener la napa fretica muy alta, es aconsejable la colocacin de una primera

    capa de material granular permeable sobre el terreno natural, la que actuar como un dren

    para las aguas de infiltracin en el terrapln, sin que esto signifique un costo adicional.

    e) En el caso de terraplenes que van a asentarse sobre taludes de terreno natural con ms

    del 15% y hasta 25% de inclinacin transversal, las laderas naturales sern escarificadas

    con el equipo adecuado, produciendo surcos que sigan las curvas de nivel. Para

    inclinaciones mayores al 25%, debern excavarse escalones previamente y a medida que

    el terrapln es construido. Tales escalones en los taludes debern construirse con tractor,

  • 19

    de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene el INGENIERO. El ancho de los

    escalones ser como mnimo de un metro.

    f) El material destinado a la construccin de terraplenes deber colocarse en capas

    horizontales sucesivas en todo el ancho de la seccin transversal y en longitudes tales que

    permitan su humedecimiento o desecacin y su compactacin de acuerdo con lo previsto

    en estas Especificaciones. Para el cuerpo de los terraplenes y de las capas finales, el

    espesor de las capas compactadas no deber pasar de 20 cm.

    g) Todas las capas debern compactarse convenientemente no permitindose la

    colocacin de las capas subsiguientes mientras la inferior no sea aprobada.

    Para los terraplenes, la humedad de compactacin no deber estar a ms del 2% por

    encima o por debajo del contenido ptimo de humedad o de aquellas indicada por los

    ensayos para obtener la densidad y el CBR especificados, debiendo efectuarse ensayos

    prcticos de densidad de acuerdo con las especificaciones AASHTO T-147.

    Las variaciones admisibles de humedad de compactacin por encima o por debajo del

    contenido ptimo indicado ( 2%) es funcin de la naturaleza de los materiales y del

    grado de compactacin pretendido. El INGENIERO podr fijar fajas de variacin

    distintas a las indicadas como referencia bsica general.

    Las densidades por debajo de la subrasante, dentro de los lmites de la seccin de diseo

    sern las siguientes, a no ser que por motivos de orden econmico de disponibilidad de

    material, el INGENIERO aumente los valores establecidos hasta el mximo de 100% con

    relacin a la densidad mxima seca del ensayo AASHTO T-180-D:

    Tramos en cortes. Si a nivel de subrasante es necesaria la substitucin de los suelos en

    los cortes, a menos que exista una indicacin contraria del INGENIERO, el material de

    los 50 cm superiores ser compactado como mnimo con el 95% de la densidad mxima

    seca dada por el ensayo AASHTO T-180.

    Tramos en terraplenes. En los 50 cm superiores, la compactacin ser como mnimo el

    95% de la densidad mxima seca por el ensayo AASHTO T-180-D. Por debajo de esta

    profundidad el grado de compactacin requerido con relacin al mismo ensayo ser de

    90% para suelos con IP mayor a 6 y 95% para suelos con IP menor a 6.

  • 20

    Los sectores que no hubieran alcanzado las condiciones mnimas de compactacin

    debern ser escarificados, homogeneizados, llevados a la humedad adecuada y

    nuevamente compactados de acuerdo con las densidades exigidas.

    h) En el caso de ensanchamiento de terraplenes, su ejecucin obligatoriamente ser

    realizada de abajo hacia arriba, acompaada de un escalonamiento en los taludes

    existentes.

    Si se establece en el diseo o lo ordena el INGENIERO, la ejecucin se realizar mediante

    un corte parcial de la parte superior del terrapln existente trasladando dicho material

    hacia los ensanchamientos para conformar la nueva seccin transversal, completndose

    luego de enrasarse sta, con material de corte o prstamo en todo el ancho de la seccin

    transversal referida.

    i) La inclinacin de los taludes del terrapln ser la establecida en el diseo. Cualquier

    alteracin en la inclinacin de los mismos slo ser ejecutada previa autorizacin por

    escrito del INGENIERO.

    j) Para la construccin de terraplenes asentados sobre terreno de fundacin de baja

    capacidad de carga, se seguir los requerimientos exigidos en los diseos especficos y/o

    las instrucciones del INGENIERO. En el caso de consolidacin por asentamiento de una

    capa flexible, se exigir el control por medio de mediciones de los asentamientos, para

    que el INGENIERO pueda definir la solucin a ser adoptada.

    k) En regiones donde existan predominantemente materiales rocosos se admitir la

    ejecucin de los terraplenes con la utilizacin de los mismos, siempre que as lo

    especifique el diseo o lo determine el INGENIERO.

    El material que contenga un volumen menor del 25% de roca mayor de 15 cm. en su

    dimetro mayor, deber extenderse en capas sucesivas que no excedan de un espesor de

    30 cm. colocarse en capas de suficiente espesor para contener el tamao mximo de

    material rocoso, pero en ningn caso tales capas podrn exceder de 75 cm. antes de su

    compactacin. Estas capas de mayor espesor slo sern permitidas hasta 2 m. por debajo

    de la cota de la subrasante.

    La capa final de materiales rocosos y/o la primera o primeras capas de terrapln a ser

    construidas sobre el material rocoso, debern estar conformadas por materiales de

  • 21

    granulometra adecuada, a fin de evitar la penetracin de suelos o agregados de los dos

    metros finales en los vacos del terrapln rocoso. Estas capas sern denominadas como

    capas de transicin. atendiendo a lo dispuesto anteriormente en lo que se refiere al tamao

    mximo del material y a las capas de transicin. construidos o no con material rocoso,

    debern ser ejecutados en capas mximas de 20 cm. Y piedras de dimensin mxima de

    7.5 cm. material con equipo apropiado y debidamente compactado mediante rodillos

    vibratorios. material fino para constituir una masa compacta y densa.

    l) A fin de proteger los taludes contra los efectos de la erosin, deber procederse en

    tiempo oportuno a la ejecucin de los drenajes y otras obras de proteccin tales como la

    plantacin de especies vegetales y/o la ejecucin de banquinas o zanjas; todo en

    conformidad con lo establecido en el diseo o determinado por el INGENIERO durante

    la construccin.

    m) En lugares de cruce de cursos de agua que exijan la construccin de puentes, la

    construccin de los terraplenes debe preceder, en lo posible, a la ejecucin de las obras

    de arte diseadas. En caso contrario se tomarn todas las medidas de precaucin a fin de

    que el mtodo constructivo empleado para la conformacin de los terraplenes de acceso

    no origine tensiones indebidas en cualquier parte de la obra de arte.

    n) En los accesos a los puentes, en los tramos de terrapln 30 m. antes y despus de las

    obras, el espesor de las capas no podr exceder de 20 cm., tanto para el cuerpo del

    terrapln como para los 70 cm. superiores, en el caso de que sea utilizado equipo normal

    de compactacin. En el caso de utilizarse compactadores manuales, el espesor de las capas

    compactadas no exceder de 15 cm previa autorizacin del INGENIERO.

    La compactacin de los rellenos junto a las alcantarillas y muros de contencin, as como

    en los lugares de difcil acceso del equipo usual de compactacin, ser ejecutada mediante

    la utilizacin de compactadores manuales u otros equipos adecuados, siguiendo los

    requerimientos de los prrafos anteriores.

    o) Durante la construccin, los trabajos ya ejecutados debern ser mantenidos con una

    buena conformacin y un permanente drenaje superficial.

    p) El material de prstamo no ser utilizado hasta que los materiales disponibles,

    provenientes de la excavacin de cortes hayan sido colocados en los terraplenes, excepto

    cuando de otra manera lo autorice u ordene el INGENIERO.

  • 22

    q) La ejecucin de terraplenes de relleno para la recuperacin de terrenos erosionados

    estar subordinada exclusivamente a rdenes de Trabajo emitidas por el INGENIERO y

    ser realizada en conformidad con lo prescrito en los incisos b) hasta l); estas

    prescripciones podrn ser alteradas a criterio del INGENIERO en los siguientes aspectos:

    El espesor de las capas compactadas ser de 30 cm., admitindose espesores mayores

    previa aprobacin escrita del INGENIERO.

    Aplicacin de las indicaciones del inciso g), solamente en lo referente a cuerpos de

    terraplenes, y sin especificaciones de valor mnimo de CBR.

    En la aplicacin del inciso k) se debe considerar que las capas finales estarn

    construidas por suelos, en un espesor total mnimo de 1.00 m y bajo orientacin del

    INGENIERO.

    5. Control por el ingeniero

    5.1. Control tecnolgico

    a) Un ensayo de compactacin para la determinacin de la densidad mxima segn el

    mtodo AASHTO T-180-D para cada 1.000 m3 del mismo material del cuerpo del

    terrapln.

    b) Un ensayo de compactacin para la determinacin de la densidad mxima segn

    AASHTO T-180-D para cada 200 m3. de la capa final del terrapln (0.30 cm).

    c) Un ensayo para la determinacin de la densidad en sitio para cada 100 m lineales del

    cuerpo compactado del terrapln, correspondiente al ensayo de compactacin referido en

    a).

    d) Un ensayo para la determinacin de la densidad en sitio para cada 100 metros lineales

    de la capa final de terrapln (0.30 cm), alternadamente en el eje y bordes, correspondiente

    al ensayo de compactacin referido en b).

    e) Un ensayo de granulometra segn AASHTO T-27, lmite lquido segn AASHTO T-

    89 y lmite de plasticidad segn AASHTO T-90, para el cuerpo del terrapln y para cada

    grupo de diez muestras homogneas, sometidas al ensayo de compactacin referido en a).

    f) Un ensayo de granulometra segn AASHTO T-27, lmite lquido segn AASHTO T-

    89 y lmite de plasticidad segn AASHTO T-90, para las capas finales de terrapln y para

  • 23

    cada grupo de tres muestras homogneas sometidas al ensayo de compactacin referido

    en b).

    g) Un ensayo de contenido de humedad para 100 metros lineales, inmediatamente antes

    de la compactacin.

    h) Un ensayo del ndice de Soporte de California (CBR) (AASHTO T-193) con la energa

    del ensayo de compactacin AASHTO T-180-D para las capas superiores del cuerpo de

    los terraplenes (0.30 cm) y para las capas finales de 40 cm (70 cm - 30 cm) de los

    terraplenes, para cada grupo de tres muestras sometidas al ensayo de compactacin.

    i) Todos los ensayos y en la misma frecuencia para los tramos en corte.

    El nmero de los ensayos con excepcin de los indicados en los tems c), d) y g) podrn

    ser reducidos a exclusivo criterio del INGENIERO siempre que se verifique la

    homogeneidad del material.

    Para la aceptacin de cada capa de terrapln sern considerados los valores individuales

    de los resultados.

    j) El INGENIERO orientar el control de los terraplenes para recuperacin de terrenos

    erosionados, procurando su mxima simplificacin.

    5-2. Control geomtrico

    El acabado de la plataforma se ejecutar mecnicamente, en tal forma que se obtenga la

    conformacin de la seccin transversal del diseo, admitindose las siguientes

    tolerancias:

    a) Variacin Mxima de () 5 cm en relacin a las cotas de diseo para el eje y bordes.

    b) Variacin mxima en el ancho de ms 20 cm, no admitindose variacin en menos (-

    ).

    c) Variacin mxima en el bombeo establecido de ms 20%, no admitindose variacin

    en menos.

    El control se efectuar mediante la nivelacin del eje y bordes.

    El acabado, en cuanto al declive transversal y a la inclinacin de los taludes, ser

    verificado por el INGENIERO de acuerdo con el diseo.

  • 24

    El control geomtrico de los terraplenes de relleno para recuperacin de terrenos

    erosionados ser simplificado y establecido por el INGENIERO quien har la inspeccin

    y aprobacin de los trabajos despus de su conclusin.

  • 25

    3.- REGULARIZACIN O MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE

    1. Descripcin.

    Esta especificacin trata del mejoramiento de la subrasante de la carretera a pavimentar,

    una vez concluido el movimiento de tierras (cortes y terraplenes), como ltima actividad

    previa a la pavimentacin, donde sea requerido.

    La operacin ser realizada conforme al perfil longitudinal y a las secciones transversales

    de los diseos.

    La regularizacin ser ejecutada antes e independientemente a la construccin de otras

    capas de la estructura del pavimento.

    2. Materiales.

    Los materiales a ser empleados en la regularizacin de la subrasante sern los propios

    materiales de sta.

    En el caso de substitucin o adicin de material, los mismos sern provenientes de las

    fuente indicadas en el Proyecto, o indicados por el INGENIERO.

    Debern tener un dimetro mximo de partcula de 7.00 cm. El ndice de soporte

    California (CBR), determinado por el ensayo AASHTO T-193, con la energa de

    compactacin del ensayo AASHTO T-180-D y para la densidad seca correspondiente al

    95% de la mxima determinada en este ensayo, deber ser igual o mayor que la

    considerada para el dimensionamiento del pavimento (acpite 07.02.2 capa superior de

    los terraplenes), y la expansin del material deber ser inferior al 2%, determinada

    conforme los mismos ensayos.

    3. Equipo.

    Se requiere los siguientes tipos de equipos para la ejecucin de la regularizacin de la

    subrasante:

    a. Motoniveladora pesada con escarificador.

    b. Camin tanque distribuidor de agua.

    c. Rodillos compactadores lisos vibratorios, neumticos y rodillos de grillas.

    d. Arado de discos.

  • 26

    e. Azadas rotativas, si es necesario.

    Los equipos de compactacin y mezcla sern determinados en conformidad con el tipo

    de material empleado.

    4. Ejecucin.

    4.1. Regularizacin de la Subrasante

    Despus de la ejecucin de cortes, o adicin de material (relleno), si es necesario para

    lograr la cota de subrasante de diseo, sern realizadas operaciones de escarificacin

    general, en una profundidad de 30 cm., de pulverizacin, de humedecimiento o

    desecacin, de compactacin y acabado.

    Los cortes o rellenos, con espesor excedente a los 30 cm. mximos previstos, sern

    ejecutados de acuerdo con las especificaciones correspondientes a cortes.

    En los casos de corte en roca, la excavacin por debajo de la subrasante ser realizada

    hasta una profundidad de 30 cm., o segn indicaciones del INGENIERO.

    En este caso, el relleno podr constituir en una capa de suelo granular, y no sern

    realizadas las operaciones de regularizacin de la subrasante, en los tramos

    correspondientes.

    La capa de suelo granular ser ejecutada como si se tratara de subrasante (0.30 cm

    superiores del terrapln), y por lo tanto en conformidad con la especificacin

    correspondiente a Terraplenes, debindose cumplir con las caractersticas mecnicas

    especificadas para la capa superior de los terraplenes (CBR CBR de diseo).

    Cuando el suelo caracterstico que conforma la subrasante del tramo no corresponda a un

    suelo granular, el relleno se efectuar con material proveniente de prstamos laterales o

    longitudinales o de corte, siempre que cumpla con lo especificado (capa superior de los

    terraplenes) y previa aprobacin del INGENIERO.

    La densidad de la capa acabada, en espesor de 30 cm., despus de la operacin de

    regularizacin, deber tener como mnimo el 95% de la densidad mxima determinada

    segn el ensayo AASHTO T-180-D, y el contenido de humedad en la compactacin podr

    variar como mximo entre 2% de la humedad ptima obtenida conforme el ensayo

    anteriormente mencionado.

  • 27

    4.2. Mejoramiento de la Subrasante (cambio de material).

    En los casos donde el material natural de la subrasante no sea apto para la fundacin de

    terraplenes, previa autorizacin del INGENIERO se proceder al mejoramiento de la

    subrasante, a travs del cambio de material hasta la profundidad establecida por el

    INGENIERO, por el ancho del terrapln y la longitud del sector no apto. El material a ser

    incorporado deber cumplir con las caractersticas indicadas en la especificacin

    correspondiente a Terraplenes.

    En general, el material provendr de excedentes de corte aptos dentro de la distancia libre

    de transporte, o de lugares ms cercanos posibles, en forma similar a la conformacin de

    terraplenes.

    El resto de la ejecucin seguirn las prescripciones de la presente especificacin y la

    especificacin correspondiente a Terraplenes.

    5. Control por el ingeniero.

    5.1. Control Tecnolgico.

    Sern ejecutados los siguientes ensayos:

    a. Un ensayo de compactacin para la determinacin de la densidad mxima segn el

    mtodo AASHTO T-180-D, con un espaciamiento mximo de 100 metros lineales, con

    las muestras recogidas en puntos que obedezcan siempre el orden: borde derecho, eje,

    borde izquierdo, eje, borde derecho, etc. a 60 cm. del borde.

    b. Determinacin de la densidad en sitio cada 100 metros lineales en los puntos donde

    fueran obtenidas las muestras para los ensayos de compactacin.

    c. Determinacin del contenido de humedad cada 100 metros lineales inmediatamente

    antes de la compactacin.

    d. Ensayos de granulometra, de lmite lquido y lmite plstico segn los mtodos

    AASHTO T-27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento

    mximo de 250 metros lineales.

    El nmero de los ensayos mencionados en los tems "a" y "d" podrn ser reducidos,

    siempre que, a exclusivo criterio del INGENIERO, se verifique una homogeneidad del

    material en el lugar de aplicacin y que la ejecucin sea uniformizada y controlada.

  • 28

    Para la aceptacin, sern considerados los valores individuales de los resultados de los

    ensayos.

    5-2. Control Geomtrico.

    Despus de la ejecucin de la regularizacin de subrasante o de la ejecucin de la capa

    de suelo granular (espesor de 30 cm.) en cortes en roca, se proceder a la nivelacin del

    eje y de los bordes permitindose las siguientes tolerancias:

    a. Variacin mxima en el ancho de ms 10 cm., no admitindose variacin en menos (-

    ).

    b. Variacin mxima en el bombeo de ms 20%, no admitindose variacin en menos (-

    ).

    c. Variacin mxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 3 cm. con relacin

    a las cotas de diseo.

    6. Medicin.

    6.1. Regularizacin de subrasante.

    Los servicios de regularizacin de subrasante sern verificados en plataforma concluida

    y aceptadas de acuerdo a la seccin transversal del diseo.

    Los rellenos en caso de cortes en roca sern medidos de acuerdo con la especificacin

    correspondiente a Terraplenes. Si se requiere material granular, ste ser pagado aparte,

    como material de subbase.

    6.2. Mejoramiento de la subrasante.

    En el caso que se realice un cambio de material para el mejoramiento de la subrasante, se

    medir este trabajo en metros cbicos de material colocado y compactado en su posicin

    definitiva.

    El transporte del material no est incluido dentro del mismo tem, por lo que se pagar

    ste por separado, si fuese necesario, en forma similar a la ejecucin de terraplenes.

  • 29

    4.- CAPA SUBBASE.

    1. Descripcin.

    Esta especificacin se aplica a la ejecucin de subbases granulares constituidas de capas

    de suelo natural, mezclas de suelos naturales con gravas naturales o con agregados

    triturados o productos totales de materiales triturados, en conformidad con los espesores,

    alineamientos y seccin transversal indicados en el diseo, u ordenados por el

    INGENIERO.

    Se aplica tambin a la capa de 0.15 cm de espesor y ancho variable, subyacente al

    tratamiento bituminoso superficial en las bermas.

    2. Materiales.

    Los materiales a ser empleados en la subbase deben presentar un ndice de soporte de

    California (CBR) igual o mayor a 40% y una expansin mxima de 1%, siendo estos

    ndices determinados del ensayo AASHTO T-193 con la energa de compactacin del

    ensayo AASHTO T-180-D y para la densidad seca correspondiente al 97% de la mxima

    determinada en este ensayo.

    El material deber cumplir la siguiente granulometra

    El INGENIERO podr aprobar otras granulometras, siempre que stas estn justificadas

    y que hayan sido comprobadas con xito en obras similares y sean compatibles con la

    totalidad de la estructura del pavimento.

    El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido por partculas duras y

    durables, exentas de fragmentos blandos, materias orgnicas, terrones de arcilla u otras

    sustancias perjudiciales.

  • 30

    El material para subbase no deber presentar ndice de plasticidad mayor que 6 (IP menor

    o igual a 6) y lmite lquido mayor que 25 (LL menor o igual a 25).

    Las fuentes de explotacin de estos materiales pueden ser aqullas indicadas en el diseo.

    El INGENIERO podr indicar o aprobar otras fuentes a su criterio. La responsabilidad de

    la disponibilidad, en cuanto a cantidad y calidad de los materiales es del CONTRATISTA,

    quien tendr a su cargo la obtencin de los materiales necesarios en conformidad con las

    caractersticas especificadas.

    3. Equipo.

    Se requieren los siguientes tipos de equipo para la ejecucin de la subbase:

    a. Planta trituradora seleccionadora o dosificadora, segn el caso si es necesario.

    b. Equipo de extraccin y transporte.

    c. Motoniveladora pesada con escarificador.

    d. Camin tanque distribuidor de agua.

    e. Rodillos compactadores lisos vibratorios, neumticos y rodillos de grillas.

    f. Arado de disco.

    g. Azadas rotativas, si es necesario.

    h. Distribuidor de agregados.

    Adems podr ser utilizado otro equipo previamente aprobado por el INGENIERO.

    4. Ejecucin.

    Comprende las operaciones de distribucin, mezcla y pulverizacin, humedecimiento o

    desecacin, compactacin y acabado, de los materiales transportados del yacimiento,

    realizadas sobre la subrasante debidamente preparada y aprobada por el INGENIERO en

    el ancho establecido, en cantidades que permitan llegar al espesor diseado luego de su

    compactacin. En el caso de utilizacin de plantas trituradoras y dosificadoras, se deber

    agregar en estas instalaciones el agua necesaria para obtener la humedad de

    compactacin.

    El espesor mnimo de cualquier capa de subbase ser de 10 cm. despus de su

    compactacin y el espesor mximo aceptado ser de 20 cm.

  • 31

    Las densidades de la capa acabada debern ser como mnimo de 97% de la densidad

    mxima determinada segn el ensayo AASHTO T-180-D, el contenido de humedad podr

    variar como mximo entre 2% de la humedad ptima obtenida en el ensayo anterior.

    El grado de compactacin podr ser aumentado por el INGENIERO, cuando sea necesario

    para satisfacer el CBR mnimo especificado.

    La limpieza y el desbroce de los yacimientos para provisin de materiales para subbase

    debern ser ejecutados cuidadosamente de tal manera que se evite la contaminacin del

    material aprobado, as como con desperdicios del mismo.

    El material ser esparcido sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la

    segregacin, y en cantidad tal que permita obtener el espesor programado despus de su

    compactacin.

    El material transportado hasta la plataforma deber ser inmediatamente esparcido para

    evitar la concentracin del trfico sobre fajas limitadas de la capa inferior.

    Se prev la utilizacin de gravas naturales que cumplan con las especificaciones. Sin

    embargo, por motivos de orden tcnico o econmico, para mejor aprovechamiento de los

    yacimientos y de instalaciones, se podr triturar todo o parte de los materiales granulares,

    siempre con la aprobacin del INGENIERO.

    Las mezclas de suelos, arenas, agregados triturados y/o gravas naturales para encuadrarlas

    dentro de las especificaciones debern ser dosificadas en una planta. Los materiales

    granulares naturales tambin debern ser seleccionados y clasificados en planta, cuando

    sea necesario atender los requerimientos de las especificaciones.

    5. Control por el ingeniero.

    5.1. Control Tecnolgico.

    Sern ejecutados los siguientes ensayos:

    a. Un ensayo de compactacin para la determinacin de la densidad mxima segn el

    mtodo AASHTO T-180-D (100% y 97% Ds mx.), con un espaciamiento mximo de

    100 metros lineales, con las muestras recogidas en puntos que obedezcan siempre el

    orden: borde derecho, eje, borde izquierdo, eje, borde derecho, etc. a 60 cm del borde.

  • 32

    b. Determinacin de la densidad en sitio cada 100 metros lineales en los puntos donde

    fueran obtenidas las muestras para los ensayos de compactacin.

    c. Determinacin del contenido de humedad cada 100 metros lineales inmediatamente

    antes de la compactacin.

    d. Ensayos de granulometra, de lmite lquido y lmite plstico segn los mtodos

    AASHTO T-27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento

    mximo de 150 metros lineales.

    e. Un ensayo del ndice de Soporte California (CBR) de acuerdo con el mtodo AASHTO

    T-193, determinando con la energa de compactacin del ensayo AASHTO T-180-D

    (100% y 97% Ds mx.), con un espaciamiento mximo de 300 metros lineales.

    El nmero de los ensayos mencionados en los tems "a", "d" y "e" podrn ser reducidos,

    siempre que, a exclusivo criterio del INGENIERO, se verifique una homogeneidad del

    material en el lugar de aplicacin y que la ejecucin sea uniformizada y controlada.

    Para la aceptacin, sern considerados los valores individuales de los resultados de los

    ensayos.

    5-2. Control Geomtrico.

    Despus de la ejecucin de la capa de subbase o de la capa subyacente al tratamiento

    bituminoso superficial en las bermas, se proceder a la nivelacin del eje y/o los bordes

    permitindose las siguientes tolerancias:

    a. Variacin mxima en el ancho de ms 10 cm., no admitindose variacin en menos (-

    ).

    b. Variacin mxima en el bombeo de ms 20%, no admitindose variacin en menos (-

    ).

    c. Variacin mxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 2 cm. con relacin

    a las cotas de diseo.

    d. Variacin mxima menos (-) 2 cm. en el espesor de la capa con relacin al espesor

    indicado en el diseo y/u rdenes de Trabajo, medido como mnimo en un punto cada

    100 metros.

  • 33

    5.-CAPA BASE

    1. Descripcin.

    Este trabajo consistir en la ejecucin de una capa de mezcla de suelos y/o gravas con

    agregados triturados o materiales totalmente triturados segn lo exija el diseo y estas

    Especificaciones en conformidad con los espesores, alineamientos y seccin transversal

    indicados en el diseo u ordenados por el INGENIERO.

    2. Materiales.

    La base ser ejecutada con materiales que cumplan los siguientes requisitos:

    a) Debern poseer una composicin granulomtrica encuadrada en una de las columnas

    de la siguiente tabla.

    b) La fraccin que pasa por el tamiz No. 40 deber tener un lmite lquido inferior o igual

    a 25% y un ndice de plasticidad inferior o igual a 6%.

    c) El ndice de Soporte de California no deber ser inferior a 80% y la expansin mxima

    ser de 0.5%, cuando sean determinados con la energa de compactacin del ensayo

    AASHTO T-180-D.

    d) El agregado retenido en el tamiz No. 10 debe estar constituido de partculas duras y

    durables, exentas de fragmentos blandos, materia vegetal, terrones de arcilla u otra

    sustancia perjudicial.

    e) Se deben emplear materiales homogneos, de un tipo nico de agregados gruesos que

    presenten un porcentaje de desgaste "Los ngeles" inferior a 50% a 500 revoluciones

    (AASHTO T-96). No se admitirn mezclas de materiales con diferentes valores de

    desgaste.

  • 34

    f) Los agregados debern consistir en partculas o fragmentos duros y durables de piedra

    triturada o semitriturada, escoria triturada o grava triturada. No se debern emplear

    materiales que se partan cuando son congelados y descongelados o mojados y secados

    alternadamente.

    g) No menos del 50% en peso de las partculas retenidas en el tamiz N 4 debern tener

    lo menos una cara fracturada fabricada.

    h) El agregado fino (material que pasa por el tamiz N 4) deber consistir en arena natural

    o triturada y partculas minerales finas. La fraccin que pasa por el tamiz N 200 no deber

    ser mayor que los dos tercios de la fraccin que pasa por el tamiz N 40.

    i) Todo el material deber estar libre de materia vegetal y de terrones o pelotas de arcilla.

    j) Cuando se utilicen mezclas de materiales naturales con materiales triturados, por lo

    menos el 50% deber corresponder a estos ltimos.

    3. Equipo.

    Se requiere el siguiente equipo en excelentes condiciones de operacin para la ejecucin

    de la capa base:

    a) Planta trituradora, dosificadora o seleccionadora segn el caso.

    b) Equipo de extraccin, carga y transporte.

    c) Distribuidor autopropulsado de material de base.

    d) Motoniveladora pesada con escarificador.

    e) Camin tanque distribuidor de agua.

    f) Rodillos compactadores tipo liso-vibratorio y neumtico.

    g) Arado de discos.

    h) Azadas rotativas, segn sea necesario.

    Adems del equipo indicado, podr utilizarse otro tipo de equipo aceptado por el

    INGENIERO.

    4. Ejecucin.

  • 35

    Comprende las operaciones de produccin, distribucin, mezclado y pulverizacin,

    humedecimiento o desecacin, compactacin y acabado, de los materiales transportados

    del yacimiento o planta, colocados sobre una superficie debidamente preparada y en el

    ancho establecido, en cantidades que permitan llegar al espesor proyectado luego de su

    compactacin.

    El espesor de la capa base terminada despus de la compactacin ser el que indique el

    diseo.

    El espesor mnimo de cualquier capa de base si su construccin se hiciese en ms de una

    capa ser de 10 cm. despus de su compactacin, siendo el espesor mximo aceptado de

    20 cm.

    Las densidades de la capa acabada debern ser como mnimo 100% de la densidad

    mxima determinada segn el ensayo AASHTO T-180-D, y el contenido de humedad

    deber variar como mximo entre 2% de la humedad ptima obtenida en el ensayo

    anterior. La limpieza y desbroce de los yacimientos deber ser ejecutada cuidadosamente

    de tal manera que se evite la contaminacin del material aprobado.

    El material ser esparcido sobre la capa inferior aprobada de modo que se evite la

    segregacin, y en cantidad tal que permita obtener el espesor programado despus de su

    compactacin.

    El material transportado hasta la plataforma deber ser inmediatamente esparcido para

    evitar la concentracin de trfico sobre fajas limitadas de la capa inferior.

    Los materiales de las canteras debern ser triturados totalmente, cuando no se trate de

    materiales granulares admitidos para ser mezclados, cumpliendo las presentes

    especificaciones.

    Las mezclas de suelos y/o gravas con agregados triturados o los productos totales de

    trituracin para encuadrarlas en la faja granulomtrica especificada en el diseo, debern

    ser de depsitos. Los materiales granulares naturales tambin debern ser seleccionados

    y dosificados en planta, cuando sea necesario para atender los requerimientos de estas

    Especificaciones.

    En la planta deber ser aadida el agua necesaria para que la mezcla llegue al lugar de su

    aplicacin con un contenido de humedad dentro de las tolerancias establecidas para la

  • 36

    compactacin. El material ser inmediatamente esparcido sobre la capa inferior mediante

    la utilizacin de un distribuidor adecuado.

    El acopio de material de base sobre la plataforma slo ser permitido con autorizacin

    escrita del INGENIERO.

    5. Control por el ingeniero.

    5.1. Control tecnolgico.

    Sern ejecutados los siguientes ensayos:

    a) Un ensayo de compactacin para la determinacin de la densidad mxima por el

    mtodo AASHTO T-180 D, con un espaciamiento mximo de 100 metros lineales con

    las muestras recogidas en puntos que obedezcan siempre el orden: borde derecho, eje,

    borde izquierdo, eje, etc. a 60 cm del borde.

    b) Determinacin de la densidad en sitio de los puntos donde fueran obtenidas las

    muestras para los ensayos de compactacin.

    c) Determinacin del contenido de humedad cada 100 metros lineales inmediatamente

    antes de la compactacin.

    d) Ensayos de granulometra, de lmite lquido y lmite plstico segn los mtodos

    AASHTO T-27, AASHTO T-89 y AASHTO T-90 respectivamente, con espaciamiento

    mximo de 150 metros lineales.

    e) Un ensayo del ndice de Soporte de California (CBR) determinado con la energa de

    compactacin AASHTO T-180 D, con un espaciamiento mximo de 300 metros lineales.

    El nmero de los ensayos mencionados en los incisos a, d y e podrn ser reducidos,

    siempre que, a exclusivo criterio del INGENIERO, se verifique una homogeneidad del

    material en el lugar de aplicacin y que la ejecucin sea uniformizada y controlada.

    Para la aceptacin, sern considerados los valores individuales de los ensayos.

    5-2 Control geomtrico.

    Despus de la ejecucin de la capa base, se proceder a la nivelacin del eje y los bordes,

    permitindose las siguientes tolerancias:

  • 37

    a) Variacin mxima en el ancho de ms de 10 cm., no admitindose variacin en menos

    (-).

    b) Variacin mxima en el bombeo establecido de ms 20%, no admitindose variacin

    en menos.

    c) Variacin mxima de cotas para el eje y para los bordes de menos (-) 2 cm. con relacin

    a las cotas de diseo.

    d) Variacin mxima de menos (-) 1 cm. en el espesor de la capa con relacin al espesor

    indicado en el diseo y/u Ordenes de trabajo, medido como mnimo en un punto cada 100

    metros. No se tolerar una variacin sistemtica para menos con relacin a las cotas de

    diseo.

  • 38

    6.- ASPECTOS RELEVANTES

    Logros del proyecto.-

    1. Liberacin de carril izquierdo desde 0+000 a 4+300 el cual es transitable por todos

    los vehculos que llegan del sector de Chiata, este sector era el de mayor

    congestionamiento, el cual ahora queda expedito y sin problema alguno.

    2. Se logr sociabilizar y autorizar el banco de Mayu Molino.

    3. Licencia ambiental del banco de San Jacinto.

    4. Reduccin de partculas suspendidas en el tramo.

    Dificultades del proyecto.-

    1. Construccin de la alcantarilla 5A 4+363.

    2. Constantes lluvias, las cuales no permiten un trabajo continuo por parte del

    contratista, provocando retrasos en la conformacin del terrapln.

    3. Disminucin de la produccin de volumen en material de base y sub base, esta

    produccin se ve afectada y el rendimiento disminuye al encontrarse el materia saturado.

    4. Existi un retraso en los compromisos asumidos con los transportistas y control

    social.

    5. Falta de sealizacin e incumplimiento por parte del contratista.

  • 39

    7.- COMENTARIOS

    Pudimos observar el da de la visita que en algunos tramos cerca al terminal de Sacaba

    una segregacin de la capa base y la presencia de sobretamaos, adems de presenciar

    algunos puntos del tramo con presencia de acolchonamientos que ya estaban siendo

    reparados por la empresa.

    Respecto al problema ms representativo pudimos observar el cambio de material debido

    a la saturacin de un sector (carril derecho ) esta saturacin segn el superintendente del

    tramo se debe a la evacuacin de las aguas residuales de la poblacin de Sacaba a un canal

    que se puede observar a lo largo de la zona urbana de Sacaba.

    En general se puede concluir que el proyecto se ejecuta con relativa regularidad, a pesar

    de haber observado una pequea falta de control da la supervisin en los controles de

    calidad.

  • 40

    8.- INFORME GRAFICO

    Acolchonamientos

    Corte del paquete estructural existente

  • 41

    Conformacin de capa subbse

    Cambio de material

  • 42

    Cambio de material

    Cambio de material

  • 43

    Planta de Asfaltos

    Planta de Asfaltos

  • 44

    Agregados en Planta de Asfaltos

    Chancadora en Planta de Asfaltos

  • 45

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    SILES, Roman. Informe tcnico mensual ABC, Marzo 2015.

    ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS, Manual Tcnico para el

    diseo de carreteras Vol. Ensayos de suelos y materiales, 2007.

    MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES PERU, Manual de

    Suelos, Geologa, Geotecnia y Pavimentos, Febrero de 2013.